Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Exportacion de Tolvas al mercado Uruguayo (página 2)




Enviado por Emiliano Rudminsky



Partes: 1, 2, 3

Tolva Transportadora de semillas:
  
caja en forma de tronco de pirámide o de
cono invertida y abierta y abierta por debajo, dentro de la cual
se echan granos u otros cuerpos (fertilizantes), para que caigan
poco a poco.[3]

Por ultimo es de suma importancia clasificar el producto
a comercializar correctamente, para saber la posición
arancelaria que ocupa y de acuerdo a esa clasificación,
serán los tratamientos que reciba.

Metodología

Para medir o recopilar datos referidos al producto bajo
estudio, se efectuaran distintas técnicas de
recopilación de datos:[4]

La primera se aplica directamente al entrevistado, en
nuestro es el dueño de BOERO Maquinarias, donde se
realizan preguntas de manera sistemática con el objetivo
de obtener información sobre el producto en
estudio.

La segunda consiste en visualizar las
características físicas del producto y comprende la
observación visual y directa de comportamientos o de
patrones de objetos o individuos, cuando se producen o
suceden.

Además, se recopilan datos de fuentes
secundarias, como páginas web y contactos vía
e-mail con diferentes cámaras y asociaciones que nos
permiten tener un mayor conocimiento del producto que la empresa
desea internacionalizar.

Análisis del Entorno Nacional

Marco Teórico

Para poder realizar un correcto análisis del
entorno nacional, relacionado a esta exportación en
particular, y en consecuencia poder dar recomendaciones para
proyectar como será la primera exportación y
seguidamente la internacionalización de la empresa, se
toman como referencia dos marcos teóricos:

En primer lugar sito a Héctor Castello (2001)
[5]expone que en nuestro país el sistema de
promoción de exportaciones puede dividirse en tres grandes
subsistemas (Gráfico 1).

Monografias.com

Legislación e instrumentos de
promoción

Los beneficios a la exportación se encuentran en
la Ley 23101/84 de Promoción a las Exportaciones y sus
decretos reglamentarios. Dicha ley promueve, en general, la
comercialización de manufacturas y productos regionales
aunque no existe diferenciación por tipo o tamaño
de empresa, ni responde a un plan comercial por sectores
productivos, regiones o mercados definidos previamente en
función de una estrategia de desarrollo
determinada.

Por su parte, los instrumentos de promoción para
el sector exportador son:

Beneficios impositivos a la
exportación
: eximen a la actividad del pago
de impuestos indirectos. Principalmente del Impuesto al Valor
Agregado (IVA), y también los Impuestos Internos, Impuesto
a los Ingresos Brutos e Impuestos a los sellos.

  • Beneficios a la importación de insumos y
    componentes de productos de exportación:

    instrumentados por los regímenes de "Draw Back" o de
    "Admisión Temporaria", los que consisten en la
    devolución o el no pago de los impuestos que afectan a
    la importación de productos que luego van a ser
    exportados.

  • Reintegros impositivos: implican la
    devolución de otros impuestos indirectos, contenidos
    en los insumos incorporados físicamente en los
    productos exportados.

  • Beneficios financieros: otorgados por los
    regímenes de "Prefinanciación" y
    "Financiación" a las exportaciones, "Fondo de
    asistencia a la constitución de consorcios de
    exportación" y diversos instrumentos para financiar
    gastos para la participación de ferias, exposiciones y
    misiones comerciales en el exterior.

  • Seguro de crédito a la
    exportación:
    contempla riesgos comerciales y
    riesgos extraordinarios (catástrofes, razones
    políticas, etc.).

  • Simplificación administrativa: para
    operaciones que no superen los 10.000 dólares
    estadounidenses existe el "Régimen de
    simplificación para Exportaciones de Bajo
    Monto".

  • Programas especiales de apoyo a PyMEs:
    comprende distintos tipos de asistencias que pueden ser
    utilizados por esta clase de empresas.

Los instrumentos antes mencionados son formulados y
ejecutados en nuestro país por el Ministerio de
Economía y el Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto. Esta área del gobierno es
responsable de las negociaciones internacionales, entre las que
se encuentran las económicas y comerciales.

Además, el Ministerio de Economía, a
través de la Secretaria de Industria y Comercio es
responsable de la formulación y ejecución de las
políticas de comercio exterior relacionadas con: la
estructura arancelaria, reembolsos y reintegros a la
exportación, de seguro de crédito a la
exportación; la promoción de exportaciones; la
defensa de la competencia leal internacional; y la
elaboración de la normativa y el otorgamiento de
certificados de origen y calidad de los productos destinados a la
exportación.

Las políticas de promoción a las
exportaciones desarrolladas a nivel nacional se complementan con
el financiamiento al sector y con las políticas
provinciales. El financiamiento es competencia del Banco de
Inversión y Comercio Exterior (BICE), el cual presenta
líneas específicas a las que los exportadores
pueden acceder a través de los bancos
comerciales.

Preferencias económicas y
comerciales

Este segundo subsistema, abarca a aquellas preferencias
comerciales para productos nacionales al ingresar a otros
mercados, junto con otros beneficios que surgen de negociaciones
internacionales realizadas en el marco de organismos
económicos y comerciales en lo que participa Argentina
(MERCOSUR[6]ALADI, OMC, SGP.).

Servicios de apoyo a empresas

Los servicios de apoyo a las empresas exportadoras
brindados por organismos del sector público y privado,
nacional y provincial, que realizan actividades de
promoción a las exportaciones son el tercer subsistema
planteado por Castello. Sus servicios se ponen de manifiesto por
medio de asesoramiento técnico especializado,
capacitación en temas de comercio exterior a Pymes e
información comercial.

Las entidades del sector público (nacionales y
provinciales) que participan de este subsistema son:

  • Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
    Internacional y Culto
    y organismos
    dependientes
    : Embajadas, Consulados y Centros de
    Promoción argentinos en el exterior

  • Ministerio de Economía y sus organismos
    dependientes

  • Organismos provinciales

Mientras que por el sector privado
participan:

  • Fundaciones de bancos

  • Cámaras sectoriales

  • Cámaras
    específicas

  • Cámaras de comercio
    binacionales

Además cabe destacar que La República
Argentina es miembro de la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI). En la ALADI, se ha suscripto entre
Brasil, Uruguay, Paraguay y nuestro país, el Acuerdo de
Complementación Económica No. 18 que establece el
Mercado Común del Sur (MERCOSUR), donde se han incorporado
disposiciones en la materia que rigen el accionar de los estados
partes. Asimismo se han suscripto acuerdos en forma conjunta con
los países del Mercosur e individualmente con Chile,
Bolivia, La Comunidad Andina, Cuba y México, donde se
otorgan beneficios tributarios a los productos originarios y
procedentes de la República Argentina frente a productos
similares de otros orígenes. Similar situación se
presenta con los países que otorguen beneficios dentro del
SGP (sistema generalizado de
preferencias[7]

Las regulaciones promocionales están en
consonancia con la normativa establecida por la
Organización Mundial del Comercio (OMC) en el Acuerdo
General de Aranceles y Comercio (GATT), institución a la
que pertenece la República Argentina en los
términos de la ley 24425.

En segundo lugar José María
Moreno (1995)[8] hace referencia a esta etapa del
proyecto de comercialización internacional cuando
establece que:

En el ámbito de posibilidades para
encarar negocios de exportación deben tenerse en cuenta
las condiciones en que se desenvuelve la economía
domestica, esto es, el ámbito interno en cuanto pueda
afectar la actividad exportadora, como ser:

  • Si el Estado promueve y estimula la
    actividad exportadora en general y, en particular, la
    exportación del producto.

  • En caso de promover la
    exportación, clase, diversidad y alcance de los
    estímulos oficiales (aduaneros, impositivos,
    financieros, cambiarios, etc.).

  • Si existen regímenes de
    financiación (crediticios) especiales para la
    fabricación y la venta (exportación) del
    producto.

  • Si el mercado puede abastecer con
    regularidad los insumos necesarios para la fabricación
    del producto a exportar o son de posible
    importación.

  • Si existen medios de transporte al
    exterior frecuentes, adecuados y confiables.

Metodología

Para este análisis es menester
nutrirse de información apropiada relacionado a las
condiciones y beneficios que otorga el país donde se
sitúa la empresa y el producto a comercializar.

Para ello será necesario, recabar
información obtenida a través de los seguimientos
de páginas web especializadas en el tema (web de
ministerios, organismos estadísticos, entes nacionales de
apoyo al comercio internacional, organizaciones no
gubernamentales), como así también de
artículos publicados por expertos.

Estudio del Mercado
Internacional

Marco Teórico

Analizado el producto, la empresa y su potencial
exportador (la oferta) se realiza un estudio del mercado
internacional para determinar la demanda, que puede definirse
como "la cantidad de producto que un mercado requerirá en
determinado tiempo y a determinado
precio"[9].

Este estudio es fundamental para decidir a qué
mercados ingresar (Plaza), con qué producto ingresar
(Producto), cómo distribuir este producto (Estrategia de
Ingreso), a qué precio comercializarlo y cómo
difundirlo (Promoción).

La investigación de mercados puede definirse como
"el proceso de recopilación, selección y
análisis de información de un país bajo
estudio"[10]

Para llevar a cabo la investigación de mercados
internacionales debemos tener en cuenta los siguientes
ambientes[11]:

  • Productos disponibles

  • Políticas de precio

  • Control de los medios por parte del
    gobierno

  • Actitud del publico hacia la publicidad

  • Eficiencia del sistema de
    producción

  • 2- Ambiente gubernamental:

  • Leyes ambientales

  • Tratados internacionales.

  • Tipo de gobierno

  • Manipulación del mercado

  • 3- Ambiente
    económico:

  • PIB

  • Distribución del ingreso

  • Tasas del crecimiento demográfico

  • Tendencias del sector donde pretendemos
    ingresar

  • 4- Ambiente estructural:

  • 5- Ambiente informativo y
    tecnológico:

  • Sistemas de información y
    comunicación

  • Infraestructura de computadoras

  • El uso de equipos

  • Desarrollo científico y
    universitario

  • 6- Ambiente sociocultural:

  • Valores

  • Grado de alfabetismo

  • Idioma

  • Religión

  • Patrones de comunicación

  • 7- Ambiente legal:

  • Leyes, decretos, reglamentos, ordenanzas, edictos,
    constituciones locales, etc.

  • Convenios, tratados, acuerdos bilaterales o
    multilaterales que se hayan fijado.

Metodología

Para llevar a cabo el estudio del mercado internacional,
se debe tener en cuenta que existen limitaciones respecto a la
accesibilidad y disponibilidad de la información, lo que
puede conducir a limitar el número de variables a
estudiar. Para hacer frente a tales limitaciones, se hará
uso de fuentes primarias e investigación por medio de
contactos con distintos organismos y entes situados en el
país.

La mayor parte de la información de mercado se va
a obtener de fuentes secundarias, bancos de datos
estadísticos, informes de mercado, sitios Web de
organizaciones sectoriales y entes reguladores. Ingresando a cada
una de estas fuentes se recopilan datos fundamentalmente
cuantitativos, que conducirán a la elaboración de
cuadros, gráficos y tablas útiles para la
comparación de las diversas alternativas y definitivamente
permitirán realizar un diagnóstico de cada mercado
potencial.

De lo dicho anteriormente, vale aclarar que durante el
transcurso del análisis, pueden surgir variables a
estudiar que no estén contempladas en el marco
teórico.

Desarrollo

Empresa[12]

BOERO Maquinarias es una firma unipersonal,
que fue fundada hace más de 30 años por Luis Boero,
que con esfuerzos y conocimientos fue expandiendo lo que antes
era un pequeño negocio que comercializaba productos de
bajo valor como ser baterías, filtros de aceite y
combustible de tractor, algunos acoplados tanque y todo producto
relacionado al agro de valor pequeño. El negocio
empezó a funcionar cada día mejor logrando alcanzar
una base económica que permitió en la década
del 80 incorporar productos de mayor valor como vibrocultivadores
(FREIXES), arados de rejas (desde 4 a 14 rejas) (AGROMEC),
sembradoras (5, 7, y 10 surcos) (RIBBA, PAMPEANO Y FERCAM). De a
poco se incursiona en la venta de obras metálicas como
galpones y tinglados para el resguardo de maquinaria y cereal,
con el tiempo se empiezan a vender silos para granos cuya
finalidad era aumentar el espacio en galpones para guardar la
maquinaria agrícola. Ya en los 90, hay un cambio en lo que
es el manejo del suelo agrícola, conocido como la siembra
directa, con este nuevo manejo del suelo lleva a incorporar nueva
maquinaria agrícola, quedando las anteriores maquinarias
obsoletas. El productor agrícola, al observar el cambio
intenta de a poco realizar innovaciones. Por ende, las mismas
marcas con la se trabajaba, algunas se adaptaron a los cambios y
produjeron maquinarias de esa generación que se venia y
otras, por razones de estructura, fueron quedando fuera del
mercado actual. La principal firma que logro una
adaptación a la nueva situación fue FERCAM y viendo
que nos faltaban distintos productos para ofrecerle al agro,
buscamos nuevas marcas con las que se trabaja incluso en la
actualidad: CESTARI, APACHE, ALCAL (que s especializa en maquinas
para productores de carne); DASA (silos pequeños y de gran
envergadura y norias); DURAPLAS (tanques para traslado de agua);
BARBUY (pulverizadores). De esta manera, al ingresar una mayor
bonificación ya que los productos eran de más
valor, BOERO Maquinarias fue adquiriendo terrenos para el
depósito de maquinaria y oficinas comerciales para mejorar
la atención al cliente.

Un punto importante a mencionar es que
BOERO Maquinarias, fue galardonada en la década del 90 con
el premio excelencia comercial (5 estrellas en maquinaria y
repuestos), premio otorgado por DASA una empresa Rosarina que se
baso en encuestas y estadísticas.

Datos importantes de la empresa:

Estrategias de Marketing

Estrategia de Cartera: El mercado
al que se dirigen las ventas de BOERO Maquinarias. es el de la
producción agropecuaria, teniendo como principales
productos en cartera a Tractores, Cosechadoras, Retroexcavadoras,
Forrajeras, Fumigadoras y Sembradoras, así como
también Repuestos y Servicios de taller.

Estrategia de Segmentación:
Los segmentos estratégicos a los cuales se dirigen las
ventas varían de acuerdo al tipo de producto. A su vez
estos presentan una serie de características comunes ya
que son clientes relacionados con la producción
agropecuaria que se ubican en un área geográfica
determinada como ser toda la provincia de Córdoba, La
Pampa, Tucumán, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos,
Santiago del Estero, etc.

Recursos Humanos

La empresa cuenta con 3 empleados en la
localidad de Hernando (Cba) donde se encuentra la casa central,
más una cantidad igual de empleados repartido en sus
sucursales que la firma posee en Santiago del Estero,
Tucumán, Pasco (Cba).

Estrategia de Productos

Los productos que comercializa la empresa
"BOERO Maquinarias." son de maquinaria agrícola, muy
difundida y requerida en la actualidad por el auge de la
producción agrícola ganadera de comienzos del nuevo
siglo post devaluación de la moneda argentina.

Entre los productos que la empresa
comercializa se encuentran:

  • Tractores

  • Cosechadoras

  • Retroexcavadoras

  • Forrajeras (Roto enfardadoras y
    segadoras)

  • Sembradoras y Fumigadoras

  • Repuestos

  • Servicios: taller

  • Bolsas para almacenar cereal

  • Construcción de silos y
    galpones.

Estrategia de precios

BOERO Maquinarias, mantiene una estrategia
muy competitiva de precios, dado que presenta grandes reducciones
en los precios por pago contado, además de contar con
financiación propia hasta 360 días, como
también financiación por medio de una entidad
financiara con plazo de hasta 5 años.

Estrategia de
comunicación

En materia de comunicación interna
no se utiliza una estrategia determinada, solamente por medio de
telefonía e e-mail. En cuanto a comunicación
externa se utiliza la publicidad en diferentes medios de
comunicación tanto como diarios, revistas expertas en el
tema, etc., como así también exposición de
maquinaria en fiestas patronales, además vale mencionar
que BOERO Maquinarias destina el 4% de su facturación
anual que ronda entre los 4 y 5 millones de pesos anuales a la
comunicación.

Por otra parte, en lo que respecta a
Internet, la empresa no posee sitio web propio, aunque existen
links en las páginas oficiales de las marcas que
comercializada BOERO Maquinarias, por ser agente
oficial

Estrategia de Ventas
Domésticas

Estructura Comercial: Esta
compuesta solamente por vendedores que respetan un área
geográfica definida. Estos son de un número
reducido debido a que las ventas se realizan de acuerdo a las
fluctuaciones estaciónales del mercado y se producen
periodos de inactividad por lo que no es conveniente contratar
más vendedores.

Comisiones a los Vendedores: Se
establecen de acuerdo al tipo de venta, en general es por
comisión, y también reciben premios al final del
año por el trabajo desempeñado.

Seguimiento de los Clientes: La
empresa opera mediante la confección de fichas donde se
asienta la información perteneciente a cada cliente y su
compra, y las acciones correspondiente al servicio
postventa.

Tratamiento y Cercanía con el
Cliente:
La empresa utiliza Marketing directo visto que
solamente usan como herramienta el contacto personal con el
cliente ya sea vía telefónica o mediante visitas a
los campos.

Formación y Capacitación
del Personal:
se realizan capacitación 2 veces al
año relacionado al conocimiento de nuevos
productos.

Un punto importante a mencionar es que en la empresa no
poseen conocimientos en materia de comercio internacional y es
por eso que para que la primera exportación se cumpla
correctamente sea responsabilidad de lo analizado en el presente
trabajo

Es menester mencionar que la firma BOERO Maquinarias
comercializada todo tipo de productos relacionados al agro,
íntegramente producidos en el país (Argentina).
Además es agente oficial de varias marcas como ser (Fercam
SA, Cestari SRL, Ferrario Hnos, Apache, Dan Car, Duraplas, Junco
SA, True SRl, etc), sus productos son comercializados en todo el
país, teniendo una participación del mercado en
toda la provincia de Córdoba de entre 50% y
60%.

El catalizador de comercializar a nivel internacional,
surge de que la firma comercializa sus productos en toda la
provincia de Córdoba, teniendo Sucursales en varios puntos
del país, además el mercado se vio reducido desde
el año 2008 hasta la actualidad, por eso ve la posibilidad
y oportunidad de expandirse a nuevos mercados en este caso al
mercado Uruguayo.

De los mencionado anteriormente se desprende la primera
recomendación, se reconoce que la firma debe
inscribirse en el Nuevo Sistema Registral de la Dirección
General de Aduana, amparado bajo la Resolución 2570/09 DGA
que deja atrás al formulario OM1228E y F y que fija las
siguientes condiciones o requerimientos:

  • Como la firma es Unipersonal y actúa
    fiscalmente como responsable inscripta ante AFIP debe cumplir
    los siguientes requisitos[13]

Generales

  • A. Inscribirse a través de la
    página de AFIP completando el formulario 420 R que se
    encuentra en la sección del Sistema
    Registral.

  • B. Estar inscripta en el Registro
    Público de Comercio dependiente de la
    Inspección general de Justicia, dependiente del
    Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos y
    presentar sus contratos sociales.

  • C. Acreditar la inscripción en la
    Dirección General Impositiva dependiente de la
    Administración Federal de Ingresos Públicos, a
    través de la Clave Única de
    Identificación Tributaria (CUIT).

  • D.  Acreditar la dirección de la sede
    social y constituir domicilio especial en la República
    Argentina.

  • E. Poseer alta en los impuestos al valor
    agregado y/o a las ganancias o en el Régimen
    Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) si
    así correspondiere.

  • F. El contribuyente no debe encontrarse en
    estado de falencia.

  • G. El contribuyente no debe encontrarse en
    concurso.

  • H. Aportar los datos biométricos de las
    personas encargadas de la entrega de documentación y
    representación, trámite que se realiza en sede
    de Aduana Córdoba en este caso (Tener firma, foto y
    huella dactilar registrada digitalmente)

  • I. El contribuyente como persona ideal y sus
    personas componentes no deben presentar antecedentes en el
    Registro de Infractores.

Particulares

  • J. Acreditar solvencia económica de
    $300.000 (mediante patrimonio o ventas en el año
    calendario anterior) o constituir garantía de $30.000
    (por póliza de seguro de caución o aval
    bancario).

  • K. Presentar declaración jurada
    manifestando no estar comprendido en los supuestos del
    Artículo 94, Apartado 1, inciso d) del Código
    Aduanero. (Para las personas jurídicas el requisito se
    extiende a sus directores, administradores o socios
    ilimitadamente responsables)

  • L. Presentar certificados de antecedentes
    expedidos por autoridad policial (para las personas
    jurídicas el requisito se extiende a sus directores,
    administradores o socios ilimitadamente
    responsables).

  • Sumado a lo mencionado anteriormente, el exportador
    deberá estar representado por un despachante de aduana
    encargado de la gestión ante la Aduana de
    trámites y gestión para las operaciones de
    comercio exterior así como también de un Agente
    de Transporte Aduanero quien tiene a su cargo las gestiones
    vinculadas a la presentación del medio transportador y
    sus cargas ante el servicio aduanero. Ambos deben acreditar
    solvencia económica o constituir garantía para
    asegurar el fiel cumplimiento de sus funciones y estar
    inscriptos en sus respectivos registros.

A continuación se detallan algunos de los
despachantes de más renombre y trayectoria situados en la
ciudad de Córdoba:

DESPACHANTE

DIRECCION

CONTACTO

Eduardo Raúl Serena y
Asociados SRL

Ituzaingo 270 8º
Piso

www.serena.com.ar
info@serena.com.ar

Estudio Gattas & Rivas
(Imexsur)

Ituzaingo 167 9º Piso Of.
7

ESIMEX SRL

Emilio Olmos 111 1º
Piso

www.esimex-srl.com.ar

Comex Servicios SRL

Emilio Olmos 112 3º
Piso

Fuente: Elaboración propia

  • Para concluir, luego de la inscripción con la
    presentación de la documentación y el alta en
    el Sistema Registral vía web, los importadores y
    exportadores tienen la obligatoriedad
    de[14]

  • M. Presentar balance general, Inventario y
    cuadro demostrativo de ganancias y pérdidas,
    debidamente certificados por contador público
    nacional;

  • N. Comunicar de inmediato a la DGA, todo cambio
    de los integrantes de sus órganos de
    administración y de los apoderados.

El incumplimiento de estas obligaciones
constituirá falta y dará lugar, según la
índole de la falta a sanción de apercibimiento,
suspensión de hasta 2 años o eliminación del
Registro de Importadores y
Exportadores[15]

Es menester expresar todo lo mencionado anteriormente
(requisitos y obligaciones), en un grafico para comprender con
mayor claridad el tiempo necesario para cumplimentar con las
actividades necesarias para estar registrados correctamente como
exportadores e importadores.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia

El gráfico indica que el alta en el Sistema
Registral tiene una duración estimada de de 30
días, pudiendo estos plazo variar de acuerdo a la
agilización de los tramites, dependiendo de la cantidad de
tramites que se realicen en las oficinas publicas destinadas a
tal efecto.

Producto

En este Informe de Practica Profesional se realiza un
estudio del potencial que tiene la empresa para la
inserción en el mercado internacional, comercializando el
producto (Tolva transportadora de granos), para ingresar al
mercado Uruguayo.

Después de haber realizado la entrevista en
profundidad con el propietario de BOERO Maquinarias, se determino
el producto (Tolva transportadora de granos marca Cestari) y se
decidió llevar a cabo el estudio del producto en
cuestión

La razón de la elección de este producto y
no otro, es que posee un buen margen de ganancia sobre el
producto, gran disponibilidad de stock lo que posibilita una
entrega inmediata al cliente, además vale agregar otro de
los puntos importantes es su garantía certificada por el
fabricante por un lapso de 1 año, cuenta con seguimiento
del cliente y atención post venta reconocida en el rubro.
Todo lo antes mencionado y ante un interés comercial de un
cliente Uruguayo, al contar con gran disponibilidad del producto
y apto para comercializar en el mercado internacional, BOERO
Maquinarias corre con ventaja.

El producto a comercializar es íntegramente
fabricado en el país, 100% de origen nacional, por lo que
la empresa deberá pagar los derechos de
exportación, y NO estaría beneficiada de
regímenes de reintegros, esto se debe a que el país
de destino es Uruguay, y al estar dentro del MERCOSUR, no
está beneficiada.

Es importante verificar estos datos en la DGA
(Dirección General de Adunas), y con el despachante de
aduana elegido, que proporcionará la información
pertinente de forma certera, ya que cualquier error en tributos a
pagar puede llegar a ocasionar un costo importante para la firma,
pudiendo recibir multa por infracción.

Clasificación del producto

Para empezar, se puede clasificar a la Tolva
Transportadora de cereales como un producto industrial, que
dentro de este grupo se encuentra los bienes de capital, ya que
es comprado por personas para la aplicación en trabajos
directamente relacionados al agro, también llamados
productos accesorios.

Por otra parte, los atributos tangibles de este producto
son:

  • Composición material: la tolva
    está confeccionada en chapa y su estructura esta hecha
    con tubos de acero que le dan el cuerpo, en lo que respecta
    al rodamiento se compone por:

  • Eje:

    Perfil I 200 x 200 – Punta de eje Ac. SAE 1040
    con mazas de Ac. Forjado SAE 1040 de 8 bulones de Acero
    Gr. 5.

    • Llantas:

    DW 20×30 – DW 21×32 – DW 27×32 – DW 25×26 y
    otras. 

    • Neumáticos:

    23.1-30 / 24.5-32 / 30.5L-32 / 28L-26 /
    TERRATIRE 66×43-25 / TRELLEBORG 750/60×30.5 y Orugas
    c/bandas de caucho.

    • Propiedades de la tolva: tienen
      propiedades como la dureza, la resistencia, la buena
      terminación y pintura.

    • Color: es de color rojo, con una guarda
      de la bandera Argentina que rodea todo el rodado, y que
      caracteriza a la firma Cestari con más de 80
      años de trayectoria en el rubro.

    • Dimensión/ Tamaño: esta
      compuesta por las siguientes:

    • Peso ( Tara ):

    2.600 Kg (con llanta )

    • Capacidad:     

    15.000 Lts. (sin copete)

    • Carga Máxima:

    14.000 Kg

    • Diámetro Tubo:

    340 mm.

    • Diámetro Sinfín
      Tubo:

    316 mm.

    • Diámetro Sinfín
      Piso:

    260 mm.

    • Calidad: La empresa Cestari tiene la
      implementación de normas de calidad ISO 9001 para
      la certificación de sus procesos de
      producción de tolvas auto descargables.

    Por último, las propiedades intangibles
    son:

    • Precio: en el mercado local ronda en los
      $58600 por pieza.

    • Forma de pago: en el mercado local
      normalmente se vende de contado o a plazos de 15, 30, 60,
      90, 180 y 360 días, desde la entrega.

    • Plazo de entrega: hablando de un
      comprador la entrega es inmediata, este plazo puede
      variar dependiendo del destino al que se deba enviar el
      producto.

    • Marca: es comercializada por la firma
      BOERO Maquinarias, bajo la marca Cestari

    • Beneficios: se caracteriza por los plazos
      de financiación que posee BOERO Maquinarias,
      servicio post-venta en los establecimientos rurales de
      los clientes.

    • Garantía: Posee garantía
      por falla en la fabricación por el término
      de un año.

    Posición arancelaria

    La Posición Arancelaria NALADISA
    de la Nomenclatura del año 2007 del producto es
    8716.20.00 Los aranceles de exportación en la
    Argentina son del 5% del valor FOB de la mercadería y
    no posee reintegro

    Según NALADISA 2007 la
    descripción del capítulo, partida y subpartidas
    son las siguientes:

    Capítulo:

    87 – VEHÍCULOS AUTOMÓVILES,
    TRACTORES, VELOCÍPEDOS Y DEMÁS
    VEHÍCULOS TERRESTRES; SUS PARTES Y
    ACCESORIOS

    Partida:

    8716 – REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES PARA
    CUALQUIER VEHÍCULO; LOS DEMÁS
    VEHÍCULOS NO AUTOMÓVILES; SUS
    PARTES.

    Ítem:

    87162000 – Remolques y semirremolques,
    autocargardores o auto descargadores, para uso
    agrícola

    Además cabe mencionar que dentro
    del marco de ALADI se encuentra suscripto el Acuerdo de
    Alcance Parcial de Complementación Económica
    N° 57[16]entre Argentina y Uruguay, donde
    ésta última otorga una preferencia del 100%, al
    tener una preferencia del 100% permite realizar mayores
    exportaciones hacia Uruguay.

    Preferencias
    vigentes

    País
    Otorgante

    Acuerdo

    Beneficiarios

    Preferencia

    Observaciones

    Uruguay

    AAP.CE N° 57

    AR

    100 %

    Monografias.com

    Cabe destacar además que los requisitos
    para la exportación son:

    • Ingreso de divisas con un plazo
      máximo de 360 días y

    • Régimen de Origen
      Mercosur[17]esto quiere decir que el 60%
      del valor del producto debe ser producido en alguno de
      los Estados Parte.

    Evolución de las Exportaciones en los
    últimos dos años (2008 – 2009) para la
    posición 8716.20

     

    2006

    2007

    2008

    Importadores

    U$S

    U$S

    U$S

    'Mundo

    3909

    4559

    16600

    'Venezuela

    1758

    908

    7085

    'Uruguay

    879

    1714

    3592

    'Sudafrica

    739

    50

    1008

    'Chile

    83

    337

    959

    'Ucrania

    0

    28

    693

    'Dinamarca

    0

    197

    454

    'Kazajstán

    64

    401

    448

    'Paraguay

    100

    304

    377

    'Federación de
    Rusia

    38

    75

    361

    'Suecia

    56

    89

    293

    'Francia

    0

    0

    288

    'Bolivia

    82

    116

    286

    'Italia

    0

    37

    165

    'Australia

    82

    63

    112

    'Lituania

    17

    30

    94

    'Ecuador

    0

    0

    85

    'Alemania

    0

    112

    74

    'Canadá

    0

    0

    68

    'Nueva Zelandia

    10

    0

    41

    TOTAL

    7817

    9020

    33083

    Fuente: CEI en base a INDEC

    En consecuencia a los datos presentados en tabla de
    evolución de las exportaciones se pueden establecer
    las siguientes conclusiones:

    • Un mercado de exportación altamente
      concentrado en tres países. Un país como
      Venezuela, agrupa el 45% en valores exportada
      respectivamente, hecho significativo para la industria
      nacional de maquinaria agrícola que denota que
      empresas argentinas exportan a estos países para
      aplicarlos a la actividad agrícola. Luego es
      seguida por Uruguay con un valor en exportaciones que va
      de entre el 37% y 21, 6% y para concluir con el tercer
      país en la lista de mayores importadores se
      encuentra Sudáfrica con el 18,9% y el
      6,1%

    • Un crecimiento promedio interanual total
      positivo en el caso de Venezuela fue de 680%, debido a
      que en los años anteriores hubo una caída
      de entre el -130%. Uruguay con un crecimiento promedio
      interanual total del 95% y por ultimo Sudáfrica
      registro una caída del -93%

    Monografias.comMonografias.com

    Fuente: CEI en base a INDEC
    (Elaboración propia)

    Principales exportadores en el
    País

    A continuación se presenta un listado de los
    principales exportadores de Argentina de la posición
    arancelaria en estudio. Los mismos son:

    EMPRESAS ARGENTINAS
    EXPORTADORAS DE TOLVAS
    AUTO-DESCARGABLES

    Razón
    Social

    Web

    Productos

    Mercados

    AGROMEC SA

    www.agromec.com.ar

    Maquinaria
    agrícola.

    Uruguay, Bolivia,
    Paraguay

    ACOMPLADOS RURALES
    ARGENTINA

    www.elsolacoplados.com.ar

    Maquinaria
    agrícola

    MERCOSUR

    APACHE SA

    www.apache.com.ar

    Maquinaria
    agrícola

    Bolivia,
    Uruguay

    ARGELITE SA

     

    Maquinaria
    agrícola

    Brasil Estados
    Unidos

    Fuente: Argentina
    TradeNet

    Análisis del Entorno Nacional
    orientado a la exportación

    Principales Indicadores
    Económicos

    En la siguiente tabla se muestran datos desde el
    año 2006 a 2008. Los datos 2009 no fueron incluidos ya
    que solo se encuentra disponible hasta el segundo
    trimestre.

    Concepto

    Unidad

    2006

    2007

    2008

    Población

    Millones de habitantes

    38,8

    39,4

    39,7

    Nivel de
    Actividad

    Producto interno bruto

    Millones de dólares
    corrientes

    211.678

    260.402

    326.474

    PIB per cápita

    Dólares
    corrientes

    5.458

    6.617

    8.214

    Variación del PIB
    real

    Tasa de variación anual –
    en % –

    8,5

    8,7

    7

    Inversión interna bruta
    fija

    Como porcentaje del
    PIB

    21,6

    22,6

    23

    Ingresos de Capitales por
    IED

    Millones de
    dólares

    5.037

    5.720,40

    N.D

    Desempleo (Dato
    Octubre)

    Porcentaje

    10,2

    8,5

    7,9

    Precios

    Índice de precios al
    consumidor

    Tasa de variación anual
    (dic-dic) – en % –

    10

    8,4

    7,1

    Índice de precios al por
    mayor

    Tasa de variación anual
    (dic-dic) – en % –

    7,1

    14,5

    8,8

    Índice de precios al
    consumidor

    Tasa de variación –
    promedio anual en % –

    11

    8,8

    8,6

    Índice de precios al por
    mayor

    Tasa de variación –
    promedio anual en % –

    10,4

    9,9

    12,8

    Sector
    Público

    Balance Fiscal

    Como porcentaje del
    PIB

    3,5

    2,6

    N.D

    Panorama
    Monetario

    Tipo de Cambio 1

    Pesos por
    Dólares

    3,09

    3,12

    3,17

    Dinero (M1) 1

    Como porcentaje del
    PIB

    13

    12,9

    11,7

    Reservas internacionales
    2

    Millones de
    dólares

    32.037

    46.176

    46.386

    Sector
    Externo

    Exportaciones de bienes
    (FOB)

    Millones de
    dólares

    46.546

    55.779

    70.588

    Importaciones de bienes
    (CIF)

    Millones de
    dólares

    34.151

    44.706

    57.413

    Saldo comercial

    Millones de
    dólares

    12.396

    11.073

    13.175

    Coeficiente de
    Exportaciones

    Como porcentaje del
    PIB

    22

    21,4

    21,6

    Coeficiente de
    Importaciones

    Como porcentaje del
    PIB

    16,1

    17,2

    17,6

    Saldo de la cuenta
    corriente

    Millones de
    dólares

    7.709

    7.103

    7.588

    Saldo de la cuenta
    corriente

    Como porcentaje del
    PIB

    3,6

    2,7

    2,3

    Deuda

    Deuda Externa Total

    Millones de
    dólares

    108.873

    123.871

    N.D

    Deuda Externa Privada

    Millones de
    dólares

    47.873

    53.365

    N.D

    Deuda Externa
    Pública

    Millones de
    dólares

    61.000

    70.506

    N.D

    Deuda Externa
    Pública

    Como porcentaje del
    PIB

    28,8

    27,1

    N.D

    Fuente: CEI en base a BCRA,
    Ministerio de Economía e INDEC, elaboración
    propia Excel.

    Situación Económica –
    Política[18]

    Empezare analizando y describiendo el comportamiento
    de la economía Argentina a partir de mediados de
    2008.

    En el segundo trimestre de 2008 la economía
    global comenzó a exhibir algunas debilidades tanto en
    el frente financiero como en el real. El crecimiento del PIB
    global fue desacelerándose a lo largo del año
    afectado por la contracción del consumo privado, de la
    inversión y del comercio exterior.

    En este marco de continuo deterioro de las variables
    internacionales afectó sólo levemente la
    dinámica macroeconómica local, cuya
    evolución fue similar a la observada en los seis
    años previos, aunque con una pequeña
    desaceleración en el ritmo de crecimiento.

    En este período el PIB se expandió a
    una tasa anual de 6,7%, constituyendo el vigésimo
    tercer trimestre consecutivo de aumento del nivel de
    actividad. El consumo privado mostró un crecimiento
    similar al del producto (6,6% anual), y la inversión
    se incrementó un 8,4% anual, dando lugar a la tasa de
    inversión más alta de las últimas
    décadas (23,5%). A la dinámica interna se
    sumó un renovado impulso de las exportaciones en el
    segundo trimestre, que crecieron 12,1% anual en
    términos reales.

    En lo que respecta a la oferta agregada, la
    producción de bienes mejoró su desempeño
    y se expandió 3,9% anual frente al 3,0% del trimestre
    anterior por el avance del sector primario, principalmente
    del Agropecuario, afectado en la primera mitad del
    año por las protestas de los productores del sector.
    La Industria creció 5,5% anual y mantuvo su
    dinámica de expansión pese al sostenido
    deterioro de la situación financiera global. Al buen
    comportamiento del sector Automotriz se sumaron, en este
    trimestre, altas tasas de crecimiento en Alimentos y Bebidas
    y en las Industrias Metálicas Básicas. Los
    sectores productores de servicios crecieron a una tasa anual
    de 7,5%, liderados por el de Intermediación Financiera
    (17,5%) y el de Transporte y Almacenamiento y Comunicaciones
    (11,9%).

    Los elevados precios internacionales observados
    durante la primera mitad de 2008 exhibieron un quiebre de
    tendencia en el tercer trimestre, dando lugar a una
    desaceleración referido a la producción y al
    consumidor. El Índice de Precios de las Materias
    Primas en pesos marcó una reducción anual de
    7,5%, lo que repercutió en el Índice de Precios
    Internos al por Mayor, que creció 12,0% anual, luego
    de mostrar subas de 15,3% y de 14,5% en los dos primeros
    trimestres del año. Reflejando los resultados de las
    políticas destinadas a disociar la suba de los precios
    internacionales de los precios del consumo local, el
    Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó
    8,9% anual y 1,5% respecto del trimestre anterior.

    En lo que respecta a las cuentas fiscales en el
    tercer trimestre de 2008 continuaron exhibiendo solidez. El
    superávit fiscal primario del Sector Público
    Nacional alcanzó 11.257 millones de pesos en ese
    período, 33% más que un año
    atrás. En los primeros tres trimestres del año,
    el superávit primario acumuló 31.567 millones
    de pesos, equivalente a un 3,5% del PIB, porcentaje similar
    al promedio anual observado durante los últimos seis
    años.

    La recaudación tributaria trepó un
    40% anual en el tercer trimestre como consecuencia de una
    suba significativa de los recursos aduaneros (101% anual),
    apoyada en mayores alícuotas y en altos precios
    internacionales
    .

    Pese a los efectos de la crisis sobre el comercio
    internacional, el sector externo mejoró su
    desempeño en este trimestre. La Cuenta Corriente
    exhibió un cuantioso superávit de 3.538
    millones de dólares, cinco veces superior al de un
    año atrás, acumulando 8.953 millones de
    dólares durante los últimos cuatro trimestres,
    un 2,8% del PIB, este resultado se debe enteramente por el
    saldo positivo de la Cuenta Mercancías, que
    sumó 5.769 millones de dólares, nivel que
    constituyó un récord histórico, y que se
    debió a la aceleración de las exportaciones
    (49,4% anual) y a cierta desaceleración de las
    importaciones (30,1%).

    Además de un contexto favorable en materia de
    precios de exportación (que exhibieron un retraso
    respecto de la dinámica de los precios
    internacionales), se observó un alza de 13% en las
    cantidades embarcadas como consecuencia de una
    recuperación de las exportaciones de Productos
    Primarios (7% anual) y, particularmente, de las Manufacturas
    de Origen Industrial (35% anual).

    El contexto de incertidumbre global generado por el
    colapso de los mercados financieros de los Estados Unidos,
    profundizado por la propia inestabilidad derivada del
    conflicto agropecuario, se tradujo en una salida neta de
    capitales de 3.548 millones de dólares.

    En cuanto a decisiones políticas
    es menester mencionar que uno de los principales problemas de
    Argentina es su falta de credibilidad ante inversores,
    ahorristas e instituciones y para contrarrestarlo el gobierno
    tomó diversas decisiones.

    En primer lugar, se ha intentado
    normalizar la situación de la deuda externa y
    demostrar que se cuenta con capacidad suficiente para hacer
    frente a los compromisos de pago.

    Desde 2001, y a pesar del canje de los
    hold outs (bonos impagados por Argentina desde 2001) por
    nuevos títulos realizado en 2005, Argentina tiene muy
    limitado su acceso a la financiación internacional,
    salvo por parte de instituciones multilaterales como el BID o
    la CAF y por parte de Venezuela que ha adquirido bonos
    argentinos por 6.000 millones de dólares. Para
    intentar recuperar el acceso a los mercados internacionales
    la Presidenta anunció en septiembre que su país
    cancelaría la deuda que el país mantiene con el
    Club de París desde 2001 en efectivo contra reservas
    del Banco Central de la República Argentina.
    Posteriormente se anunció un nuevo canje de deuda con
    los hold outs que no participaron en el canje de 2005. Sin
    embargo, estos anuncios se produjeron en medio de una gran
    inestabilidad financiera internacional y finalmente, debido a
    ese contexto, quedaron postergados por lo que realmente no
    lograron generar la confianza que el gobierno
    pretendía.

    Otra medida destinada a generar
    confianza captando nuevos flujos de capital hacia el
    país, ha sido la autorización de un blanqueo de
    los capitales argentinos en el exterior, que podrán
    regularizar su situación con reducciones impositivas,
    y sin justificar el origen de los fondos por parte de los
    declarantes; si además de declararlos se ingresan los
    fondos en Argentina el beneficio será
    mayor.

    Durante los primeros meses de 2009 el
    gobierno logró llevar a cabo la
    reestructuración de parte de su deuda postergando
    plazos hasta 2014, y podría realizar en fechas
    próximas otras operaciones similares. Además,
    según fuentes periodísticas existirían
    negociaciones entre el gobierno y los hold outs, para pactar
    el pago de esa deuda pendiente.

    El gobierno logró despejar, al
    menos por el momento, las dudas acerca de la capacidad
    argentina para hacer frente a los vencimientos de deuda de
    2009; filtró su plan financiero para 2009, que ha
    tranquilizado en cierta medida a los mercados financieros,
    pues parece mostrar que Argentina dispone de recursos para
    hacer frente a los vencimientos. No debe olvidarse que
    Argentina cuenta con grandes reservas internacionales en el
    BCRA, que en última instancia podría financiar
    al gobierno para hacer frente a la deuda.

    Comercio
    exterior[19]

    Apertura comercial

    El régimen de convertibilidad fue adoptado
    para poner fin al proceso hiperinflacionario y estabilizar la
    economía por medio de una drástica
    modificación de los rasgos inherentes a su
    funcionamiento. Para su implementación fue decisivo el
    favorable marco internacional que aseguró en sus
    primeros años una afluencia de capitales que
    permitió el sostenimiento del plan.

    La creciente dependencia internacional se
    originó, por un lado, en la necesidad de financiar los
    persistentes desequilibrios de las cuentas externas,
    generados por la conjunción de atraso cambiario (por
    anclaje nominal del tipo de cambio en presencia de
    inflación inercial) y fuerte apertura comercial. Por
    el otro, en el manejo poco prudente de las cuentas
    públicas, y la imposibilidad del Estado de financiarse
    vía emisión, que obligó a recurrir en
    forma creciente al endeudamiento externo.

    Resultados

    A pesar de haber puesto fin a la
    hiperinflación y estabilizar la economía, la
    convertibilidad ya había generado en sus primeros
    años importantes desequilibrios.

    Entre abril de 1991 y abril de 1993 los precios
    acumularon un alza superior al 40%. En el marco de una
    paridad fija, esto determinó una fuerte
    apreciación real, la consiguiente pérdida de
    competitividad de la producción nacional
    (déficit en Cuenta Corriente), y fuerte aumento del
    desempleo. Estos desajustes no sólo persistieron, sino
    que se agudizaron hasta el derrumbe del plan.

    Luego del abandono de la
    convertibilidad, la relación entre el sector externo y
    el Producto Bruto Interno presenta un quiebre estructural.
    Mientras que entre 1993 y mediados de 2002 el promedio del
    coeficiente estuvo en torno al 21%, entre los años
    2002 e inicios de 2007 se ubicó prácticamente
    en el 43% y en el año 2008 fue del 38%
    (Exportaciones). El cambio estructural es consecuencia, por
    un lado, de haber dejado atrás un tipo de cambio
    artificialmente sobrevaluado y, por otro, del fuerte
    crecimiento del comercio exterior.

    De igual modo, el volumen de
    importaciones sobre el total del Producto Interior Bruto se
    ha elevado en los últimos años, y así,
    el coeficiente de importación (importaciones/PIB)
    ascendió, desde el 13,3% de 2006, hasta el 16,5% en
    2007 y el 17,4% en 2008.

    Principales Proveedores de
    Importación

    Las importaciones Argentinas han alcanzado un nivel
    máximo de 57422 millones de dólares en el
    año 2008, y en lo que va del año 2009 hasta el
    mes de Septiembre se lleva 27997 millones de dólares.
    Además vale mencionar que los principales socios
    comerciales de Argentina son 3 países (Brasil, China y
    Estados Unidos), sumados da como resultados más de la
    mitad de las importaciones del país.

    PRINCIPALES PROVEEDORES EN
    MILLONES DE U$S

    AÑO 2008

    Brasil

    17.689

    China

    7.104

    Estados Unidos

    6.894

    Alemania

    2.533

    Paraguay

    1.770

    México

    1.595

    Francia

    1.449

    Japón

    1.378

    Italia

    1.204

    Otros países

    15.797

    TOTAL

    57.422

    Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter