Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Exportacion de Tolvas al mercado Uruguayo (página 3)




Enviado por Emiliano Rudminsky



Partes: 1, 2, 3

Fuente: INDEC, elaboración
propia

Monografias.com

Fuente: elaboración propia

Principales clientes de
Exportación

Al igual que las importaciones, las exportaciones
argentinas registran un crecimiento sostenido a lo largo de
los últimos años, alcanzado el nivel
máximo en 2008 con 70589 millones de dólares.
Además, evidencian una menor concentración
geográfica que las analizadas previamente. Sus
principales clientes son Brasil, China, Estados Unidos y
Chile, que entre todos suponen el 42.12% de las exportaciones
argentinas. Durante los últimos años estos
países han mantenido relativamente estable su
participación en las exportaciones
argentinas.

PRINCIPALES CLIENTES EN
MILLONES DE U$S

AÑO 2008

Brasil

13.376

China

6.397

Estados Unidos

5.225

Chile

4.732

Países Bajos

2.989

España

2.805

Uruguay

1.811

Italia

1.690

Alemania

1.509

Venezuela

1.416

Otros países

28.639

TOTAL

70.589

Fuente: INDEC, elaboración propia.

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia.

Principales sectores de bienes
Exportados

El índice de precios de las exportaciones, en
el primer semestre de 2009 respecto a igual período
del año anterior, disminuyó un 15,8% debido a
las caídas de precios registradas en todos los rubros.
Los Productos primarios disminuyeron el 17,2%, en este rubro
se destacaron las bajas de los precios de los Cereales
(trigo: -37,2%; maíz: -23,1%), mientras que las
Semillas y frutos oleaginosos mostraron una leve suba en sus
precios (soja: 1,5%; girasol: 7,0%). También se
observaron bajas en los precios de las Frutas frescas
(cítricos: -39,0%) y los Pescados y mariscos sin
elaborar (pescados: -15,3% y mariscos: -23,2%).

En las MOA, el rubro Residuos y desperdicios de la
industria alimenticia (subproductos de soja: 20,8%,
subproductos de girasol: -30,9%) presentó en el
período variaciones de precios positivas, en tanto:
Carnes y sus preparados, Productos lácteos (leches
preparadas: -49,7%) y Grasas y aceites (aceite de soja:
-33,1% y aceite de girasol: -42,6%), principalmente,
mostraron variaciones negativas en sus precios. Las MOI y los
Combustibles y energía también verificaron
caídas en sus precios.

Variaciones porcentuales de los índices de
valor, precio y cantidad de las exportaciones,

Base 1993=100, según rubros y principales
subrubros, acumulado al segundo trimestre de

2009 con respecto al acumulado del segundo trimestre
de 2008.

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: INDEC,
Elaboración propia.

Respecto a las variaciones de las cantidades
exportadas, en el período de análisis, se
observaron subas en los rubros MOA y Combustibles y
energía mientras que el resto de los rubros variaron
en forma negativa.

En las MOA, se destacaron las subas en Carnes y sus
preparados, Productos lácteos (leches preparadas:
56,6%), Grasas y aceites (aceite de soja: 14,5% y aceite de
girasol: -3,1%) y Residuos y desperdicios de la industria
alimenticia (subproductos de soja: 9,4%, subproductos de
girasol: -8,4%). El aumento en las cantidades exportadas de
Combustibles y energía se debió principalmente
al fuerte aumento en las cantidades exportadas de
petróleo crudo cuya variación alcanzó el
221,2%, en tanto los combustibles elaborados disminuyeron un
13,6%.

En el rubro Productos primarios todos los subrubros
presentaron caídas en las cantidades, principalmente:
Cereales (trigo: -26,9%; maíz: -28,8%); Semillas y
frutos oleaginosos (soja:-42,5%). Con respecto a las MOI
aumentaron las cantidades exportadas de Productos
químicos y conexos (biodiesel), Materias
plásticas y sus manufacturas, y Metales comunes y sus
manufacturas, que compensaron las bajas de las
Máquinas y aparatos eléctricos y el Material de
transporte.

Principales Sectores de Bienes
Importados

El índice de precios de importación
presentó en el segundo trimestre de 2009 una
variación interanual negativa del orden del 16,3% que
fue impulsada por la baja de precios en todos los Usos
Económicos.

En los Bienes intermedios, los principales subrubros
presentaron variaciones negativas, entre ellos: los productos
vegetales y alimenticios (-21,1%), los productos
químicos (-33,5%), plástico y caucho (-19,8%) y
textiles (-8,8%). En tanto a los Combustibles y lubricantes,
pesaron principalmente la variación de los precios de
los combustibles elaborados.

En cuanto a la evolución de las cantidades
físicas importadas, fue producto de la baja en las
cantidades de todos los Usos económicos.

Variaciones porcentuales de los
índices de valor, precio y cantidad de las
importaciones,

Base 1993 = 100, según
principales usos económicos, segundo trimestre 2009
respecto al segundo trimestre de 2008-

Monografias.com

Fuente: INDEC

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia.

En términos de valor absoluto,
las importaciones más significativas fueron:
vehículos para transporte de personas (4.62%), partes
y accesorios de automoción (1.39%), gasoil (4.60%),
habas de soja (2.34%), aparatos de telefonía celular
(2.52%), aviones –ingresados temporalmente por
más de 365 días- (1.78%), minerales de hierro
(1.04%), fosfatos, fuel oil, glifosato, ácido
fosfonometiliminodiacético y vehículos para
transporte de mercancías, tubos soldados de hierro o
acero utilizados en oleoductos y/o gasoductos y hulla
bituminosa.

Beneficios, Promoción y
Financiación de Exportaciones

La empresa BOERO Maquinarias. se constituye
principalmente como una PyME (Unipersonal),
específicamente como una pequeña empresa de
comercio según Resolución de SEPyME 147/2006
debido a que su facturación no supera el tope de 11
millones 100 mil pesos.

Teniendo en cuente lo mencionado anteriormente uno
de los beneficios al cual podría acceder la firma es
la "Financiación de Exportaciones
Argentinas"[20] del Banco de la Nación
Argentina. El objetivo de la misma consiste en proveer
financiación en moneda extranjera para la venta a
plazo de bienes de origen argentino en los mercados del
exterior y cobrar al contado. Beneficia a los exportadores
argentinos de mercaderías, permitiéndoles
colocar sus productos en los mercados externos en mejores
condiciones de oferta. Para ello, el BNA cuenta con un
Régimen de Financiación de exportaciones de
bienes en general (incluye bienes de consumo durables) a
corto plazo, "con recurso" o "sin recurso" (forfaiting) por
plazos de hasta 18 meses y la financiación puede
alcanzar hasta el 100% del valor de los documentos. Tiene un
costo aproximado del LIBOR[21]+ 3% para los
bienes del sector autopartes y partes de maquinarias
agrícolas.

Los requisitos para concursar esta
financiación son los que a continuación se
detallan:

  • Documentos de embarque negociados
    conforme.

  • Endoso de letras de cambio o
    cesión de los derechos de cobro de las
    instituciones autorizadas a operar a través de los
    Convenios de Pagos y instrumentos de pago, según
    corresponda.

  • Para operaciones con recurso,
    además se podrán requerir garantías
    institución autorizada a operar a través de
    los Convenios de Pagos y adicionales a
    satisfacción del BNA.

Otro de los beneficios que pudiere alcanzar es el
"Programa de Apoyo de Inserción Comercial
Internacional de las PyMES"[22] que ofrece
ProArgentina, dependiente de la Subsecretaria de
Política y Gestión Comercial del Ministerio de
Producción de la Nación.

El Programa tiene como objetivo asistir a las PyMEs
en la adquisición de capacidades para poder insertarse
en los mercados externos, brindándoles herramientas
para desarrollar negocios de exportación de manera
sostenible en el mediano y largo plazo. Se encuentra dirigido
a todas aquellas PyMEs que posean experiencia exportadora o
que presenten potencialidad para exportar. El mismo es de
carácter federal, propiciando la interacción
con los distintos actores locales, públicos y
privados, tales como: sectores gubernamentales, organismos
encargados de comercio exterior, sectores académicos y
cámaras sectoriales, que articularán con
ProArgentina la difusión y convocatoria del programa
entre las PyMEs de cada provincia.

El Programa es totalmente gratuito y consta de
distintas actividades: Sensibilización,
Capacitación, Asistencia Técnica y
Promoción Comercial.

A través de la Sensibilización se
busca que las empresas PyMEs se concienticen de la
importancia de contar con elementos adecuados para iniciar
y/o consolidar su posición en el proceso exportador,
mediante la utilización de herramientas que mejoren de
su competitividad internacional.

La Capacitación, se brinda bajo la modalidad
de e-learning, pudiendo seleccionar las empresas,
según sus necesidades, los cursos que cubren los temas
relacionados con comercio exterior.

El programa también cuenta con actividades de
Asistencia Técnica. La empresa PyME accederá,
de acuerdo a las necesidades detectadas por nuestra Unidad de
Evaluación, a distintas herramientas que le permitan
mejorar su competitividad para acceder a los mercados
externos. Ellas son:

  • Plan de negocios de
    exportación

  • Plan de imagen comercial

  • Obtención de normas de calidad

  • Formación de grupos
    exportadores

Otra actividad prevista es la referida a
Promoción Comercial. Las PyMEs podrán recibir
ayuda para asistir a ferias y misiones comerciales
internacionales y /o para la realización de misiones
comerciales inversas.

El único requisito para acceder y participar
en el Programa es el registro de la empresa en el portal

para ser parte del Directorio de Empresas del
portal.

Otro beneficio al cual podría acceder la
firma es la "Post Financiación de
Exportaciones"[23] del Banco de Inversiones y
Comercio Exterior. El objetivo de la misma consiste en
otorgar líneas de créditos orientadas a
fomentar la exportación de productos primarios,
manufacturas de origen agropecuario e industrial, bienes
durables y bienes de capital. Para ello, el BICE cuenta con
un Régimen de Post Financiación de
exportaciones por un monto mínimo de U$S 20000 con
plazos a definir de acuerdo a la exportación
realizada, siempre respetando la normativa cambiaria vigente.
La financiación puede alcanzar hasta el 100% del valor
FOB de la mercadería y tiene un costo financiero total
del 7.31% para proyectos de hasta 1 año.

Para concluir con los beneficios y promociones,
BOERO Maquinarias puede acceder a Seguros de
Créditos a las Exportaciones
que constituye un
mecanismo destinado a promover el desarrollo de los
intercambios comerciales que los Estados Nacionales utilizan
para mejorar la competitividad de sus ventas en el exterior.
Su finalidad y las ventajas para el sector exportador son las
siguientes:

  • Proteger a los exportadores de determinados
    riesgos que puedan impedir el cobro de los
    créditos otorgados a compradores de otros
    países.

  • Poner a los exportadores en igual
    posición competitiva con otros vendedores de
    terceros países, sin correr riesgos
    excesivos.

  • Otorgar crédito directo a sus
    clientes.

  • Ampliar sus exportaciones.

  • Explorar nuevos mercados minimizando el riesgo
    de no pago.

  • Evitar, en la mayoría de los casos, la
    exigencia de costosas garantías o
    avales.

  • Facilitar su acceso a líneas crediticias
    de entidades financieras.

Tipos de coberturas principales

1- Riesgos Extraordinarios (políticos y
catastróficos)
[24]: en la
mayoría de los países son cubiertos por los
Estados Nacionales.

  • Acontecimientos políticos (guerras,
    revoluciones y expropiaciones).

  • Catástrofes (huracanes, inundaciones y
    terremotos).

  • Medidas de los Gobiernos (prohibición de
    importar, intransferencia de divisas, moratoria de
    carácter general).

  • Incumplimiento de pago cuando el comprador o su
    garante es el Estado o una entidad
    pública.

2- Riesgos Comerciales: Pueden ser cubiertos
por aseguradoras privadas.

  • Imposibilidad de cobrar todo o parte del
    crédito otorgado como consecuencia directa y
    exclusiva de la insolvencia o de la mora prolongada en el
    cumplimiento de las obligaciones del
    comprador.

Las compañías privadas de la plaza
local que cubren estos riesgos son Compañía
Argentina de Seguros de Crédito a la
Exportación (CASCE) (Mandataria del BICE), Aseguradora
de Créditos y Garantías y COFACE Argentina y
sus costos son flexibles de acuerdo a los contratos
rubricados y los montos comerciados.

Diagnostico de
exportación

Antes de exportar tenemos que evaluar correctamente
el potencial de la empresa a través de las diversas
variables que intervienen dentro de ella para alcanzar la
meta exportadora. Se analiza la cadena de actividades que van
desde el producto a ofrecer, la obtención de insumos
que en este caso no correspondería, por tratarse de un
producto ya terminado para su comercialización, el
proceso de control de calidad, el liderazgo de la
dirección y los recursos humanos para alcanzar el
objetivo propuesto junto a otros aspectos que son relevantes
para el éxito en las acciones a efectuar antes y
después de llegar al mercado meta elegido para la
exportación.

A continuación enumero los aspectos a tener
en cuenta:

Decisión empresaria. Capacidad
productiva. Catálogos y página web
bilingüe. Muestras. Capital de trabajo. Capacidad
financiera. Asociativismo

Para empezar con análisis del
diagnóstico de exportación de la firma BOERO
Maquinarias se puede asegurar con certeza que la empresa
tiene una basta experiencia (más de 30 años en
el mercado), reconocimiento y por sobre todo prestigio en el
mercado domestico referido a la comercialización de
maquinaria agrícola, como también sus repuestos
y todo producto relacionando a la actividad
agrícola

Teniendo en cuenta el constante crecimiento de la
firma en los últimos años, como así
también el desarrollo enérgico en el mercado
surgió la posibilidad de estudiar el potencial de
internacionalización de la firma.

El proceso de internacionalización requiere
que la empresa adquiera los conocimientos necesarios para la
introducción a mercados internacionales y contar con
personal capacitado entre otras cuestiones. Teniendo en
cuenta que los objetivos son a largo plazo, la empresa en un
primer momento puede comercializar ya que posee un gran stock
del producto a comercializar.

Para llevar a adelante la operatoria de
exportación, unos de los puntos importantes a tener en
cuenta es el financiamiento y teniendo en cuenta que la firma
bajo análisis es una PyME, se puede acceder a
financiamiento de entes nacionales, y hoy en día es
factible que se puedan contar con ellas, ya que el Estado
esta llevando a cabo instrumentos y acciones para que las
PyMEs que se están iniciando en comercio exterior, se
interesen en el tema, para que puede mejorar sin lugar a duda
el conocimiento en materia de comercio exterior como
así también aprender sobre competitividad en
mercados internacionales.

Por otro lado el aumento sostenido en los precios
internacionales de los commodities , y un tipo de cambio
peso-dólar estable con tendencia a aumentar
según consultoras privadas, se verá reflejado
en mayores márgenes de rentabilidad al momento de
liquidar divisas en el mercado cambiario, cabe mencionar que
otro de los puntos a favor es el conflicto que se mantiene
entre el Estado Nacional y productores rurales, trayendo
aparejado fuertes perdidas al sector agrícola, donde
se encuentra la firma bajo estudio, lo que motiva aun
más a comercializar a nivel internacional.

 Monografias.com

Rasgos Físicos

Se caracteriza por ser suavemente
ondulado sin presentar altas montañas ni dilatadas
llanuras, dominando la "penillanura", lo que permite su total
recorrido sin ofrecer mayores obstáculos. Cerros y
serranías se destacan y embellecen el paisaje,
marcando el cerro Catedral 513,7 metros de altura, el punto
más alto del territorio nacional, siguiéndole
el cerro de las Ánimas con 501 metros ubicado en las
sierras de su mismo nombre. La red fluvial es densa
recorriendo el territorio grandes ríos pertenecientes
a la vertiente atlántica, distinguiéndose
cuatro cuencas principales: la del río de la Plata, la
del río Uruguay, la de la laguna Merín y la del
río Negro.

Uruguay cuenta con una superficie de 176.215km2, su
población es de 3.200.000 habitantes, su capital
Montevideo agrupa casi la mitad de los habitantes

Otro de los puntos importantes a mencionar
son:[25]

  • PBI (U$S mill.): 19,899

  • PBI per capita (u$s) 6.030

  • Exportaciones totales 2000 (millones u$s)
    2.295

  • Importaciones totales 2000 (millones u$s)
    3.466

  • Comercio total 2000 (millones u$s)
    5.761

  • Participación en comercio mundial
    0,17%

  • Grado de apertura de la economía
    29,0%

Otras ciudades:

  • Salto (93.417)

  • Paysandú (84.172)

  • Las Piedras (58.221)

  • Rivera (56.335)

  • Melo (42.329)

Infraestructura, transporte y
comunicación[26]

Aeropuertos

Cuenta con 57 aeropuertos en todo el país. De
los cuales 9 del total cuentan con pistas de aterrizaje
pavimentadas. Los otros 48 restante están sin
pavimentar, lo cual no son usados para aviones comerciales de
transporte de pasajeros, pero si por aviones de carga y
aviones privados de pasajeros.

Infraestructura Ferrocarril

Total de km de vías 1.641km.

Oleoductos

Están construidos 226km de gas y 155km de
aceite hasta el año 2008.

Carreteras

Total de km 77.322km. Pavimentadas 7.546km y sin
pavimentar 69.342km.

Comunicaciones


Teléfonos – líneas principales en
uso
:

959.300 (2008)

Comparación de
países en el mundo:
83


Teléfonos – móvil celular
:

3,508 millones (2008)

Comparación de
países en el mundo:
98

Coyuntura económica

La economía de Uruguay se caracteriza por la
exportación del sector agrícola orientado, una
fuerza laboral bien educada, y altos niveles de gasto social.
Después de un promedio de crecimiento del 5% anual
durante 1996-98, en el período 1999-2002 la
economía sufrió una contracción
importante, fruto en gran medida de los efectos indirectos de
los problemas económicos de sus grandes vecinos,
Argentina y Brasil. En 2001-02, los ciudadanos argentinos
procedido a la retirada masiva de depósitos en
dólares en los bancos uruguayos después de los
depósitos bancarios en Argentina fueron congeladas, lo
que condujo a una caída en el peso uruguayo, una
crisis bancaria, y una aguda contracción
económica. El PIB real se redujo en cuatro años
en casi un 20%, con 2002, el peor año. La tasa de
desempleo aumentó, la inflación aumentó,
y la carga de la deuda externa se duplicó. La ayuda
financiera del FMI ayudó a detener el daño.
Uruguay reestructuró su deuda externa en 2003 sin
pedir los acreedores a aceptar una reducción en el
principal. El crecimiento económico de Uruguay se
reanuda, y un promedio de 8% anual durante el período
2004-08.

Inflación[27]

En 2008 los bolsillos de los uruguayos
sintieron el mayor incremento de precios de los
últimos cinco años y el panorama a futuro no es
más auspicioso. El gobierno estima que las presiones
seguirán al alza en 2009 y estudia fórmulas de
contención. La rebaja de los combustibles de 4,9%
promedio, la exoneración de IVA 10% a la carne ovina y
el mantener la rebaja a la carne aviar y a la de cerdo por
parte del Estado no fueron suficientes para contener la
inflación de diciembre. En el último mes del
año, los precios se dispararon alcanzando un aumento
de 0,93%, el registro más alto que se ha dado en ese
mes desde diciembre 2002 cuando llegó a 1,26%.La
fuerte suba de precios que se produjo en diciembre pasado, a
su vez, derivó en que la inflación en 2008
llegara a 9,19%, apenas por debajo del 10% que
dispararía mecanismos de ajuste al alza de los
salarios públicos y jubilaciones generando una espiral
inflacionaria por el traslado de esas subas al resto de los
precios. El resultado del Índice de Precios al Consumo
(IPC) del año es el mayor desde 2003 en que la
inflación llegó a 10,2%. En 2008, no se
logró cumplir, por tercera vez en cuatro años,
la meta anual de suba de precios minoristas que estaba
proyectada en un piso de 3% y un techo de 7%. Pero el
resultado de aumento de precios de 2008 no estaba en mente ni
en los pronósticos más pesimistas de la
encuesta de expectativas de inflación de diciembre de
los privados que estimaron un máximo de 8,57% para el
acumulado del año, cuando la mediana de los
encuestados consideraba que cerraría con 8,50%. Esto
estuvo influido porque para diciembre la mediana estimada fue
de 0,30% e incluso el máximo pronosticado había
sido de 0,50%, lo que se ubica por encima de los valores de
diciembre de los últimos años pero muy por
debajo de lo que fue el aumento de precios del mes pasado.
FUTURO. Para Noviembre de 2009, el gobierno ya aseguro una
rebaja en los combustibles. Pero en la vereda de enfrente
este mes OSE (Obras Sanitarias del Estado) aplicará un
ajuste de 8% y aumentarán mutualistas, patentes y
contribución inmobiliaria. El respiro viene por el
lado de UTE (Administración Nacional de Usinas y
Transmisiones Eléctricas) que corrió su ajuste
para febrero aunque para ese mes los trabajadores
públicos estarán cobrando sus salarios con
aumentos presionando la demanda. El costo de la vivienda, uno
de los rubros del IPC más sensibles al bolsillo de la
gente, fue el que más se encareció el
año pasado al aumentar 13,8% en promedio, cifra que
representó el mayor guarismo en años
calendario, desde 2003, en la salida de la crisis. Al
interior del rubro vivienda, el subrubro servicios y
materiales para preparación fue el que tuvo el mayor
aumento de precios (+22,2%) durante el año pasado.
También tuvo una fuerte suba el precio de la
electricidad, de 16,1%, el de los alquileres (15,5%), y de
los gastos comunes, que experimentaron un registro
inflacionario en 2008 de 11,7%. En contrapartida, la
decisión administrativa del gobierno de contener el
precio de los combustibles en momentos de fuertes alzas en el
precio del petróleo, llevó a que el alza de los
primeros mostrara una suba marginal, de 0,51%. En segundo
lugar se ubicó el rubro esparcimiento, equipos
recreativos y culturales, que en promedio tuvo una suba de
precios de 12,56%. En esa evolución incidió la
mayor demanda en el mercado local, en un contexto de mayor
empleo y mejora del ingreso de las familias. A su vez, el
rubro de mayor inflación en 2007 (+18,1%), alimentos y
bebidas, tuvo un aumento de precios de 10,6% el año
pasado, al influjo de las frutas (+46%), y de los aceites
(+19%). En esa desaceleración incidió la
disminución de las materias internacionales, y
también, varias medidas adoptadas por el gobierno para
contener estos precios.

Año

Tasa de inflación
(precios al consumidor)

2003

14,10%

2004

19,40%

2005

7,60%

2006

4,70%

2007

6,50%

2008

8,50%

Fuente: Elaboración
propia.

Tipo de cambio

La trayectoria de largo plazo del Tipo de Cambio
Real depende de un conjunto de factores muy amplio, entre los
que se debe considerar la forma en que evolucionan los
términos de intercambio, la brecha existente entre
inversión y ahorro, la participación de los
bienes transables y no transables en la demanda, las
ganancias o pérdidas en la productividad, el flujo de
capitales, etc.

También incide en esa trayectoria la
evolución de la cotización del dólar en
nuestra economía, la cual se debe asociar a la
evolución de los costos de
producción.

A continuación se detalla la
evolución del tipo de cambio Peso uruguayo –
Dólar estadounidense

Monografias.com

Tipo de Cambio Peso Uruguayo – Dólar
Estadounidense

Monografias.com

Fuente: www.finance.yahoo.com

Comercio Exterior

En el período Enero – Octubre 2009 las
exportaciones alcanzaron U$S 4.562 millones, las
cuales representan un descenso del 12,9% en
comparación con igual período del año
anterior.

En lo que va del año, se observa que los
capítulos con mayor incidencia en el total exportado
son: "Carne", a pesar de sufrir una disminución del
24,0% en relación al mismo período del
año anterior, "Cereales" y "Semillas" con un aumento
del 19,3% y 30,2% respectivamente.

En el total de exportaciones acumuladas, Brasil y la
Zona Franca de Nueva Palmira ocuparon el primer y segundo
lugar respectivamente, con un aumento del 11% y
58%.

El principal producto de exportación de
Uruguay a Brasil fue "Cereales", representando para el
período Enero – Octubre 2009 el 19% de lo vendido a
dicho destino; con un aumento en valor del 54,6%. Le sigue en
importancia, "Productos de la Molinería", con un
aumento del 21,8%.

Chile ocupa el lugar diecisiete en el ranking de
destinos de exportaciones. En lo que va del año
sufrió una disminución del 45%, siendo los
principales productos responsables de la disminución,
"Carne Bovina Fresca" 46%, "Carne Bovina Congelada" 61% y
"Medicamentos" 31%.

Las "Semillas y los Productos oleaginosos", fueron
un producto muy importante de exportación, alcanzando
una cifra que ronda los US$ 469 millones en el período
Enero- Octubre 2009. Los principales destinos de este
producto fueron: ZFNP (85%), China (11%) y Brasil, el cual
tuvo un crecimiento importante, pasando en Enero-Octubre 2008
de U$S 2 millones a U$S 8 millones en igual período
del 2009.

Principales destinos de las Exportaciones
Uruguayas por bloques económicos.

Monografias.com

Fuente: Pagina oficial Uruguay –
INEU

En cuanto a las importaciones en el mes de octubre
del año 2009, se alcanzó la cifra de
importaciones de US$ 483 millones, significando una
disminución de U$S 23 millones en comparación
con igual período 2008.

De este total importado, US$ 65 millones fueron en
régimen de Admisión Temporaria. Este
régimen admite la importación de insumos libres
de aranceles y otros impuestos con el objeto de ser usados
para producir bienes exportables. El principal producto
importado bajo este régimen fue "Polietileno", con el
9,5%, seguido de "Partes y accesorios de vehículos"
con un 6% de lo importado.

El principal producto importado por Uruguay en
octubre 2009 fue "Automóviles para turismo" (8703),
"Vehículos para el transporte de mercancías"
(8704) y "Aparatos eléctricos para telefonía"
(8517) representando el 9% de lo importado en octubre
2009.

Argentina fue el principal proveedor del Uruguay en
el mes de octubre 2009, con US$ 116 millones,
siguiéndole en importancia Brasil con US$ 102 millones
y China con US$ 80 millones.

Principales destinos de las Importaciones
Uruguayas por bloques económicos.

Monografias.com

Fuente: Pagina oficial Uruguay –
INEU

Balanza comercial

Intercambio Comercial Uruguay
– Argentina

El saldo de la balanza comercial con Argentina en el
primer cuatrimestre del año

2009, arrojó un saldo negativo para Uruguay
de U$S 238 millones.

Las exportaciones uruguayas bajaron 30% con respecto
a igual periodo del 2008, mientras que las importaciones
desde Argentina cayeron 12,8% en el mismo lapso.

Balanza Comercial Uruguay –
Argentina

Monografias.com

Fuente: Pagina Oficial Gob. De Uruguay
www.uruguay.gub.uy

Monografias.com

Fuente: Pagina Oficial Gob. De Uruguay
www.uruguay.gub.uy

Documentos, impuestos y gravámenes para
importar bienes en Uruguay

La importación de bienes a
Uruguay se encuentra gravada por los siguientes aranceles y
tributos.

Tasa global arancelaria (TGA)Es un
arancel global resultado de la suma de dos tributos: recargos
(adicional y mínimo) e IMADUNI (Impuesto Aduanero
Único a la Importación). La TGA se publica cada
año con el Arancel Externo Común del MERCOSUR
(es importante destacar que recargos e IMADUNI son los
tributos negociables en el ámbito del MERCOSUR). Su
liquidación se realiza sobre el valor en aduana, salvo
casos especiales que determina el PE en que se toman fictos
oficiales.

Tasa consularEsta tasa se aplica sobre
el valor CIF de los bienes importados, y su alícuota
está fijada actualmente en el 2%. De acuerdo con el
artículo 24 del Decreto 70/002 la importación
de bienes de capital destinados exclusivamente al sector
industrial, agropecuario y pesquero está exonerada del
pago de esta tasa.

Tasa por servicios preferenciales y
aduaneros Equivale al 0,2% del valor CIF del respectivo
Permiso de Importación, al tipo de cambio vendedor de
la fecha al cierre del día anterior en la que aquel
fuere presentado con el límite máximo legal de
U$S 50.

Tasa por servicios extraordinarios
(TSE)Se aplica en función de tarifas a cobrar de
acuerdo al valor declarado en los permisos de
importación.

Tramites para una importación en
Uruguay

A diferencia de otros países que requieren
permisos especiales, en Uruguay no existen requisitos para
poder llevar a cabo una importación. El trámite
consta de los siguientes pasos:

1) El importador -quien debe tener una empresa
registrada e inscripta ante la Dirección General
Impositiva (DGI), el Banco de Previsión Social (BPS) y
el Banco de Seguros del Estado (BSE)- y el vendedor
establecen las bases del negocio: cantidad, precio, calidad,
forma de pago, canales de transporte de la
mercadería.

2) Se solicita los servicios de un Despachante de
Aduana.

3) El Despachante de Aduana, con la
información que le suministra el importador, clasifica
la mercadería en el nomenclátor NCM y completa
en su soporte informático el Documento Único
Aduanero (DUA), enviando la información al Centro de
Cómputos de la Dirección Nacional de Aduana
(DNA), conjuntamente con la liquidación tributaria por
el monto, que entiende, éste deberá
pagar.

4) La DNA remite al despachante la
liquidación correspondiente a la
importación.

5) Luego de efectuado el control del DUA por parte
de la DNA, y si el despachante acepta la liquidación,
el DUA es validado y numerado por la DNA. Asimismo, la DNA
envía un mensaje al Banco República conteniendo
las cantidades correspondientes por cada tributo a cobrar y
el número de DUA otorgado.

6) Una vez que el despachante recibe el
número de registro del DUA, efectúa el pago de
la liquidación (que realizará a la DNA) en el
Banco República, que a su vez, comunica a la DNA el
cobro correspondiente.

7) El Despachante por medio de mensaje
informático solicita canal de verificación. Una
vez que la mercadería se encuentra a
disposición en la Aduana de ingreso (frontera, puertos
o aeropuerto), la DNA responde con el canal asignado. Este
último puede ser aleatoriamente: rojo, naranja o
verde.

– Rojo: verificación de
mercadería y de documentos- Naranja:
verificación de documentos- Verde: no hay
verificación

8) Superados los pasos anteriores, se procede a la
impresión del DUA en la Aduana de punto de entrada de
la mercadería. El mismo es ensobrado conjuntamente con
la declaración jurada -firmada por el despachante y
por el importador- así como con la factura comercial,
conocimiento de embarque, packing list, certificado de
origen, y con aquella documentación requerida de
acuerdo al producto que se trate.

9) Se pesa y verifica la mercadería, y se
procede al desaduanamiento de la misma, abonando previamente
los proventos portuarios en la ANP (en el caso del puerto) o
aquellos correspondientes al aeropuerto.10) Se otorga el
"cumplido" aduanero del DUA. En caso que la
mercadería requiera ser examinada por un organismo
establecido, de acuerdo al producto que se trate, el cumplido
se otorga una vez superado el examen
correspondiente.

Documentación a presentar en la Aduana de
Uruguay[28]

  • Declaración Única de
    Importación – DUI, a través de un
    Agente Despachante de Aduana.

  • Página de documentos
    adicionales.

  • Nota de valor.

  • Página de información
    adicional (en caso que se requiera ampliar la
    información).

  • Factura Comercial o documentos
    equivalentes (según corresponda).

  • Documento de Transporte,
    (Guía Aérea, Conocimiento Marítimo,
    Carta Porte), original o copia.

  • Póliza de Seguro o
    Certificado de Seguro (cuando corresponda),
    copia.

  • Parte de Recepción,
    fotocopia.

  • Planilla de Gastos Portuarios
    (cuando corresponda), original.

  • Factura de Transporte (cuando
    corresponda), copia.

  • Lista de Empaque, original o
    copia.

  • Certificado de Origen (cuando
    corresponda), fotocopia.

  • Certificados y/o Autorizaciones Previas (cuando
    corresponda), original

Cálculos de
precios

Gastos en Unidades
Monetarias – En dólares estadounidenses por
TOLVA Comercializada

1. Costo de
producción

Costo/Porcentaje

Observaciones

Precio EXW

U$S15421,052

$58.600/Tipo de Cambio=
3,80)

2.Gastos de
Exportación

 

 

Documentos de embarque

U$S 90

U$S 90

Gastos en Depósito
Fiscal

U$S 350

U$S 350

Transporte Interno Arroyito –
Córdoba

U$S 368,42

$1400/Tipo de Cambio=$3,80 =U$S
368,42

TOTAL GASTOS
EXPORTACION

U$S 461,92

 

GASTOS EN
PORCENTAJES

 

 

3. Gastos de
Exportación (% FOB)

 

 

Derechos de
Exportación

U$S 1.065,97

5,00%

Comisiones Bancarias

U$S 106,59

0,50%

Honorarios Despachante de
Aduana

U$S 426,38

2,00%

4. Utilidad e Impuestos a las
Ganancias

$ 0,00

 

Utilidad en % FOB

U$S 3.837,49

18,00%

TOTAL COSTOS, GASTOS Y
UTILIDAD % FOB

U$S 5436,45

25,50%

TOTAL PRECIO FCA
CORDOBA

U$S 21.319,42

5. Precio CIP
Colonia

 

 

Transporte Córdoba –
Colonia

U$S 1500

U$S 1500

Seguro

U$S 213,19

1% FOB

TOTAL CIP
COLONIA

U$S 23.032,61

6. Precio DDP Montevideo
Uruguay

 

 

Derechos de
Importación

U$S 3224,56

14% CIP COLONIA

Impuesto al Valor
Añadido

U$S 0

U$S 0 CIP COLONIA

Gastos de Despachante de
Aduana

U$S 345,48

1,5% CIP COLONIA

Flete COLONIA –
MONTEVIDEO

U$S 400

U$S 400

TOTAL NACIONALIZADO DDP
MONTEVIDEO, URUGUAY

U$S 27.002,65

U$S 27.002,65 ES EL PRECIO DE LA
TOLVA PUESTA EN EL MERCADO URUGUAYO (MONTEVIDEO) YA
NACIONALIZADA, PARA SER VENDIDA AL CONSUMIDOR
FINAL.

Conclusiones
y recomendaciones

En esta sección se da por terminado este
informe, en donde los conocimientos adquiridos a lo largo de
la carrera universitaria hicieron posible la
realización de este informe, con el cual se pretende
colaborar en el proceso de la primera exportación,
como así también en la
internacionalización de la firma BOERO
Maquinarias.

La primera recomendación en
orden de importancia es Inscribirse en el Nuevo Sistema
Registral de Operadores de la Dirección General de
Aduanas. Para ello, será necesario compilar y
acreditar la documentación necesaria para tal fin con
un tiempo prudencial de anticipación, ya que el tiempo
estimado para el alta en el sistema Registral es de 30
días hábiles

Para la inscripción y futuras
representaciones ante Aduana, es ineludible la
contratación de un despachante de aduana. Al ser la
primera exportación sugiero contactar a empresas
reconocidas en el ambiente, que tengan conocimiento y
experiencia en el producto a exportar, como así
también conocimiento sobre el país al cual se
dirige.

Realizar el contrato de compra-venta
internacional, con un importador con experiencia y renombre
en el mercado Uruguayo, para evitar inconvenientes referidos
a los usuarios/compradores reales del producto
comercializado.

Al ser la primera exportación,
recomiendo utilizar los Incoterms Ex Works (EXW), Free
Carrier (FCA) o Free on Board (FOB), ya que estos
términos representan menores costos y riesgos al
exportador, BOERO Maquinarias al no tener conocimiento y por
ende experiencia en comercio internacional, lo mejor es que
el comprador/importador se encargue de la logística
como ser el contrato de transporte internacional y el
seguro.

Acercarse a una entidad financiera para
lograr la cobranza internacional por el pago de las
mercaderías exportadas, lo ideal seria negociar una
carta de crédito avalada, certificada e
irrevocable.

Otra de las formas ya más
conocidas de asegurar el cobro internacional es mediante un
Seguro de crédito a la Exportación pero para
tal fin será apropiado un análisis de costos y
tarifas que la CASCE, COFACE y la Aseguradora de
Créditos y Garantías ofrecen y compararlas con
los costos de una carta de crédito avalada,
certificada e irrevocable.

Es también de suma necesidad el
diseño de una pagina web, ya que BOERO Maquinarias no
posee, esta le permitirá que la firma se haga conocida
en el mercado internacional, como así también
la posibilidad de concretar futuros negocios fuera del
país.

En el caso de que la
internacionalización se concrete, es menester realizar
capacitaciones relacionados a la operatoria del comercio
internacional. Para lograr esto ProCordoba, Fundación
ExportAr, entre otras ofrecen cursos de capacitación e
inserción.

&nsbp;

[1] Fuente:
www.telpin.com.ar/interneteducativa/Proyectos/2006/LASEMPRESAS/Pagina%204.htm

[2] Fuente: Dirección del Marketing,
edición N° 12

[3] Fuente: www.wordreference.com

[4] Fuente: Sabino, Carlos. El proceso de
la investigación científica. Buenos Aires: El
Cid Editor. 1978. 225p. -Sierra Bravo. Técnicas de
investigación social. 8va. Edición. Editorial
Paraninfo. 1996. 193p. Rodríguez, Indiana. Guía
sobre metodología y técnica de la
investigación. San José: Colon La Paix. 1992.
198p. – Enciclopedia Encarta 2002

[5] Fuente: “Las Pymes exportadoras
argentinas exitosas” – Héctor Castello
– Ed. Miño y Davila 2001

[6] Países miembros permanentes:
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

[7] Fuente: www.argentinatradenet.gov.ar.
El Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos
(SGP) es una herramienta de política comercial
unilateral del Gobierno de los Estados Unidos cuyo objetivo
consiste en promover el crecimiento económico de los
Países en Desarrollo (PED) beneficiarios del programa
a través del incremento de las exportaciones de estos
países a ese mercado, para lo cual se eliminan los
aranceles de importación de más de 4.800
productos, bajo ciertas condiciones.

[8] Fuente: Marketing Internacional
José María Moreno – Ed. Macchi 1995

[9] Fuente: Manual para la
elaboración de un plan de mercado, Ricardo
Fernández Valliñas, 1996.

[10] Fuente: Marketing Internacional,
José María Moreno, 1995

[11] Fuente: Notas de cátedra Nestor
Fernandez Comercio Internacional II

[12] Fuente: Entrevista en profundidad con
propietario de la firma BOERO Maquinarias

[13] Fuentes: Manual Pymes para el Registro
– Dirección General de Aduanas Manual del
Usuario del Sistema Registral Versión 1.0 –
Anexo de la Res. 2570/09 DGA

[14] Fuente: Manual Pymes para el Registro
– Dirección General de Aduanas

[15] Más detalles en el Art 100 del
Código Aduanero – Ley 22415

[16] En Anexos se puede encontrar
información más detallada sobre las
mercaderías alcanzadas por el ACE N°57 entre
Argentina y Uruguay

[17] En Anexos se puede encontrar
información más detallada sobre Régimen
de Origen Mercosur.

[18] Fuente: INDEC, análisis
propio.

[19] Fuente: INDEC

[20] Fuente: Banco de la Nación
Argentina – www.bna.com.ar

[21] LIBOR (London InterBank Offered Rate)
es una tasa de referencia diaria basada en las tasas de
interés bajo la cual los bancos ofrecen fondos no
asegurados a otros bancos en el mercado monetario mayorista
(o mercado interbancario).

[22] Fuente:ProArgentina

[23] Fuente: Banco de Inversión y
Comercio Exterior – www.bice.com.ar

[24] Se adquiere mediante pólizas
otorgadas por el BICE

[25] Fuente: Gobernantes del Mundo y
Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina en base a
datos del CEI, FMI, Banco Mundial y BDH.

[26] Fuente: CIA The World Factbook
reference

[27] Fuente: MERCOSUR Noticias.

[28] Fuente: Cámara Binacional
Uruguayo – Argentina

 

 

Autor:

Emiliano Rudminsky

CIN 428

Córdoba, Argentina

2009

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter