Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Mejoramiento de la calidad de vida a partir de su inserción en el proceso de desentrenamiento deportivo (página 2)




Enviado por Enrique Barbon



Partes: 1, 2

La situación antes expresada nos motiva y nos
insta a profundizar sobre el tema, convirtiéndose de hecho
en una situación problémica de nuestra
investigación, pues consideramos que la vida del atleta no
culmina con su retiro, continua, aunque de forma diferente. Se
modifican sus objetivos y dirección de la
preparación física según las
características de esta etapa, pero para el logro de un
mejoramiento sostenible de la calidad de vida la cual se concibe
como una construcción compleja y multifactorial de formas
objetivas y de un conjunto de indicadores importantes, la salud
adquiere una gran relevancia.

El proceso de desentrenamiento deportivo va dirigido,
especialmente, al estímulo de la práctica de
estilos de vida saludables mediante el logro de cambios de
actitudes en aquellos ex deportistas que tanto han llenado de
orgullo al país, a sus familias y a la comunidad, a la vez
que disminuyen factores de riesgo y otros
daños.

Desentrenamiento
deportivo

Proceso pedagógico o
médico-pedagógico de disminución gradual de
las cargas de entrenamiento, al cual debe ser sometido el atleta
cuando se retira del deporte activo, para evitar o disminuir
problemas de salud y lograr un proceso de adaptación al
nuevo estilo de vida con calidad.

ATLETA ÉLITE

Deportista que integra la preselección nacional y
los equipos regulares de primera categoría en los
diferentes deportes, estando ubicado en la cima de lo que
denomina pirámide de alto rendimiento.

En esta etapa del atleta se ponen de manifiesto sus
máximas potencialidades, logrando alcanzar los mejores
resultados de su vida deportiva como consecuencia de un largo
proceso de entrenamiento sistemático durante esos
años.

Calidad de
vida

La calidad de vida es un proceso integrador que
comprende todas las áreas de la vida. Posee un
carácter multidimensional y hace referencia tanto a
condiciones objetivas como a componentes subjetivos.

Se fundamenta en el disfrute seguro de la salud y la
educación, de una alimentación suficiente, una
vivienda digna, de un medio ambiente estable y sano, de la
justicia, de la igualdad entre los sexos y razas, de la
participación en las responsabilidades de la vida
cotidiana.

En nuestro país, la calidad de vida se concibe
como la satisfacción de las necesidades materiales,
sociales, psicológicas y espirituales del hombre,
entendiéndose como una construcción compleja y
multifactorial que hace referencia tanto a las condiciones
objetivas como a los componentes subjetivos y se parte de la
premisa de que en el crecimiento económico no es una
finalidad en sí mismo por lo que el desarrollo
económico y social han de marchar de la mano.

SALUD

Estado de completo bienestar físico, mental y
social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
La salud se logra cuando las funciones de todos los
órganos y sistemas del organismo humano se encuentran en
equilibrio con el medio natural y social y están ausentes
todo tipo de estado morboso y limitaciones físicas. Se
determina por el estado fisiológico de los órganos,
teniendo en cuenta los factores relativos al sexo, edad, la
psiquis y la acción del medio exterior, incluyendo el
social.

DESENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
ANTECEDENTES

El desentrenamiento deportivo es un término
moderno que algunos autores lo consideran un poco ambiguo. El
concepto posee un carácter controversial debido a que los
investigadores lo han abordado manteniendo puntos de vistas
divergentes lo que ha traído como consecuencia que el
mismo término adopte variadas definiciones o acepciones y
dé nombre a diferentes fenómenos de la realidad
objetiva.

Exponemos aquí definiciones dadas por diferentes
autores al término de desentrenamiento deportivo las
cuales servirán de base para una aproximación
conceptual al respecto.

  • El desentrenamiento deportivo no es más que
    el desarrollo inverso de la adaptación, el cual
    refleja las particularidades de los regímenes
    aplicados al entrenamiento. (Volkov.1990)

  • El desentrenamiento deportivo se produce con la
    interrupción total del entrenamiento al final de la
    vida del atleta, es el momento donde deben insertarse a un
    régimen de vida normal que puede acarrearle problemas,
    constituyendo un acontecimiento doloroso para él.
    (Olgive y Taylor.1992).

  • El desentrenamiento deportivo se refiere al tiempo
    en que permanecen los efectos producidos por el
    entrenamiento, efecto residual en los diferentes sistemas del
    organismo del deportista. (Navarro.1995).

  • Quinta y última fase de la carrera del
    deportista que coincide con la interrupción total del
    entrenamiento al abandonar el atleta la carrera deportiva,
    constituyendo uno de los acontecimientos más dolorosos
    para ellos. (Ruiz y Sánchez.1997).

  • Proceso biometodológico dirigido a la
    disminución gradual de las cargas de entrenamiento y
    tensiones competitivas acumuladas en el organismo del atleta,
    basado en la realización de los ejercicios
    físicos sistemáticos orientados al
    mantenimiento de la capacidad del trabajo y al estado de
    salud del atleta con vistas al logro del equilibrio
    bioadaptativo del organismo al nuevo régimen de vida.
    (Porto.1998).

  • Etapa que comienza a partir del retiro como atleta
    activo, que consiste en el proceso
    médico-pedagógico mediante el cual el organismo
    del atleta va a eliminar toda la gran sobrecarga que ha ido
    adquiriendo en las etapas de entrenamiento deportivo que ha
    desarrollado durante su vida como atleta élite de alto
    rendimiento. (Alonso.2000).

  • Proceso pedagógico con un objetivo puramente
    médico-profiláctico para la salud, encaminado a
    la disminución paulatina, planificada y dosificada de
    la capacidad de trabajo orgánica-deportiva, con el
    objetivo de descargar o reducir en el atleta los efectos
    biológicos de las grandes cargas físicas a las
    que ha sido sometido durante un largo período de
    tiempo. (Alonso.2001).

Otros autores consideran el desentrenamiento deportivo
como la pérdida progresiva de las aptitudes
atléticas o como el proceso que ocurre en el organismo del
atleta producto de las interrupciones temporales o definitivas
del entrenamiento.

Como se evidencia en las definiciones anteriores, lo
mismo se da nombre a una fase de la carrera del deportista como
se considera un proceso biológico natural o se define como
un proceso pedagógico en la preparación del
atleta.

Al analizar estas definiciones compartimos el criterio
que más se ajusta a nuestra realidad, considerando al
desentrenamiento deportivo como un proceso pedagógico
fundamentalmente en correspondencia con el inverso del proceso de
entrenamiento, donde el mismo tiene el objetivo no solo de evitar
o disminuir problemas de salud y lograr un proceso de
adaptación al nuevo estilo de vida con calidad, sino que
además debe ser realizado de manera consciente por el
atleta con el fin de obtener máximos
resultados.

El deporte de alto rendimiento como parte de un sistema
de la cultura física está en correlación con
el deporte participativo y el competitivo, con la
Educación Física del escolar en los centros
docentes y con otros campos de la cultura
física.

Es el elemento que alcanza su máxima efectividad
en el proceso de perfeccionamiento físico del hombre a
través de la actividad competitiva y de entrenamiento
organizado y penetra e influye en los restantes campos de la
cultura física, constituyendo el modelo para un
perfeccionamiento físico óptimo, a la vez que asume
objetivamente una función especial mediante su eficacia
social.

El sistema de preparación del atleta de alto
rendimiento es un complejo proceso multifactorial de
educación, enseñanza y elevación de las
posibilidades funcionales del deportista, encaminado al fomento
de una alta capacidad de rendimiento físico, así
como al logro de los mejores resultados deportivos, con una
organización especial por etapas, que dura varios
años desde la iniciación en el deporte hasta el
alto rendimiento donde alcanza la maestría
deportiva.

Si bien el retiro del atleta élite del deporte
activo constituye uno de los acontecimientos más
relevantes, tanto desde el punto de vista psicológico como
fisiológico, existen razones más que suficientes
para argumentar la necesidad de su inserción en el proceso
de desentrenamiento deportivo, ya que la renuncia a los
beneficios que éste le reporta, le trae desviaciones del
estado de salud así como alteraciones en el organismo con
reacciones altamente agresivas y lesivas que inciden en la
readaptación morfo funcional y
neuroendocrino-metabólicas, dañando la calidad de
vida de dichos individuos. Los trastornos que se presentan en el
estado de salud afectan a todos los atletas que se retiran, en
mayor o menor medida y en dependencia de las
características de cada disciplina deportiva, a partir del
régimen de carga a que ha estado sometido y del tiempo a
que ha sido expuesto el atleta.

Desde los años 80 del pasado siglo existe una
política del gobierno encabezada por el Instituto Nacional
de Deporte, Educación Física y Recreación
(INDER) definida sobre esta problemática y en las que se
crean las condiciones óptimas para que al llegar a esta
etapa, el atleta de alto rendimiento que se retira del deporte
activo, disfrute no solo de atención económica,
sino la relacionada con su salud, inclusive se han establecido
lineamientos para la confección de programas especiales de
preparación física para aquellos que por diversas
razones no continúan en los eslabones de alto
rendimiento.

En 1998 se creó en el Instituto de Medicina
Deportiva la Comisión de Atención a Atletas
Retirados, a través de la cual se viabiliza la
atención individualizada de los mismos en todos los
órdenes. No obstante, toda esta preocupación por
parte de las instituciones gubernamentales, se han detectado
numerosos casos de enfermedades crónicas no
trasmisibles.

En el período 2002-2004 se estudiaron 565 atletas
– 419 hombres y 146 mujeres – detectándose
cifras enormes en hipertensión arterial, accidentes
vasculares encefálicos y diabetes mellitas que
según los especialistas, al compararlos porcentualmente
con la población cubana constituye un hecho que llama la
atención, debido a que este grupo poblacional presenta
estilos de vida supuestamente favorables a la salud por haber
practicado ejercicios físicos. Son numerosos los casos de
ex atletas, glorias deportivas cubanas, que han sido
víctimas del no-desentrenamiento después del retiro
competitivo, sorprendidos por un irónico destino o los
inesperados sustos que debido a la incidencia de la
hipertensión arterial han sufrido trastornos graves,
además ningún deporte está excepto de
riesgo.

En la revisión bibliográfica efectuada
sobre el tema no constatamos que exista un diagnóstico
sobre el desentrenamiento deportivo ni de un programa que norme o
planifique la incorporación, el seguimiento y
evaluación de los atletas retirados, ni tampoco conocemos
la existencia de un trabajo profiláctico enfocado desde
una perspectiva psico-pedagógica con la intención
de prepararlos para afrontar adecuadamente esta etapa de la vida,
motivándonos a continuar investigando profundamente esta
problemática de forma general con el propósito de
contribuir a la reinserción masiva de los atletas
retirados al proceso de desentrenamiento deportivo a partir de la
elaboración de un diseño de actividades que tiendan
a eliminar desajustes en la adopción de estilos de vida
inapropiados ganando por supuesto en el mejoramiento de la
calidad de vida. Al plantear el término CALIDAD DE VIDA
nos estamos refiriendo al hecho de que en la medida en que se
aprecie la importancia de la salud se trasciende a la idea de
formas de vida sana que generan desarrollo de potencialidades
encaminadas al trabajo educativo, con el propósito de
asegurar la igualdad de oportunidades de cada individuo y que,
además, permite asumir el control de todo lo que determine
su estado de salud, aludiendo, en este caso, a la ganancia de
bienestar como un todo integral, holístico, incluyendo la
prevención referida a medidas específicas para
evitar enfermedades, daños y hábitos
inadecuados.

La educación también constituye un derecho
fundamental indispensable para poder acceder a un determinado
nivel de calidad de vida, pues permite a las personas solucionar
muchas de sus preocupaciones materiales, sociales y
psicológicas. De igual forma, constituyen parte del
concepto calidad de vida un conjunto de elementos que en buena
medida han sido considerados juicios de valor, cuyos resultados
son menos objetivos. Es por ello que para realizar este trabajo
nos apoyaremos fundamentalmente en la educación y la
salud.

La Revolución Cubana ha llevado a cabo una honda
y excepcional democratización en todos los órdenes
de la vida política, económica y social del
país, bajo el principio del derecho para todos y de
justicia social y equidad por garantizar las necesidades
básicas del pueblo, encauzando a través de
programas sociales objetivos de gran envergadura tanto en los
ámbitos de la salud como en la educación,
priorizados por la alta dirección del gobierno y
dándole al deporte una relevancia especial. Sólo
nos resta considerar los aspectos culturales y ecológicos
que inciden en la existencia del individuo incluyendo las
condiciones de trabajo y de vida el tiempo libre, la
organización del descanso, los servicios utilizados y el
medio ambiente.

Bibliografía

Alonso, R. Estructura organizativa metodológica
para la formación de atletas élites. Revista
Digital. Buenos Aires, año 5. No 27. Nov.2001

Álvarez, I. Investigación cualitativa y
diseños humanísticos. Facultad De Ciencias
Sociales. Departamento de Psicología. UCLV. Cuba.
1997.

Álvarez, I. Modalidades y modelos de
investigación. Material de estudio. Curso de
investigación científica. Santa Clara.
1998.

Bon, R. Diagnóstico del estado actual de los ex
atletas élites de atletismo con factores de riesgo
coronario. Trabajo de Diploma. ISCF Manuel
Fajardo.2000.

Congle, Z. Incidencias de los trastornos de
repolarización ventricular en deportistas cubanos de alto
rendimiento. Trabajo de Diploma. 2000.

Correa, M. Caracterización de las enfermedades
crónicas no trasmisibles en deportistas retirados
atendidos en el Instituto de Medicina Deportiva de Cuba.
2001.

Escobar, E. Efectos del entrenamiento deportivo sobre el
sistema regulador del efecto cardiaco. Tesis doctoral en Ciencias
Biológicas. Cuba. 2002.

Forteza, A y Renzola, A. Entrenamiento deportivo. Otra
metodología: Carga, estructura y planificación.
Educación y Técnica. Cuba 2000.

Salleras, L. Educación Sanitaria. Principios,
métodos y aplicaciones. Editora. Días de los
Santos. SA. Madrid. 1985.

Colectivo de autores. Ejercicios físicos y
rehabilitación. ISCF. Manuel Fajardo. 2000.

Breves datos
biográficos de los autores.

Profesores de la Universidad de la Ciencia
la Cultura Física y el Deporte. Sede Municipal de
Marianao. Ciudad de La Habana.

Categoría Docente.
Instructores.

Licenciadas en Educación
Física las profesoras y Licenciado en Educación el
profesor.

La profesora Julia Padrón es
además Licenciada en Sociología en la Universidad
de la Habana y ex atleta.

La profesora Marcia de la Caridad Alfonso
es la actual Subdirectora Docente de la Sede.

El profesor Joaquín Fernández
Coordinador de Prisiones y del último año de la
carrera de La Licenciatura en Cultura
Física.

 

 

Autor:

Lic. Julia Padrón Cabrera

Lic. Joaquín Fernández
Menduiña

Lic. Marcia de la Caridad Alfonso
Girón

Enviado por:

Enrique Barbon

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter