Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fundamentos teóricos en torno al desarrollo de la marginalidad (página 3)



Partes: 1, 2, 3

En esta etapa se determina la magnitud de las
inversiones, costos, beneficios y se evalúa el
proyecto.

Estudio Técnico.

Al analizar el estudio técnico se conoce el fondo
financiero disponible, la fuerza de trabajo para la
realización del proyecto, los recursos materiales
disponibles, se examinan los fundamentales problemas a incidir en
el contexto comunitario.

Estudio de mercado

En esta etapa se realiza un estudio de mercado y se debe
destacar que el producto sociocultural es esencialmente
espiritual, condicionalmente no se pueden cuantificar los
resultados, sino que se aprecia el cambio desde un punto de vista
mediato.

Estudio organizacional

Se define a partir del estudio técnico y se
determina la disposición de recursos y la cantidad de
técnicos especializados en las distintas manifestaciones
artísticas.

Estudio Financiero

Es la última etapa; se sistematiza toda la
información obtenida teniéndose en cuenta todos los
posibles costos e ingresos para determinar los
beneficios.

Tareas:

  • A. Elaboración de
    entrevistas.

  • B. Elaboración de encuestas.

  • C. Realización de entrevistas a
    expertos

  • D. Aplicación de encuestas.

  • E. Realización de entrevistas a
    habitantes más viejos de la comunidad.

  • F. Procesamiento estadístico de
    entrevistas.

  • G. Procesamiento estadístico de
    encuestas.

  • H. Generalización
    teórica.

  • I. Búsqueda de información
    científica.

  • J. Estudio de las distintas metodologías
    sobre el trabajo comunitario.

  • K. Estudio de la literatura relacionada con el
    tema.

  • L. Intercambio con otros centros.

  • M. Determinación de un sistema de
    actividades para trabajar con grupos semejantes y
    realización sistemática de tareas con
    niños, adolescentes; jóvenes y adultos mayores,
    dirigidas a concienciar y formar hábitos.

  • N. Realización de acciones para
    modificar conducta.

  • O. Impartir charlas, conversa torios y debates
    con la comunidad.

  • P. Proposiciones para la realización de
    modificaciones en el accionar.

Cronograma de ejecución

Primera etapa:

Caracterización, diagnóstico y
evaluación de la comunidad.

Duración: 60 días.

Segunda etapa

Análisis teórico y
síntesis.

Duración: 170 días

Tercera etapa:

Duración: 450 días.

Duración del proyecto : 585
días

Este proyecto tiene una duración de 585
días.

Monografias.com

RUTA CRÍTICA (1,3); (3,4); (4,5); (5,7); (7,9);
(9,11); (11,12).

Monografias.com

Beneficios esperados:

La puesta en práctica de este proyecto presupone
la consecución de una nueva realidad expresada
en:

  • Aportar una metodología novedosa para el
    accionar sociocultural.

  • Lograr una población con capacidades de
    autodirección.

  • Lograr una comunidad activa y no
    activada.

  • Elevar el reconocimiento social hasta límites
    adecuados al entorno sociocultural donde se
    desarrolla.

  • Incentivar el autodesarrollo con protagonismo social
    aceptable.

  • Aumento del disfrute estético de la vida por
    parte del individuo en la colectividad.

  • Integración social para mantener el
    desarrollo de la cultura en la comunidad.

Resultados:

  • Desarrollar cuantitativa y cualitativamente el
    accionar comunitario.

  • Aumentar el grado de conocimiento de los sectores
    sociales en relación con su protagonismo como agentes
    culturales desarrollando los espacios para la
    reflexión, confrontación y análisis del
    trabajo sociocultural.

  • Desarrollar la labor de rescate, preservación
    y difusión de las tradiciones más
    representativas y arraigadas de la cultura de la
    comunidad.

  • Disminuir los elementos que desvirtúan la
    esencia de la cultura popular tradicional y su manera de
    manifestarse.

Posibles usuarios.

Esta propuesta de proyecto está dirigida a las
Casas de Cultura que realizan su labor en las zonas marginales de
comunidades enclavadas tanto en zonas urbanas como
rurales.

Materiales a utilizar en moneda nacional
(CUP).

Producto

Cantidad

Precio

Total

Lápices

50

2.00

100.00

Papel

4000

120.00

480.00

Bolígrafos

10

3.00

30.00

Sacapuntas

10

1.20

12.00

Libretas

10

5.00

50.00

Stencils

1caja

2.93

2.93

Tinta

1 Kg.

1.56

1.56

Presilladora

3

4.00

12.00

Presillas

4 cajas

0.14

56.00

Pesillas gen

4 cajas

0.10

40.00

Plumones

1 juego

160.00

160.00

Goma borrar

10

2.00

20.00

Cassettes

20

15.00

300.00

Lápices

3 cajas

8.40

25.20

Goma pegar

4 frascos

1.52

6.08

Gasolina regular

240 litros

0.40

96.00

Gasolina especial

240 litros

0.50

120.00

Petróleo

240 litros

0.30

72.00

Información

280.00

Dieta

2350.00

Salario

26250.00

Total general

30678.73

Materiales a utilizar en USD

Monografias.com

PROPUESTA DE ACCIONES:

Monografias.comMonografias.com Monografias.comMonografias.com

Indicadores para la evaluación:

Los indicadores objetivamente verificables, son el medio
parta establecer qué condiciones serán las que
indiquen el logro de los objetivos del proyecto.

También se define a los indicadores como aquellas
señales, signos, muestras o marcas de algún suceso,
acontecimiento o proceso que ponen en evidencia la magnitud o
intensidad de un problema, o el grado de avance de su
atención. Los indicadores demuestran resultados y no son
condiciones necesarias para lograr esos resultados.

Como su nombre lo señala, indican qué
medir u observar para comprobar los logros o dar por cumplido el
resultado esperado que nos hemos planteado. Constituyen una
evidencia observable y a través de ellos se define clara y
explícitamente qué es lo que indicará si el
proyecto puede ser considerado un éxito.

Los indicadores que utilizamos para este fin
son:

1 – Idoneidad.

2 – Eficacia.

Los mismos cumplen con los requisitos de ser:

  • válidos, pues reflejan los efectos del
    proyecto y no de factores externos.

  • Confiables, porque todas las mediciones hechas por
    los miembros del equipo reflejaron los mismos
    resultados.

  • Accesibles, pues los datos se pueden conseguir
    fácilmente.

  • Pertinentes, porque miden lo que es importante en el
    objetivo y mantener relación con las condiciones del
    medio social.

En nuestra investigación utilizamos indicadores
de distintos tipos:

Tipo

Ejemplos

Cifras absolutas

Número de individuos en la
comunidad

Porcentajes

Porcentaje de individuos según su
estatus

Escala

Bueno, regular, malo

Valorativos

Fuerte, débil, incipiente

Binarios

Si, no.

Existen elementos claves para la evaluación del
proyecto que se realice:

Evaluación de proceso: Análisis del
proceso en sí mismo.

  • 1. Evaluación de resultado: Donde se
    describen y se juzguen los resultados del proyecto a partir
    de los efectos que ha generado.

  • Evaluación de las deficiencias detectadas en
    el orden lógico de incidencia en la realización
    del proyecto, desde el punto de vista organizativo y
    estructural.

  • Evaluación de las acciones para su
    reestructuración de acuerdo con las exigencias de la
    comunidad.

  • Evaluación procesal.

Este proyecto puede servir como vía de
análisis metodológico y adaptarse a otras
comunidades, para establecer grados crecientes en la
autogestión comunitaria, tratando de eliminar los efectos
nocivos de la marginalidad, que como ya se abordó, es un
fenómeno objetivo con causas subjetivas, que es donde se
debe trabajar para alcanzar resultados satisfactorios en el
desarrollo social comunitario, con la colaboración de las
comunidades pues, las mismas tienen que ser gestoras de sus
propios cambios y no insertarse en proyectos que llegan desde
fuera de su entorno que generalmente no conocen ni comparten por
no haber sido parte activa de la estrategia de desarrollo, pues,
se decide por la comunidad por parte de instituciones y
organismos y no se cuenta con el apoyo comunitario.
Convirtiéndose las comunidades en receptoras de patrones
impuestos por agentes foráneos que en ocasiones no cumplen
las expectativas de esa comunidad, lo que trae como consecuencias
que el proyecto, al no sentirlo la comunidad como suyo, no cambia
ni modifica las características comunitarias, en nuestra
investigación, hemos tratado de dar una metodología
en la realización de estudios comunitarios para conseguir
el cambio partiendo de sus potencialidades y no imponer nuestros
criterios y valoraciones al respecto.

Conclusiones

Podemos afirmar que la marginalidad, ha sido poco
estudiada por diferentes ciencias. No hemos encontrado
bibliografía suficiente que aborde esta temática,
la misma es tratada en diferentes investigaciones para mitigar
sus efectos, nunca la caracterizan, enmarcan su acción
socio psicológica pero no desde una concepción
integradora.

Los estudios de la marginalidad son
asistemáticos, fragmentados, con diversidad de enfoques
según el criterio del investigador y sus valoraciones de
las causas y/o consecuencias que la producen, esto es por la
falta de indicadores sociales, económicos y
políticos que enuncien o enmarquen la marginalidad para su
análisis integrador.

El término es reconocido por los investigadores,
sin embargo, resulta polémico en su tratamiento, pues no
se jerarquizan, ni conceptualizan los problemas que este
abarca.

La marginalidad es un proceso subjetivo que radica en el
propio individuo y las relaciones que éste establece
consigo mismo, la familia, la comunidad y la sociedad.

Esta tesis propone un tratamiento a la marginalidad
donde se desencadenan las contradicciones existentes en la
concepción y se trata de llenar el vacío
psicológico

que deja sentirse marginado, integrando la comunidad en
su propio contexto de actuación donde se apropien de las
características sociales, creen con su propio esfuerzo,
trasmitan el legado cultural tan rico que guardan las comunidades
mediante el entendimiento y la comprensión de factores que
inciden en el desarrollo armónico del
individuo.

Para la puesta en práctica de este proyecto se
utilizó un equipo multidisciplinario, que con la
metodología propuesta en la tesis realizó un
diagnóstico de la realidad concreto y específico
con la participación de la comunidad, verla desde sus
cimientos y conjuntamente con ellos brindar alternativas que
potencien la inserción dentro del contexto cultural a
partir de sus problemáticas, con los recursos disponibles
en la misma.

Recomendaciones

  • 1. Por la importancia y la complejidad de la
    marginalidad en las comunidades es necesario y resulta
    pertinente continuar profundizando en aspectos de
    carácter metodológico, con la finalidad de
    perfeccionar las metodologías para el tratamiento de
    la marginalidad que se vienen empleando en nuestro medio en
    los estudios culturales comunitarios a partir de una
    visión multidisciplinaria.

  • 2. Al realizar investigaciones aplicadas sobre
    esta temática, recomendamos tener en cuenta el enfoque
    teórico propuesto, porque permite obtener una mayor
    información con la participación de la
    comunidad como gestores de su propia realidad.

  • 3. Garantizar las condiciones necesarias para
    la inserción de proyectos comunitarios con la
    participación de los especialistas y la
    formación de un personal calificado dentro de la
    comunidad para dar continuidad a las acciones encaminadas al
    logro de las motivaciones y expectativas de la
    inserción del proyecto.

 

 

Autor:

Miravet Hernández

[1] Biblioteca de Consulta Microsoft®
Encarta® 2004 “ Diccionario”

[2] Colectivo de Autores CIE Graciela
Bustillos Selección de lecturas Trabajo Comunitario.
AELAC, 1999

[3] _________________________________________
Comentario Hechos :Como la muchacha era esclava, sus amos la
explotaban por la manera de adivinar a la manera de los
oráculos griegos de la época.

[4] ________________________________________
Epístola del apóstol Pablo a Filemón
página 1570

[5] Biblia de estudio Reina Valera 1995.
Edición de estudio. Sociedades Bíblicas Unidas.
Antigua versión de Casiodoro de Reina 1569. Revisada por
Cipriano de Valera 1602.Estados Unidos.

[6] Biblioteca de Consulta Microsoft®
Encarta® 2003“ Safo”

[7] Biblioteca de Consulta Microsoft®
Encarta® 2003“Corte de Cádiz”

[8] Biblioteca de Consulta Microsoft®
Encarta® 2004 “Teatro”

[9] Biblioteca de Consulta Microsoft®
Encarta® 2004 “ Revolución Marginalista

[10] Biblioteca de Consulta Microsoft®
Encarta® 2004 “Germani Gino”

[11] Biblioteca de Consulta Microsoft®
Encarta® 2003”New Age”

[12] José Luis Masteur Revista Temas #
27, 2001

[13] Ver Colectivo de Autores.
¿Entendemos la marginalidad? En Revista Temas No. 27,
pág. 42

[14] Ver Colectivo de Autores.
¿Entendemos la marginalidad? En Revista Temas No. 27,
pág. 42

[15] Biblioteca de Consulta Microsoft®
Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.

[16] Oficina Municipal de estadística.
Actualizada en el 2003

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter