Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Iniciativas de fomento productivo en Achao (página 2)



Partes: 1, 2, 3

7.- Generar un modelo de atracción para la
Inversión Privada en la Comuna que posibilite el
Eslabonamiento Comercial con los Medianos, Pequeños y
Medianos empresarios.

8.- Desarrollar Centros de Comercialización
que permitan generar flujos de Ingreso a los
usuarios.

9.- Potenciar las capacidades emprendedoras de los
trabajadores.

10.- Elaborar oportunidades, a través de
apoyo profesional para la creación y gestión de
pequeñas empresas.

11.- Servir de nexo a los distintos actores de la
actividad productiva comunal, mediante alianzas de
colaboración con empresas e instituciones
públicas y privadas.

12.- Generar condiciones para que los empresarios de
la comuna se incorporen y establezcan redes de apoyo y
relaciones de cooperación y
complementariedad.

13.- Planificar y coordinar acciones para la
ejecución de programas de capacitación y
formación que permitan el desarrollo permanente de los
recursos humanos en el ámbito comunal y
económico.

14.- Orientar las acciones de los diversos agentes
económicos en torno a la promoción y fomento de
la inversión en la comuna.

15.- Ser una instancia de articulación de
recursos públicos y privados que permitan el
desarrollo de proyectos e Iniciativas de los empresarios de
la comuna.

2.- ROL, TAREAS Y
FUNCIONES DE LAS MUNICIPALIDADES CHILENAS EN EL FOMENTO
PRODUCTIVO LOCAL:

2.1.- GENERALIDADES:

  • La preocupación por estudiar el papel del
    municipio, como promotor del Desarrollo Económico
    Local, es relativamente nueva. Pero está creciendo
    en importancia. Se trata de incorporar a la
    discusión de Desarrollo Económico del
    país lo específico, que es el territorio.
    Los municipios existen en la medida en que tienen un
    espacio territorial definido y expresado en la Ley. Su
    esencia como organismo es que administra un territorio en
    que viven personas, existen instituciones y empresas. Se
    piensa que incorporar a la discusión
    económica el tema específico del
    territorio, puede aportar ideas y renovar el dinamismo,
    pasando de un simple modelo de crecimiento a un modelo de
    desarrollo, en el cual se retroalimentan en forma
    expansiva los distintos factores.

  • Se entiende el desarrollo local como la
    capacidad que tienen los territorios de estimular el
    crecimiento económico, crear empleos, mejorar el
    ingreso y, fundamentalmente la calidad de vida de los
    ciudadanos que allí habitan. Hemos pasado un largo
    periodo en que la economía solo la
    discutían los expertos y no se reconocían
    otros factores que también inciden en la
    economía. Pero hoy nadie pone en duda la
    importancia de la educación, de la propia
    política, del comercio y la relación entre
    los recursos naturales y los equilibrios con el medio
    ambiente. Las relaciones entre actividad económica
    y los espacios son factores que empiezan a jugar
    también un papel determinante en el propio modelo
    de desarrollo.

  • En síntesis la preparación del
    recurso humano local para impulsar estos procesos es
    clave en el Desarrollo Económico Local.

  • El territorio deja de ser un soporte pasivo de
    localización de empresas o actividades, para pasar
    a convertirse en un entorno innovador activo, facilitador
    del cambio tecnológico y estimulador de la
    creatividad empresarial. Para ellos la
    estimulación de recursos con competencias
    adecuadas a este nuevo rol es una necesidad urgente que
    este curso pretende abordar.

  • Conocer y trabajar las potencialidades locales
    como agentes del desarrollo económico.

  • Conocer y trabajar los requerimientos y
    obstáculos para aplicar estrategias de desarrollo
    y fomento productivo local.

  • Elaboración de criterios y propuestas a
    nivel local.

2.2.- MUNICIPALIDADES Y EL FOMENTO
PRODUCTIVO,

DESDE UNA PERSPECTIVA DEL ESTADO:

El Municipio debe proveer, de acuerdo a sus
competencias, los bienes y servicios públicos que
permitirán generar un entorno adecuado para facilitar
el crecimiento económico- productivo de la comuna y,
al mismo tiempo, ser el motor de un desarrollo social
equitativo, con el cual los habitantes encontrarán las
soluciones de aquellos temas que sean su
prioridad.

En el área del Fomento Productivo, los
Municipios chilenos pueden:

Desarrollar, directamente o con otros órganos
de la administración del Estado, la
capacitación, la promoción del empleo y el
fomento productivo;

El Municipio cuenta con todas las competencias antes
señaladas y, para ser motor del desarrollo social, sus
ámbitos prioritarios de acción deberían
ser: la educación, la salud y el fomento productivo,
los que se abordarán a través de planes de
desarrollo coherente a su realidad territorial (carencias,
restricciones y potencialidades) y consensuado con la
comunidad.

Operacionalizar la participación en el
ámbito comunal implicará fomentar la capacidad
de participación de los hombres y mujeres que habitan
su territorio, reconociendo en ellos el sujeto de derecho que
ejerce la participación proactiva en el desarrollo
local.

2.2.1.- MECANISMOS DE GESTIÓN MUNICIPAL
PARA EL DESARROLLO LOCAL

Las Municipalidades Chilenas, para alcanzar
éste objetivo, cuentan con las siguientes
herramientas:

? Asociación con otros Municipios para
enfrentar problemas e iniciativas comunes

? Asociación con otras instancias
públicas

? Asociación con privados y
comunidad

? Una planta de personal

? Un Presupuesto propio

? Recursos adicionales, mediante la
presentación de Proyectos a las diferentes Fuentes de
Recursos de

Inversión Sectorial de la
administración regional, nacional e
internacional.

2.2.2.- PRINCIPALES CONDICIONES PARA QUE EL
MUNICIPIO SEA EL PRINCIPAL MOTOR

DEL DESARROLLO SOCIAL Y UN FACILITADOR DEL
DESARROLLO ECONÓMICO

Las condiciones necesarias para que el Municipio
sea un efectivo motor del desarrollo social y facilitador del
desarrollo económico productivo, según la
SUBDERE, son:

1. Un Municipio Participativo y
Democrático

Más ajustada, contando con autoridades
responsables frente a las decisiones que toman y asuntos que
prometen, a través del control efectivo de los
ciudadanos y en la transparencia de las autoridades en el
manejo de los recursos.

2. Un Municipio con una organización
adecuada a su realidad territorial

El hecho de que los ciudadanos elijan a sus
autoridades debe acompañarse de una responsabilidad
compartida entre ambos, siendo los ciudadanos
partícipes de los asuntos del Municipio.

De esta forma se fortalece el sistema
democrático, porque lleva al Municipio a resolver las
necesidades de su comunidad de manera.

Este es uno de los principales requerimientos para
cumplir con su misión y que se fundamenta en la
autonomía para disponer de la mejor
organización y estructura de recursos humanos y
financieros.

El Municipio contará con la dotación
de recursos humanos, físicos y financieros más
adecuada a su realidad territorial para cumplir con su
misión.

3. Un Municipio que administra eficientemente sus
Recursos

Para cubrir las necesidades que demandan los
habitantes de la comuna, se requiere de mecanismos orientados
hacia el logro de una mayor eficiencia en el empleo de los
medios: una mejor gestión.

4. Un Municipio que entrega Servicios de Calidad,
de manera oportuna y eficiente, según sus Competencias
y en

particular en el Fomento Productivo,
debe:

? Formular una política local para el fomento
del desarrollo productivo y un plan del turismo (en el caso
de que este sea uno de sus ejes de desarrollo), que
consideren las necesidades socioeconómicas y
culturales – de corto, mediano y largo plazo- de sus
habitantes, de acuerdo a las carencias, restricciones y
potencialidades de su territorio.

? Entregar de forma oportuna y eficiente las
patentes comerciales, de alcoholes y
profesionales.

? Entregar la información oportuna que el
Ciudadano necesita para resolver sus demandas en otras
reparticiones públicas.

? Asegurar su participación en el progreso
económico, social y cultural de las respectivas
comunas".

? Desarrollar e implementar un Plan para la
capacitación, la promoción del empleo y el
fomento productivo, en concordancia con las políticas,
planes y programas del Departamento de Educación
Municipal o Corporación de
Educación.

2.3.- INSTANCIAS CREADAS, JURÍDICAMENTE,
PARA ASEGURAR

EL FOMENTO PRODUCTIVO LOCAL:

  • Se creó el CESCO, Consejo
    Económico Social Comunal, compuesto por
    representantes de la comunidad local organizada y
    presidido por el Alcalde y cuya integración,
    competencias y organización serán
    determinadas por cada Municipalidad.

  • Se abrieron espacios más reales de
    participación a la comunidad con la
    regulación e iniciación de organizaciones
    territoriales y funcionales en las comunas (Ley 19.418 de
    1995, que modifica la Ley de Juntas de Vecinos y
    demás organizaciones comunitarias).

  • Avance integral, en la redefinición del
    rol del municipio, que centró su finalidad en
    satisfacer las necesidades de la comunidad local y
    asegurar su participación en el progreso
    económico, social y cultural de las respectivas
    comunas. (Reforma a la Ley Orgánica Constitucional
    de Municipalidades (ley 19.602) en 1999).

  • Se recogen de manera más concreta los
    principios de subsidiariedad y participación
    consagrados en la Constitución Política de
    la República, al modificar el Título IV
    bajo el epígrafe "De la Participación
    Ciudadana", el cual perfecciona el sistema de
    participación en cuanto conserva los Consejos
    Económicos y Sociales Comunales (CESCO), incorpora
    otros mecanismos e instrumentos que hacen más real
    y directa la participación de la gente en la
    discusión y definición de las orientaciones
    que deben regir la administración comunal.
    (Modificación a la Ley Orgánica
    Constitucional de Municipalidades en virtud de la ley
    19.602).

  • El Municipio debe establecer en una ordenanza
    las modalidades de participación de la
    ciudadanía local (Art. 93), la cual debe
    considerar las características particulares de
    cada comuna y, además, el fortalecimiento de los
    plebiscitos comunales, permitiendo su realización
    -sujeta a quórum- por iniciativa del Alcalde, del
    Concejo o de los ciudadanos inscritos en los registros
    electorales de la comuna. (Modificación a la Ley
    Orgánica Constitucional de Municipalidades, en
    virtud de la ley 19.602).

3.- ASOCIATIVIDAD
ECONÓMICA Y SOCIAL COMUNAL:

3.1.- ANTECEDENTES TEÓRICOS

La Asociatividad es un mecanismo de
cooperación entre instituciones públicas,
municipalidades y empresas pequeñas y medianas, en
donde cada participante, manteniendo su independencia
jurídica y autonomía, decide voluntariamente
participar en un esfuerzo conjunto con los otros
participantes para la búsqueda de un objetivo
común.

Una distinción adicional de la asociatividad
es el carácter amplio de actividades de
cooperación que puede abarcar.

La asociatividad se puede establecer para
múltiples propósitos desde el financiamiento
hasta la investigación conjunta de determinado
problema y, al mismo tiempo, abarcar las diferentes etapas de
los procesos básicos de las empresas, a saber,
diseño, manufactura, comercialización, servicio
post-venta, entre otros.

En principio, no hay limitación del
ámbito de la cooperación en la asociatividad
como sí lo hay tanto en las redes verticales como en
las horizontales.

En la asociatividad tampoco hay restricciones para
la participación en cuanto al tipo de actividad que
desempeñe la entidad participante.

Las características de la asociatividad le
otorgan a este mecanismo de cooperación
Inter.-entidades una alta flexibilidad de afiliación,
operación y ámbito de acción que puede
ser empleado tanto por empresas insertadas en redes
verticales u horizontales, o incluso para aquéllas que
no pertenezcan a ninguna red.

La asociatividad es, principalmente, una herramienta
utilizada por las pequeñas y medianas empresas para
afrontar la globalización.

El desarrollo de un comportamiento interactivo de
competencia y cooperación entre los empresarios, que
dé sustento a la competitividad sistémica no
está aún incorporado en el imaginario social de
muchos empresarios y organizaciones sociales de la
región. Es esta dificultad para cooperar y, por lo
tanto, para abandonar parcialmente el comportamiento
individual, lo que aparece como uno de los principales
escollos.

La presencia en Chile, de una pesada red
institucional que dificulta la interacción ágil
de los agentes económicos y sociales, configura
barreras que desestimulan el desarrollo de mecanismos de
cooperación. A ello habría que agregar que las
propias estructuras creadas para fomentar la relación
entre las empresas han puesto, en ocasiones, más
énfasis en obtener un "tratamiento especial" de las
autoridades públicas que en sacar máximo
provecho, en el campo económico, de la acción
conjunta. Quizás podría mencionarse,
también, que las distintas iniciativas para fomentar
la cooperación interempresarial no han estado bien
coordinadas entre sí.

Los principales propósitos
por los cuales, comúnmente se recurre a la
Asociatividad son:

Financieras

Acceso a financiamiento, cuando las garantías
que se requieren no pueden ser cubiertas por cada actor en
forma individual, pero en grupo, son cubiertas
proporcionalmente por parte de cada uno de los
participantes.

  • Compras conjuntas

  • Inversión
    conjunta

Organizacionales

  • Mejora en los procesos
    productivos

  • Aplicación de nuevas formas
    de administración

  • Implantación de planeamiento
    estratégico

  • Intercambio de información
    productiva o tecnológica

  • Capacitación
    conjunta

  • Generar economías de
    escala

  • Acceso a recursos o habilidades
    críticas

  • Acceso a tecnologías de
    productos o procesos

  • Aumento del poder de
    negociación

  • Investigación y
    desarrollo

De
comercialización

  • Lanzamiento de nuevos productos al
    mercado

  • Apertura de nuevos
    mercados

  • Intercambio de información
    comercial

  • Investigación de
    mercados

  • Alianzas para vender

  • Servicios post venta
    conjuntos

  • Inversión
    conjunta

  • Logística y
    distribución

 

3.2.- LOS MUNICIPIOS Y SU ROL FUNDAMENTAL EN
ARTICULAR

LA ASOCIATIVIDAD COMUNAL
EMPRESARIAL

Los municipios, en Chile, han comenzado a tener
más importancia política y técnica
durante los últimos 10 ó más
años. Esta revalorización ha sido consecuencia
de los procesos de democratización, reformas del
estado, descentralización y desconcentración
administrativa, así como de la aplicación de
políticas compensatorias para aliviar la
pobreza.

Aún así, el municipio chileno no
está consolidado; con la descentralización se
ha fortalecido en aspectos administrativos, pero
frecuentemente el traspaso de competencias se ha hecho sin la
correspondiente cesión de autoridad efectiva, ni el
acceso a recursos financieros adecuados.

El proceso de democratización ha creado
mecanismos de participación ciudadana y comunitaria,
pero con escasa capacidad de respuesta a las necesidades de
la población.

En Chile, un gran número de municipios son
instituciones generalmente débiles, de poco poder
económico, político e ideológico,
limitados en su autonomía, autoridad, legitimidad y
capacidad de gestión. Y, en muchas ocasiones, con poca
claridad sobre su rol en la vida política del
municipio.

Por todo ello, ¿cuál es el rol de la
municipalidad en la vida política local?,
¿qué funciones tiene que asumir para pasar de
una administración a un poder
político?

En primer lugar, resulta clave una
comprensión de la vida local, de manera que tanto los
cambios como las innovaciones tengan en cuenta los rasgos
culturales y mecanismos de funcionamiento particulares de esa
sociedad concreta.

La perspectiva de gobierno local abarca no
sólo las instancias gubernamentales (municipio,
gobierno regional, instancias locales del gobierno central),
sino también a los actores que están fuera de
la esfera del estado: empresariado local, nacional e
internacional; partidos políticos, movimientos
sociales, ONG, etc. Además, incluye las relaciones
oficiales y jurídicas, así como las de
carácter informal basadas en la cultura y en la vida
política local.

Las estructuras administrativas, políticas y
sociales no se han adaptado a los cambios, realidad que se
expresa tanto en una economía cada vez más
globalizada, como en el empobrecimiento y polarización
de la sociedad civil, resultado de los cambios
económicos mundiales y del ajuste
estructural.

Por ello, el desarrollo sostenible del municipio
chileno implica una incorporación efectiva de los
conflictos sociales y de las demandas emergentes de la
ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre
la gestión del desarrollo por parte de la
municipalidad.

La nueva manera de gestionar estas entidades
locales, implica la construcción de un municipio
democrático; el pensar de manera estratégica la
dimensión política y económica del
municipio, considerando su inserción en el
ámbito global, nacional, regional, local
etc.

La gestión de los servicios públicos
debe encararse bajo principios de eficacia social y
eficiencia administrativa; constituyéndose en una
instancia de gobierno que responda a las necesidades sociales
que se plantean en su ámbito.

El gobierno del municipio implica tener un proyecto
de éste, la creación de una visión
compartida con los actores públicos y privados, y un
compromiso de largo plazo para su
ejecución.

El ejercicio político por parte de la
municipalidad requiere dos aspectos: la ciudadanía
y la relación de la municipalidad con las otras
instancias del estado en el ámbito
local.

A) CIUDADANÍA

Existe una ciudadanía latente en Chile, que
se hace visible en circunstancias particulares: en
situaciones limites (como desastres naturales, emergencias
locales, crisis políticas, carencias extremas); en las
elecciones; en movimientos sociales urbanos; en celebraciones
o conmemoraciones patrias, etc. ¿ahora bien,
cómo activar y desarrollar esta
ciudadanía?

En primer lugar, hay que lograr que las personas se
identifiquen positivamente con el lugar donde viven y su
historia, de manera que cada habitante se sienta actor o
heredero de la misma. En el caso de que esta
identificación positiva no exista, hay que comenzar a
construirla utilizando los hitos físicos espaciales
(plazas, monumentos, espacios públicos etc.),
generando una cultura propia a través de
campañas, fiestas, eventos, etc. Y, por supuesto,
asegurando una dotación básica de bienes y
servicios.

Con la segunda medida, hay que desarrollar el
interés por incidir en la vida del lugar y valorar la
satisfacción personal e influencia positiva de la
comunidad que puede tener una acción, por
pequeña que sea. La municipalidad tiene aquí un
rol protagónico, ya que puede propiciar este
interés por incidir en la vida local, estableciendo
mecanismos de participación (apertura al
público de los debates, referéndum municipal,
publicidad de las sesiones del concejo, oficina municipal de
información, mesas territoriales de
coordinación, consejos de participación,
promoción de las asociaciones ciudadanas, etc.), donde
realmente se otorgue poder a la población en la
gestión de los servicios, negociación y
realización de actividades conjuntas.

En este sentido, no existe tradición y
cultura de que una agrupación de base discuta, negocie
un proyecto, y llegue a un acuerdo con un concejal o varios
de la municipalidad. La municipalidad debe comunicarle a la
ciudadanía no sólo sus deberes, sino sus
derechos en la gestión, y el ciudadano no sólo
ha de votar, sino que ha de ocupar los canales que le
posibilitan incidir en el municipio.

Por último, el nivel local es un espacio que
posibilita la diversidad y la identidad, por tanto su
expresión es el pluralismo político e
ideológico. La municipalidad ha de ser una fuente
impulsora del fortalecimiento de actores políticos no
tradicionales, y la posibilitadora de un nuevo campo
político para la democracia.

B) RELACIONES DE COOPERACIÓN ENTRE LAS
MUNICIPALIDADES Y EL ESTADO

La municipalidad, como parte integrante del estado y
referente territorial para la prestación de los
servicios, requiere que los recursos en manos del estado
central (que la coloca en situación de dependencia
económica, le quita maniobra política y genera
mecanismos clientelares), sean objeto de una reforma fiscal.
Esto es, que la descentralización política se
acompañe de la descentralización
fiscal.

El municipio es un lugar de confluencia de los
diferentes niveles de gobierno, donde deben articularse
intereses y negociar políticas en distintos niveles.
Además, no hay que olvidar que muchas de las
competencias de las municipalidades son compartidas o
concurrentes con otras administraciones, y que las
capacidades económicas y de gestión de
éstas dependen de la cooperación con otras
instancias públicas.

Por ello, y con objeto de establecer una
gestión racional, se requiere establecer mecanismos de
coordinación y cooperación entre las
administraciones implicadas, así como programas de
solidaridad fiscal que tienen su justificación en el
compromiso de las administraciones supralocales para
garantizar la prestación de servicios esenciales en un
ámbito territorial.

La existencia de planes directores de inversiones
locales como mecanismo para impulsar la coordinación
de todos los sectores implicados en el territorio con las
obras y servicios de competencia municipal es, entre otros,
un imperativo racionalizador. Solidaridad y autonomía
han de ser los principios inspiradores en la gestión
de estos planes o instancias para la
coordinación.

En conclusión, la capacidad de gobernar
requiere de un estado descentralizado que haya traspasado
poder real al municipio, y que éste lo ejerza con
capacidad de mando y liderazgo, coordinando la toma y
ejecución de sus decisiones. Un municipio requiere
tener definidas sus prioridades y estrategias y actuar como
ámbito de confluencia de los diferentes niveles de
gobierno, articulando intereses y negociando políticas
de distintos niveles. Ha de ejercer la autoridad y liderazgo
para ejecutar políticas, programas y
proyectos.

3.3.- FUNCIONES Y TAREAS DE LOS
MUNICIPIOS PARA LOGRAR UNA

ASOCIATIVIDAD EFECTIVA ENTRE LAS
EMPRESAS LOCALES O

ENTRE AQUELLOS VECINOS QUE LES
GUSTARÍA EMPRENDER

TAREAS COMO
EMPRESARIOS.

  • Una de las funciones primordiales de la
    municipalidad es asegurar la participación de la
    comunidad en el desarrollo económico, social y
    cultural de la comuna.

  • Cada comuna tiene característica distinta
    y es por ello que no puede aplicarse un patrón
    común acerca de cual ha de ser el modo en que se
    anime o estimule la participación ciudadana en la
    respectiva comuna.

  • La consolidación de la
    participación ciudadana en el desarrollo comunal
    ha sido establecida principalmente a través de
    consejos, los cuales generalmente están
    conformados por representantes de las organizaciones
    comunitarias de carácter territorial y
    funcional.

  • Las organizaciones de base territoriales
    están dadas principalmente por las juntas de
    vecinos, mientras las organizaciones de carácter
    funcional son aquella que tienen un mismo objetivo en
    común.

  • La función propia de estos consejos de
    desarrollo comunal es asesorar al alcalde y por otro,
    hacer efectiva la participación de la comunidad en
    el progreso económico, social y cultural de la
    comuna.

  • La participación debe contar con
    mecanismos de canalización de la
    participación flexibles y oportunos, con
    mecanismos de estructuración y procesamiento de la
    información rápidos y confiables, y
    mecanismos de retroalimentación al ciudadano, que
    le permitan conocer la llegada de su aporte y las
    acciones tomadas, con esto se fortalece una
    participación educada y de aporte al quehacer
    territorial.

Fueron los misioneros Jesuitas los primeros en
establecerse en la isla de Quinchao en el año
1702
al erigir en Chequian una capilla y un edificio para
evangelizar y cuidar a los indios Chonos de las islas
Chaulinec y Apiao.

Los orígenes de Achao se remontarían a
1690 con la construcción de una iglesia. En 1730 se
construiría la iglesia Santa María de Loreto y
en 1757 existían dos misioneros en forma estable
atendiendo los distintos poblados de la isla de Quinchao e
islas circundantes hasta la expulsión de la
Compañía de Jesús de los dominios de
España (1767).

Dos años más tarde se hacen cargo de
la misión, sacerdotes franciscanos. Después de
la anexión al territorio nacional (1826) la naciente
villa se va consolidando como centro urbano surgiendo la
primera notaría y juzgado. En 1870 se inicia la
construcción de la Escuela Superior Nº 1 de
Achao, en 1885 se abre la oficina de Registro
Civil.

Las rutas camineras tienen un gran avance con la
construcción en 1919 del camino Achao-Curaco de
Vélez y con el correr del tiempo se extendió
hasta el Canal de Dalcahue. En 1917 se instaló la
primera planta generadora de electricidad a carbón que
permitió la colocación del alumbrado
eléctrico en las calles. En 1946 se inaugura la planta
eléctrica municipal que funcionó hasta 1966,
cuando Achao comenzó a recibir el suministro del
sistema interconectado de Endesa.

Gran importancia tuvo el flujo marítimo de
pasajeros y carga motivo por el cual se construye en 1937 la
primera rampa de Achao. En 1952 se funda el Colegio
Parroquial Santo Tomas de Aquino el que en 1954 con la
llegada de las primeras religiosas Filipenses pasa a llamarse
Liceo Ramón Freire.

El 22 de Mayo de 1960 el terremoto y maremoto trajo
gran destrucción a la Provincia de Chiloé, sin
embargo Achao no sufrió daño de
consideración, pero la dramática
situación general se vio agravada por el aislamiento
natural de Chiloé. La construcción de la ruta 5
sur en 1960 junto al mejoramiento del servicio de
transbordadores en el canal de Chacao y el cruce en Dalcahue
determinó un virtual término del aislamiento,
dando fluidez y seguridad al servicio de pasajeros y carga
permitiendo integrar a la ciudad de Achao con la capital
regional y con el resto del país.

4.- EL TURISMO COMO
SECTOR ECONÓMICO, EN QUINCHAO:

4.1.- AGROTURISMO:

En el turismo rural podemos
distinguir: el turismo en espacio rural, el agroturismo y
el ecoturismo.

El Agroturismo tiene el espíritu de
hacer del turismo algo más humano, en un proceso de
encuentro y diálogo entre personas de dos culturas,
con la disposición hacia esa solidaridad que
sólo se puede dar en el encontrarse
auténticamente.

El Agroturismo se refiere al conjunto de servicios
requeridos por visitantes y turistas, que desean adquirir la
experiencia de conocer en terreno la explotación de
forma sustentable de la naturaleza. La participación
de los excursionistas o turistas en las labores agropecuarias
no es una condición que deba cumplir el agroturismo,
sino una opción entre otras alternativas.

El agroturismo se lleva a cabo pernoctando en
hogares campesinos habilitados para alojar turistas, o en
lugares de camping y caravaning establecidos en predios
agrícolas. Para la alimentación los turistas
pueden recurrir a hogares y restaurantes rurales o a la
preparación propia (picnic o asado), en lugares
habilitados para tal fin, adquiriendo para ello parte o la
totalidad de sus insumos en almacenes y kioscos rurales. En
consecuencia, la mayor parte de los beneficios generados por
el agroturismo son percibidos por productores y prestadores
rurales de los diversos servicios a los turistas y
excursionistas. Esto maximiza el impacto en la
economía rural y ciertamente es una actividad que
genera ingresos adicionales para las familias
campesinas.

El agroturismo es el conjunto de actividades
organizadas por agricultores como complemento de su actividad
principal, a las cuales se invita a participar a los turistas
y que constituyen servicios por los cuales se cobra;
además es considerado como un turismo diferente,
generalmente opuesto a la masificación de
flujos.

El agroturismo es por lo general de carácter
grupal (más de una persona). Sus fines son de tipo
recreacional, cultural o deportivo. Se lleva a cabo por
vía terrestre, es principalmente doméstico,
aunque la integración de las vías de transporte
entre países tiende a internacionalizarlo.

Puede ser de excursión por el día, o
turismo por el fin de semana o por la duración de un
periodo de vacaciones. Es juvenil o adulto y finalmente es
practicado de preferencia por el tipo de turista que
pertenece a los grupos C2, C3 y D, según la
clasificación socio-económica utilizada en
estudios de comercialización. Es decir, atendiendo al
monto del gasto que efectúa el turista, se trata de
una forma de turismo de tipo medio o social.

Una gran dificultad para la participación de
los pequeños agricultores como empresarios
turísticos es la necesidad de inversiones iniciales
altas. Otras son su falta de tradición en esta
área y sus dificultades para planificar y
gerenciar.

El Agroturismo tiene efectos positivos sobre el
empleo y la generación de ingresos a nivel local,
así como la capacidad de crear dinamismo en sectores y
actividades con los cuales existen
encadenamientos.

El agroturismo genera ingresos adicionales para la
familia campesina, que resultan especialmente importantes en
el caso de predios de reducida extensión, que por ello
no ofrecen otra alternativa para mejorar substancialmente el
nivel de vida de quienes viven de su explotación,
particularmente en lugares remotos, lo que origina
situaciones de pobreza rural.

El Agroturismo en Chiloé consiste en una
modalidad de hacer turismo que tiene como particularidad que
familias dedicadas principalmente a actividades agropecuarias
y de pesca artesanal, abran sus casas para alojar al
visitante imbuyéndolo en una forma de vida
única en el mundo.

El Agroturismo en Chiloé está asociado
a la participación activa del turista en actividades
agropecuarias (elaboración de mermeladas,
ordeñas, cosechas, trillas, etc.) y a la
prestación de servicios de alojamiento y
gastronomía local dentro de la propiedad
agrícola.

La idea de hacer algo relacionado con agroturismo
con campesinos de Chiloé surgió en
conversaciones del entonces Ministro de Agricultura, Emiliano
Ortega, con el Obispo de Ancud, ciudadano español
quien conocía algunas experiencias de agroturismo en
España y Francia. Ambos conocían a funcionarios
y representantes del Gobierno Vasco y tomaron contacto con
ellos.

La Red de Agroturismo de Chiloé se
concretó con el apoyo del Gobierno Vasco y la
contratación de un experto, Miguel Rey, y de varias
instituciones nacionales: INDAP, Sernatur, FOSIS, FIA y la
Fundación con Todos del Obispado de Ancud.

El Plan tenía como objetivos ofrecer una
nueva opción turística de tipo alternativo;
incorporar más habitantes de Chiloé en la
actividad turística, generando nuevas fuentes de
ingresos para ellos; a través de ello, poner un mayor
énfasis en el cuidado del medio ambiente y fortalecer
la identidad chilota y tender a que los habitantes de
Chiloé mantengan su forma de ser.

Parte del orgullo del chilote rural es hacer
él mismo sus cosas. Esto se aplica a la
construcción de la casa, la fabricación diaria
de pan, la utilización de verduras de la propia huerta
e invernadero y, en varios casos, leche, queso y carne para
el autoconsumo, además de la venta y la
fabricación de mermeladas caseras elaboradas con fruta
propia o silvestre. En varias casas, las cortinas (de los
cuartos y de baño) y otros adornos (cuadros, manteles
y otros) son trabajo de la mujer u otros miembros de la
familia. Los encadenamientos a través de un consumo
adicional u otros tipos de consumo debido a la
incursión en la actividad turística entonces
existen pero son mucho menores que para un turismo de igual
escala en un entorno menos orientado al autoconsumo o de un
turismo de escala mayor donde la familia ya no puede dar
abasto a los requerimientos de la actividad con su propia
producción y trabajo.

La posibilidad de encadenar con servicios
turísticos (pesca, cabalgatas, visitas guiadas al
bosque nativo, sitios históricos u otros atractivos
locales) proporcionados por familias vecinas no es muy
frecuente aún por varios motivos. Un motivo, es que en
varios lugares, los vecinos no son tan cercanos (ni
físicamente ni con lazos de amistad) y si bien a veces
miran con curiosidad la experiencia agroturística, no
parecen animarse – ni han sido invitados – a
participar realmente de ella. Otros han expresado un temor a
una carga de trabajo adicional demasiado grande.
También existe una percepción sobre los costos
y los precios que no ayudan en esta posible
relación.

A medida de que la actividad agroturística se
fortalezca y se mercantilicen las actividades que actualmente
se hacen en el predio (pan, mermeladas, quesos, faenamiento
de animales, construcción, labores domésticas
varias, etc.) se establecerán más
encadenamientos pero, al mismo tiempo, se reducirá la
"autenticidad" de la oferta campesina.

Cuando se quiebren algunas barreras de desconfianza
(hacia el turista, hacia el servicio que puede prestar el
vecino u otra entidad turística y su costo),
también se establecerán mayores
encadenamientos.

Una de las idea detrás del proyecto de la
Red de Agroturismo de Chiloé y que se ha
cumplido, era fomentar la interacción entre las
familias anfitrionas y los turistas, teniendo presente que
las comidas y conversaciones post-comidas se hacen por lo
general en la cocina. Esto tiene la gran ventaja para la
mujer que puede seguir con la mayor parte de sus quehaceres
domésticos (cocinar, hacer mermeladas, pan y dulces,
eventualmente planchar, etc.) mientras atiende a los turistas
y los acompaña. Al mismo tiempo, esto hace que la
mujer sea un eje muy importante en la interacción,
además de que gran parte del trabajo adicional causado
por los turistas (cocina, lavado de platos, mayor
producción en el huerto, limpieza de habitaciones,
lavado de sábanas) también recae sobre
ella.

Por opiniones entregadas por personas entrevistadas
pertenecientes a la Red de Agroturismo de Chiloé que
pertenecen a instituciones, recalcan el gran potencial que
ofrece la actividad agroturística para dar nuevas
alternativas de empleo y remuneraciones para los
jóvenes.

La Red de Agroturismo de Chiloé tiene un logo
que ha sido colocado en postes con indicaciones del camino a
seguir en las bifurcaciones, cuando un turista se está
acercando a una casa que participa en la Red.

Es necesario hacer un esfuerzo y dotar cada casa que
participa en la Red de una serie de materiales
histórico/literarios con relación a la zona e
incentivar a los dueños de casa a compartir este
material y sus propios conocimientos al respecto con los
turistas, si estos se muestran interesados.

La mayoría de turistas prefieren zonas que
ofrezcan una gama interesante de oportunidades recreativas y
no sectores donde se presenta un servicio en forma aislada,
de allí la necesidad de aunar los esfuerzos y
encadenamientos comunales, a fin de lograr posicionar a la
Isla de Quinchao con una zona de atractivos y
diversidades turísticas, con una alta calidad en la
prestación de sus servicios y a precios convenientes,
que los diferencien de los otros competidores de la Isla
de Chiloé
como de la misma región de Los
Lagos.

4.2.-
RESTAURANTES:

Un restaurante es un establecimiento comercial en el
mayor de los casos, público donde se paga por la
comida y
bebida
,
para ser consumidas en el mismo local o para
llevar.

El negocio de los restaurantes significa para esta
empresa
una
distribución y
venta de sus propios
productos.

Cuando se trata de satisfacer al cliente que acude a
un restaurante sin prisas y dispuesto a disfrutar de la
comida, el servicio en mesa se erige como el rey
dentro del sector. Permite ofrecer un trato más
personalizado y más calidad en la atención al
cliente. La proximidad con este aumenta y, en algo más
de tiempo, se logra fidelizar a la clientela.

La higiene personal es de máxima
importancia, puesto que el encargado de manejar los alimentos
y bebidas manipula constantemente los alimentos y trabaja
cerca del cliente. La limpieza personal tiene una gran
importancia y el mesero debe estar bien afeitado, con las
manos inmaculadamente limpias, las uñas cortadas y
aseadas y debe llevar el cabello corto y bien peinado. En el
caso de las meseras, deben llevar el cabello o recogido; no
deben maquillarse en exceso ni llevar joyería
ostentosa. El personal no debe estornudar, toser, o sonarse
la nariz cerca de los alimentos, ya sea durante su
preparación o al servirlos.  El uniforme
siempre debe estar limpio y bien planchado, en especial los
pantalones y los sacos. Los zapatos deben estar bien pulidos
y deben usarse calcetines negros. Las faldas y blusas o los
vestidos de las meseras, según sea el tipo de uniforme
que se requiere, así como los delantales apropiados,
siempre deben estar limpios y ser elegantes. Una apariencia
aseada y elegante brinda a la persona la confianza para
desempeñar bien su trabajo.

En general, Chiloé se caracteriza por
tener, mayoritariamente, Restaurantes Temáticos
y dentro de ellos, los denominados Restaurantes
Típicos
.

Los restaurantes típicos son aquellos
destinados a ofrecer a sus clientes platos propios de la
zona, que gozan de renombre y reputación, a nivel
local, regional, nacional o mundial.

Estos restaurantes suelen estar decorados de
forma tradicional
, formando parte de su mobiliario todo
tipo de objetos y adornos típicos de la región
y muchos de ellos han pasado de generación en
generación respetando las recetas más antiguas,
aunque sabiéndolas adaptar a las tendencias más
innovadoras.

Posiblemente, en estos restaurantes no podamos
degustar platos sofisticados, sino que de lo que se trata es
de comer recetas tradicionales, que muchas veces por
falta de tiempo o desconocimiento, nos es imposible preparar
en nuestras casas.

Las materias primas que usan los restaurantes
típicos suelen ser frescas y naturales, ya que se
surten de los productos de sus huertos o de proveedores
locales
. Las carnes y pescados preparados resultan
exquisitos y los postres, generalmente muy elaborados,
harán que comer en un restaurante típico nos
haga conocer un poco mejor la zona donde nos
encontramos.

Otra característica de los Restaurantes
Típicos es la abundancia de sus platos, los que
lo hacen atractivos para los comensales. Además, en
muchas localidades, sus precios son muy competitivos y
seductores.

La Isla de Chiloé está ubicada en
el Océano Pacifico Sur.
Destaca por la naturaleza
fértil y generosa de sus aguas circundantes,
entregando una variedad de exquisitos recursos de flora y
fauna marina, que han permitido desarrollar y enriquecer la
cocina Chilota.

Los chilotes conservan tradiciones populares
de su pasado indígena, que se han ido fundiendo
con influencias posteriores.

Los pueblos indígenas que cocieron a fuego
lento la cultura culinaria chilota eran los llamados
chonos y veliches.

Los chonos eran un pueblo canoero y
recolector marino, por excelencia.

Los veliches eran un pueblo sedentario cuya
subsistencia dependía de la actividad agrícola
y ganadera.

La Gastronomía de la Isla de Chiloé,
es única en sus sabores, rico olor y texturas, en la
que abundan los productos del mar y del huerto
chilote.

La tradición chilota tiene fuerte
raigambre en la parte culinaria. Son muy conocidos y
apetecidos los famosos curantos chilotes, los chapaleles, que
están procesados en base a papa cocida mezclada con
harina, y los milcaos, que difieren del chapalele porque a
los primeros se le agrega manteca y chicharrones de cerdo.
Como es de suponer, se consume mucho el pescado estilo
cancato, que consiste en sierra o salmón  al
horno  con queso y longaniza. También  el
marisco, las carnes ahumadas o el cordero asado al palo son
muy tradicionales. Es muy común que se cocine a
leña en espléndidas estufas, que sirven
además para reunir a la familia y amigos en torno al
calor que de ellas emana, tomando un mate mientras llueve
profusamente.

La cocina-fogón, hoy en día, es
utilizada para ahumar carnes y cocinar comidas
típicas. También se preparan allí los
asados y los curantos, cuando las condiciones
climáticas exteriores son adversas.

Para los chilotes la comida es importante, y
funciona como rasgo de su cultura hasta nuestros
días.

La gastronomía tradicional del pueblo
chilote
se ha mantenido en el tiempo gracias a que
siempre ha producido casi todo lo que consume.

Sería difícil concebir un plato
chilote que no llevara papas en su preparación.
Ha modelado el gusto culinario de los insulares como eje
alimentario y determinante de las relaciones socioculturales
de su población.

La papa ha sido consumida de las más diversas
formas. Desde su enterramiento en el rescoldo del
fogón (o el horno, en la actualidad) hasta los
sofisticados milcaos o mellas que requieren de un especial
procesamiento.

La papa se ha consumido de manera natural, ahumada
(llangue), alterada por humedad o el agua (pilcahue,
vuña) o en subproductos como el chuño y el
guachacay, un rústico aguardiente.

El plato típico más conocido y famoso,
conocido mundialmente, es el Curanto. No solo por su
variedad de sabores inigualables, si no también por el
verdadero ritual, que acompaña su
preparación.

Entre otros platos más característicos
se encuentran el Lloco o Yoco, la Cazuela chilota, Cocimiento
chilote, los Chapaleles, Tortillas de Papas y Milcaos, los
Asados de: Cordero, Cerdo y Vacuno, los Mariscos y Pescados,
el Pulmai, la Chochoca, los Postres.

Existen variados Licores Típicos, tales como:
Licor de Oro, Mistela, Rompón, Chicha de
Manzana.

El "cancato" es un asado al horno, que se
prepara con sierra o salmón, longaniza, cebolla y
queso.

4.3.-
ALOJAMIENTOS:

El empresariado turístico hotelero es el que
debe diseñar una oferta capaz de competir con destinos
más baratos para fijar, de esta manera, la
competitividad, no en el precio, sino en la calidad. El
desafío es grande ya que un servicio de gran calidad
en este sector, requiere un personal muy cualificado, muy
especializado. Si el cliente se siente, plenamente
satisfecho, tenderá a repetir su estancia en el hotel
o en el establecimiento hostelero que ha visitado y
creará una fidelidad al mismo. Lo contrario,
creará un rechazo y no volverá a repetir la
experiencia. La empresa habrá perdido un
cliente.

Las actuales exigencias son: mayor nivel de calidad
en las instalaciones; un entorno ecológico,
arquitectónico, natural y no degradado; seguridad
intrínseca del entorno y área
turística.

TIPOS DE ALOJAMIENTOS A NIVEL
MUNDIAL:

ALBERGUE: Establecimiento público,
especialmente para jóvenes viajeros; comodidades
mínimas, tarifas accesibles.

CAMPING: Área para acampar ó
estacionar remolques, servicios mínimos.

CONDOMINIOS: Equipamiento
completo.

ESTANCIAS DE TURISMO:

Establecimientos agropecuarios donde generalmente el
alojamiento es secundario.

HABITACIONES PRIVADAS:

Alquiler de camas en casas privadas.

CASAS DE HUÉSPEDES:

Establecimiento público, funciona como hotel
pequeño y económico (sólo alojamiento y
poca calidad).

POSADAS: Establecimiento público,
primordialmente alimentos y bebidas y el alojamiento es
secundario.

BALNEARIOS: Servicios y tratamientos
médicos más las comodidades de un
hotel.

PENSIONES: Establecimientos públicos,
pocos servicios y comida sólo para
huéspedes.

HOTEL:

Establecimiento público, sólo ofrece
alojamiento y puede tener desayuno.

MOTELES: Establecimiento público,
ofrece habitación, baño y estacionamiento. Se
encuentran generalmente cerca de las rutas, son "hoteles de
tránsito".

BOTEL: Hotel sobre plataforma
flotante.

ROTEL: Hotel sobre ruedas.

HOSTAL: Establecimiento público, son
unidades constituidas por habitaciones para alojarse y pueden
dar alimentos y bebidas y otros servicios.

RESIDENCIA VACACIONAL:

Casa que se alquilan en zonas vacacionales por
semana, quincena, mes, etc.

CRUCEROS: Barcos que brindan
servicios iguales a un hotel mientras realiza paseos en el
mar

TIPOS DE ALOJAMIENTO A NIVEL
NACIONAL (NORMA SERNATUR)

ALBERGUE (REFUGIO): presta el servicio de
alojamiento turístico en habitaciones y baños
semi privados o comunes. Disponen de un recinto común
donde los huéspedes preparen sus propios
alimentos.

APART-HOTEL: Prestan servicio de alojamiento
turístico en departamentos independientes de un
edificio que integra una unidad de administración y
explotación. Cada departamento cuenta a lo menos con
dormitorio con baño privado, sala de estar, cocina y
comedor.

HOSPEDAJE FAMILIAR (BED & BREAKFAST):
Vivienda y dependencia anexas en las cuales sus residentes
permanentes prestan el servicio de alojamiento y
alimentación a turistas.

HOSTAL: Establecimiento que presta el
servicio de alojamiento en habitaciones privadas de un
edificio cuyas características son las de una casa
habitación. Puede ofrecer servicios de
alimentación. Cuando dicho servicio, en modalidad
medio pensión o pensión completa, está
incluido en el precio, se denomina Residencial.

HOSTERÍA: Establecimiento que ofrece
servicio completo de alimentación tipo restaurante,
además de alojamiento turístico en habitaciones
privadas. Cuentan con entrada exclusiva y
estacionamientos.

HOTEL: Alojamiento turístico en
habitaciones privadas, en un edificio o parte independiente
de este. Además, como mínimo tienen servicio de
recepción durante las 24 horas, cafetería para
el servicio de desayuno y salón de estar para la
permanencia de los huéspedes.

LODGE: Alojamiento turístico en
habitaciones privadas, ubicado en áreas rurales y cuyo
principal propósito es servir de enclave para realizar
excursiones para el desarrollo de actividades en su entorno
natural, tales como pesca, caza y similares. Deben ofrecer
servicios de alimentación bajo la modalidad de
pensión completa.

MOTEL: Lugar que presta el servicio de
alojamiento turístico habitaciones privadas,
accesibles desde el nivel del suelo mediante circulaciones
públicas exteriores con estacionamiento para
vehículos ubicados frente a cada unidad habitacional.
Como mínimo debe tener una recepción para el
registro de huéspedes y entrega de información
general. Cuando las unidades habitacionales predominantes
sean cabañas, estos establecimientos podrán
denominarse "cabañas".

CAMPING: Lugar que ofrece alojamiento
turístico en terreno delimitado para gente que hace su
vida al aire libre, ya sea en carpas, casas rodantes y
similares para dormir.

RESORT: Establecimiento que reúne las
características de un hotel, apart-hotel, motel o
combinación de estasmodalidades, pero que tiene como
propósito principal ofrecer actividades recreativas y
de descanso al aire libre y/o en espaciosos recintos
interiores asociados a su entorno natural, y que por lo
tanto, posee un número significativo de instalaciones,
equipamiento, infraestructura y variedad de servicios para
facilitar tal fin, dentro o en el entorno inmediato del
predio en que se emplaza, el que además es de gran
extensión y se ubica preferentemente en ambientes
rurales.

4.4.- EXPERIENCIAS EXITOSAS DE
MUNICIPIOS CHILENOS EN

EL ÁMBITO DEL TURISMO
COMUNAL Y/O RURAL

Rutas de Aprendizaje Territorios
rurales con identidad cultural.

Las Rutas de Aprendizaje son un proceso
continuo de capacitación con un fuerte énfasis
en el viaje, organizado temáticamente en torno a
experiencias, casos y prácticas exitosas de desarrollo
rural en las cuales son los propios usuarios y operadores
quienes se convierten en capacitadores. A través de un
circuito de talleres, entrevistas, conversaciones y
actividades en terreno, la Ruta promueve múltiples
espacios de intercambio, análisis y reflexión,
individual y grupal, a partir de los testimonios y
participación de los actores involucrados en la
implementación de las experiencias exitosas
–comunidades, líderes de asociaciones rurales,
técnicos, autoridades locales – con el fin de alcanzar
una visión sistémica y
dinámica.

En el caso de esta Ruta se abordan experiencias en
las que se ha buscado una valorización de la identidad
cultural expresada a través de múltiples
productos y servicios presentes en un determinado territorio.
Su ventaja es apoyarse en diversos actores e instituciones
locales y no locales, quienes recientemente han realizado
estudios de caso sobre estas experiencias, intentando
entender sus dinámicas, desarrollo y
obstáculos. Estos estudios se han realizado a
través del Proyecto de Desarrollo Territorial Rural
con Identidad Cultural ejecutado por RIMISP – Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural y que contó
con el apoyo de la Fundación Ford.

¿QUÉ OBJETIVOS PERSIGUE LA
RUTA?

1. Conocer y analizar experiencias diversas en las
cuales la valorización del patrimonio cultural de
territorios rurales pobres se está constituyendo en un
motor de procesos localizados de desarrollo que contribuyen a
reducir la pobreza, la desigualdad y la
exclusión.

2. Recoger evidencias empíricas que permitan
entender los factores que facilitan y obstaculizan el
desarrollo de iniciativas de puesta en valor de la identidad
cultural.

3. Establecer un diálogo constructivo con los
actores principales de estas experiencias, de cara a la
posible difusión e implementación de
iniciativas similares.

4. Estimular entre los participantes la
inclusión de un enfoque de valorización de
activos culturales como parte de las alternativas de
desarrollo para territorios rurales pobres.

¿CUÀLES HAN SIDO LOS
RESULTADOS?

1. Reflexionar sobre las experiencias visitadas y la
importancia de la valorización de la identidad
cultural como una estrategia de desarrollo territorial rural
que puede ser adecuada para sectores rurales pobres pero
ricos en activos culturales.

2. Consolidar mediante un aprendizaje horizontal y
multidireccional, una visión crítica de
cómo abordar experiencias exitosas de
valorización de la identidad cultural.

3. Identificar lecciones aprendidas mediante el
conocimiento y el análisis de estas experiencias en
terreno de manera que puedan ser de utilidad en otros
espacios y situaciones similares.

4. Identificar posibles iniciativas conjuntas tanto
a nivel regional latinoamericano como a nivel territorial que
logren sinergias para la valorización territorial
basada en la identidad cultural.

¿CUALES SON SUS CONTENIDOS?

1. Características de experiencias
diversas de desarrollo territorial rural con identidad
cultural contextualizadas

en relación con sus:

(i) territorio y sistema de producción
local;

(ii) activos culturales;

(iii) actores, redes e instituciones; y

(iv) estrategias de puesta en valor de la identidad
cultural.

2. Análisis de los factores relevantes
ligados a las estrategias de valorización de la
identidad cultural, como:

(i) los procesos y los factores que inciden en la
incorporación y visualización de la identidad
cultural;

(ii) la valoración en el mercado de productos
y servicios con identidad cultural;

(iii) los factores que determinan –
facilitando u obstaculizando – los procesos de
valorización; y

(iv) los beneficios y su
distribución.

3. Identificación de los incentivos
públicos y privados necesarios para la
valorización de la identidad cultural

que contribuye a generar desarrollo
territorial.

¿QUE TERRITORIOS SE HAN
VISITADO?

Archipiélago de Chiloé. Una
reserva cultural entre el patrimonio natural,
arquitectónico y "el saber hacer" de la
población: los desafíos de la
organización, la articulación institucional y
la calidad de los productos y los servicios como parte de las
estrategias locales de desarrollo territorial, con el apoyo
de las Comunas de Ancud, Castro y Quellón

¿EXISTE ALGUN TIPO DE
CO-FINANCIAMIENTO?

La Ruta de Aprendizaje contempla ser financiada con
el aporte económico del participante, la
organización a la que representa u otras fuentes de
financiamiento propias. Además, en un número
limitado de casos, considera el financiamiento a
través de becas parciales o completas, dirigidas
principalmente a facilitar la participación de
representantes de organizaciones rurales de alcance local que
poseen iniciativas de desarrollo en base a servicios y
productos con identidad cultural.

Las becas parciales serán asignadas conforme
a los criterios descritos anteriormente y al universo de
postulantes. Para ello el participante deberá
presentar el Formulario de Solicitud de Beca y enviarlo junto
a su postulación a ;
o Casilla Postal Nº 599, Ñuñoa, Santiago
de Chile.

5.- LO AGROPECUARIO
COMO SECTOR ECONÓMICO, EN LA COMUNA DE
QUINCHAO:

Es necesario promover el desarrollo
económico, social y tecnológico de los
pequeños productores agrícolas y de los
campesinos de la Comuna de Quinchao, con el fin de
contribuir a elevar sus capacidades en lo empresarial,
organizacional y comercial, desarrollando y consolidando la
agricultura familiar campesina como estamento social
sustantivo de la ruralidad de La Comuna y como agente
económico válido y permanente en el agro
regional , integrada al desarrollo global en base a
producciones competitivas y organizaciones funcionales a sus
requerimientos. A través de ello, se debe contribuir
al abatimiento de la pobreza rural, al logro de un desarrollo
productivo sustentable, a una integración
participativa de los segmentos poblacionales que la conforman
y, en suma, a una modernización del mundo rural de
Quinchao.

La modernización del mundo rural es una
resultante, la cual es posible lograr si la agricultura
familiar campesina ocupa el espacio social y económico
que le corresponde, con tres objetivos
estratégicos:

1.- Una consolidación económica
– productiva.

2.- Un desarrollo organizacional

3.- Una articulación funcional pública
y privada

Respecto a una consolidación
económica – productiva, ello
implica:

– Abrir oportunidades, remover restricciones y hacer
disponibles servicios para que la pequeña agricultura
expanda sus capacidades de acceso y uso de las
tecnologías de producción y gestión,
requisitos básicos para mejorar y readecuar sus
procesos productivos.

– Generar y perfeccionar opciones de accesos a los
mercados financieros y a las oportunidades de recursos de
inversión.

– Facilitar sus accesos articulados a los mercados
de insumos y servicios, y contribuir a la expansión de
sus capacidades para gestionar producciones competitivas en
los mercados de productos. Dos lógicas
básicas orientan la búsqueda de estos
objetivos:
el mejoramiento del ingreso de las familias
campesinas, con el consecuente abatimiento de la pobreza, y
la sustentabilidad de los procesos productivos.

Respecto a un desarrollo organizacional representa
un reto de perfeccionamiento de los sistemas de
gestión e institucionalización de estructuras
asociativas funcionales a las necesidades de la
pequeña agricultura, con la finalidad de:

– Aprovechar economía de escala

– Reducir costos de transacción

– Expandir capacidades de
negociación

– Mejorar el acceso a los beneficios generados por
el negocio agrícola

– Asegurar niveles adecuados de participación
en instancias significativas de decisión para el
desarrollo y bienestar de los productores y sus familias. Es
por esta vía que se podrá lograr el
tamaño y las capacidades requeridas para que las
pequeñas unidades productivas, puedan articularse en
un plano de mayor igualdad con los demás agentes
económicos y sociales.

Y respecto a la articulación funcional se
comenta sobre la existencia de procesos económicos y
sociales relacionados, la presencia de una multiplicidad de
agentes públicos y privados vinculados al desarrollo
rural y la interdependencia de los procesos productivos
primarios con otros procesos económicos hacen
indispensable crear una red de vínculos, en al cual la
pequeña agricultura participe con poderes crecientes
de negociación.

Los tres objetivos descritos serán
complementarios posteriormente con la definición de
objetivos instrumentales, dentro de los cuales serán
prioritarios especialmente aquellos que tienen
relación con:

  • El abatimiento de la pobreza rural como parte
    del desarrollo económico-social de la
    pequeña agricultura.

  • La familia rural como unidad básica de
    los procesos productivos, con requerimientos
    diferenciados en razón de su diversa
    conformación.

  • La sustentabilidad de los procesos productivos y
    el adecuado manejo del medio ambiente.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias a
través de su Centro Experimental La Pampa, de
Purranque, ha apoyado la producción de ajo
chilote
en la isla de Chiloé, a través de
la producción de semillas certificadas de esta
hortaliza y un trabajo intensivo de transferencia
tecnológica.

El ajo chilote -también conocido como "ajo
elefante"
por su gran tamaño en comparación
con el ajo común– está presente en la
provincia de Chiloé desde tiempos inmemoriales, y su
cultivo ha estado desde siempre asociado a las costumbres de
la isla. Sin embargo, por la falta de manejo adecuado y la
aparición de enfermedades, la calidad de la semilla
fue bajando y se transformó en una "piedra de
tope"
para aumentar los rendimientos y la calidad del
producto. Se planteó la necesidad de proveer de
semillas certificadas a la isla y paralelamente puso en
marcha un convenio con los Programa de Desarrollo Local
(Prodesal) de las 10 comunas de Chiloé, que cuentan
con el apoyo del INDAP y que considera la capacitación
de los agricultores asociados a un Grupo de Transferencia
Tecnológica (GTT) y de los técnicos que
trabajan apoyando a los productores mediante la
formación de un GTT de asesores.

La metodología de los GTT, que se basa en
visitas a los predios de los socios del grupo, es muy buena
porque permite a los agricultores y a los técnicos y
profesionales que asesoran a los productores, compartir
experiencias y superarse. El sistema de los GTT genera
confianza entre los agricultores y eso les puede permitir a
futuro agruparse para disminuir los costos y generar negocios
en conjunto.

Respecto a la producción ovina de
Chiloé ésta ha ido en aumento en los
últimos años en base al aumento de vientres, el
mejoramiento de la prolificidad y la integración de
nuevas razas carniceras como Suffolk, Dorset,Texel y otras
que en definitiva han permitido que los productores logren
una mayor eficiencia, con tasas de 1,4 – 1,6 corderos
por oveja al año, lo cual en conjunto con el aumento
del número de ovejas por hectárea desde las
tradicionales 4 o 5 a un número de 10 – 12
animales por hectárea permite que este rubro se
consolide como líder en la ganadería campesina
chilota y – específicamente, en la comuna de
Quinchao.

Recursos por $640 millones destinó el Minagri
el recién pasado año 2009, a través del
Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), para incorporar
a 5.500 pequeños productores a 22 nuevas unidades del
Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Esta
inversión se privilegió las comunas de la
Región de Los Lagos afectadas por la crisis del
salmón, para que las familias de menores recursos
puedan retomar las actividades productivas. El Prodesal
entrega asesoría técnica, a través de
los municipios locales, focalizada a todos los
emprendimientos campesinos, no importando su nivel de
desarrollo y actividad. 

Este apoyo es vital para que los pequeños
productores puedan impulsar una actividad que cumpla con los
estándares que exigen los mercados locales y
nacionales, lo que se abre como una nueva oportunidad para
quienes han perdido fuente de trabajo en la industria
salmonera.

 En la Región de Los Lagos se
seleccionaron 22 comunas de las provincias de Osorno,
Llanquihue y, especialmente, de Chiloé, que cumplieron
con los requisitos establecidos en las bases del
concurso. 

Este Prodesal lleva 10 años de
ejecución y actualmente cuenta con 50 mil usuarios. El
programa ha arrojado importantes avances, especialmente en
los emprendimientos de sus productores participantes y los
niveles de desarrollo alcanzados.

 Las comunas beneficiadas son Los Muermos,
Puyehue, Puqueldón, Dalcahue, Río Negro, Ancud,
Quellón, Cochamó, Calbuco, Castro,
Quinchao, Chonchi, Hualaihué, Queilén,
Curaco de Vélez, Puerto Montt, Osorno, Purranque,
Quemchi, Puerto Octay, Fresia y Maullín.

5.1.- PRODUCCIÓN OVINA
PARA CARNE:

Las razas ovinas productoras de carne se
caracterizan por su mayor tasa de crecimiento llegando a ser
animales más grandes a la misma edad, su carne es
más magra, tienen un mayor rendimiento al beneficio y
una mejor eficiencia de conversión del alimento.
Tienen una baja producción de lana (2,5 a 4 Kg.) y de
poca finura (32 a 35 micrones).

La raza Suffolk es de origen inglés,
utilizada para aprovechar las praderas de las colinas. Es un
animal ágil y caminador. Se ha utilizado para mejorar
razas chilotas.

La raza Dorset ha sido incorporada a Chile por sus
destacadas características productivas, donde el
manejo de los animales ha redundado en altas tasas de
crecimiento, excelente rendimiento cárnico, madurez
temprana, gran adaptabilidad a terrenos que poseen un corto
período de crecimiento de sus praderas, actividad
reproductiva durante todos los meses del año, ovejas
con buenas aptitudes maternas y una adecuada
producción de leche.

La raza Texel es de origen holandés
desarrollada de la cruza de varias razas y dentro de las
razas para carne es la que presenta las mejores aptitudes,
obteniéndose corderos de alta tasa de crecimiento y
muy magros llegando a peso óptimo de faena a los 40
kilos, 10 kilos más que un cordero
Corriedale.

El predio ovejero debe estar ubicado en un lugar en
que no haya interferencia con los vecinos y se respeten las
normativas vigentes.  

El lugar donde están las construcciones de la
explotación deben estar edificadas sobre suelos bien
drenados y deben poseer accesos adecuados, considerando las
condiciones agroclimáticas locales.

Toda ovejería debe contar con cercos o
cierres en buen estado, que permitan delimitar la propiedad y
minimicen el paso de personas no autorizadas y animales
ajenos al predio.  El o los accesos al predio deben
estar señalados.  Cada unidad productiva debe
contar con las instalaciones que permitan al personal y
visitas, cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas
por el productor.

El diseño, construcción y
mantención de las instalaciones utilizadas en los
ovinos deben promover la salud y el adecuado rendimiento
productivo del animal en todas las etapas de su vida. Se
recomienda contar con algún tipo de protección
o manejo preventivo ante la presencia de condiciones
climáticas extremas.

En todo predio ovejero debe instaurarse un plan de
higiene y sanitización de las instalaciones,
maquinaria y equipos.

Este plan debe considerar el método de
limpieza y sanitización, los productos a emplear, los
períodos de aplicación, la frecuencia de
aplicación y las personas responsables de ejecutarlo.
Todas las personas responsables de la higiene y
desinfección deben tener un adecuado entrenamiento y
contar con instrucciones escritas respecto a estos
procedimientos. Todo producto químico utilizado en la
higiene y desinfección debe estar aprobado por las
autoridades pertinentes. La reglamentación que regula
el uso de sanitizantes y desinfectantes se encuentra presente
en el Código Sanitario y en el Reglamento Sanitario de
los Alimentos.

Se recomienda la producción de carne ovina
orgánica que busca incrementar los niveles de
rentabilidad y competitividad del sector ovino, ofreciendo
mejores perspectivas de desarrollo a los ganaderos ovinos de
la comuna. El mercado de productos orgánicos en
Estados Unidos muestra gran dinamismo, lo que se refleja en
la existencia de cadenas de supermercados que ofrecen
exclusivamente este tipo de productos a sus clientes, quienes
están dispuestos a pagar un 30% más por ellos.
La Unión Europea constituye uno de los principales
mercados del mundo para los productos orgánicos,
destacando en forma nítida Alemania y Gran
Bretaña, quienes disponen de la mayor cantidad de
tierras destinadas a esta producción, registrando el
mayor nivel de ventas dentro de la Unión
Europea.

Ventajas de la Comuna de Quinchao
para la producción de carne ovina
orgánica:

  • Baja incidencia de plagas y enfermedades, dadas
    principalmente por sus condiciones geográficas y
    por existir una abundante fauna de insectos útiles
    para el control biológico de plagas

  • Posibilidad de producir una serie de productos
    sanos y frescos, gracias a sus favorables condiciones
    climáticas para la producción de carne
    ovina.

  • Existencias de amplias zonas sin contaminar
    donde es posible producir en forma
    orgánica.

  • Costos de producción más bajos una
    vez que se ha iniciado el manejo en forma
    orgánica.

  • Buena estructura de exportación, lo que
    permite la exportación de productos
    orgánicos a mercados exigentes.

  • Experiencia en la certificación presente
    en la Región de Los Lagos.

5.2.- PRODUCCIÓN ARTESANAL
VARIA:

5.2.1.- Artesanía en lana.-

En Chiloé la crianza de ovejas es una de las
diversas actividades económicas de las familias
campesinas. Estas ovejas, posteriormente esquiladas, entregan
su materia prima, "la lana", la cual es procesada para sus
posteriores usos.

El hilado, obtenido desde el vellón por las
hilanderas es transformado en hebra y dará paso a
otros productos de vestir y decorativos.

La experiencia y habilidad de las mujeres dedicadas
a esta actividad, producen el hilado con determinados
grosores de lana para cada propósito, para esto
sólo se utiliza el "uso", con su tortera y el trabajo
de las manos que van escarmenando la lana. Frazadas,
chalones, choapinos, chombas, gorros, bufandas, guantes y
otras prendas son tejidos a palillo o en telar. Más
tarde estos son teñidos generalmente, con
métodos de coloración natural.

5.2.2. Artesanía en fibras
vegetales.-

Cestería Fabricada en diferentes fibras
vegetales, cada una con su característica. Se puede
producir una enorme e imaginativa variedad de canastos,
mallas y figuras decorativas y utilitarias. La Quilineja es
enredadera trepadora de tallo delgado, rojizo y resistente,
con el que se fabricó antaño las más
hermosas y delicadas creaciones en cesterías. El Boqui
es una planta trepadora de tallo resistente usada en canastos
duros y en sogas. La Ñocha es una planta que crece
junto a lagunas; de hasta 1 metro de alto, es de tallo
delgado y flexible. Trenzada en soguillas, sirve para
construir sacos de malla para papas, mariscos y
también la clásica pirgua o bolsa de la
dueña de casa. El Quiscal (chupón) es una
planta de de hojas anchas y de su fibra se fabrican
canastos.

5.2.3.- Artesanía en
Cancagua.-

Es una piedra de consistencia arenosa de relativa
dureza, cualidad que permite trabajarla con facilidad
utilizando herramientas manuales. Estas piezas se encuentran
en Chaicura, Ahui, Yuste y Guapilacuy y se podría
elaborar con artesanos de la comuna de Quinchao,
previa capacitación en el oficio.

5.2.4.- Pasta de Ajo Chilote.-

El ajo blandino de Chiloé presenta una menor
intensidad de sabor, respecto al ajo blanco o rosado (Allium
sativum L.), por lo tanto, se estima que puede constituir una
ventaja que permita posicionarlo favorablemente frente a
conocedores, chefs y consumidores. A las propiedades
culinarias del ajo se suman, sus propiedades alimenticias y
medicinales, especialmente las que tienen relación con
una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, que
han elevado su consumo.

Es recomendable producir y elaborar una salsa o
pasta de buena calidad, a partir de ajo blandino que presente
una mejor aceptabilidad que el ajo fresco, obteniendo
así un mercado alternativo y de mayor valor agregado.
La pasta de ajo que se obtiene a partir de la molienda de los
bulbillos con la adición de ingredientes como sal,
aceite y azúcar, con el fin de facilitar la
utilización de este condimento a la hora de preparar
alimentos y así evitar la manipulación que
ocurre con el ajo fresco. También se encuentra la
variedad de salsa de ajo blandino ahumado.

5.3.- PRODUCCIÓN PAPA
NATIVA:

La papa es un alimento que produce calor y
energía. Las papas chilotas agregan a estas cualidades
sabor y colores que hacen que los platos tomen formas y
colores muy atractivos al ojo del consumidor.

Las papas nativas de Chiloé
son una fuente importante de fenoles, debido a la
presencia de pigmentos antocianínicos en las
variedades de piel y pulpa de colores, azules y
púrpuras. Estos fenoles son importantes promotores en
la salud de las personas por sus propiedades antioxidantes,
anticancerígenos y reductoras de glucosa.

Para impulsar acciones que, en forma integrada,
aumenten la competitividad de los microempresarios, la
Fundación para la
Innovación Agraria
(FIA) lanzó el Programa
de Innovación Territorial (PIT) para la cadena
productiva de la papa nativa de Chiloé. El proyecto,
que es financiado por FIA, estimula el cultivo y
abastecimiento de semillas, que ayuden a conservar la calidad
del tubérculo, y su ejecución esta a cargo de
la Universidad Austral de Chile. La iniciativa está
integrada por pequeños agricultores que cultivan papas
o venden papas-semillas, empresas e instituciones
públicas pertenecientes a la X Región de Los
Lagos, territorio donde estará centrado el
PIT.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter