Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los objetivos de la educación primaria articulando los niveles educativos (página 2)




Enviado por Tania I Pomares



Partes: 1, 2

Como primer elemento se valoró que para lograr un
trabajo educativo más eficiente con los niños, que
contribuyera al máximo desarrollo integral de manera
individual y diferenciada, era necesario mejorar la
relación alumno-docente. Con ese propósito se
determinó que el maestro atendiera un máximo de 20
alumnos por aula. Esta aspiración se ha logrado hasta el
curso 2006/2007 en un 93% y el resto de los grupos (con
más de 20) es atendido por 2 maestros. De esa forma se ha
ido potenciando en cada curso escolar el principio de que cada
educador se responsabilice con la educación de 20
niños.

Otra idea importante introducida es el tránsito
del maestro con sus alumnos por todos los grados,
responsabilizándose con su educación integral, para
lo cual cuenta con el apoyo de los medios tecnológicos que
se han situado en las escuelas primarias: 56 184 televisores, 43
710 videos y 23 578 computadoras con 41 software educativos
confeccionados particularmente para la enseñanza, que han
abierto un campo infinito a la metodología de la
dirección del aprendizaje, la concepción de la
clase y el contenido de las tareas escolares. Se incorporan el
video-clase de inglés con 1 hora de 3ro a 5to y 2 horas en
6to grado.

La relación alumno-maestro a nivel de país
en el sector urbano es 19 y en el caso particular de la capital
18, como resultado del programa de reparación de las
escuelas realizado en el curso 2002-2003.

La medida implicó la construcción de 33
nuevas escuelas y de 3949 aulas, así como la
reparación capital de 708 centros. Cuenta también
con 31 programas semanales transmitido por el Canal Educativo con
más de 12 horas de duración. De ellos 29 de apoyo a
la docencia y 2 de carácter formativo.

Los resultados:

Las transformaciones logradas en la personalidad del
estudiante, pueden coincidir o no exactamente con los objetivos
previstos. Debe incorporar no sólo indicadores
cuantitativos sino también parámetros cualitativos
que permitan realizar una valoración más completa
de las acciones logradas.

Como puede apreciarse el análisis estructural de
la actividad cognoscitiva ofrece grandes posibilidades para la
orientación de manera científica de este proceso,
tanto para los docentes, como para los directivos. Constituyen
estos componentes una estructura invariante que puede aplicarse a
cualquier institución donde se desarrolle un proyecto
educativo, en distintos contextos, a los diferentes niveles de
enseñanza, e incluso en diversos modelos
curriculares.

Desde el punto de vista funcional también puede
analizarse esta actividad cognoscitiva y con ello lograr una
visión holística del ciclo cognoscitivo que revela
cómo cada momento funcional identificado
(orientación, ejecución, control y ajuste),
constituye a su vez un peldaño para el próximo
escalón en el ascenso al conocimiento
científico.

El momento de la orientación declarado por P. Ya.
Galperin[1]psíquico por excelencia, no debe
limitarse solo a los referentes teóricos que posee el
sujeto producto de la escolarización anterior, en ella hay
que considerar también las vivencias que ha experimentado
el sujeto en su historia personal, elemento que le imprime al
proceso de aprendizaje el tono afectivo emocional, que
conjuntamente con la identificación de sus motivos e
intereses hacia el estudio constituyen una vía de atraer
la atención al contenido objeto de
asimilación.

No menos importante en este sentido son las estrategias
de aprendizaje y las técnicas de estudio que posee el
estudiante que puede ser un elemento favorecedor o no en la
asimilación, incidir en el desarrollo de acciones de
búsqueda y procesamiento de la información
convierten el proceso de aprendizaje en un momento de
investigación que exige de reflexión y
organización consciente del contenido estudiado, lo que
contribuye a la perdurabilidad en el tiempo de lo
asimilado.

Por último debe también tomarse en cuenta
la representación que del problema objeto de
análisis haya construido el estudiante. Esa imagen creada
a partir de la problemática presentada puede estar
matizada por todos los elementos anteriores, por lo que es
necesario verificar su grado de adecuación para seguir
avanzando en el proceso de conocimiento.

Evidentemente este momento emerge como una primera fase
de elaboración teórica del conocimiento del sujeto,
a partir de la imagen conformada por las tareas identificadas en
los objetivos propuestos; lo cual crea las condiciones para el
siguiente; el de la ejecución. Es aquí donde
puede realmente comprobarse si la orientación fue
comprendida, los estudiantes en este momento ponen en juego su
creatividad y despliegan el conjunto de acciones que estuvieron
previstas al nivel de diseño en los objetivos, en esta
fase la diferenciación entre los estudiantes adquiere
diversos matices en función de los elementos que
intervienen en la conformación de la representación
de la orientación como analizamos
anteriormente.

Particularmente en este momento es donde
fundamentalmente tiene lugar el tránsito de las acciones
mentales por las diferentes etapas, es cuando el contenido a
asimilar deja de ser externo para encontrar su lugar en la
estructura mental elaborada ya por el sujeto,
caracterizándose por diferentes características
impuestas por los elementos valorativos y afectivos de la
personalidad, es vital en este momento el uso del lenguaje que le
permite al sujeto que aprende, decodificar y codificar
según sus códigos todo el proceso de
elaboración individual que implica la asimilación.
En ese tránsito se requiere de una
retroalimentación para seguir avanzando, acción
regulativa que constituye el tercer momento funcional del
ciclo cognoscitivo.

El control aunque situado en tercer lugar
realmente está presente desde la orientación para
comprobar la comprensión de la misma, en la
ejecución para realizar los ajustes necesarios y en este
momento con una función de comparación entre lo
previsto, lo planificado teóricamente en los objetivos y
lo real alcanzado en la práctica educativa
concreta.

Los objetivos, como categoría didáctica
fueron reconocidos, "como condición indispensable para el
desarrollo integral de la personalidad del alumno." (Maza, P,
1960: 153) Aunque en nuestra opinión, se enfocaron
más como objetivos de enseñanza que como de
aprendizaje, en esa etapa histórica la categoría
enseñanza era integradora de todo el proceso educativo e
incluía el aprendizaje. Ya en la etapa del predominio de
la Escuela Nueva, a partir de la implementación del Plan y
Cursos de Estudios del 1944, se centró más en el
aprendizaje. El vínculo entre las categorías
método y contenido fue así mismo
reconocido, aunque sin destacar suficientemente, a juicio del
autor, la relación con los objetivos, entre otras
razones, por lo ya explicado.

Para J. Mantovani "el método es siempre un modo
de facilitar la relación entre la trama psicológica
del educando y la estructura lógica del contenido,
procurando no el rechazo de uno y otro término, sino de su
convergencia. El método está apoyado sobre una
materia (…) no hay método sin contenido, y no hay
contenido sin método." (En Ruiz y otros, 1960: 105) Este
criterio influenció en el pensamiento didáctico
cubano.

En esta etapa también se le prestó
atención al papel de los medios didácticos o
recursos
para la enseñanza, sobre todo el apoyo de
objetos naturales y otros medios en las asignaturas de
ciencias.

La evaluación se asumió como una
categoría didáctica, pero otorgándosele un
excesivo papel como medición del resultado o en la
elaboración de exámenes y pruebas; se le
confirió solo su función de control y se soslayaron
las funciones educativa y de diagnóstico que la
evaluación tiene.

Los objetivos son trazados por los hombres y aunque su
naturaleza es subjetiva, la fuente de su procedencia es objetiva.
"La humanidad se plantea siempre solo aquellas tareas que puede
resolver, por cuanto, si se examina más detenidamente,
resulta que la propia tarea surge solo cuando las condiciones
materiales de su solución ya están maduras o al
menos, cuando están en vías de establecerse" (Marx
y Engels, Obras Completas, t. 13, p. 7). Estas aspiraciones que
se plantean en los objetivos se van a comparar con el modelo de
actuar, pensar y sentir de los estudiantes de acuerdo con el
lugar y momento histórico en que se vive.

En la conciencia de los educadores el objetivo se
presenta como una representación ideal del resultado
proyectado de todo su trabajo, que está socialmente
condicionado. Las exigencias presentadas a los hombres, sus
conocimientos, sus hábitos, las cualidades de su
carácter y conducta son determinadas por las condiciones
de la vida social. El objetivo de la educación es el que
expresa la representación de estos rasgos y cualidades
típicas, de los cuales ya hemos tomado conciencia. Los
idealistas atribuían al objetivo por el contrario una
cierta existencia realmente extraterrena. Afirmaron que la
investigación del objetivo de la actividad humana en
general no puede ser objeto de la ciencia. Al respecto se plantea
"En la práctica los objetivos del hombre están
engendrados por el mundo objetivo y presuponen este mundo, los
encuentran como algo ya dado, existente". (Lenin, Obras
Completas, t. 29:17). Mientras para I. P. Pavlov el objetivo es
uno de los fundamentos de la conducta humana. El reflejo del
objetivo está ligado al reflejo de la atención,
factor muy importante en el proceso pedagógico en
general.

Un objetivo claramente definido puede dar al trabajo
educativo una orientación correcta, inspirar al educador,
mantener su energía y tenacidad, y conducirlo al
éxito. La Pedagogía socialista plantea los
objetivos de la educación, formula con precisión
los objetivos parciales, tomando en consideración tanto
las necesidades del presente como las perspectivas de desarrollo
social que determinan las necesidades y los ideales. Concretando
la unidad indestructible entre el interés social y la
felicidad personal de cada individuo.

Las concepciones pedagógicas idealistas
contemplan el objetivo de la educación como una supuesta
construcción idealista que depende enteramente de los
deseos, pensamientos e ideales de personas aisladas. Divorcian
prácticamente lo que corresponde con lo realmente
existente. Las teorías burguesas sustituyen la
fundamentación de los objetivos por disquisiciones acerca
de las necesidades de la naturaleza infantil, los intereses del
niño y las tareas propias de su educación, entre
otras. El representante del pragmatismo J. Dewey desestimó
el planteamiento de los objetivos de la educación, para
después formular el objetivo burgués
"educación para la democracia", siendo esta democracia la
forma estatal burguesa, no el poder del pueblo.

Por su parte el conductismo elaboró una
teoría al respecto. En los años 60, del siglo XX el
pedagogo norteamericano R.F. Mager, planteó que la
conducta es la respuesta y la causa un estímulo. Los
procesos internos que ocurren en el cerebro no son lo más
importante. En la enseñanza lo principal es definir el
repertorio de respuestas que dará el estudiante, su
conducta final. Estas constituyen los objetivos de la
enseñanza. El objetivo es para ellos el enunciado de la
conducta final observable deseada, en la cual no ejerce
influencia el proceso que debe seguir el estudiante para lograr
dicho objetivo.

La clasificación de objetivos de B.S. Bloom fue
muy divulgada en la Pedagogía de los Estados Unidos, esta
comprende tres clases de objetivos: cognoscitivos, afectivos y
psicomotores. El dominio cognoscitivo comprende el conocimiento,
la comprensión, la aplicación, el análisis,
la síntesis y la evaluación. Existiendo una falta
de relaciones internas entre los diferentes tipos de
conocimiento. No señala qué tipos universales de
conocimiento y abstracción les son necesarios incluir en
los objetivos del primer nivel (conocimiento y
comprensión). Se le ha refutado planteando que al alumno
hay que proporcionarle la lógica del conocimiento, ya que
de este modo es posible formularle un estilo teórico, un
estilo creador de pensamiento.

El hombre como ente activo, consciente y creador,
proyecta en su cerebro cualquier actividad que vaya a ejecutar
antes de hacerlo, por tanto la actividad humana lleva
implícita determinados objetivos, lo que se torna mucho
más importante cuando se trata de analizar la actividad
del docente y los alumnos dirigida a lograr determinados
objetivos. De esto se define que en toda actividad educativa y de
enseñanza aprendizaje es requisito de primer orden que
previamente se hayan planteado estos con claridad.

De lo anterior se deriva el enfoque materialista
dialéctico del trabajo con los objetivos a partir de que
el hombre es un ser natural y social, siendo su esencia el
conjunto de relaciones sociales, por lo que el proceso docente
educativo debe trabajar en el conjunto de estas relaciones para
educar según las exigencias sociales, entiéndase el
fin de la educación.

Desde el punto de vista psicológico se parte de
la tesis de Vigotsky que el desarrollo psíquico humano
tiene lugar a partir de una línea que va de lo social (lo
ínter subjetivo) hacia lo psíquico individual (lo
intrasubjetivo).

Lo social se manifiesta en el proceso de
socialización de los educandos en los diferentes contextos
de actuación en que se desarrollan: el grupo, la escuela,
la familia y la comunidad. De ahí la extraordinaria
significación que tienen los objetivos educativos para la
dirección de cualquier proceso
pedagógico.

El objetivo educativo es el punto de partida para
determinar el carácter de la dirección
pedagógica de la educación, representando las
exigencias que la sociedad plantea a la escuela, a cada nivel de
enseñanza y por supuesto a las nuevas
generaciones.

Además, precisa que las aspiraciones educativas
se derivan de las necesidades sociales, de los objetivos y tareas
de la sociedad, de sus reglas éticas, expresando con
claridad el modelo de persona a formar o sea el encargo social de
la escuela.

La fundamentación del objetivo social no excluye
lo individual, pues el logro de una personalidad armónica
es también una necesidad individual para vivir en su
tiempo y ello le imprime un carácter personalizado a la
dirección pedagógica.

Objetivos de
aprendizaje

Esa imagen o representación previa de las
transformaciones a lograr en el proceso de enseñanza
aprendizaje que guían el conjunto de acciones a realizar
para conseguirlo, de aquí el carácter orientador
que adquieren los objetivos didácticos tanto para los
estudiantes como para el profesor.

Como bien plantean Castellanos[2]A y
otros en la actividad de aprendizaje la toma de conciencia del
objetivo supone en principio la existencia de la necesidad de
aprender, de autoperfeccionamiento, la vivencia en el sujeto de
esa necesidad y la toma de conciencia del objeto que la
satisface, lo conduce al establecimiento del objetivo para su
logro o a la aceptación del objetivo previsto
externamente, convirtiéndose en objetivo para sí, a
través de las acciones realizadoras de la
actividad.

Esta toma de conciencia no se garantiza con la simple
explicación, al inicio de un curso o de determinado tema,
de los objetivos a alcanzar formulados en términos de
tareas, sino que es necesario que durante todo el proceso el
estudiante vaya descubriendo, reformulando, tomando conciencia de
sus necesidades, del sentido de las acciones que realiza, lo que
va confiriendo determinada direccionalidad hacia el logro del
objetivo.

Ello precisa de una adecuada planificación y
orientación por el profesor o coordinador del grupo, donde
es importante que se mantenga la "vivencia" del
descubrimiento.

La cantidad de escuelas aproximadamente en el municipio
Las Tunas es la siguiente:

Escuelas en el municipio Las Tunas

Total

Urbanas

Liberadas con directores

Rurales

S. Internados

107

24

10

55

10

Los objetivos generales del aprendizaje por
grado.

Objetivos del primer grado.

El trabajo en el primer grado, eslabón inicial de
la enseñanza primaria está dirigida a que los
niños logren:

  • 1. Sentir alegría de ser un escolar, de
    ser un buen pionero y desear conocer y aprender; mostrar una
    actitud positiva hacia su escuela, y querer y respetar a sus
    maestros.

  • 2. Identificar figuras y hechos relevantes de
    nuestras luchas por la libertad en la etapa colonial y
    durante la República neocolonial. Sentir amor por su
    Patria, héroes y mártires. Conocer. Amar y
    respetar los símbolos de la Patria. Sentir el orgullo
    de ser cubano y revolucionario.

  • 3. Comunicarse con los que lo rodean con
    fluidez y coherencia, en correspondencia con su edad, acerca
    de las experiencias de su vida cotidiana.

  • 4. Desarrollar las habilidades que le permitan
    leer y comprender textos breves y de diferentes
    géneros y expresar por escrito, en sencillas oraciones
    sus ideas y expresiones.

  • 5. Conocer los números naturales hasta
    cien y haber logrado las habilidades que les permitan
    resolver ejercicios básicos de adición y
    sustracción y aplicarlos en la solución de
    sencillas situaciones problemáticas derivadas de la
    actividad cotidiana.

  • 6. Poseer representaciones y nociones primarias
    acerca de la naturaleza y la sociedad, relacionadas con el
    medio más cercano.

  • 7. Desarrollar habilidades intelectuales como
    la observación, la descripción y la
    comparación, en el proceso de realización de
    los diferentes tipos de actividad.

  • 8. Desarrollar en el proceso docente
    habilidades para escuchar y concentrarse en la
    realización de una tarea.

  • Comprender y ejecutar sencillas instrucciones e
    iniciarse en la organización y planificación de
    algunas de carácter práctico.

  • 9. Sentir placer al realizar ejercicios
    físicos. Desarrollar habilidades motrices y
    capacidades físicas en los límites establecidos
    para sus posibilidades.

  • 10.  Apreciar la belleza en el medio natural
    que lo rodea, en el trabajo transformador y creador del
    hombre y en sus formas de actuar y de relacionarse con otras
    personas. Sentir el deseo de lograr la belleza en las cosas
    que hace. Expresarse de forma creadora mediante la
    plástica, la música y el ritmo.

  • 11.  Aprender a crear objetos sencillos con sus
    manos. Desarrollar sencillas habilidades prácticas.
    Apreciar el valor del trabajo y sentir admiración y
    respeto por los trabajadores.

  • 12. Incorporar formas de conducta que
    contribuyan a mantener y fortalecer su salud, a tener un buen
    aspecto personal y a cuidar y procurar el orden y la limpieza
    en lo que lo rodea.

  • 13.  Iniciar el ajuste de su comportamiento a
    normas elementales de conducta en su escuela, en la familia y
    en los lugares públicos y comprender el valor de
    estas.

Sentir satisfacción al ayudar a sus
compañeros, al relacionarse respetuosamente con ellos y
con los adultos; ser veraz. Amable y cortés.

Objetivos generales del segundo grado.

El segundo grado se debe continuar fortaleciendo los
vínculos del escolar con la escuela; incrementando su
alegría por ser pequeño escolar y pionero, su
interés por saber y hacer; la satisfacción por ser
escolar y cada día a las actividades que promueve la
escuela, así como positivas actitudes hacia el estudio y
el trabajo, hacia los maestros y hacia sus compañeros.
Esto favorecerá que los niños logren:

  • 1. Formar nociones primarias elementales en las
    distintas áreas del conocimiento, que contribuya a
    sentar las bases para la formación de una
    concepción científica del mundo.

  • Concebir el lenguaje como forma de expresar lo que
    en el mundo existe, los hechos, fenómenos,
    situaciones, las relaciones y, además, los
    sentimientos, las vivencias, las ideas.

  • Comprender los signos y las operaciones elementales
    como forma de reflejar las relaciones cuantitativas
    existentes en la realidad y resolver situaciones que existen
    en la vida cotidiana.

  • Apreciar los hechos y fenómenos sencillos de
    la vida natural en su desarrollo, variedad, cambios y
    transformaciones y, las interrelaciones excelentes entre
    ellos y con la actividad transformadora del hombre en su
    trabajo.

  • Apreciar cómo la actitud de los cubanos y sus
    hechos han contribuido al desarrollo y la libertad de la
    Patria al identificar figuras y hechos relevantes de nuestras
    luchas por la libertad en las diferentes etapas de la
    historia de Cuba.

  • 2. Desarrollar habilidades de carácter
    específico que resultan necesarias para la
    comunicación y el conocimiento del mundo.

  • Ampliar la posibilidades de comunicarse con los que
    los rodean, usando un vocabulario adecuado y con la fluidez y
    coherencia necesarias, acerca de sus vivencias, experiencias,
    y necesidades o deseos.

  • Desarrollar las habilidades lectoras para una
    lectura correcta de textos no complejos, en los que aparecen
    palabras con estructuras silábicas más
    complejas, comprenderlos y dar entonación adecuada a
    las oraciones.

  • Desarrollar habilidades en la adición y
    sustracción y resolver ejercicios básicos de
    multiplicación y división, aplicándolos
    en ejercicios con texto y sencillas situaciones
    problemáticas derivadas de la vida cotidiana.
    Desarrollar sencillas habilidades geométricas y
    relacionadas con el conocimiento de magnitudes.

  • Escribir con claridad, teniendo en cuenta la
    corrección de rasgos y enlaces, palabras y
    oraciones.

  • Realizar experiencias sencillas para el mejor
    conocimiento del mundo. Desarrollar las habilidades motrices
    y las capacidades físicas. En los límites
    establecidos, de acuerdo con sus posibilidades.

  • 3. Continuar el desarrollo de las habilidades y
    hábitos para realizar el trabajo docente.

  • Organizar el puesto de trabajo, los materiales e
    instrumentos que utilizarán.

  • Planificar tareas sencillas antes de iniciar su
    realización, determinando qué han de hacer.
    Como y los medios necesarios.

  • Comprender las instrucciones que se reciben para
    realizar su trabajo y ajustarse a ellas en la
    ejecución de la tarea. Continuar el adecuado uso del
    libro de texto, reconocer sus partes, utilizar el
    índice, identificar de qué trata el contenido,
    interpretar las ilustraciones y mantener su cuidado y
    conservación.

  • Controlar, con ayuda del maestro y siguiendo modelos
    e instrucciones, el proceso y el resultado de sencillas
    tareas en las diferentes asignaturas.

  • 4. Desarrollar el interés y la
    satisfacción por las tareas relacionadas con la
    lectura, su idioma, el conocimiento del medio que los rodea,
    la creación de objetos al trabajo, la cultura
    física y las distintas formas de
    expresarse.

  • 5. Incorporar formas de conducta que
    contribuyan a fortalecer su salud.

  • Mantener una buena postura al sentarse, caminar,
    leer y escribir.

  • Cumplir las normas de higiene y aseo
    personal.

  • Ayudar a cuidar y mantener limpieza y ordenada su
    aula y su casa.

  • 6. Sentir amor por su Patria, sus héroes
    y mártires. Conocer, amar y respetar los
    símbolos de la patria.

  • Sentir el orgullo de ser cubano y revolucionario,
    expresar su amor y solidaridad con otros pueblos.

  • 7. Apreciar el valor del trabajo y sentir
    admiración y respeto por los trabajadores.

  • 8. Apreciar la belleza en el medio natural que
    lo rodea, en el trabajo transformador y creador del hombre y
    en sus formas de actuar y de relacionarse. Sentir el deseo de
    lograr la belleza en las cosas que hace. Expresarse de forma
    creadora mediante la plástica, la música y el
    ritmo.

  • 9. Lograr un comportamiento de acuerdo con las
    posibilidades de esta edad, que esté en
    correspondencia con las normas de convivencia
    social.

  • Cumplir sus deberes como alumnos.

  • Mantener un comportamiento adecuado, sin perder la
    espontaneidad que los caracteriza, en sus visitas, paseos y
    excursiones en la comunidad.

  • Mantener relaciones de respeto y cortesía en
    su escuela, con sus familiares, sus compañeros y
    adultos que les rodean. Cuidar la naturaleza, comunidad y
    respetar el trabajo que otros realizan.

  • 10. Participar consciente y responsablemente en
    las actividades del hogar, la escuela y la comunidad, en
    correspondencia con las posibilidades de la edad. Sentir
    satisfacción al ayudar a los demás; ser
    amables, corteses y modestos.

  • 11. Demostrar constancia y capacidad de
    esfuerzo para concluir las tareas que inician.

Objetivos generales del tercer y cuarto
grado.

Sobre la base de los logros alcanzados en los grados
anteriores, en el tercer grado deben, fundamentalmente,
fortalecerse y afianzarse contenidos esenciales para el logro de
los objetivos de la educación general. A este fin, la
escuela, además de continuar siendo centro de
alegría y satisfacción, debe lograr que en cada
alumno se consolide su posición de escolar. Esto debe
manifestarse en el interés por las tareas escolares, la
actitud responsable ante el estudio y la escuela, la
comunicación afectiva y respetuosa con sus maestros, el
cumplimiento de sus tareas como pionero y las relaciones
armónicas y de ayuda mutua con sus
compañeros.

En este grado los alumnos logran:

  • 1. Ampliar y consolidar nociones acerca del
    mundo natural y social que los rodea y que constituyen
    contenido esencial de las distintas áreas del
    conocimiento, lo que contribuirá a sentar las bases
    para la formación de una concepción
    científica del mundo:

  • Comprender el lenguaje como forma de expresar sus
    conocimientos, sus ideas, vivencias y sentimientos; como
    forma de interrelacionarse con adultos y compañeros y
    como objeto especial de estudio en sí
    mismo;

  • Comprender cómo sencillas relaciones y
    situaciones que se dan en su vida diaria, puede ser
    expresadas y soluciones que se dan en su vida diaria, puede
    ser expresadas y solucionadas matemáticamente y
    cómo les permite conocer mejor la realidad;

  • Apreciar la continuidad en el tiempo y las
    relaciones que existen en los acontecimientos de la vida de
    su patria;

  • 2. Contribuir a la formación de una
    cultura general integral e ideológica de las nuevas
    generaciones a través del Programa Audiovisual, lo que
    presupone encaminar el trabajo hacia:

  • Vínculo de la escuela con la vida;

  • Carácter politécnico de la
    Educación;

  • Unidad entre la instrucción y la
    educación;

  • Enfoque político –
    ideológico;

  • Opción de recreación.

  • 3. Contribuir a la formación de una
    cultura general de los escolares a partir del Programa
    Editorial Libertad y la Computación como elementos
    esenciales para complementar los contenidos de las diferentes
    asignaturas.

  • 4. Desarrollar habilidades generales que
    favorezcan el desarrollo intelectual de los alumnos y
    propicien la solidez y posibilidades de aplicación de
    los conocimientos:

  • Observar, comparar, clasificar y ordenar objetos,
    hechos, conceptos y situaciones, y ejemplificar e ilustrar
    como formas de concretar lo general;

  • 5. Desarrollar habilidades de carácter
    específico, relacionadas con diferentes áreas
    del conocimiento:

  • Ampliar las posibilidades de comunicación
    oral de sus ideas, conocimientos, experiencias, y vivencias,
    en una forma comprensible, lógica y coherente,
    utilizando variadas formas: conversación,
    diálogo, descripción,
    narración;

  • Incorporar habilidades gramaticales y
    ortográficas que contribuyan al desarrollo de sus
    posibilidades de expresión escrita y perfeccionar
    habilidades caligráficas que les permitan escribir con
    rapidez, legibilidad y belleza;

  • Leer de forma correcta y fluida, aumentando
    progresivamente la rapidez y comprensión de lo que
    leen, lo que les permitirá explicar el significado de
    expresiones, responder preguntas, reconocer ideas esenciales
    expresadas en el texto leído y lograr una breve
    reproducción de ese texto;

  • Respetar las pausas, los signos y entonar de acuerdo
    con el tipo de oración y texto que se lee para dar a
    su lectura un cierto grado de expresividad;

  • Iniciar la lectura en silencio, como medio de
    adquirir información y recreación;

  • Observar, describir, comparar y clasificar objetos y
    hechos del mundo que lo rodea, utilizando sencillos
    instrumentos cuando sea necesario;

  • Explicar sencillos fenómenos naturales y de
    la vida social, utilizando las habilidades de demostrar,
    ejemplificar y representar lo que se explica;

  • Cuidar y proteger la naturaleza y las obras sociales
    creadas por el hombre;

  • 6. Continuar el desarrollo de habilidades y
    hábitos para realizar el trabajo docente. En este
    especto se mantienen los objetivos planteados para el segundo
    grado, que adquieren sus particularidades en el tercer grado,
    por la complejidad de las tareas y la independencia en su
    realización:

  • Organizar el puesto de trabajo, los materiales e
    instrumentos que utilizarán;

  • Planificar tareas sencillas antes de iniciar su
    realización, determinando qué han de hacer,
    cómo hacerlo y los medios necesarios;

  • Comprender las instrucciones que reciben para
    realizar su trabajo y ajustarse a ellas en la
    ejecución de la tarea;

  • Continuar el adecuado empleo del libro de texto,
    reconocer sus partes, utilizar el índice, identificar
    de qué trata el contenido, interpretar las
    ilustraciones y mantener su cuidado y
    conservación;

  • 7. Formación de hábitos
    higiénicos que contribuyan a fortalecer su salud y
    desarrollo:

  • Mantener una buena postura al caminar, sentarse,
    leer y escribir;

  • Cumplir las normas de higiene, alimentación y
    aseo personal;

  • Ayudar a cuidar y mantener limpios y ordenados, su
    escuela, su casa y el entorno social más
    cercano.

  • 8. Desarrollar capacidades físicas y
    habilidades motrices sobre la base de lo logrado y de las
    nuevas posibilidades. Sentir placer en la realización
    de ejercicios físicos.

  • 9. Apreciar la belleza en la naturaleza y en
    las obras creadas por el hombre con su acción
    trasformadora en las relaciones que establecen con otros
    hombres. Sentir deseos de lograr belleza en las cosas que
    hacen. Expresarse de forma creadora mediante la
    plástica y la música.

  • 10. fortalecer sus sentimientos de amor por la
    patria, sus héroes y mártires. Amar y respetar
    los símbolos de la patria. Sentir el orgullo de ser
    cubano y pionero revolucionario. Expresar su amor y
    solidaridad con otros pueblos.

  • 11. Lograr, de acuerdo con las posibilidades
    crecientes de su edad, un comportamiento adecuado en
    correspondencia con nuestras normas de convivencia social, de
    una forma más consciente y sin una vigilancia
    constante del adulto. Ello ha de manifestarse en:

  • Cumplir sus deberes como alumnos;

  • Mantener un comportamiento adecuado, sin perder la
    espontaneidad que los caracteriza en sus visitas, paseos y
    excursiones por la comunidad;

  • Mantener relaciones de respeto y cortesía en
    su escuela, con sus familiares, sus compañeros y
    adultos que lo rodean;

  • 12. Participar conciente y responsablemente en
    las actividades del hogar y la comunidad, en correspondencia
    con las posibilidades de la edad. Sentir satisfacción
    al ayudar a los demás; ser amables, corteses y
    modestos.

  • 13. Demostrar constancia y capacidad de
    esfuerzo para concluir las tareas que inician.

  • 14. Identificar figuras y hechos relevantes de
    las diferentes etapas de la historia de Cuba.

Objetivos generales del quinto grado.

El hecho de que los escolares de quinto y sexto grado
tengan características psicológicas, sociales y
otras, que evidencien conductas y formas de enfrentar la
enseñanza y el mundo en general de forma muy similar hace
posible que se pueda delinear una caracterización conjunta
para estas edades.

  • 1. Se incluyen aquellas peculiaridades
    sobresalientes, que constituyen las diferencias fundamentales
    entre los escolares de estas edades y sus congéneres
    más jóvenes.

  • 2. Profundizar en las cuestiones, ya sea a
    partir de la lectura y análisis de su propia
    experiencia en las clases y otras situaciones de
    interacción Maestro – alumno.

  • 3. Se amplían considerablemente entre
    los diez a doce años el campo y las posibilidades de
    acción social del niño en relación con
    los alumnos de primer ciclo.

  • 4. Observar el desenvolvimiento del niño
    en la casa inmediatamente se constata mayor incidencia en los
    asuntos del hogar, en el cumplimiento de las tareas
    familiares más elementales y cotidianas, comienza
    hacer mandados más frecuentes, tarea que en muchas
    ocasiones se le atribuye como responsabilidad que debe
    cumplir con cierta sistemáticidad.

  • 5. Manifiesta rechazo ante el excesivo tutelaje
    de los padres, e incluso de los maestros.

  • 6. Se incorpora activamente a las tareas de
    pionero, en los movimientos de exploradores y otras
    actividades.

  • Sale solo con otros compañeros y comienza a
    participar en actividades grupales organizadas por los
    niños.

  • 7. En el segundo ciclo se abre ante los
    alumnos, un cambio en el lugar social que ocupan respecto a
    las tareas y a las personas con las cuales se relacionan
    (padres, maestros y amigos más pequeños o de
    mayor edad).

  • 8. Aumenta la independencia y la
    responsabilidad que resulta posible constatar en los alumnos
    de estos grados, puede ser aprovechado al máximo por
    la escuela para contribuir al incremento de su
    participación personal en las diferentes
    actividades.

  • 9. Dotar a los alumnos de procedimientos de
    control y autorregulación, por hacerles ver la
    importancia de este componente de la actividad.

  • 10. Desde el punto de vista afectivo-emocional
    comienzan a adoptar una conducta que se pondrá
    claramente de manifiesto en la etapa posterior.

  • Muestran en ocasiones inestables en las emociones y
    afectos; cambian a veces bruscamente de un estado a
    otro.

  • Se desarrollan los sentimientos y la vivencia
    personal de emociones fuertes (agradables y desagradables)
    para comenzar a preparar al niño para autoeducar sus
    emociones-será uno de los principales atributos de una
    personalidad madura.

  • Comienzan a identificarse-consecuentemente muchas
    veces con personas, personajes, etc., que se constituyen en
    modelos o patrones.

  • 11. Experimentan un aumento notable, en las
    posibilidades cognoscitivas, en sus funciones y procesos
    psíquicos, lo cual sirve de base para que se hagan
    más altas las exigencias a su intelecto.

  • Operar con contenidos abstractos,
    organizándolos y operándolos en la mente, es
    decir en el plano interno.

  • Razonamiento del niño en situaciones que
    pueden se denominados como problemas (lógicos,
    matemáticos, sociales)

  • 12. Se incluye el trabajo con la
    educación sexual ya que en estos niños aumenta
    la talla, el peso y el volumen de la musculatura.

  • Comienzan a despuntar las desproporciones (el tronco
    con respecto a las extremidades y aumenta la fuerza muscular:
    los caracteres sexuales secundarios comienzan a hacer su
    aparición.

  • En las niñas estos cambios hacen su
    aparición de forma más prematura. Muchas de
    ellas han experimentado la primera menstruación a los
    once años (monarquía). En correspondencia con
    dichos cambios, aparece también el interés
    más marcado hacia las cuestiones del sexo con lo cual
    se hace necesaria una correcta y oportuna educación
    sexual.

Objetivos generales del sexto grado.

  • 1. Profundizar en cuestiones a partir de la
    lectura y análisis independiente de la literatura, y
    análisis de su propia experiencia en clases o
    situaciones de interacción maestro-alumno.

  • 2. Incorporación a las actividades de
    pioneros, en los movimientos de exploradores y otras
    actividades.

  • 3. Realizar autovaloraciones de su
    posición en el grupo, donde se observa una mayor
    tendencia a la sobrevaloración de su posición
    del conocimiento objetivo.

  • 4. Regulación de las actividades para
    las tareas docentes y explotar al máximo sus
    potencialidades para llevar a cabo el autocontrol.

  • 5. Emitir juicios y valoraciones sobre
    personas, personajes y situaciones tanto de la escuela, de la
    familia, como de la sociedad en general.

  • 6. Nutrirse de un amplio trabajo para
    desarrollar el gusto estético, artístico y
    cultural en general.

  • 7. Se acrecientan las posibilidades de trabajo
    con los contenidos abstractos, organizándolos y
    aperándolos en la mente, es decir en el plano
    interno.

  • 8. Razonar situaciones que pueden ser
    denominadas como problemas (lógicos,
    matemáticos, sociales, entre otros). Por lo que pueden
    realizar juicios, formulas, hipótesis y
    consideraciones en este plano a un nivel de
    abstracción.

  • 9. Desarrollar un nivel de expresión de
    forma tal que la enseñanza y la estructuración
    de los contenidos en el segundo ciclo se abren nuevos
    horizontes, que a menudo no se aprovechan al máximo
    por la enseñanza.

  • 10. Perfeccionamiento de las habilidades de la
    lectura, lo que significa lograr el dominio de la
    corrección – incluida la fluidez y poner en
    énfasis el trabajo de la comprensión y la
    expresividad.

  • 11. Continuar la ejercitación de la
    lectura oral y en silencio con distintos tipos de textos,
    lecturas en sentido general, la pronunciación, el tono
    de voz, el enriquecimiento y la precisión del
    vocabulario ortográfico.

  • 12.  Tratamiento de los números
    fraccionarios sobre conceptos de fracción, por lo
    relativo el cálculo, se completa en este
    grado.

Todo lo que
potencia la acción del escolar sobre sus
conocimientos

Todo lo que potencia la acción
del escolar sobre sus conocimientos, pueden tener diferentes
características, distintos grados de despliegue y
funciones según la etapa del proceso de asimilación
en que esta el sujeto.

Como primer elemento se valoró que para lograr un
trabajo educativo más eficiente con los escolares, que
contribuyera al máximo desarrollo integral de manera
individual y diferenciada, era necesario mejorar la
relación alumno-docente. De esa forma se ha ido
potenciando en cada curso escolar el principio de que cada
educador se responsabilice con la educación de 20
niños.

Los objetivos, como categoría
didáctica fueron reconocidos, "como condición
indispensable para el desarrollo integral de la personalidad del
alumno." (Maza, P, 1960: 153) Aunque en nuestra opinión,
se enfocaron más como objetivos de enseñanza que
como de aprendizaje, en esa etapa histórica la
categoría enseñanza era integradora de todo el
proceso educativo e incluía el aprendizaje.

Por tanto a partir del fin de la Educación cubana
se derivan los objetivos generales de la educación y a
partir de ellos los objetivos de los distintos niveles de
enseñanza.

Esa imagen o representación previa de las
transformaciones a lograr en el proceso de enseñanza
aprendizaje que guían el conjunto de acciones a realizar
para conseguirlo, de aquí el carácter orientador
que adquieren los objetivos didácticos tanto para los
escolares como para el profesor.

Bibliografía

  • 1. AGUAYO, A. M. 1932. Didáctica de la
    escuela nueva. — La Habana: Ed. Cultural S.A.

  • 2. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. 1998.
    Didáctica, la escuela en la vida. –La Habana:
    Ed. Academia.

  • 3. ÁLVAREZ, C Y GONZÁLEZ. M. E.
    1997. Lecciones de didáctica general. –La
    Habana: Ed. Academia.

  • 4. ALVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. 1996. Hacia una
    escuela de excelencia. –La Habana: Ed.
    Academia.

  • 5. CASTELLANOS, A y otros (2001) Estrategia
    docente para contribuir a la educación de valores en
    estudiantes universitarios: su concepción e
    instrumentación en el proceso docente. En: La
    educación de valores en el contexto universitario,
    CEPES-UH.

  • 6. COLECTIVO DE AUTORES, (1984),
    Pedagogía, La Habana, Ed. Pueblo y
    Educación.

  • 7. DAVÝDOV, V. V. Tipos de
    generalización en la enseñanza. La Habana: Ed.
    Pueblo y Educación, 1982.

  • 8. GALPERIN, P. (1986) Sobre el método
    de formación por etapas de las acciones intelectuales.
    En: Antología pedagógica y de las edades. Ed:
    Pueblo y Educación. La Habana.

  • 9. GONZÁLEZ REY, FERNANDO. 1983. La
    motivación profesional en adolescentes y
    jóvenes. La Habana. Ed: Ciencias Sociales.

  • 10. MSc. Gonzalo González
    Hernández. 2005 Artículo: Algunas
    consideraciones acerca de los Objetivos.

  • 11. GONZÁLEZ, DIEGO. 1997.
    Didáctica o dirección del aprendizaje.
    –La Habana: Ed. Cultural S.A.

  • 12. GUTIÉRREZ, R. 2000. Precisiones
    metodológicas para el logro de los objetivos
    formativos.

  • 13. GUZMÁN, JESÚS CARLOS. 1993.
    Implicaciones educativas de seis teorías
    psicológicas. /Jesús Carlos Guzmán,
    Gerardo Hernández. –España: Ed.
    CONALTE.

  • 14. LENIN, Obras Completas, t.
    29:17).

  • 15. KLIMBERG, LOTHAR. 1985. Introducción
    a la didáctica general. — La Habana: Ed. Pueblo y
    Educación.

  • 16. LABARRERE REYES, GUILLERMINA, GLADYS E.
    VALDIVIA PAIROL. (2000), Pedagogía, La Habana, Ed.
    Pueblo y Educación.

  • 17. MARX Y ENGELS, Obras Completas, t. 13, p.
    7

  • 18. Lic. MAXIMILIANO COMPANIONI MASDEU. 2005
    Tesis (en opción al grado científico de Doctor
    en Ciencias Pedagógicas) ALTERNATIVA DIDÁCTICA
    PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS "NO RUTINARIOS" EN
    CUARTO GRADO. CAMAGUEY. Cuba

  • 19. MARTÍN ALFONSO DELÍA A. 2005.
    Programas de quinto grado. –P. 1-6 Ministerio de
    Educación, La Habana: Ed. Pueblo y
    Educación.

  • 20. MORA LLANOS L. LÁZARO. 2004
    Programas de primer grado. –p. 8-9 Ministerio de
    Educación, La Habana: Ed. Pueblo y
    Educación.

  • 21. ————————— 1996.
    Pensamiento. Análisis y autorregulación de la
    actividad cognoscitiva de los alumnos. –La Habana: Ed.
    Pueblo y Educación.

  • 22. ————————- 1998. Problemas
    actuales del aprendizaje escolar. –p. 2. –En
    Desafío Escolar. –Año 1 Vol.0. –La
    Habana, febrero-abril.

  • 23. PALMA MONTEAGUDO ADELAIDA. 2004. Programas
    de sexto grado. –P.1-30 Ministerio de Educación,
    La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

  • 24. PÉREZ SÉMPER EMILIA Y ING
    VALDÉS LARA MAYRA. 2004 Programas de segundo grado
    –P. 5-7 Ministerio de Educación, La Habana: Ed.
    Pueblo y Educación.

  • 25. RICO MONTERO, PILAR. 1996. Reflexión
    y aprendizaje en el aula. –La Habana: Ed. Pueblo y
    Educación.

  • 26. ROMERO ALEMÁN CARMEN. 2004 Programas
    de tercer grado –P. 9-12 Ministerio de
    Educación, La Habana: Ed. Pueblo y
    Educación.

  • 27. _____________. 2004 Programas de cuarto
    grado grado –P. 9-12 Ministerio de Educación, La
    Habana: Ed. Pueblo y Educación.

  • 28. Seminario Nacional a Docentes. MINED.
    Noviembre 2006.

  • 29. SHARDAKOV, M. N. 1978. Desarrollo del
    pensamiento en el escolar. –La Habana: Ed. De libros
    para la educación.

  • 30. VIGOTSKY, L. S. 1989. Fundamento de
    Defectología. Obras Completas. Tomo 5. –La
    Habana: Ed. Pueblo y Educación.

  • 31. ZILBERSTEIN TORUNCHA, JOSÉ. 1998.
    ¿Diagnosticamos el aprendizaje de nuestros alumnos?
    –p. 3-6. –En Desafío Escolar.
    –Año 2. – La Habana, febrero.

 

 

 

 

Autor:

TaniaIdelisa Pomares Castañón
(3)

SilviaÁvila Pérez (4)

 

[1] Galperin, P. Ya (1986) Sobre el
método de formación por etapas de las acciones
intelectuales. En: Antología pedagógica y de las
edades. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

[2] Castellanos, A y otros (2001) Estrategia
docente para contribuir a la educación de valores en
estudiantes universitarios: su concepción e
instrumentación en el proceso docente. En: La
educación de valores en el contexto universitario,
CEPES-UH

[3] Universidad de Ciencias
Pedagógicas, MSc. asistente, del proyecto de
investigación. “El empleo de los medios de
enseñanza en la formación inicial y permanente
del profesional de la educación” 2008 – 2009.

[4] Universidad de Ciencias
Pedagógicas, MSc. asistente, del proyecto de
investigación “Sistema de trabajo para la
formación inicial Pedagógica en el primer
año intensivo” 2007 – 2009.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter