Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Limitantes de Venezuela para las actividades agropecuarias (página 2)




Enviado por Kriss Linares



Partes: 1, 2

Región
Costa – Montaña

Presenta un predominio marcado de la agricultura de
plantación, en la cual resaltan, por el área
cultivada que ocupan, por la producción y su valor, los
cultivos de café, de cacao y de caña de
azúcar. Estos y otros cultivos que se practican en la
región, son posibles gracias a las variedades
topográfico-morfológicas, edafológicas y
climáticas de la misma. El café es un cultivo
minifundista, que se siembra en las laderas de las
montañas, entre los 1000 y 3000m de altitud (piso
mesotérmico o templado), en donde encuentra las
condiciones que requiere su siembra: lluviosidad abundante,
temperaturas medias que oscilan entre 14°C y 20°C, sombra
y humedad.

El cacao se localiza en las tierras bajas de valles y
depresiones, especialmente en la depresión de Barlovento y
Sucre (Campona y Casanay). Estas tierras presentan las
condiciones propicias que necesita el cultivo de cacao:
temperaturas altas, superiores a 18°C, lluvias abundantes y
bien distribuidas durante el año, suelos profundos,
sombras y humedad.

La caña de azúcar es un cultivo que se localiza
en los valles que poseen buenos suelos, posibilidades de riego y
buen drenaje, y clima de temperaturas altas diurnas (24°C a
28°C) y bajas nocturnas (no menores de 10°C), con un
período seco durante la zafra. Es, como el café y
el cacao, uno de los más importantes cultivos
tradicionales de origen colonial; pero a diferencia de aquellos,
es en la actualidad un renglón agrícola que
representa a la nueva estructura agraria, a la agricultura
moderna, empresarial, mecanizada y tecnificada, y que es
expresión de la inversión de grandes capitales en
el campo, creadores de los modernos centrales azucareros que
sustituyeron a los viejos trapiches.

El café, el cacao y una variada gama de cultivos
tradicionales como cereales, granos, raíces, y
tubérculos, aún se practican mediante
métodos y técnicas inadecuadas: tala, quema,
siembras en pendientes, carencia de riego y abono,
rotación de tierras en vez de rotación de cultivos,
cultivos asociados o mixtos, empleo de arado y de la
energía animal (tracción de sangre) en
sustitución de la energía humana y mecánica,
la cual provocan el agotamiento de los suelos y contribuyen a su
erosión.

La horticultura y la fruticultura de la región merecen
especial mención, porque los renglones agrícolas
que las integran son, quizás, junto con la caña de
azúcar, los que han experimentado mayores avances en
cuanto a espacio cultivado, técnicas empleadas y
producción y productividad obtenida. Vale la pena
señalar también la introducción en la
región del cultivo de frutas propias de las zonas
templadas (uva, pera, manzana) con apreciables resultados y con
buena acogida en los mercados nacionales.

La calidad de la ganadería que se practica en la
región, especialmente bovina, porcina y aves, es
posiblemente su característica más sobresaliente,
en virtud de los inmensos beneficios socioeconómicos que
aporta a la población.

Básicamente se trata de una ganadería intensiva,
empresarial, mecanizada y tecnificada, que tiene su asiento en
haciendas y granjas dotadas adecuadamente, destinadas a la
producción de leche, carne, embutidos; los cuales son
productos muy apetecidos en los mercados consumidores.

En síntesis, podemos decir que la región
Costa – Montaña, posee condiciones físicas
que han influido en el desarrollo de las actividades
agropecuarias y en la distribución de la población.
Como lo son los valles, depresiones, terrazas y colinas; clima
tropical lluvioso de bosque, selva y de sabana, clima tropical
seco o semi-árido, pisos térmicos que originan
pisos bióticos; numerosos ríos, posee
vegetación de selva, de bosque, de sabana y
xerófila; y por ultimo tiene suelos arenosos, suelos
desérticos, afloramientos rocosos, suelos sedimentarios,
suelos aluviales y suelos pantanosos.

La combinación de estas condiciones
físicas ha dado como resultado el desarrollo de la
agricultura y de la ganadería y, a su vez, han influido en
el poblamiento y en la distribución de la
población.

Región
Llanera

La característica más visible y
significativa de esta región agropecuaria es el predominio
marcado y casi excluyente de la ganadería bovina, para la
cual los llanos presentan las condiciones naturales apropiadas a
este tipo de ganadería grandes extensiones bajas y planas,
cubiertas de vegetación herbácea y disponibilidad
de agua, que se toma de los ríos que las drenan o de las
aguas subterráneas mediante pozos que se construyen para
tal efecto. Fundamentalmente es una ganadería extensiva,
que ocupa vastas áreas territoriales en donde el ganado
pasta libremente y sin mayores cuidados o aplicación de
técnicas por parte del ganadero. La unidad de
explotación agraria de este tipo de ganadería es el
hato (latifundio ganadero), caracterizado por la ociosidad de la
tierra, es decir, la mayor parte de su extensión
territorial no se aprovecha en lo absoluto.

En los llanos bajos e inundables durante el
período lluvioso, es muy común la práctica
de la ganadería trashumancia. Esta ganadería
consiste en el traslado periódico del ganado a las partes
altas durante dicho período, con la finalidad de
protegerlo de las inundaciones, para luego de pasadas
éstas, devolverlo a las partes bajas, en donde
aprovecharía el agua depositada en los reservorios
naturales. Además de la ganadería, principal
actividad económica que domina espacialmente la
depresión central llanera, resulta ilustrativo
señalar la agricultura, que ha venido echando
raíces en los llanos altos centroccidentales como
Guárico, Portuguesa y Barinas, principalmente.

Destacan en ella los cultivos de cereales como arroz,
maíz, sorgo; de textiles y oleaginosas como el
ajonjolí y algodón y por último el
tabaco.

En síntesis, podemos expresar que los llanos
representan el dominio de la sabana, de los pastos, de la
ganadería extensiva, de la agricultura tradicional y de la
población dispersa. La ganadería requiere de menor
cantidad de mano de obra que la agricultura y se practica en
grandes extensiones de superficie, lo cual trae como consecuencia
que la población se disperse.

Región de
Guayana

Es el conjunto regional de Venezuela más pobre
desde el punto de vista agrícola, por su condición
selvática, de relieve abrupto y su abundante lluviosidad.
Los suelos que predominan son los afloramientos rocosos, muy poco
aptos para la agricultura. Sin embargo, las vegas de algunos
ríos y partes de la penillanura del norte se utilizan para
la actividad agrícola en pequeña escala y con fines
de subsistencia.

Es por ello que el desarrollo económico de esta
región se está realizando a partir de la
explotación minera e hidroeléctrica y de sus
industrias derivadas y no por la explotación de las
actividades agropecuarias.

 

 

Autor:

Kriss Mary Linares O.

Profesor: Leonel Valera

República Bolivariana de
Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la
Educación.

U.E.: Santa Teresa del Niño
Jesús.

Grado: 5to año

Área: Geografía
Económica.

Caracas, enero 2010.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter