Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Juegos predeportivos en espacios reducidos (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Proyección social masiva de las actividades
físico -deportivas.

Organización deportiva que favorezca el logro de
tales objetivos.

Planificación científica de las
actividades.

Base técnico material y aseguramientos adecuados
a las necesidades presentes y futuras.

Superación y actualización permanente de
profesores, entrenadores y de todo el personal relacionado con
las actividades físicas.

Para el logro de estas metas se hace necesario el
constante empeño por investigar hasta la saciedad todo lo
relacionado con la actividad física y el deporte pues en
ello esta las posibles soluciones a gran parte de las
problemáticas que se presentan y que darán lugar al
cumplimiento de las metas antes mencionadas.

El desarrollo deportivo de un país o estado
comienza desde edades tempranas, mediante programas de
masificación deportiva adecuados a las edades, sexos de
los niños y a las necesidades y posibilidades motrices de
cada etapa de desarrollo.

De aquí se desprende la gran responsabilidad de
las escuelas comunitarias deportivas, ya que en ellas es donde
descansa la responsabilidad para el cumplimiento de esta tarea
vital para el sostenimiento del deporte en nuestro país,
porque es en este entorno donde los niños comienzan a
mostrar sus aptitudes deportivas y los profesores comunitarios
realizan las primeras observaciones que darán lugar a la
selección de los futuros talentos emanados de los grupos
masivos que se atienden.

Por lo antes mencionado, el trabajo en la comunidad
ha constituido una línea estratégica definida en el
Sistema de acciones e Innovación Tecnológica del
INDER , una prioridad del Partido y el Gobierno en los
territorios y  un elemento esencial en las orientaciones
investigativas del organismo central, a través de las
redes de centros de enseñanza superior del país en
materia deportiva.

El béisbol nuestro pasatiempo nacional no escapa
de estas intenciones gubernamentales, por lo que obliga a
incrementar y perfeccionar las formas y los métodos para
obtener mejores resultados y mantener los que hasta hoy se han
logrado en la arena nacional e internacional, de esto se
desprenden los esfuerzos que en materia de investigación y
superación profesional ha encomendado la más alta
dirección del país ,con el propósito de
solventar y mitigar los efectos de las tendencias impuesta por el
orden económico imperante en el mundo.

La trayectoria o desarrollo deportivo de la gran masa de
niños y jóvenes con los cuales trabajamos a diario,
tiene que enfrentar innumerables y controvertidos problemas
científico pedagógicos y teórico
metodológicos, sobre todo en aquellos deportes de
iniciación temprana, así como permitir una correcta
detección, selección y orientación de los
talentos deportivos. En tal sentido con nuestro trabajo
pretendemos modestamente contribuir a solventar esta
problemática, ya que el mismo pretende entre otros
aspectos pertrechar a los profesores comunitarios de
Guáimaro de las herramientas metodológicos y
practica en materia de juegos predeportivos en espacios reducidos
para la iniciación del béisbol en niños de
7-9 años.

En nuestro municipio Guáimaro, el
béisbol se ha arraigado en lo más intrínseco
de la población lo que constituye un compromiso adicional
para el mantenimiento exitoso de este deporte en los lugares
cimero de la provincia de Camagüey , si tenemos en cuenta
que en los últimos 16 años se ha convertido en una
potencia por sus resultados , pero según estudios hechos
por la dirección del deporte en el territorio se ha podido
constatar la disminución en materia de masividad,
práctica sistemática en las comunidades, aportes y
de atletas con condiciones para la práctica de este
deporte, lo que obliga y compromete a los factores deportivos a
nivel comunitario, especialistas y de mas entes a profundizar en
la búsqueda de alternativas y soluciones en aras de
incrementar la participación de los niños en los
grupos masivos de béisbol para mantener esta disciplina
deportiva como patrimonio sociocultural de nuestro
municipio.

En la solución de esta
problemática se deben tener en cuenta un grupo de
elementos psicológicos y pedagógicos, donde el eje
fundamental está marcado por la actividad esencial del
niño (el juego), sobre esto varios autores han emitido
conceptos y postulados los cuales retomamos en nuestro trabajo
como el expresada por. El gran psicólogo ruso Vygotski
(1984) que nos dejó dicho que «todas las funciones
intelectivas superiores aparecen dos veces en el curso del
desarrollo del niño: la primera vez en las actividades
colectivas, en las actividades sociales, o sea, como funciones
interpsíquicas; la segunda, en las actividades
individuales, como propiedades internas del pensamiento del
niño, o sea, como funciones intrapsíquicas teniendo
como centro de establecimiento de esta relación la
actividad del juego.En este sentido es importante destacar que
las influencias psicológicas determinadas por los
contenidos de las actividades no se producen de manera
espontánea, sino mediante la relación activa, que
implica que el alumno realice exitosamente las acciones
deportivas correspondientes.

La relación activa surge porque los
contenido de la actividad (caminar, correr, saltar , pases,
lanzar, etc.) presentes en los juegos predeportivos
,conjuntamente con la dirección pedagógica del
profesor , posibilita la actuación consiente de los
alumnos y la estimulación en ellos de vivencias
emocionales, en situaciones que hacen manifestar y poner a
pruebas cualidades psíquicas ya formadas , así como
desarrollar y perfeccionar otras .Se ha observado que el
desarrollo exitoso de las acciones deportivas por el alumno es
una consecuencia, de que los contenidos objeto de estudios
durante la clase hayan estimulado sus procesos psíquicos,
lo que da lugar al desarrollo de capacidades, conocimientos ,
hábitos y habilidades deportivas.

Teniendo en cuenta todos los aspectos
tratados anteriormente y los resultados constatados con el
diagnostico entorno a nuestro tema de investigación, el
cual nos permitió detectar insuficiencias en el trabajo de
los profesores comunitarios en la iniciación del
béisbol en la escuela comunitaria deportiva
Guáimaro, tales como

-Disminución de la
participación de los niños de 7-9 años en
los grupos masivos de beisbol de la escuela comunitaria deportiva
Guáimaro.

-No se aprovechan los espacios que brinda
las áreas deportivas en función de la mayor
participación de los niños de 7-9 años en
las clases de beisbol de la escuela comunitaria deportiva
Guáimaro.

-Los profesores de beisbol de la escuela
comunitaria no cuentan con materiales que tengan en su contenido
juegos predeportivos en espacios reducidos.

-.Poca representación de
niños de la escuela comunitaria deportiva Guáimaro
en los grupos perspectivos de béisbol del
municipio.

De los resultados antes expuestos se desprende la
contradicción existente entre la insuficiente
utilización de juegos predeportivos de béisbol en
niños de 7-9 años y la necesidad de perfeccionar el
accionar de los profesores comunitario de beisbol mediante una
alternativa de juegos predeportivos en espacios reducidos que le
permitirán incrementar la participación de los
niños de 7-9 años en las clases de béisbol
en la escuela comunitaria deportiva Guáimaro.

Teniendo en cuenta la anterior situación
problemica declaramos el siguiente PROBLEMA
CIENTÍFICO

¿Qué juegos predeportivos de
béisbol en espacios reducidos valorar como alternativa
para incrementar la participación de niños de 7-9
años en los grupos masivos de béisbol de la escuela
comunitaria deportiva Guáimaro?

Consecuentemente con esta interrogante se
define como OBJETO DE ESTUDIO:

El proceso de iniciación deportiva
en las escuelas deportivas comunitarias

Para dar solución al problema
científico se propone como OBJETIVO:

Valorar una alternativa de juegos predeportivos en
espacios reducidos para el incremento de la participación
de niños de 7-9 años en los grupos masivos de
béisbol de la escuela comunitaria deportiva
Guáimaro.

CAMPO DE ACCION:

El tratamiento de los juegos predeportivos
en espacios reducidos, en niños de7-9
años.

Para dar cumplimiento al objetivo propuesto y corroborar
el problema científico planteado resulta necesario dar
respuesta a las siguientes

Preguntas
científicas

1-¿Que presupuestos teórico
metodológico sustentan el tratamiento de los juegos
predeportivos, en la iniciación deportiva?

2-¿Cuál es el estado actual de la
aplicación de juegos predeportivos en las clases de
béisbol con niños de 7-9 años en la escuela
comunitaria deportiva Guáimaro?

3-¿Qué alternativa de juegos predeportivos
en espacios reducidos conformar para el incremento de la
participación de los niños de 7-9 años en
las clases de béisbol de la escuela comunitaria deportiva
Guáimaro?

4-¿Cuál será la factibilidad de una
alternativa de juegos predeportivos en espacios reducidos para
incrementar la participación de los niños de 7-9
años en las clases de béisbol de la escuela
comunitaria deportiva Guáimaro?

Para ser consecuente con las interrogantes anteriores,
se consideró necesario desarrollar las siguientes
tareas:

1-Caracterizar los presupuestos teóricos
metodológicos que sustentan el tratamiento de los juegos
predeportivos, en la iniciación deportiva.

2-Determinar el estado actual de la aplicación de
juegos predeportivos en las clases de béisbol con
niños de 7-9 años en la escuela comunitaria
deportiva Guáimaro

3- Conformar la alternativa de juegos predeportivos en
espacios reducidos para el incremento de la participación
de los niños de 7-9 años en las clases de
béisbol de la escuela comunitaria deportiva
Guáimaro.

4-Valorar la factibilidad de la propuesta de juegos
predeportivos en espacios reducidos por el criterio de
especialistas.

En esta investigación, partiendo de un enfoque
dialéctico materialista se seleccionaron los siguientes
métodos.

Del nivel teórico.

Análisis y síntesis: para analizar y
sintetizar las teorías científicas analizadas y la
elaboración de la propuesta, así como la literatura
consultada y los datos.

1-Inducción y deducción: para establecer
generalizaciones, deducir los datos y las teoría
existente, las características y relaciones fundamentales
del objeto de estudio y deducir cómo en el plano de lo
teórico es posible la utilización de los juegos
predeportivos en la iniciación deportiva, para el
incremento de la participación de niños de 7-9
años en los grupos de béisbol, para dar
cumplimientos a los objetivos en estas edades.

El histórico- lógico: Permitió el
análisis cronológico de la evolución del
juego, se estudiaron los aportes más significativos del
conocimiento humano, en relación con el problema desde el
punto de vista psicológico, pedagógico,
filosófico.

2-Modelación: para elaborar la alternativa y
modelarla en el proceso de iniciación deportiva en el
béisbol, en función de la aplicación de los
juegos predeportivos.

Métodos empíricos.

1-La observación: Se utiliza para evaluar el
comportamiento de los indicadores que definen el problema y la
necesidad de la propuesta.

2-La entrevista: Se aplica a los directivos de la
escuela comunitaria deportiva, metodólogos, a los padres y
profesores comunitarios de béisbol con el objetivo de
conocer los niveles de insatisfacción, información
y la preparación para el desarrollo y participación
en la aplicación de los juegos predeportivos.

3-La encuesta: Se aplica a los niños y profesores
con el objetivo de conocer los niveles de insatisfacción,
aplicación y la preparación para el desarrollo y
puesta en práctica de los juegos predeportivos
propuestos.

4- Criterio de especialistas: para constatar la
factibilidad de la alternativa elaborada de juegos predeportivos
para el incremento de la participación de niños de
7-9 años en los grupos masivos de béisbol de la
escuela comunitaria deportiva Guáimaro.

Método
estadístico-matemático.

-Técnica porcentual: para cuantificar los datos
empíricos obtenidos, valorar los resultados en el
procesamiento de los datos recopilados y hacer las
generalizaciones sobre el problema y su
solución.

Técnicas e instrumentos

1-Guía de entrevista: para conocer el tratamiento
que le dan los profesores comunitarios a la iniciación del
béisbol a trabes del contenidos de sus clases , en lo
relacionado con los juegos predeportivos en espacios reducidos,
los medios que utilizan para este fin, así como el
conocimiento que poseen, sobre el empleo de métodos de
juegos en estas edades. En el caso de los especialistas para
valorar la propuesta y conocer la opinión acerca de la
misma.

2-Guía de encuestas: para conocer la frecuencia,
grado de aceptación de los juegos predeportivos, nivel de
conocimientos y de aplicación por los profesores de juegos
en sus clases especialmente los juegos predeportivos en espacios
reducidos.

3-Guía de observación: Para valorar el
comportamiento de los indicadores en las clases que desarrollan
los profesores y comprobar el tratamiento metodológico que
ofrecen a los contenidos a cerca de los juegos predeportivos en
espacios reducidos.

4-Tablas y gráficos: para
procesar los datos obtenidos y expresar la interpretación
cualitativa.

Novedad
científica y actualidad de la
investigación

Aporte práctico: consiste en una alternativa,
contentiva de procedimientos y acciones metodológicas que
propician la orientación práctica de los profesores
para lograr la aplicación de juegos, especialmente los
predeportivos mediante lo instructivo en el proceso de
iniciación deportiva en el deporte de
béisbol.

Novedad científica: la tesis contribuye al
trabajo que se desarrolla en las escuelas comunitarias deportivas
sobre el perfeccionamiento de la labor en la iniciación
deportiva a nivel de base, la alternativa de juegos predeportivos
significa un cambio en las formas de cumplimentar los profesores
de base el trabajo con los futuros talentos deportivos desde los
métodos a emplear, hasta el cumplimiento de los programas
e integra los elementos lúdicos al proceso de
iniciación.

La actualidad de la investigación radica en la
vigencia de las soluciones pertinentes que se deben aplicar en la
preparación del personal técnico, para lograr un
eficiente trabajo en la iniciación deportiva y en
particular en los grupos masivos.

La tesis está estructurada de la siguiente
forma:

Introducción. En esta parte se refleja una
síntesis del problema, el diseño teórico y
metodológico de la investigación y los principales
autores consultados, de los que se asumen concepciones y
postulados.

El Capítulo I aborda los fundamentos
filosóficos, pedagógicos, psicológicos, y
didácticos que sustentan el tratamiento de los juegos
predeportivos, en niños de 7-9 años en el proceso
de la iniciación deportiva así como la
caracterización y determinación de la
aplicación de juegos predeportivos en espacios reducidos
para la iniciación deportiva, en niños de 7-9
años en los grupos masivos de beisbol de la escuela
comunitaria deportiva Guáimaro.

Capítulo II: contiene la concepción
estructural funcional de una alternativa de juegos predeportivos
en espacios reducidos para contribuir al incremento de la
participación de los niños de 7-9 años en
los grupos masivos de béisbol, incluyendo las sugerencias
metodológicas a tener en cuenta para implementar la
alternativa así como la valoración de la
factibilidad por criterios de especialistas.

Se incluye además las conclusiones generales,
recomendaciones, bibliografía y anexos que ilustran el
trabajo.

CAPÍTULO: 1

Presupuestos
teórico metodológico que sustentan el tratamiento
de los juegos predeportivos, en la iniciación
deportiva

El capítulo fundamenta empírica y
teóricamente el problema de investigación, para
ello empleamos los métodos teóricos de la
investigación pedagógica, el análisis y
síntesis, así como el análisis de documentos
al hacer un análisis dialéctico de las
teorías que guardan relación con el problema.
Además se determina el estado actual de la
aplicación de juegos predeportivos en espacios reducidos,
en la iniciación deportiva para incrementar la
participación, en niños de 7-9 años en la
escuela comunitaria deportiva Guáimaro.

1.1Caracterizar los presupuestos teóricos
metodológicos que sustentan el tratamiento de los juegos
predeportivos en espacios reducidos para la iniciación
deportiva en niños de 7-9 años en los grupos
masivos de béisbol de la escuela comunitaria deportiva
Guáimaro.

DEPORTE:

Pasemos entonces a continuación a conocer el
concepto que sobre deporte definen algunos autores y en especial
estos que aparecen en el texto Juegos predeportivos y formas
jugadas.

Según Cagigal, "es divertido, espontaneo,
desinteresado, en y por el ejercicio físico entendido como
superación propia o ajena y más o menos sometido a
reglas."

Por su parte Diem, lo define como; "es un juego portador
de valor y seriedad practicado con entrega, sometido a reglas,
integrador y perfeccionador, ambicioso de los más altos
resultados."

Pero asumimos para nuestro trabajo, teniendo en cuenta
alguna de las tantas definiciones dadas por autores desde
distintos puntos de vista, el siguiente concepto de deporte el
cual nos satisface por su amplitud, profundidad, actualidad y
adecuación, por lo que se adviene a nuestra
investigación el siguiente concepto.

Es una acción social que se desarrolla de forma
lúdica como competición entre dos o más
partes contrincantes o contra la naturaleza y cuyos resultados
viene determinado por la habilidad, técnica y estrategia.
Tiene carácter competitivo y está
institucionalizado, o sea se rige por un reglamento, este
reglamento es controlado por agentes oficiales y está
organizado por determinada estructura e instituciones
gubernamentales o no gubernamentales, Esta actividad no es
necesaria para la vida humana, por lo que responde a motivaciones
intrínsecas y extrínsecas del individuo que lo
practica.

Comunidad.

Es el espacio físico ambiental
geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema
de interacciones socio-políticas y económicas que
producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base
de necesidades. Este sistema resulta portador de tradiciones,
historia e identidad propia que se expresan en la
identificación de interés y sentido de pertenencia
que diferencian al grupo que lo integra de los restantes. Como
parte de la comunidad está el deporte por el cual el INDER
en Cuba ha creado una estructura en el ámbito comunitario,
para atender las necesidades de la población en un consejo
popular, denominado escuela comunitaria donde se ofrecen
servicios diversos dentro de los términos de Cultura
Física.

INICIACIÓN DEPORTIVA

Si consultamos el diccionario, iniciación
significa comenzar a realizar algo, y deportiva perteneciente o
relativo al deporte, por lo que la iniciación deportiva
según el diccionario: "comenzar a trabajar los aspectos
relativos o relacionados con el deporte". Hace ya algunos
años, Jolibois (1975), citado por Antón (1990),
realiza una de las primeras definiciones de iniciación
deportiva.

Para él será "el aprendizaje de las
rutinas indispensables para la práctica de cada deporte",
y añade que la edad escolar va a representar un buen
periodo de aprendizaje que no se debe perder. Pocos años
después, Alvares del Villar (1987: 677) añade que
"la iniciación en cualquier deporte debe buscar una
variada formación de base sobre la cual poder fundamentar
un rendimiento máximo posterior".Atendiendo al periodo que
supone esta fase, Blázquez (1986: 35) define la
iniciación deportiva como "el periodo en el que el
niño empieza a aprender de forma específica la
práctica de uno o varios deportes". Otros autores ven este
periodo de forma más amplia, entendiendo que la
iniciación deportiva debe comenzar sobre los 7-8
años, momento de adquisición de unas habilidades
físicas básicas o etapa preparatoria al verdadero
inicio en la especialidad deportiva que debe ser a los 10
años aproximadamente (Romero Cerezo, 1989). Delgado
Noguera (1994) interpreta la iniciación deportiva como el
tiempo en el que una persona está aprendiendo unas
habilidades específicas o una modalidad deportiva
determinada.

A pesar de la valgamas de criterios y postulados de los
diferentes autores existe una coincidencia evidente y es que
todos refieren que la iniciación deportiva se debe
producir antes de la llegada de la pubertad. Por ejemplo, para
Antón (1990: 21) "es necesario asegurar una serie de
gestos armónicos y equilibrados junto a la
comprensión de los conceptos del juego, definitorios o
representativos de la estructura del mismo a estas edades, para
poder abordar con tranquilidad, en su momento, la crisis de la
pubertad".

En todo proceso de enseñanza-aprendizaje de
cualquier actividad en general, y del deporte en particular, el
sujeto o deportista debe evolucionar por una serie de etapas en
las cuales va a ir aprendiendo y desarrollando diversos
contenidos (físicos, técnicos, tácticos o
psicológicos) adaptados tanto a sus características
biológicas como psicológicas. De esta manera
irá progresando en su deporte de una manera seria,
racional, pedagógica, programada y eficaz; evitando la
especialización temprana y la
improvisación.

La iniciación deportiva va a suponer el primer
contacto de nuestros alumnos con un/os determinado/s deporte/s.
Por tanto, van a ser los cimientos, la base

sobre la que vamos a "construir" la formación de
los deportistas. Es evidente que esta fase puede determinar el
futuro trabajo a realizar, ya que si no es el adecuado debido a
excesivas exigencias físicas o psíquicas
(contenidos no apropiados, especialización demasiado
temprana, desmotivación o falta de aprendizaje) la
formación de estos jóvenes deportistas
sufrirá grandes limitaciones. Por todo lo antes constatado
y luego de un profundo y minucioso análisis de los
postulados, teóricos y conceptos revisados y analizados
asumimos como concepto de iniciación deportiva en nuestro
trabajo el siguiente:

Es el proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido
por un individuo, para la adquisición de la capacidad de
ejecución práctica y de conocimientos de un
deporte.

Nos apoyamos en el criterio de (Hernández, 1986)
que plantea que el conocimiento de un deporte en esta etapa
abarca desde que el individuo toma contacto con el deporte hasta
que es capaz de jugarlo con adecuación a su estructura
funcional.

Masividad:

Proviene del adjetivo masivo, según el
diccionario de la lengua española se refiere a algo que es
muy numeroso o se realiza en gran cantidad, en segundo lugar a
algo de la masa humana o relativa a ella, como por ejemplo
manifestación masiva, participación masiva etc. En
nuestra investigación tiene su aplicación en lo
concerniente a la masa humana, dado a que la actividad deportiva
en cuestión trata de la masividad de niños para un
deporte, lo que presupone el término de masividad
deportiva; que en nuestro caso se asume como: participan numerosa
de niños en la iniciación del beisbol.

Es importante destacar que este hecho o sea la
participación masiva de niños en la
iniciación deportiva es un indicador de primer orden en la
iniciación ya que posibilita a los profesores en primer
lugar garantizar una selección de niños más
exitosa para los grupos perspectivos, sobre la base de un gran
número de participantes, garantiza la evolución y
desarrollo de un mayor número de niños en materia
deportiva, garantizando el mejoramiento de las condiciones no
solo físicas y técnica sino también de su
estado de salud en general, incrementando la calidad de vida de
los participantes.

De estos grupos es de donde provienen los talentos que
en un futuro se convertirán en los representantes del
deporte en el país, cumpliéndose unas d las ideas
de Fidel desde los inicio del triunfo revolucionario: la
masividad deportiva derecho del pueblo.

EVOLUCION HISTORICA DEL JUEGO

Los mamíferos juegan a cazar en grupo, definir
jerarquías, explorar, dividirse el trabajo, caninos entre
otros. El juego entre los mamíferos ( felinos,
acuáticos, primates) se basa en la imitación y en
la exploración por ensayo y error. En los mamíferos
hay una ausencia total de juego simbólico. Los
chimpancés y otros primates tienen la capacidad de
utilizar representaciones, pueden por ejemplo usar algunas
palabras, pero no aparece en ellos ninguna forma de juego
simbólico. El juego de los chimpancés tiene las
mismas características que el de todos los
mamíferos.

La aparición del juego simbólico se
presenta exclusivamente en los niños humanos, junto con el
lenguaje -intrínsecamente simbólico. Este tipo de
juego simbólico se hace sobre representaciones y no sobre
cosas reales. Las pinturas rupestres son el primer ejemplo de
juego simbólico. Los hombres prehistóricos las
utilizaban para actuar sobre los animales a través de sus
representaciones.

El juego simbólico está claramente
presente en todos los niños normales a partir de los 2
años de edad. Este está presente cuando un
niño toma una piedra y juega con ella como si fuera un
carro. Este niño está jugando con el carro, no con
la piedra.

Además, últimamente, están
apareciendo estudios muy serios centrados en el juego
simbólico (Ortega, 1991, 1992) que ponen de relieve su
importancia para que el niño o la niña organicen
sus conocimientos sobre el mundo y sobre los otros.

En los seres humanos, luego de la aparición de
juego simbólico, hacia los 2 años, comienza una
etapa de juego social, en el que los niños juegan cada vez
más entre sí y con los adultos, utilizando el
lenguaje. Este juego social requiere cada vez más el
establecimiento de acuerdos y finalmente termina en el juego
formal, cuya característica esencial es que es un juego
con reglas muy claras. Los juegos de canicas (bola uña)
son un excelente ejemplo de juegos infantiles con reglas, hacia
los 6 años de edad.

En la historia de la especie humana es probable que el
juego formal aparezca luego de la sedentarización
resultado de la agricultura y la escritura. En el juego formal el
objeto del juego son las reglas en sí mismas, no las
representaciones. Gracias a esta capacidad para establecer reglas
y jugar dentro de ellas la especie humana ha podido construir
juegos claves como la, religión y la ciencia democracia.
Crear juegos con reglas es la esencia de la evolución de
la civilización.

A partir de los 7 años los niños pueden
utilizar reglas para manipular los objetos, interactuar
socialmente o para generar conocimiento, los tres usos
fundamentales del juego y de las reglas.

Rastreando los orígenes de los juegos puede
llegarse a develar su contribución a la especie humana. No
hay humanidad allí donde no hay juego. Es algo que los
antropólogos nos han descubierto, y si pensamos que el
juego va unido a la infancia, profundizando sobre él
llegaremos a considerar el papel de la infancia a lo largo de la
Historia, así como en distinto lugar ocupado por el juego
y el trabajo.

Los trabajos de Caillois (1958), Leif y Brunelle (1978),
Vygotski (1979, 1984), Elkonin (1980), Piaget (1984,1985), Bruner
(1989) y Ortega (1990, 1992), entre otros, así lo
postulan.

Reflexionar sobre el juego de los niños y las
niñas es, siempre una ocasión para profundizar en
su personalidad y para acercarnos un poco más a descifrar
su desarrollo. Ya Platón decía que:
«Al enseñar a los niños
pequeños ayúdate con algún juego y
verás con mayor claridad

las tendencias naturales en cada uno de ellos»
(Cratty, 1984). Y, desde entonces, han sido muchos los
filósofos, pedagogos, psicólogos,
antropólogos, historiadores que se han ocupado de valorar
el juego desde sus distintas perspectivas.

Como piensan hoy día la mayoría de los
educadores nos parece que la infancia no es un simple paso a la
edad adulta, sino que tiene valor por sí misma y el juego
su motor impulsor. Actualmente se sabe que se encuentran
allí las claves de lo que será el hombre de
mañana. Ya Freud afirmó que "todo hombre es su
infancia".

Si convenimos, que esta etapa es fundamental en la
construcción del individuo y que el juego es lo que
caracteriza la infancia, tendremos una razón esencial para
establecer su importancia de cara a su utilización en el
medio escolar. Y, llegados a este punto, habremos de preguntarnos
qué necesita el juego para desarrollarse en las
áreas deportivas. M. Vaca (1987) insiste en que tres
condiciones son fundamentales: un tiempo, un espacio y un marco
de seguridad. Y añadimos que es fundamental un cambio en
la mentalidad del profesor que le lleve a restaurar el valor
pedagógico del juego sin convertirse, como afirma Bruner
(1989) en «ingeniero de la conducta del niño».
Estas afirmaciones se convierten en incentivo para el desarrollo
de nuestra investigación la cual propones a los profesores
de beisbol de la escuela comunitaria Guáimaro una triada
de juegos, que se convertirán en herramienta clara para el
desarrollo del proceso de iniciación deportiva en los
niños de 7-9 años de edad en el beisbol, para la
satisfacción y solución de una problemática
viable a través de nuestra propuesta.

CONCEPTUALIZACION DEL JUEGO

Etimológicamente, los investigadores refieren que
la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum
y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión,
chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la
expresión actividad lúdica.$4Se han enunciado
innumerables definiciones sobre el juego, así, el
diccionario de la Real Academia lo contempla como un ejercicio
recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde. Sin
embargo la propia polisemia de éste y la subjetividad de
los diferentes autores implican que cualquier definición
no sea más que un acercamiento parcial al fenómeno
lúdico. Se puede afirmar que el juego, como cualquier
realidad sociocultural, es imposible de definir en
términos absolutos, y por ello las definiciones describen
algunas de sus características.

A pesar de lo antes expuesto entendemos necesario
detenernos en algunas definiciones del juego reflejando los
puntos de vista de varios autores, resaltando la importancia que
le atribuyen al mismo mediante lo que le pretendemos destacar por
qué elegimos esta temática para nuestra
investigación, expresión de la importancia de este
medio para transmitir conocimientos sobre los
deportes.

Partamos del criterio que nos ofrecen Johan Huizinga
(1972) pensador que desarrolló y escribió una de
las teorías más completas y serias acerca del
juego, el señala que el juego es una "Actividad u
ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos
límites establecidos de espacio y tiempo atendiendo a
reglas libremente aceptadas, pero incondicionalmente seguidas que
tiene su objetivo en sí misma y se acompaña de un
sentimiento de tensión y alegría".

De esta teoría podemos extraer que el juego tiene
un matiz propio que hace que al mismo tiempo podamos sentir
sensaciones diferentes tensiones y alegrías; algo
increíble. El juego es divertido y siempre implica la
participación activa del jugador, pero siempre respetando
una serie de reglas que posibilitan adquisición de ciertas
normas de conductas en los niños de ahí su efecto
educativo, ejerciendo gran influencia en el desarrollo
psíquico del niño pues coadyuva a la
formación de su personalidad.

Entre las conceptualizaciones más conocidas
apuntamos las siguientes: Según Huizinga (1987), en el
texto Deportes de equipo, "el juego es una acción o
actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijos
de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida
pero absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí,
acompañada de una sensación de tensión y de
júbilo y de la conciencia de ser de otro modo que en la
vida real. El juego es el origen de la cultura."

Por otra parte y en el mismo texto, Lin Yutang define al
juego de la siguiente forma: "Lo que define al juego es que uno
juega sin razón, y que no debe haber razón para
jugar. Jugar es razón suficiente, en el está el
placer de la acción libre, sin trabas, con la
dirección que el jugador quiere darle, en tanto se parece
al arte, al impulso creador."

Alnolf Russell, así refiere sobre la
significación del juego en los niños "El juego de
los niños se entiende como una actividad generadora de
placer que no se realiza con una finalidad externa a ella sino
por sí misma ".Gutton, P (1982): Plantea que es una forma
privilegiada de expresión infantil.

En los niños el juego es un elemento importante,
primordial, en el juego exteriorizan sentimientos como el placer,
la satisfacción al realizar algo deseado, lo que
posibilita el intercambio del niño con objetos, con el
medio y consigo mismo; pues mediante el juego se desbordan
energías según A.VZaporozhete. "El juego constituye
la primera forma de la actividad asequible al niño que
presupone una reproducción constante y un
perfeccionamiento de nuevos movimientos".

Desde esta óptica el juego adquiere un valor
incalculable sobre todo para los niños, pues un encanto
maravilloso que invita a todos a ejecutarlo, mediante su
práctica los niños adquiere, desarrollan y
perfeccionan habilidades motrices. Los juegos adornan y
enriquecen la vida de los niños, con él son
más felices, comprenden y se adaptan mejor a la realidad
que los rodea.

Terry Orlieck (1900) califica el juego como el reino
mágico de los niños" y señala "Jugar en un
medio ideal para un aprendizaje social positivo porque es
natural, activo y muy motivador para la mayor parte de los
niños.

De aquí se desprende la siguiente interrogante
¿A qué niño no le agrada jugar?, para ellos
el juego es una acción sagrada que sin saberlo los forma
para la vida, debido a que son muchos los rasgos que lo
caracterizan y lo hacen especial .

Sobre Esto Johan Huizinga (1968) describe ".La
característica principal del juego es que es libre, es
libertad", señalando además que se presenta, como
una actividad de recreo, de diversión determinada por un
límite de tiempo, lo que posibilita que al mismo tiempo
cree orden y sea orden. Huizinga manifiesta también que:
"El juego oprime, libera, arrebata y hechiza". Esto es reafirmado
por Cagigal, J.M (1996): al definir el juego como una
Acción libre, espontanea, desinteresada e intrascendente
que se efectúa en una limitación temporal y
espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas,
establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la
tensión. Por lo que se desprende el criterio de que el
niño al jugar, con el juego describe el mundo y mediante
el se introduce en su entorno social pues según Verdu
Medina (1987 "Aprender a jugar es aprender a vivir".

Vsevolodsri- Gerngross por otro lado refieren que el
juego es una: "Actividad práctica social variada que
consiste en la reproducción activa de cualquier
fenómeno de la vida, parcial o total fuera de su
situación práctica real.

La significación social del juego en las etapas
tempranas del desarrollo del hombre, reside en su papel
colectivista".Chateu (1955-56) reafirma el criterio de los
autores antes mencionados, al destacar el valor moral del juego
considerándolo como "un placer moral" argumentando que el
juego está condicionado a determinadas reglas que son
más o menos estrictas. La ejecución de las mismas
produce una satisfacción moral en el niño ya que
consideran el juego como un asunto serio que implica auto
afirmación.

Igualmente Gkoin (1978) reafirma el criterio antes
mencionado al manifestar que el juego es fuente para el
desarrollo moral y las normas que se manifiestan en el son la
base de las relaciones humanas de los niños posibilitando
además el juego la formación del colectivo
infantil, estimulando la independencia y la actitud positiva de
los niños hacia el trabajo.

Cabe destacar que el juego no solo contribuye a la
formación de determinadas cualidades morales, el juego
también favorece el entorno intelectual del niño.
J. Piaget (1959) estableció una de las más
elaboradas concepciones acerca del juego dentro de los marcos del
desarrollo intelectual por lo intelectual sin tener en cuenta el
papel que ejerce el juego en esta
transformación.

En tal sentido Piaget destacaba que el juego orientaba
al niño de lo conocido a lo desconocido, de lo
incompresible a lo comprensible para él, el juego era la
expresión de un pensamiento nuevo a uno débil que
se fortalecería mediante acciones o vínculos del
niño con el entorno; por otra parte V.A. Niedospasova
(1972) destaca "Mediante el juego no se desarrollan operaciones
intelectuales aislados, sino que de forma radical, cambia la
posición del niño hacia el mundo que lo rodea y se
forma un mecanismo de cambio de posición y
coordinación de sus puntos de vista con otros posibles
puntos de vistas, precisamente este cambio habré las
posibilidades y vías para el paso del pensamiento a un
nuevo nivel para la formación de nuevas operaciones
intelectuales".

Brunner (1972) valora igualmente el significado del
juego para el desarrollo intelectual señalando que en el
curso del juego pueden surgir tales combinaciones y una
orientación tal en sus cualidades, que pueden conducir a
una posterior utilización de lo aprendido como instrumento
para la solución de una tarea.

Oscar A. Zapata (1968) refuerza nuestro criterio sobre
la importancia extraordinaria del juego para el niño en su
formación integral, al afirmar. "Basta recordar que la
actividad vital del niño es el juego, para comprender que
bien orientados están los aprendizajes escolares por medio
de juegos motores, se lograran aprendizajes significativos que
permitirán desarrollar los factores cognoscitivos,
afectivos y sociales". De esto no escapan los juegos en la
iniciación deportiva agregamos nosotros, los cuales
constituyen fuentes inagotables en el establecimiento de estas
contradicciones entre lo aprendido y lo nuevo por aprender y los
cambios de posiciones que alcanza el niño en los juegos
predeportivos.

Zapata, destaca además lo siguiente: "Es
interesante notar que la posibilidad que tiene el maestro de
generar el vinculo entre el material aprendido y los
conocimientos previos del alumno, se puede lograr de la forma
más natural y sencilla, por medio de juego
didácticos, los niños obtienen el mayor
número de experiencias y aprendizajes espontáneas,
por el juego. Por lo que el juego resulta un instrumento
operativo ideal para que el maestro realice aprendizaje
significativo en sus alumnos".

En conclusión, Muchos han sido los estudios
realizados en torno a los juegos, sin embargo no existe una
definición precisa que pueda abarcar todo lo que
representa el juego; sobre todo en la vida de los niños.
El juego posee un variado complejo y rico contenido lo que
imposibilita ofrecer una completa concepción de su
naturaleza, teniendo en cuenta la influencia que ejerce en
disímiles esferas de actuación del
hombre.

Estos y otros autores incluyen en sus definiciones una
serie de características comunes a todas las visiones y a
las cuales nos sumamos asumiéndolas como premisas para
nuestra investigación desde el punto de vista conceptual,
donde las más representativas son:

 El juego es una actividad libre: es un
acontecimiento voluntario, nadie está obligado a
jugar.

 Se localiza en unas limitaciones espaciales y en
unos imperativos temporales establecidos de antemano o
improvisados en el momento del juego.

Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad
creativa, espontánea y original, el resultado final del
juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia
de una agradable incertidumbre que nos cautiva a
todos.

 Es una manifestación que tiene finalidad en
sí misma, es gratuita, desinteresada e intrascendente.
Esta característica va a ser muy importante en el juego
infantil ya que no posibilita ningún fracaso.

 El juego se desarrolla en un mundo aparte,
ficticio, es como un juego narrado con acciones, alejado de la
vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico.

Es una actividad convencional, es el resultado de un
acuerdo social establecido por los jugadores, quienes
diseñan el juego y determinan su orden interno, sus
limitaciones y sus reglas. 

Por otra parte destacamos en torno al juego que es el
medio de aprendizaje más importante para el niño en
las primeras edades. Con la práctica del juego, el
alumnado estará siempre mucho más motivado y
dispuesto a realizar las diferentes actividades que planteemos,
que si empleamos situaciones estáticas y aburridas como se
han utilizado en la enseñanza tradicional del deporte. En
el campo de la E.F. y el deporte, el juego motriz será el
medio en el que vayamos trabajando no solo las diferentes
habilidades, sino que será también un excelente
instrumento para trabajar a nivel cognitivo y social
(Fusté, 1996). Las capacidades y habilidades motrices las
desarrollaremos empezando por las más sencillas como las
perceptivas, que trabajaremos a través de juegos simples,
hasta las más complejas como las genéricas o
específicas, que desarrollaremos utilizando juegos
complejos, entre ellos los juegos predeportivos.

CONCEPTO Y CLASIFICACION DE JUEGOS
PREDEPORTIVOS

Los juegos predeportivos son aquellos que exigen
destrezas y habilidades propias de los deportes (desplazamientos,
lanzamientos, recepciones, etc.). Su práctica es
recomendable como preparación para los niños que
comienzan a practicar cualquier deporte, ya que les aporta una
serie de recursos físicos y técnicos.
Asimilación de habilidades deportivas

En este sentido, los juegos predeportivos constituyen
una variante de los juegos menores, caracterizada por contenidos
que propician la adquisición de determinados movimientos,
acciones y habilidades primarias que sirven de base para los
deportes. Por lo general, los juegos predeportivos y los juegos
deportivos comparten ciertas reglas y asimilación de
habilidades deportivas de ahí la significación para
nuestro trabajo investigativo y el empeño en demostrar las
potencialidades de los juegos predeportivos como herramienta para
dar cumplimientos a los objetivos de la iniciación
deportiva en el beisbol.

Los profesores que organizan juegos predeportivos deben
tener una actitud pedagógica sin olvidar que el centro de
atención es el niño y su aprendizaje. Con los
juegos predeportivos, los niños se acercan a la
competición y pueden percibir, analizar y tomar
decisiones. También se recomienda que, cada día, el
entrenador enseñe pocas cosas y de libertad para que los
niños improvisen, sin demasiadas explicaciones e
interrupciones.

Los juegos predeportivos van a suponer la cima, los
juegos más reglados y exigentes antes de adentrarnos en el
mundo complejo del deporte a través de los deportes
reducidos. El juego predeportivos va ser un tipo de juego con
reglas más complejas, mayor duración y que implica
el dominio de un mayor número de habilidades que los
juegos simples. García-Fojeda (1987) sitúa al juego
predeportivos de forma intermedia entre el juego simple y el
deporte, como un paso posterior al juego simple y previo al
deporte. Entiende que este tipo de juegos tienen una mayor
duración que los juegos simples pero mucho menor que el
deporte, y que tiene reglas algo más complejas que los
juegos simples pero no tan excesivamente complicadas como las que
intervienen en el deporte, y que exige la movilización de
capacidades o habilidades hechas a la medida del prepúber.
En definitiva, son juegos complejos que van a desarrollar
habilidades deportivas de forma genérica o
específica. Ejemplos: batear y correr, fildeo-tiro, tiros
y recibo, etc.

Para nuestro trabajo se asume el concepto siguiente de
juegos predeportivos

Los Juegos predeportivos son una forma lúdica
motora, de tipo intermedio entre el juego y el deporte, que
contienen elementos afines a alguna modalidad deportiva y que son
el resultado de la adaptación de los juegos deportivos
para la iniciación y el aprendizaje de deportes concretos
con una complejidad estructural y funcional mucho menor; su
contenido, estructura y propósito permiten el desarrollo
de destrezas motoras que sirven de base para el desarrollo de
habilidades deportivas ya que contienen elementos afines ha
alguna disciplina deportiva.

Con este tipo de juego se prepara al alumno para el
tránsito al deporte mientras el profesor dispone de una
variada gama de juegos que aplicados convenientemente, pueden
cubrir de una manera divertida y más natural el periodo de
formación física que separa al juego del deporte,
llenando las fases técnicas y también la
formación físico-deportiva escolar. Son una forma
didáctica y de la iniciación deportiva, donde el
deporte se transforma en juegos más sencillos mediante
adaptaciones a su reglamento, aspecto este tomado en nuestra
investigación para la elaboración de la propuesta
de juegos predeportivos de beisbol en espacios reducidos para
venir a llenar un espacio dentro de la iniciación
deportiva del beisbol en la escuela comunitaria deportiva
Guáimaro.

Debido a que los juegos predeportivos proporcionan una
gran diversidad de situaciones son difíciles de
diferenciar de muchos de los juegos que se realizan habitualmente
como los de persecución, lanzamientos, etc., sin embargo
hay que tener en cuenta que nada distingue a un juego motriz de
reglas de otro predeportivos más que el objetivo que se
persiga.

A través de su práctica se desarrollan
capacidades y habilidades motoras, al mismo tiempo que la
necesidad de jugar en equipo fomenta las relaciones de grupo, por
lo que constituyen un medio formativo por excelencia en la
iniciación deportiva.

CLASIFICACION DE LOS JUEGOS
PREDEPORTIVOS

Los juegos predeportivos como paso previo
al deporte se pueden clasificar en función del tipo de
habilidades que desarrollen. García-Fojeda (1987)
distingue principalmente dos tipos:

1. Juegos predeportivos Genéricos:
serán aquellos que van a desarrollar habilidades comunes a
varios deportes como pueden ser por ejemplo los lanzamientos y
recepciones.

2. Juegos predeportivos Específicos:
serán aquellos que van a desarrollar alguna de las
habilidades específicas de un deporte en concreto como
pueden ser por ejemplo un juego de 2×2 sin demasiadas reglas y
con 2 bases a 2 out para mejorar algunas de las habilidades del
béisbol.

Partiendo de esta simple
clasificación podemos plantear múltiples juegos
predeportivos que pueden ser utilizados en la enseñanza
deportiva desde edades tempranas. Por lo que se asume para el
trabajo esta clasificación, enfatizando fundamentalmente
en la segunda que es la que se adviene a nuestra
investigación si tenemos en cuenta su objetivo, el cual
tiene como intención solventar la problemática
existente en los grupos masivos de béisbol , que tienen
lugar en la escuela comunitaria deportiva de Guáimaro y
que guardan relación con la iniciación deportiva ,
por lo que se hace necesario un mayor acercamiento al deporte de
béisbol, motivo de clase de estos grupo de
alumnos.

CARACTERISTICAS DE LOS JUEGOS
PREDEPORTIVOS:

Permiten la evolución del contenido de
aprendizaje social ya que mediante los Juegos predeportivos se
van adoptando progresivamente más reglas lo que hace que
el jugador adopte nuevas destrezas, respete las normas
establecidas y haga prevalecer los intereses del grupo por encima
de los personales.

OBJETIVOS DE LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS:

1- Dominio de las capacidades motrices, e
integración de los elementos técnicos a
ellas.

2- Ejecución global de los elementos
técnicos sin atender a la eficacia del
movimiento.

3- Iniciación al aprendizaje
técnico-táctico del deporte.

4- Conocimiento básico de las reglas del
deporte.

JUEGOS PREDEPORTIVOS DESDE UNA PERSPECTIVA
FILOSÓFICA.

Para iniciar la reflexión en torno a los juegos
predeportivos como antesala de la actividad deportiva propiamente
dicha es imprescindible partir como premisa básica del
estudio del hombre como ser genérico, activo, social,
creador de su historia. Ya que son las condiciones materiales de
vida las que determinan las condiciones espirituales, aunque
estas ejercen una influencia activa. La relación del
hombre y su mundo se concretan en la relación
sujeto-objeto siendo la base de ella, la actividad y dentro de
esta la práctica, juega el papel esencial.

La especificidad del saber filosófico está
en el hombre y su relación con el mundo que le rodea. Este
es uno de los llamados problemas eternos en la Filosofía.
En el Marxismo la concepción sistémica del hombre
tiene como núcleo central el aspecto conceptual del mundo
del hombre a partir de su enfoque dialéctico
materialista.

Las ciencias sociales al remitirse a los trabajos de
Marx destacan en primer lugar tres ideas filosóficas que
tuvieron una importancia significativa en la elaboración
de los principios fundamentales de la investigación y la
comprensión de la conciencia humana.

1-La esencia de la conciencia radica en que la
relación con el medio externo aparece en la conciencia del
hombre por medio de su reflejo ideal. Este reflejo ideal se ubica
entre la situación existente y la acción mediante
la cual se realiza la transformación de la
situación, o en forma más amplia, la
transformación del mundo circundante.

2-La actividad humana (tanto práctica como
teórica) juega un papel determinante en la
formación de la psiquis humana. Como resultado de lo
anterior, el mundo material creado por la actividad humana
condiciona todo el desarrollo de la psiquis humana. En el
trabajo, la actividad del sujeto y su objeto, ósea el
producto del trabajo, se compenetran recíprocamente el uno
con el otro. Marx escribió "En el capital "que al
transformar "la naturaleza exterior " , el hombre " transforma su
propia naturaleza" …2 de aquí se extrae una
conclusión de un gran significado consistente en que " las
fuerzas esencialmente humanas" , del hombre, sus sentimientos,
aspiraciones y pensamientos , están condicionados por los
productos de la actividad humana.

3-La actividad del hombre y por consiguiente su psiquis
tienen un carácter social .La actividad deportiva es
producto de la historia. "… los sentimientos del hombre
social son deferentes de aquellos del hombre no social "3.
"… El carácter social es propio de todo movimiento:
así como la sociedad crea al hombre como tal, así
mismo él crea la sociedad. La actividad y el goce de sus
frutos, tanto por su contenido como por el modo de existir, tiene
carácter social.

Las ideas de Marx abrieron a las ciencias deportivas la
posibilidad de realizar un análisis de los hechos de la
conciencia y de la actividad desde las posiciones de su
condicionamiento social. Así por ejemplo, el problema
complejo de la correlación entre lo innato y lo adquirido
en la capacidades de la personalidad recibió un enfoque
científico a base del marxismo .Al aprobar la
opinión del economista ingles de siglo XVIII A. Smith
acerca de que la diversidad de los dones humanos son mas una
consecuencia que una causa de la división del trabajo,
Marx subrayaba que "5. Las capacidades humanas surgen a base de
las "particularidades naturales "pero depende de formas de
trabajo históricamente condicionadas y cambiantes y
además de las condiciones de la vida material de la
sociedad.

"El que un individuo pueda desarrollar su talento
depende enteramente de la demanda, la que, a su vez, depende de
la división del trabajo y de las condiciones de cultura de
los hombres, que de ello se derivan" –escribieron C. Marx y
F. Engels.

Se sobreentiende que las riquezas de las ideas de Marx
sobre las cuales se levanta el fundamento teórico de las
ciencias deportivas no se reduce a los postulados
filosóficos anteriormente citados y que determinan las
más importantes tendencias en el desarrollo del
pensamiento científico.

En este sentido son especialmente importantes las ideas
de Engels sobre la influencia de la actividad en el pensamiento
del hombre. "Tanto en las ciencias naturales como en la
filosofía se ha ignorado hasta ahora la
investigación de la influencia de la actividad del hombre
en su pensamiento. Se sabe que de una parte se encuentra la
naturaleza y de la otra el pensamiento. Sin embrago, la base
esencial y más próxima del pensamiento humano es
precisamente la transformación de la naturaleza por el
hombre y no solo la naturaleza como tal también el
interés del hombre se desarrollo en la medida en que el
hombre aprendió a modificar la naturaleza ".

Al refutar el Agnosticismo, Lenin subrayaba que las
sensaciones reflejan la realidad objetiva, que existe
independientemente del sujeto que la conoce. Siendo un reflejo
correcto de la realidad, las sensaciones, son el eslabón
primario en el proceso del conocimiento de la realidad por el
hombre. De aquí la importancia de los juegos predeportivos
que son un elemento esencial en el desarrollo del niño y
que adquiere un valor importante en niños de edad escolar,
por ser característico los juegos con la presencia de
reglas, que regulan el accionar del niño y a la vez es
donde el experimenta sus sensaciones y adquiere una visión
del medio que favorece la adquisición de nuevos
conocimiento que van a desarrollar en este caso su talento
deportivo.

Un nivel más elevado del reflejo de la realidad
es el pensar conceptualmente, este paso tiene el carácter
de un salto dialectico, "de pausa en la gradualidad". En los
"cuadernos filosóficos" se puede leer: "El conocimiento es
la aproximación eterna, infinita del pensamiento al
objeto. El reflejo de la naturaleza en el pensamiento del hombre
debe ser entendida no de forma inerte, no en forma abstracta, no
carente de movimiento, no sin contradicciones, sino en el eterno
proceso del movimiento, en el surgimiento de las contradicciones
y su solución"11. Esta es la base esencial del
materialismo dialectico como ciencia, el cual ve al hombre en su
interrelación con el medio en constante cambio, desarrollo
y transformación.

Teniendo en cuenta todos los aportes de los postulados
del marxismo leninismo, desde el punto de vista filosófico
se asume el concepto de juego siguiente:

Es un fenómeno social que constituye la actividad
por excelencia del niño, en la cual experimenta sus
sensaciones, sentimientos, aspiraciones, estados de ánimo,
que surgen de la interacción entre las condiciones de la
actividad (objeto) y las particularidades del individuo (sujeto
de la actividad) a través del juego, permitiendo que el
sujeto se vincule con la realidad y la transforme a partir de las
nuevas percepciones que esta les incrementa en la relación
que se establece entre sujeto- actividad.

LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS DESDE UN ENFOQUE
PEDAGOGICO

Toda la actividad deportiva constituye un proceso
pedagógico donde se pone de manifiesto lo instructivo y lo
educativo, encaminado a la formación del hombre nuevo lo
cual constituye el fin de la pedagogía socialista en
primera instancia y al desarrollo de las cualidades deportivas
con el propósito de fomentar el bienestar en sus
practicantes y a la obtención de resultados deportivos
relevantes, esto implica que cada actividad que en este sentido
se desarrolle debe cumplir con los principios de la
didáctica pedagógicas y todos sus adelantos en aras
de dar cumplimiento a las directrices establecidas para el
deporte en materia de iniciación deportiva, emanadas de la
más alta instancia.

El proceso docente educativo "es aquel que de modo
consciente se desarrolla a través de las relaciones de
carácter social que se establecen entre estudiantes y
profesores con el propósito de educar, instruir y
desarrollar a los primeros, dando respuesta a las demandas de la
sociedad, para lo cual se sistematiza y recrea la cultura
acumulada por la sociedad de forma planificada y organizada" C.
Álvarez (1999 – 1996).

De esta definición indudablemente abarcadora se
infiere el carácter social del proceso examinado y cuya
realización se sustenta en el amplio sistema de
interacciones y relaciones que se establecen entre los sujetos
implicados en el mismo, sujetos que no son sólo simples
participantes del proceso, sino que devienen en artífices
y protagonistas del mismo.

El proceso docente educativo es un sistema
abierto y flexible, sujeto a cambios que deben ser el resultado
de la investigación científica y la práctica
creadora". La educación y la instrucción de la
personalidad se puede lograr en gran medida por el sistema de
relaciones que se establecen entre sujetos, en las cuales
intervienen como protagonistas educandos y educadores, estas
relaciones se logran en la actividad y la comunicación
(como un tipo de actividad esencial en el proceso
pedagógico), las cuales se dirigen a un fin, tiene un
contenido, se realiza a través de acciones y operaciones
empleando diversos medios. Advine Fátima (2004)

En la configuración sistémica
del proceso docente educativo, la unidad entre los componentes se
logra con el establecimiento de relaciones esenciales,
necesarias, internas entre ellos desde el cumplimiento de las
funciones de cada elemento del sistema lo que permite lograr el
fin del sistema como un todo.

La instrucción es el proceso y el resultado del
dominio de una rama del saber humano, de una profesión; la
capacitación, es el proceso y el resultado de formar
hombres capaces, inteligentes que hayan desarrollado su
pensamiento. La educación es el proceso y el resultado de
formar en los hombres su espíritu: sentimientos,
convicciones, voluntad, valores, vinculado además a su
instrucción y capacitación. C. Álvarez,
(1999)

En este sentido se asumen las leyes de la
Didáctica de C. Álvarez, 1998) por la actualidad y
significación la cual se relaciona con la teoría de
los procesos conscientes, la integración de los
componentes didácticos y la relación
institución y el entorno escolar.

De tal manera lo educativo, y lo desarrollador se
alcanzan mediante la instrucción, dirigida de un modo
consciente, aspecto este que cierra la triada dialéctica y
que relaciona operativamente lo instructivo-educativo y lo
desarrollador.

Sustentado en esta base, se puede explicar el
comportamiento del proceso docente educativo a través de
dos leyes generales, enunciadas por C. Álvarez 1999, y
quedan formuladas como: la relación del proceso docente
educativo con la sociedad, con la vida, la dinámica
interna del proceso docente educativo. Los principios
didácticos de la educación comunista y su
vinculación con la instrucción y el principio de la
relación del contenido y la forma de
enseñanza.

Estas leyes adquieren su concreción en
múltiples relaciones particulares de carácter
dialéctico, que posibilitan una representación del
proceso, lo que permite comprender las dimensiones, componentes,
estructura y funciones que le son propios, en toda su
complejidad.

A continuación aremos una valoración de
las principales corrientes pedagógicas y asumiremos de
estas las teorías y postulados que más se advienen
a nuestra investigación con una óptica
dialéctica que nos permita arribar a conclusiones
útiles y necesarias para la elevación a planos
superiores lo concerniente a la iniciación deportiva en el
beisbol.

Antes de entrar en detalles sobre la utilización
de la actividad lúdica, es conveniente hacer una
rápida revisión al papel que ha tenido el juego en
la escuela. Según el momento histórico, el ambiente
sociocultural y la finalidad pretendida, se le otorga al juego
una función muy distinta en el ámbito de la
pedagogía

Entre las principales posturas pedagógicas que se
han manifestado sobre el uso del juego destacamos las
siguientes:

LA ESCUELA TRADICIONAL:

La enseñanza tradicionalista, condicionada por la
doctrina eclesiástica, considera al cuerpo la parte menos
noble de la persona, por lo que toda formación
física se va a ver perjudicada. Esta circunstancia va a
repercutir como es de suponer en el uso del juego.

Basada en el desarrollo cognoscitivo del alumno, cultiva
actividades intelectuales, marginando todo juego que no sea
considerado intelectual, incluso discriminando la práctica
lúdica en horas de recreo.

La escuela tradicional acusa en numerosas ocasiones al
juego de hacer participar al niño en un aprendizaje en el
que pierde la noción del esfuerzo y del sufrimiento,
elementos esenciales de toda buena educación.

LA ESCUELA ACTIVA

La primera reacción contra esta postura,
quizás se inicia con Rousseau, quien acentúa la
educación espontanea y natural del niño. El juego,
será una manifestación infantil a potenciar. Este
movimiento se extiende posteriormente por Alemania,
Bélgica, Suiza y en definitivo por toda Europa.

En el mismo sentido Piaget, Ferriere son partidarios de
los métodos activos, proponiendo el uso del juego infantil
en sus planteamientos pedagógicos. Posteriormente,
aparecen otros autores que comparten la misma visión como
el alemán Froebel, el belga Decroly o la italiana
Montessori. Cataluña, en el primer tercio de siglo XIX se
convierte en la auténtica pionera nacional y promotora
internacional de estos métodos. En 1898 Flos i
Calçat crea el colegio S.Jordi bajo el lema
"Enseñar Jugando", Francesc Ferrer, Frederic Godás
i Joan Tusquets también contemplan el uso del juego, este
último lo considera incluso formador de materia
religiosa.

LA CORRIENTE SOVIÉTICA Y SU INFLUENCIA EN
OCCIDENTE

Al finalizar la primera guerra mundial y hasta los
años cincuenta, predomina la conciencia de clase en el
proletariado, encontrando en la revolución de octubre rusa
su máxima significación. Aparecen tesituras de
renovación pedagógica vinculadas a estos hechos,
que acusan a la escuela activa de ser elitista y de usar
métodos esclerotizados.

La pedagogía soviética sustenta sus
argumentos en el trabajo. Marx, Makarenko, Engels y Blonskij, son
los representantes más destacados, quienes defienden los
intereses de la colectividad ante los intereses del niño.
Por lo tanto todo lo que no se asocia al trabajo, no se potencia.
Evidentemente el juego se verá muy marginado.

En la cultura occidental Freinet considera el tiempo de
juego un tiempo perdido, obstáculo del proceso productivo
que debe caracterizar al trabajador. Sólo acepta el
juego-trabajo, de carácter colectivo y que prepara al
niño para el trabajo de la comunidad.

LA TENDENCIA ACTUAL:

En los últimos años las corrientes
principales sobre el uso pedagógico del juego se puede
concretar en:

EL JUEGO COMO ACTIVIDAD IGNORADA:

Teoría y Práctica del Juego –
(Expresión Corporal Dr. Pere Lavega Burgués
Preocupada por estudios serios, esta postura se preocupa por las
actividades "importantes" intelectuales, relegando al juego la
función de recreo. La sesión de Educación
Física y los deportes suponen una labor compensadora,
catártica para el alumno.

EL JUEGO INFANTIL, SIMBÓLICO COMO CENTRO DE
INTERÉS

Fundamentan su visión sobre el juego, en los
trabajos de Chateau, Wallon, Freud, Winnicott, Piaget,
ocupándose principalmente por el juego ficticio, que
aparece en las primeras edades.

ENSEÑAR JUGANDO:

Influenciada por la escuela activa, le otorgan al juego
un papel pedagógico privilegiado. Seintentan utilizar las
distintas manifestaciones lúdicas en las que puede
presentarse el juego (juegos de oposición, de
colaboración, de colaboración y oposición,
juegos alternativos, juegos expresivos, nuevos juegos, juegos
populares tradicionales,…), tratando de hacer partícipe
al alumno de un aprendizaje placentero. Una sesión de
Educación Física puede ser únicamente
"Jugar".

EL JUEGO PREDEPORTIVO:

El deporte es el verdadero centro de interés
pedagógico, es considerado como una de las principales
actividades físicas de las que dispone el profesor de
educación física y de los deportes. Casi es
considerado como un fin, y todos los elementos que se utilicen
incluyendo al juego prepararan al alumno para esa actividad mayor
denominada deporte. Los juegos son denominados predeportivos son
un vehículo para acceder al deporte.

LA LUDOMOTRICIDAD:

Esta postura ideológica, deriva también de
la escuela nueva, busca la esencia y originalidad del juego
motor. Su máximo representante es Parlebas, quien defiende
que la rehabilitación del juego debe ir pareja a la
búsqueda de la especificidad de Educación
Física.

Este autor gran defensor de los juegos tradicionales
fundamenta su obra en la praxeología motriz (ciencia de la
acción motriz) y construye siete modelos operativos
denominados universales (red de comunicación motriz, red
de cambio de roles ,red de cambio de subroles , red de
interacción de marca, sistema de puntuación o
tanteo, código gestémico y código
praxémico), para el estudio de la lógica interna de
estas prácticas, demostrando que existen juegos
tradicionales con una estructura interna tanto o más
compleja que los propios deportes .De ahí que sean
verdaderas herramientas pedagógicas a
considerar.

En este recorrido por las distintas corrientes
pedagógicas se exhiben diversos criterio y además
se aprecia una evolución consecutiva en lo relacionado con
la actividad del juego como herramienta pedagógica, de las
cuales asumimos para nuestra investigación por su amplia
fundamentación actualidad y vigencia los criterios de la
corriente activa la cual aunque no se refiere
específicamente a los juegos predeportivos pero si entra a
jugar un papel preponderante en pos de darle al juego un alto
valor pedagógico, aspecto este que se ve profundamente
planteado por la corriente o tendencia actuales, las cuales
brindan un enfoque del juego desde distintos aspectos del saber y
la pedagogía.

A nuestro trabajo se adviene dentro de las tendencias
actuales, lo planteado en la tendencia de enseñar jugando,
la cual nos planteas formas de desarrollar la actividad
lúdica dentro del proceso pedagógico, estableciendo
formas de interacción entre los alumnos lo cual fortalece
un elemento importante que es la socialización del alumno
a través del juego. Además es para nosotros de
vital importancia lo planteado por la tendencia actual de la
ludomotricidad como su mayor exponente Parlebas, dándole
gran significación a los juegos tradicionales esta nos
hace ver en el caso de nuestra investigación el beisbol no
solo desde el punto de vista deportivo ,sino como unos de los
juegos tradicionales del territorio donde hemos desarrollado
nuestro trabajo Guáimaro pueblo con una vasta
tradición beisbolera en los últimos tiempo en la
provincia de Camagüey, lo que le da significado e
importancia al trabajo objeto de investigación , por otra
parte y dentro de las tendencias actuales , asumimos totalmente
para la investigación la tendencia que explica la
importancia y el papel de los juegos predeportivos como
instrumento pedagógico para la iniciación
deportiva, esta tendencias ubica al juego predeportivos en el
centro del proceso como se expresa anterior mente en la
explicación de la tendencia y coloca al deporte como el
fin a lograr, por lo que toma un alto grado de vigencia en el
trabajo lo cual nos permite fundamentar los motivos y el
significado de la investigación en
cuestión.

En los juegos predeportivos, el deporte es el verdadero
centro de interés pedagógico, y todos los elementos
que se utilicen incluyendo al propio juego prepararán al
alumno para esa actividad mayor denominada deporte. Los juegos
son denominados predeportivos porque son un vehículo para
acceder al deporte.

El profesor deberá dominar los efectos
metódico-pedagógicos, y entender que los juegos son
manifestación de la vida del niño. Esta realidad
deberá condicionar el tipo de trabajo a desarrollar con
niños, comprender su condición "de animador",
rechazando los métodos tradicionales "de entrenador" y
marcarse el objetivo básico que los niños se
diviertan y se ilusionen por el deporte.

El profesor, debería ser un educador capaz de
saber presentar los juegos más atractivos y enriquecedores
para las características y necesidades de sus alumnos.
Ello no significa que tenga que tener memorizados
muchísimos juegos, sino que debería de conocer
perfectamente a sus alumnos, y una vez determinado el nivel de
evolución ludomotriz de los mismos, tendría que
dirigirse a cualquiera de los muchos manuales de juegos que
existen para escoger los que más se acomodasen a su
contexto educativo. Aunque todos los niños juegan, no
siempre participan de las mismas actividades lúdicas, pues
a medida que crecen y se desarrollan, también se
transforma sus juegos.

Siguiendo los trabajos de autores como Piaget, Parlebas,
Blázquez, Erickson, Le Boulch, Vayer, Linaza y Maldonado,
se pueden distinguir los siguientes períodos
lúdicos (Lasierra y Lavega, 1993):

Período de ludoegocentrismo: Oscila entre los 2 y
los 6 años. Suelen presentarse juegos sencillos,
individuales, totalmente egocéntricos, en los que el
niño rechaza las reglas entendidas como una
participación conjunta. En estos juegos prima la
consecución de objetivos individuales, las reglas son muy
simples, y las acciones pueden ser ficticias o en caso de
participar en juegos más activos consisten en correr,
escapar, anticiparse a una zona determinada, etc.

Período de coordinación y
cooperación ludomotriz: Podría corresponder a los
niños cuyas edades oscilan entre los 6 y los 10
años. Cada vez cobran mayor interés las reglas;
aparece la noción de competición y
comunicación motriz. Los juegos en este nivel son de
organización media, permiten participar a niños de
distintos entornos en actividades cada vez más colectivas.
Sin embargo las acciones colectivas deben de entenderse
prácticamente como el resultado de diversas acciones
individuales.

Período de desarrollo ludomotor: A partir de los
11-12 años los jóvenes empiezan a aceptar el pacto
grupal con todas sus consecuencias. Progresivamente se introducen
en actividades lúdicas más regladas, aceptando de
muy buen grado los deportes y juegos muy reglamentados. En este
período, los grupos que muestren un especial
interés por los deportes, también aceptarán
muy positivamente los juegos que se asemejen a estas
prácticas (juegos con balón, con objetivos
físicos -porterías, zonas de marca- a alcanzar,
competiciones de equipos).

LOS CINCO PRINCIPIOS ESENCIALES EN LA
ENSEÑANZA DEPORTIVA CON NIÑOS, SON:

  • El centro de atención es el niño y su
    aprendizaje.

  • Utilizar ejercicios en competición y juegos
    en los que los niños puedan percibir, analizar y
    decidir.

  • Dar libertad para improvisar y componer formas de
    movimiento.

  • Mostrar cada día pocas cosas.

  • Nadie parado, pocas interrupciones, pocas
    explicaciones.

  • La actividad deportiva en el juego es una forma de
    la actividad humana; se compone, según Rubinstein, "de
    un complejo de acciones no fortuitas, relacionadas entre
    ellas por la unidad de la motivación".

La motivación principal, en el deporte, es el
objetivo fijado a la actividad: superar al adversario y cumplir
buenas performances. Pero el niño conoce otras
motivaciones tales como la satisfacción de la necesidad
natural de, movimiento y en relación a la etapa de
madurez, la necesidad de afirmarse en el plano social, y
motivaciones superiores como la conciencia del valor
higiénico del juego y la significación
político-social de los éxitos deportivos a nivel
Internacional.

LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS DESDE UN ENFOQUE
PSICOLÓGICO.

Al analizar el juego desde el punto de vista
psicológico es necesario efectuar un análisis de
las distintas corriente psicológicas , con el
propósito de potenciar la fundamentación
teórica de nuestra investigación, debido a la gran
importancia que implica el factor psicológico y por ende
la explicación del juego en toda su magnitud a partir de
una visión psicológica o psicopedagógica,
teniendo en cuenta esto mostramos las principales corriente
psicológicas su tendencia y los aspectos que a nuestro
juicios le aportan a la fundamentación de nuestra
propuesta investigativa.

ENFOGUE O CORRIENTE: COGNITIVISTA

Se consideran como los pilares de esta
corriente las propuestas de J. Bruner y d. p. Ausubel, El
paradigma o corriente psicoeducativo cognitivista, concibe como
fundamental enseñar a los alumnos habilidades de aprender
a aprender y a pensar en forma eficiente, independientemente del
contexto intruccional, orientado más al logro del
desarrollo de actividades de pensar

ASPECTOS POSITIVO O INFLUYENTE
(APORTES)

  • Basa sus esfuerzos en lograr una educación
    integral, resaltando lo que otras propuestas han marginado:
    el desarrollo de la persona [autorrealización] y la
    educación de los procesos afectivos y
    emocionales.

  • propone la educación como un medio
    favorecedor [casi terapéutico, pero al mismo tiempo
    intruccional.

  • Los estudiantes son vistos con iniciativas,
    necesidades personales de crecer, capaces de
    autodeterminación y con la potencialidad de
    desarrollar actividades y solucionar problemas
    creativamente.

  • El maestro humanista es considerado un facilitador,
    donde sus esfuerzos didácticos tendrán la
    finalidad de lograr que las actividades sean autodirigidas,
    fomentando el autoaprendizaje y la creatividad.

ENFOQUE O CORRIENTE: CONDUCTIVISTA.

Es el denominado análisis
experimental de la conducta, plantea que la psicología
debía dejar de ocuparse de la conciencia [procesos
inobservables] y nombrar a la conducta [proceso observable] como
su objeto, de estudio. Su principal representante es B. F.
Skinner.

ASPECTOS POSITIVOS O INFLUYENTE
(APORTES)

  • Concede importancia al reforzamiento en el proceso
    de aprendizaje, afianzando las conductas
    positivas.

  • Se basa en métodos objetivos como la
    observación y la experimentación.

  • Puede crear reflejos que se traducen en
    hábitos que pueden estimular otras áreas de
    desarrollo.

  • Tuvo cierto valor al introducir las bases para el
    análisis científico del aprendizaje a nivel
    neurológico.

ENFOQUE O CORRIENTE: HISTORICO CULTURAL O SOCIO
CULTURAL.

Encabezada por L. S. Vigotski, y que debe
ser el de paradigma histórico cultural, teniendo como ejes
principales el historicismo y la comprensión del
desarrollo humano como producto de la asimilación de la
cultura.

ASPECTOS POSITIVOS O IFLUYENTES
(APORTES)

  • El desarrollo psicológico no es posible sin
    la instrucción, pues esta reorganiza el avance de las
    funciones psicológicas, mediante la zona de desarrollo
    próximo.

  • Los procesos de desarrollo no son autónomo de
    los procesos educativos, ambos están vinculados en
    tanto que este es participante de un contexto sociocultural,
    además de la vinculación de los padres,
    compañeros y la escuela, proporcionando
    cultura.

  • Es generador del aprendizaje y este, a sus ves, del
    desarrollo.

  • El papel de la interacción social con otros,
    ya sean expertos, maestros, padres, mayores e iguales es
    fundamental para el desarrollo socio cultural y
    cognoscitivo.

  • En esta concepción se puede extender la
    noción de maestro a cualquier otro guía o
    experto que mediatice o provea un tutelar, ya sea en
    situaciones informales o extraescolares, propiciando el
    aprendizaje guiado.

  • El maestro funciona como guía, tutor y
    modelo, logrando la participación activa de todos los
    individuos del grupo.

  • Posee una evaluación dinámica,
    totalmente novedosa, centrada en los procesos en caminos de
    desarrollo y-o el llamado potencial de
    aprendizaje.

ENFOQUE O CORRIENTE: HUMANISTA

Nace con el clima de protestas sobre los
currículos existentes en el sistema educativo
estadounidense, donde no tomaban en cuenta las
características de los estudiantes como personas y eran
escritos y practicados en un tono deshumanizador. El autor
más representativo es Carl Rogers.

ASPECTOS POSITIVOS O INFLUYENTES
(APORTES)

  • Basa su esfuerzo en lograr una educación
    integral, resaltando lo que otras propuestas han marginado:
    el desarrollo de la persona (autorrealización)y la
    educación de los procesos afectivos y
    emocionales.

  • Este paradigma propone la educación como un
    medio favorecedor casi terapéutico, pero al mismo
    tiempo intruccional.

  • Los estudiantes son vistos con iniciativas,
    necesidades personales de crecer, capaces de
    autodeterminación y con la potencialidad de
    desarrollar actividades y solucionar problemas
    creativamente.

  • El maestro humanista es considerado un facilitador,
    donde sus esfuerzos didácticos tendrán la
    finalidad de lograr que las actividades sean auto dirigido,
    fomentando el autoaprendizaje y la creatividad.

ENFOQUE O CORRIENTE: TEORIA DE LA ACTIVIDAD

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter