Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Organización de las Naciones Unidas (página 2)



Partes: 1, 2, 3

En febrero de 1945, los líderes de los países
más poderosos que lucharon contra el régimen nazi
se reunieron en la Unión Soviética y acordaron el
sistema de votación del Consejo de Seguridad y realizar la
Conferencia de las Naciones Unidas en la Ciudad de San Francisco.
El 25 de abril de 1945 se celebró la primera conferencia
en San Francisco (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Organización Internacional). Además de los
gobiernos, fueron invitadas organizaciones no
gubernamentales.

El 26 de junio las 50 naciones representadas en la conferencia
firmaron la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la
nueva Corte Internacional de Justicia. Polonia, que no
había estado representada en la conferencia,
añadió su nombre más tarde entre los
signatarios fundadores, para un total de 51 Estados.

La ONU comenzó su existencia después de la
ratificación de la Carta por la República de China,
Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos y la gran
mayoría de los otros 46 miembros. El 24 de octubre de 1945
la Organización de las Naciones Unidas fue oficialmente
creada[4]

El primer período de sesiones de la Asamblea General se
celebró el 10 de enero de 1946 en Central Hall Westminster
(Londres). La Sociedad de Naciones se disolvió
oficialmente el 18 de abril de 1946 y cedió su
misión a las Naciones Unidas.

En 1948 se proclama de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, uno de los logros más destacados de la
ONU.

Estados Miembros
de la ONU

Para que un Estado sea miembro de las Naciones Unidas es
importante que ame la paz. Cuando un país se convierte en
Estado Miembro de las Naciones Unidas, debe aceptar los
propósitos y las reglas que promulga la Carta.

En la actualidad, existen 192 estados miembros de las Naciones
Unidas. De acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas en el
capítulo II, artículo 4, la admisión de los
estados a la organización debe ser aprobada por la
Asamblea General tras recomendación del Consejo de
Seguridad[5]

En principio, solo estados soberanos pueden convertirse en
estados miembros de la organización. Cuatro de sus
fundadores (Bielorrusia, Filipinas, India y Ucrania) no eran
países independientes al momento de la creación del
organismo.

Por otro lado, varios estados que pueden ser considerados como
soberanos de acuerdo a la Convención de Montevideo no son
miembros de las Naciones Unidas debido a la falta de
reconocimiento internacional o a la oposición de algunos
miembros. Otras entidades pueden tener rango de miembro
observador, lo que les da derecho a voz pero no a voto en las
reuniones de la Asamblea. Los estados miembros de las Naciones
Unidas además pueden participar en las otras
organizaciones especializadas (como la UNESCO, UNICEF y
otras.)

Algunos miembros observadores de las Naciones Unidas son: El
Vaticano, Territorios Palestinos y la Orden de Malta. La Santa
Sede es el único estado reconocido a nivel mundial como
soberano que no es miembro de la ONU. Sin embargo, la Santa Sede
tiene calidad de observador. En julio de 2004, la Santa Sede
recibió todos los derechos de una membresía plena a
excepción del derecho a voto.

El artículo 5 de la Carta de las Naciones Unidas
prevé la suspensión de los derechos y privilegios a
un Estado miembro, cuando este incumpla las obligaciones
dimanantes de la Carta. Este precepto nunca se ha aplicado a
ningún Estado miembro. El artículo 6 de la Carta de
las Naciones Unidas prevé la expulsión de un Estado
miembro si ha violado de forma continuada los principios de la
Carta de San Francisco. Este artículo tampoco se ha
aplicado nunca.

Sede de la
Organización de las Naciones Unidas

La principal Sede de la Organización de las Naciones
Unidas es un característico complejo en la Ciudad de Nueva
York que ha servido como sede de las Naciones Unidas desde su
fundación en 1950. Se encuentra en la vecindad de Turtle
Bay, en la parte oriental del Midtown de Manhattan. Aunque
está en la ciudad de Nueva York, el territorio ocupado por
la sede de las Naciones Unidas, se considera territorio
internacional, y sus fronteras son la primera avenida al oeste,
la cuadragésima segunda calle al sur, la
cuadragésima octava al norte y el East River neoyorquino
al este.

En la primera reunión de las Asamblea General,
realizada en la Ciudad de Londres, se decidió que la sede
permanente de la Organización de las Naciones unidas
debía estar en los Estados Unidos de América. La
Sede de la ONU fue construida en Nueva York en entre 1949 y 1950
junto al East River, en 17 acres de tierra compradas al principal
constructor neoyorquino de la época, William Zeckendorf,
la compra fue ordenada por Nelson Rockefeller en 1946,
después del inicial ofrecimiento de situarla en la
propiedad de la familia Rockefeller de Kykuit, rechazado al
considerar que se encontraba demasiado alejada de Manhattan. Los
ocho millones y medio de dólares de la compra de los
terrenos fueron financiados por su padre John D. Rockefeller,
Jr., que los donó a la ciudad. El arquitecto director del
complejo fue Wallace Harrison.

Empujado por las restricciones en las que se encontraba como
la East River Drive (posteriormente Franklin D. Roosevelt East
River Drive) y el East River, se vio necesaria la
construcción de un rascacielos que pudiera albergar las
oficinas de la Secretaría General. El edificio de treinta
y ocho plantas de la Secretaría fue en aquel tiempo algo
controvertido pero finalmente se convirtió en un hito
arquitectónico. Sus característicos muros
este-oeste fueron completamente recubiertos con vidrio aislante
diseñado para absorber el calor de la luz solar. Las
paredes exteriores norte-sur fueron recubiertas con mármol
de Vermont. Gracias a un acuerdo con la ciudad de Nueva York, los
edificios cumplen algunos, pero no todos los códigos
locales de seguridad anti-incendios. La construcción de la
sede fue financiada con un préstamo sin intereses de
sesenta y cinco millones de dólares por parte del gobierno
de los Estados Unidos de América.

La sede de la ONU tiene un estatus de
extraterritorialidad[6]típico de las embajadas. Lo cual
afecta a la aplicación de algunas leyes, aunque esto no
significa la inmunidad ante crímenes cometidos en el
recinto. La sede de las Naciones Unidas permanece bajo
jurisdicción y leyes de los Estados Unidos, exceptuando
algunos miembros de las mismas que tienen inmunidad
diplomática por lo que no pueden ser procesados por
juzgados locales mientras el Secretario General no renuncie a la
inmunidad.

La moneda de facto de los negocios de la sede es el
dólar estadounidense y los idiomas en la mayoría de
las señales son el inglés y el francés.

La dirección del complejo es 760 United
Nations Plaza, New York, NY 10017, EEUU
. Y por razones de
seguridad, todo correo enviado a esta dirección es
esterilizado. La Administración Postal de las Naciones
Unidas, emite sellos, con los que deben ser franqueados todos los
ítems enviados desde el edificio. Los periodistas
acreditados, cuando informan desde el complejo, no deben utilizar
Nueva York como identificación de su localización
en reconocimiento de su estatus de
extraterritorialidad.

Los Cuatros Edificios que conforman la Sede de la
Organización de las Naciones Unidas en Nueva York son: El
edificio de la Asamblea General, el edificio de Secretaría
General, El edificio de Conferencias y La Biblioteca Dag
Hammarskjöld. Aunque la Sede se encuentra en Nueva York, los
edificios y terrenos están en una zona internacional, con
su propia bandera, su propia seguridad, su propia oficina postal
y estampillas.

Estructura de la
Organización de las Naciones Unidas

El trabajo de las Naciones Unidas se realiza en casi
todo el mundo a través de sus seis órganos
principales. Estos son: La Asamblea General, el Consejo de
Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de
Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de
Justicia, y la Secretaría.

Así lo expresa el artículo 7 del
Capítulo III:

  • 1. Se establecen como órganos
    principales de las Naciones Unidas: una Asamblea General, un
    Consejo de Seguridad, un Consejo Económico y Social,
    un Consejo de Administración Fiduciaria, una Corte
    Internacional de Justicia y una Secretaría.

  • 2. Se podrá establecer, de acuerdo con
    las disposiciones de la presente Carta, los órganos
    subsidiarios que se estimen necesarios.

La Carta posibilita que cada órgano pudiera
establecer los organismos subsidiarios que estimara necesarios
para el desempeño de sus funciones. Una de las
características singulares del sistema de la ONU es la
duplicación de la responsabilidad. Por ejemplo, UNODOC
(Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito)
informa a la Secretaría General, la Asamblea General
supervisa UNICRI (Instituto Interregional para Investigaciones
sobre la Delincuencia y la Justicia), pero el Comité
Económico y Social tiene dos comisiones orgánicas
distintas, la de estupefacientes por un lado, y la de
prevención del delito y justicia penal por el
otro.

Estructura de las
Naciones Unidas

El Sistema de las Naciones Unidas se divide
en:

Asamblea General.

Comisiones principales

Órganos subsidiarios

• Comités

• Comisiones

• Juntas

• Consejos y grupos

Grupos de trabajo y otros

Órgano subsidiario asesor

  • Comisión de Consolidación
    de la Paz de las Naciones Unidas 

Programas y fondos

  • Centro de Comercio Internacional
    (ITC)

  • Oficina del Alto Comisionado de las
    Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

  • Fondo de las Naciones Unidas para la
    Infancia (UNICEF)

  • Conferencia de las Naciones Unidas
    sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

  • Programa de las Naciones Unidas para el
    desarrollo (PNUD)

  • Fondo de las Naciones Unidas para el
    Desarrollo de la Capitalización (FNUDC)

  • Fondo de desarrollo de las Naciones
    Unidas para la Mujer (UNIFEM)

  • Voluntarios de las Naciones Unidas
    (VNU)

  • Programa de las Naciones Unidas
    para la Fiscalización Internacional de Drogas
    (PNUFID)

    • Programa de las Naciones Unidas
    para el Medio Ambiente (PNUMA)

    • Programa de las Naciones Unidas
    para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT)

    • Fondo de Población de las
    Naciones Unidas (UNFPA)

    • Organismo de Obras
    Públicas y Socorro para los Refugiados de Palestina en
    el cercano Oriente (OOPS)

    • Programa Mundial de Alimentos
    (PMA)

    Institutos de Investigación y
    Capacitación

    • Instituto de las Naciones Unidas
    de Investigación sobre el Desarme (UNIDIR)

    • Instituto de las Naciones Unidas
    para Formación Profesional e Investigaciones
    (UNITAR)

    • Instituto Interregional para
    Investigaciones sobre la Delicuencia y la Justicia
    (UNICRI)

    • Instituto Internacional de
    Investigaciones y Capacitación para la
    Promoción de la Mujer (INSTRAW)

    • Instituto de las Naciones Unidas
    de Investigación para el Desarrollo Social
    (UNRISD)

    Otros órganos de las Naciones
    Unidas

    • Centro Internacional de
    Cálculos Electrónicos

    • Programa Conjunto de las
    Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA)

    • Oficina de las Naciones Unidas
    de Servicios para Proyectos (UNOPS)

    Escuela Superior del Sistema de
    las Naciones Unidas (UNSSC)

    Universidad de las Naciones
    Unidas (UNU)

    Consejo de Seguridad

    Los siguientes organismos reportan
    directamente al Consejo de Seguridad.

    Órganos subsidiarios

    • Comité 1540

    • Comité contra el
    Terrorismo

    • Tribunal Penal Internacional
    para la ex Yugoslavia (TPIY)

    • Tribunal Penal Internacional
    para Rwanda (TPIR)

    • Comité de Estado
    Mayor

    • Misiones y Operaciones de
    Mantenimiento de la Paz

    • Comités de
    Sanciones

    • Comités Permanentes y
    Comités Ad Hoc

    • Comisión de
    Indemnización de las Naciones Unidas

    Grupo de Trabajo sobre la
    cuestión de los niños y los conflictos
    armados

    • Grupo de Trabajo oficioso sobre
    la documentación

    Órgano subsidiario
    asesor

    • Comisión de
      Consolidación de la Paz de las Naciones
      Unidas 

    Consejo Económico y
    Social

    Los siguientes organismos reportan directamente al
    Consejo Económico y Social.

    Comisiones orgánicas

    • Comisión de
    Prevención del Delito y Justicia Penal

    • Comisión de
    Estupefacientes

    • Comisión de
    Población y Desarrollo

    • Comisión de Ciencia y
    Tecnología para el Desarrollo

    • Comisión de Desarrollo
    Social

    • Comisión de la
    Condición Jurídica y Social de la
    Mujer

    • Comisión sobre el
    Desarrollo Sostenible

    • Comisión de
    Estadística

    Foro de las Naciones Unidas
    sobre los Bosques

    Comisiones Regionales

    • Comisión Económica
    para África (CEPA)

    • Comisión Económica
    para Europa (CEE)

    • Comisión Económica
    para América Latina y el Caribe (CEPAL)

    • Comisión Económica
    y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP)

    • Comisión Económica
    y Social para Asia Occidental (CESPAO)

    Comités permanentes

    • Comité de Negociaciones
    con los Organismos Intergubernamentales

    • Comité encargado de las
    Organizaciones no Gubernamentales

    • Comité del Programa y de
    la Coordinación

    Órganos Especiales

    • Grupo de Trabajo especial de
    composición abierta sobre
    informática

    Órganos integrados por expertos
    gubernamentales

    • Comité de Expertos en
    Transporte de Mercaderías Peligrosas y en el Sistema
    Mundialmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado
    de Productos Químicos

    • Grupo de Expertos de las
    Naciones Unidas en Nombres Geográficos

    Órganos de expertos cuyos
    miembros desempeñan sus funciones a título
    personal

    • Comité de
    Planificación del Desarrollo

    • Comité de Derechos
    Económicos, Sociales y Culturales

    • Comité de Expertos sobre
    Cooperación Internacional en Cuestiones de
    Tributación

    • Comité de Expertos en
    Administración Pública

    • Foro Permanente para las
    Cuestiones Indígenas

    Otros órganos conexos

    • Junta de Consejeros del
    Instituto Internacional de Investigaciones y
    Capacitación para la Promoción de la
    Mujer

    • Junta Internacional de
    Fiscalización de Estupefacientes

    • Comité de
    Concesión del Premio de Población de las
    Naciones Unidas

    • Junta de Coordinación del
    ONU/SIDA

    Secretaría General

    • Oficina del Secretario General
    (OSG)

    • Oficina de Servicios de
    Supervisión Interna (OSSI)

    • Oficina de Asuntos
    Jurídicos (OAJ)

    • Departamentos de Asuntos
    Políticos (DAP)

    • Departamento de Asuntos de
    Desarme (DAD)

    • Departamento de Operaciones de
    Mantenimiento de la Paz (DOMP)

    • Oficina de Coordinación
    de Asuntos Humanitarios (OCAH)

    • Departamento de Asuntos
    Económicos y Sociales (DAEC)

    • Departamento de la Asamblea
    General y de Gestión de Conferencias
    (DAGGC)

    • Departamento de
    Información Pública (DIP)

    • Departamento de
    Gestión

    • Oficina del Alto Representante
    para los Países Menos Adelantados, los Países
    en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados
    Insulares en Desarrollo

    • Oficina del Coordinador de
    Medidas de Seguridad (UNSECOORD)

    • Oficina de las Naciones Unidas
    contra la Droga y el Delito (ONUDD)

    • Oficina de las Naciones Unidas
    en Ginebra (UNOG)

    • Oficina de las Naciones Unidas
    en Viena (UNOV)

    • Oficina de las Naciones Unidas
    en Nairobi (UNON)

    Corte Internacional de
    Justicia

    Organismos
    Especializados

    Grupo del Banco
    Mundial

    • Banco Internacional de Reconstrucción y
      Fomento (BIRF)

    • Asociación Internacional de Fomento
      (AIF)

    • Corporación Financiera Internacional
      (CIF)

    • Organismo Multilateral de Garantía de
      Inversiones (OMGI)

    • Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
      relativas a Inversiones (CIADI)

    • Fondo Monetario Internacional (FMI)

    • Organización de Aviación Civil
      Internacional (OACI)

    • Organización Marítima
      Internacional (OMI)

    • Unión Internacional de Telecomunicaciones
      (UIT)

    • Unión Postal Universal (UPU)

    • Organización Meteorológica Mundial
      (OMM)

    • Organización Mundial de la Propiedad
      Intelectual (OMPI)

    • Fondo Internacional de Desarrollo
      Agrícola (FIDA)

    • Organización de las Naciones Unidas para
      el Desarrollo Industrial (ONUDI)

    • Organización Mundial del Turismo
      (OMT)

    Organizaciones
    Conexas

    • Organización Mundial del Comercio
      (OMC)

    • Organismo Internacional de Energía
      Atómica (OIEA)

    • Comisión Preparatoria de la
      Organización del Tratado de prohibición
      (CTBTO)

    • Organización para la Prohibición
      de las Armas Químicas (OPCW)

    Asamblea
    General de las Naciones Unidas

    Es el principal órgano deliberativo de las
    Naciones Unidas donde todas las naciones pueden debatir y ser
    escuchadas sobre cualquier tema, Todos los Estados Miembros
    están representados en la Asamblea y cada país,
    sea rico o pobre, grande o pequeño, tiene derecho a
    votar sobre los temas importantes que se llevan a
    votación y que se deciden por dos tercios de la
    mayoría de los
    representantes[7]

    No tiene funcionamiento permanente y sus
    competencias son:

    • Genéricas, es decir, la Asamblea
      podrá tratar cualquier tema dentro de los
      límites de la Carta de las Naciones Unidas. Y debe
      quedar inactiva cuando el Consejo de Seguridad entre a
      tratar una materia concreta.

    Son competencias específicas:

    • Mantenimiento de la Paz y Seguridad
      internacional a nivel general, porque a nivel de crisis
      concretas competen al Consejo de Seguridad.

    • Fomento de la Cooperación internacional
      (sirve de foro).

    • Realizar una labor impulsora para el desarrollo
      del Derecho Internacional Público y de su
      codificación.

    La Carta de las Naciones Unidas le asigna a la
    Asamblea General las siguientes funciones y deberes (desde el
    artículo 11 al 17 del capítulo IV de la
    Carta)

    • Considerar los principios de la
      cooperación en el mantenimiento de la paz y la
      seguridad internacionales,

    • Discutir toda cuestión relativa a la paz
      y la seguridad internacionales y, salvo en casos en que
      el Consejo de Seguridad esté examinando una
      controversia o situación, hacer recomendaciones al
      respecto;

    • Tratar y, con la misma salvedad, hacer
      recomendaciones sobre cualquier cuestión dentro de
      los límites de la Carta o que afecte a los poderes
      o las funciones de cualquier órgano de las
      Naciones Unidas;

    • Promover estudios y hacer recomendaciones para
      fomentar la cooperación política
      internacional, impulsar el derecho internacional y su
      codificación, ayudar a hacer efectivos los
      derechos humanos y las libertades fundamentales de todos
      y fomentar la cooperación internacional en
      materias de carácter económico, social,
      cultural, educativo y sanitario;

    • Recomendar medidas para el arreglo
      pacífico de cualquier situación, sea cual
      fuere su origen, que pueda perjudicar las relaciones
      amistosas entre naciones;

    • Recibir y considerar los informes del Consejo de
      Seguridad y de los demás órganos de las
      Naciones Unidas;

    • Examinar y aprobar el presupuesto de las
      Naciones Unidas y fijar las cuotas de los
      Miembros;

    • Elegir a los miembros no permanentes del Consejo
      de Seguridad, los miembros del Consejo Económico y
      Social y los del Consejo de Administración
      Fiduciaria que sean de elección; elegir, con el
      Consejo de Seguridad, a los magistrados de la Corte
      Internacional de Justicia y, por recomendación del
      Consejo de Seguridad, nombra al Secretario
      General.

    • De conformidad con la
      resolución Unión Pro Paz, adoptada por la
      Asamblea General en noviembre de 1950, la Asamblea puede
      tomar medidas si el Consejo de Seguridad, por falta de
      unanimidad entre sus miembros permanentes, no las toma en
      un caso en que parece haber amenaza a la paz,
      quebrantamiento de la paz o acto de agresión. La
      Asamblea está facultada para considerar el asunto
      inmediatamente a fin de recomendar a los Miembros la
      adopción de medidas colectivas, inclusive, en
      casos de quebrantamiento de la paz o de acto de
      agresión, el empleo de la fuerza armada si fuera
      necesario para mantener o restablecer la paz y la
      seguridad internacionales.

    Si bien la Asamblea únicamente
    está facultada para formular recomendaciones no
    vinculantes a los Estados a propósito de cuestiones de
    carácter internacional que correspondan a su
    ámbito de competencia, ha adoptado medidas
    políticas, económicas, humanitarias, sociales
    y jurídicas- que han influido en la vida de millones
    de personas de todo el mundo.La Declaración del
    Milenio, aprobada en 2000 y que constituye un hito
    histórico, y el Documento Final de la Cumbre Mundial
    2005 reflejan el compromiso de todos los Estados Miembros de
    alcanzar los objetivos concretos de lograr la paz, la
    seguridad y el desarme, junto con el desarrollo y la
    erradicación de la pobreza; salvaguardar los derechos
    humanos y promover el estado de derecho; proteger el medio
    ambiente común; atender las necesidades especiales de
    África; y fortalecer las Naciones Unidas.

    Cada Estado Miembro de la Asamblea tiene un voto.
    Las votaciones sobre cuestiones consideradas importantes,
    como, por ejemplo, las recomendaciones relativas a la paz y
    la seguridad y la elección de los miembros del Consejo
    de Seguridad, requieren una mayoría de dos tercios de
    los Estados Miembros, pero otras cuestiones se deciden por
    mayoría simple.

    En los últimos años se han hecho
    ímprobos esfuerzos para lograr el consenso sobre las
    cuestiones planteadas, en lugar de someterlas a
    votación, lo cual ha contribuido a que aumente el
    apoyo a las decisiones de la Asamblea. El Presidente, tras
    consultar con las delegaciones y llegar a un acuerdo, puede
    proponer la aprobación de una resolución sin
    someterla a votación.

    El período ordinario de sesiones de la
    Asamblea General se inicia anualmente el tercer martes de
    Septiembre y usualmente se extiende hasta mediados de
    Diciembre. La Asamblea puede reunirse en periodos
    extraordinarios a solicitud del Consejo de Seguridad, de una
    mayoría de los miembros de las Naciones Unidas, o de
    un miembro, si la mayoría está de
    acuerdo.

    Cada año la Asamblea elige a un Presidente
    cuyo trabajo es presidir las reuniones de la Asamblea
    General[8]Las Resoluciones que la Asamblea
    General adopta son recomendaciones de los Estados Miembros.
    Estas recomendaciones son de gran responsabilidad para la
    Asamblea General porque ésta representa la voz y la
    opinión pública de casi todos los países
    del mundo.

    Consejo de Derechos Humanos

    El Consejo de Derechos Humanos es un órgano
    intergubernamental que forma parte del sistema de las
    Naciones Unidas y que está compuesto por 47 Estados
    Miembros responsables del fortalecimiento de la
    promoción y la protección de los derechos
    humanos y libertades fundamentales en el mundo, sin distingo
    de ningún tipo y de una manera justa y equitativa. Fue
    creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15
    de marzo de 2006, con el objetivo principal de considerar las
    situaciones de violaciones de los derechos humanos y hacer
    recomendaciones al respecto.

    Un año después de celebrar su primera
    reunión, el 18 de junio de 2007, el consejo
    adoptó su "paquete de construcción
    institucional" que proporciona elementos que guían su
    trabajo futuro. Entre estos se destaca el nuevo Mecanismo de
    examen periódico universal, a través del cual
    se examinará la situación de los derechos
    humanos en los 192 Estados miembros de las Naciones Unidas.
    Atención del Consejo. El Consejo de Derechos Humanos
    también continuará trabajando de cerca con los
    procedimientos especiales de las Naciones Unidas establecidos
    por la extinta comisión y admitidos por el Consejo.
    Trabajando de cerca con los procedimientos especiales de las
    Naciones Unidas establecidos por la extinta comisión y
    admitidos por el Consejo. Otras características
    incluyen un nuevo Comité Asesor que sirve como el
    "think tank" del consejo asesorándolo en diversas
    cuestiones temáticas relativas a los derechos humanos
    y el nuevo mecanismo de método de denuncias que
    permite que individuos y organizaciones presenten denuncias
    sobre violaciones de los derechos humanos a la

    Oficina del Alto Comisionado de las
    Naciones Unidas para los Derechos Humanos

    La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
    Humanos (OACDH) representa el compromiso del mundo frente a
    los ideales universales de la dignidad humana . La comunidad
    internacional nos ha conferido el mandato exclusivo de
    promover y proteger todos los derechos humanos.

    El Alto Comisionado para los Derechos Humanos es el
    principal funcionario de derechos humanos de las Naciones
    Unidas. El Alto Comisionado encabeza la OACDH y dirige los
    esfuerzos de las Naciones Unidas en materia de derechos
    humanos. Ofrecemos liderazgo, trabajamos con objetividad,
    brindamos enseñanza y tomamos medidas para habilitar a
    las personas y prestar apoyo a los Estados en la defensa de
    los derechos humanos. Formamos parte de la Secretaría
    de las Naciones Unidas y nuestra sede principal está
    establecida en Ginebra.

    "Las prioridades de la Oficina quedan establecidas
    en dos documentos estratégicos fundamentales: el Plan
    de Acción de la OACDH y su Plan Estratégico de
    Gestión para 2010-2011. Estas prioridades incluyen una
    mayor participación en los países, en estrecha
    colaboración con nuestros socios en el plano nacional
    y local, a fin de garantizar que las normas internacionales
    de derechos humanos se apliquen sobre el terreno; un mayor
    papel de liderazgo para el Alto Comisionado; y asociaciones
    más estrechas con la sociedad civil y los organismos
    de las Naciones Unidas."

    Consejo de
    Seguridad de las Naciones Unidas

    La Carta, que es un tratado internacional, obliga a
    los Estados Miembros a solucionar sus conflictos por medios
    pacíficos, a fin de no poner en peligro la paz y la
    seguridad internacionales. Esto significa que deben
    abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza contra todo
    otro Estado y que pueden someter cualquier controversia al
    Consejo de Seguridad.

    El órgano de las Naciones Unidas cuya
    responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y la
    seguridad es el Consejo de Seguridad. Conforme a la Carta,
    los Estados Miembros están obligados a aceptar y
    cumplir las decisiones del Consejo. Aunque las
    recomendaciones de otros órganos de las Naciones
    Unidas no tienen el carácter obligatorio de las
    decisiones del Consejo, pueden influir en determinadas
    situaciones, ya que reflejan la opinión de la
    comunidad internacional.

    Cuando se le presenta una controversia, la primera
    medida del Consejo es generalmente recomendar a las partes
    que lleguen a un acuerdo por medios pacíficos. En
    algunos casos, el propio Consejo emprende actividades de
    investigación y mediación. También puede
    establecer los principios para el arreglo pacífico y
    nombrar representantes especiales o pedirle al Secretario
    General que use sus buenos oficios.

    Cuando una controversia conduce a las hostilidades,
    la preocupación principal del Consejo es ponerle fin a
    éstas lo antes posible. Para prevenir la
    ampliación de las hostilidades, el Consejo puede
    establecer directrices de cesación del fuego. En apoyo
    del proceso de paz, el Consejo puede desplegar observadores
    militares o una fuerza de mantenimiento de la paz en una zona
    de conflicto.

    Conforme al Capítulo VII de la Carta, el
    Consejo tiene el poder de tomar medidas para hacer cumplir
    sus decisiones. Puede imponer embargos o sanciones
    económicas, o autorizar el uso de la fuerza para hacer
    cumplir los mandatos.

    En algunos casos, el Consejo ha autorizado, conforme
    al Capítulo VII, el uso de la fuerza militar por una
    coalición de Estados Miembros o por una
    organización o agrupación regional. Sin
    embargo, el Consejo toma tales medidas sólo como
    último recurso, cuando se han agotado las vías
    pacíficas para el arreglo de la controversia y luego
    de determinar que existe una amenaza a la paz, una
    violación de la paz o un acto de
    agresión.

    Conforme también al Capítulo VII, el
    Consejo ha establecido tribunales penales internacionales
    para enjuiciar a personas acusadas de violaciones graves del
    derecho humanitario internacional, incluido el
    genocidio.

    Conforme a la Carta, el Consejo de Seguridad tiene
    la responsabilidad primordial de mantener la paz y la
    seguridad internacionales.

    El Consejo tiene 15 miembros: cinco permanentes y 10
    electos por la Asamblea General por períodos de dos
    años. Los miembros permanentes son China, los Estados
    Unidos, la Federación de Rusia, Francia y el Reino
    Unido.

    Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las
    decisiones sobre cuestiones de procedimiento se toman por
    voto afirmativo de, por lo menos, nueve de los 15 miembros.
    Las tocantes a cuestiones de fondo también requieren
    nueve votos afirmativos, pero éstos tienen que incluir
    los de los cinco miembros permanentes. Ésta es la
    regla de la "unanimidad de las grandes potencias" o, como se
    dice a menudo, el poder de "veto".

    Si un miembro permanente no está de acuerdo
    con su decisión, puede emitir un voto negativo, el
    cual tiene poder de veto. Cada uno de los cinco miembros
    permanentes ha ejercido su poder de veto en alguna
    oportunidad. Si un miembro permanente no apoya una
    decisión pero no quiere bloquearla con su veto, se
    puede abstener en la votación.

    De acuerdo con la Carta, todos los Miembros de las
    Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las decisiones
    del Consejo de Seguridad. Éste es el único
    órgano de las Naciones Unidas cuyas decisiones los
    Estados Miembros, conforme a la Carta, están obligados
    a cumplir. Los demás órganos de las Naciones
    Unidas hacen recomendaciones.

    La Presidencia del Consejo rota mensualmente,
    según el listado de los Estados Miembros del Consejo
    de Seguridad en el orden alfabético inglés de
    sus nombres.

    El Consejo de Seguridad no realiza reuniones
    regulares, en su lugar, puede llamar a reunión en
    cualquier momento. Cualquier país, miembro o no de las
    Naciones Unidas, o el Secretario General, puede llamar la
    atención del Consejo sobre algún problema o
    asunto vinculado con la paz.

    Corte Penal
    Internacional (CPI)

    Es una corte independiente, permanente, que juzga a
    individuos acusados de los crímenes más serios
    de índole internacional, como crímenes contra
    la humanidad, genocidio y crímenes de guerra. La Corte
    Penal Internacional se basa en un tratado, sucrito por 104
    países; es un corte de último recurso, no
    actuará si un caso es investigado o procesado por un
    sistema judicial nacional; y enjuicia solo a acusados de los
    crímenes más graves.

    En sus actividades, el ICC observa los mayores
    niveles de imparcialidad y del proceso debido. La
    jurisdicción y el funcionamiento de la CPI son regidos
    por el Estatuto de Roma y su sede está en La
    Haya.

    Ante las violaciones del derecho internacional
    humanitario cometidas en la ex-Yugoslavia y en Ruanda, el
    Consejo de Seguridad estableció dos tribunales
    internacionales para enjuiciar a los presuntos responsables
    de tales violaciones. Ambos tribunales se crearon en virtud
    del Capítulo VII de la Carta, en el que se
    prevé la adopción de medidas coercitivas, y son
    órganos subsidiarios del Consejo de
    Seguridad.

    La Corte funciona como un organismo autónomo
    de cualquier otro poder o estado. Sin embargo, esto no obsta
    a que, en el cumplimiento de su deber, cuente con la
    colaboración de los poderes. Los crímenes que
    puede conocer la Corte se encuentran limitados a los
    señalados en el artículo 5 del Estatuto de
    Roma, que son:

    • El genocidio (art. 6);

    • Los crímenes de lesa humanidad (art.
      7);

    • Los crímenes de guerra (art. 8);
      y

    • El delito de agresión (no
      definido).

    El funcionamiento de la Corte se rige por una serie
    de normas y principios que lo transforman en un tribunal
    especial, sólo para conocer casos realmente
    particulares. Los principios aplicables son:

    • Complementariedad: la Corte funciona solo cuando
      un país no juzga o no puede juzgar los hechos de
      competencia del tribunal;

    • Nullum crime sine lege: el crimen debe estar
      definido al momento de la comisión y que sea
      competencia de la Corte;

    • Nulla poena sine lege: un condenado por la Corte
      sólo puede ser penado como ordena el
      Estatuto;

    • Irretroactividad ratione personae:
      nadie puede ser perseguido por la Corte por hechos o
      delitos cometidos con anterioridad a su entrada en
      vigencia;

    • Responsabilidad penal individual: no
      serán objeto de la pretensión punitiva las
      personas jurídicas, salvo como hecho agravante por
      asociación ilícita;

    • La Corte no es competente para juzgar a quienes
      eran menores de 18 años en el momento de
      comisión del presunto crimen;

    • Improcedencia de cargo oficial: todos son
      iguales ante la Corte, aunque el acusado sea, por
      ejemplo, jefe de Estado;

    • Responsabilidad por el cargo;

    • Imprescriptibilidad; y

    • Responsabilidad por cumplimiento de cargo: no es
      eximente de responsabilidad penal.

    Tribunal Penal Internacional para la
    ex Yugoslavia (TPI-Y)

    Tiene su sede en la Haya, Holanda y fue establecida
    en 1993 para juzgar crímenes de guerra y lesa
    humanidad perpetrados durante los conflictos en la ex
    Yugoslavia y el área de los Balcanes, incluyendo
    Bosnia y Herzegovina; Macedonia; Serbia; Kosovo; y otros.
    Esto ayuda al proceso de reconciliación de las
    sociedades rotas por las guerras de la antigua Yugoslavia y
    pone un alto a la impunidad al procesar a individuos que
    violaron el derecho humanitario internacional sin importar si
    eran líderes civiles, políticos o
    militares.

    El Tribunal está formado por 16 jueces
    nombrados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que
    son renovados cada 4 años, pudiendo ser reelegidos.
    Cuenta al mismo tiempo con una Cámara o Sala de
    Apelaciones, que comparte con el Tribunal Penal Internacional
    para Ruanda. El 17 de noviembre de 2008, el juez Patrick
    Lipton Robinson, de Jamaica, fue elegido como nuevo
    Presidente del Tribunal por los magistrados permanentes en
    una sesión plenaria extraordinaria. El magistrado
    O-Gon Kwon, de Corea del Sur, fue elegido nuevo
    Vicepresidente. Hasta 2004, el Tribunal había recibido
    3.500 testimonios y tiene procesadas a fecha de marzo de 2005
    a 124 personas.

    Tribunal Penal Internacional para
    Ruanda (TPI-R)

    Con el propósito de contribuir al proceso de
    la reconciliación nacional en Ruanda y al
    mantenimientote la paz en la región, el Consejo de
    Seguridad estableció el Tribunal Penal Internacional
    para Ruanda en 1994 para procesar a las personas responsables
    de genocidio y de otras serias violaciones de la ley
    humanitaria internacional cometidas en el territorio de
    Ruanda entre el 1 de Enero de 1994 y el 31 de Diciembre de
    1994. Puede también procesar a los ciudadanos
    ruandeses responsables del genocidio y de otras violaciones
    del derecho internacional cometidas en el territorio de
    estados vecinos durante el mismo período.

    Todo inició un 6 de abril de 1994, cuando los
    presidentes de Ruanda y Burundi, Juvénal Habyarimana y
    Cyprien Ntaryamira respectivamente, murieron al precipitarse
    a tierra el avión en que viajaban, producto de un
    atentado terrorista, cuando este se encaminaba a aterrizar en
    la capital Kigali.

    Este hecho provocó el inicio de una masacre
    inconmensurable que afectó a las comunidades hutu y
    tutsi que habitaban desde tiempos inmemoriales en la zona de
    los Grandes Lagos africanos. Durante cerca del período
    de un mes, facciones de hutus atacaron a tutsis y hutus
    moderados. Ante estos graves hechos, las Naciones Unidas,
    fuertemente criticadas, al igual que Estados Unidos, Francia
    y Bélgica por su inacción en los peores
    momentos de la masacre, tomó la iniciativa de
    intervenir a gran escala en la zona con el fin de detener la
    masacre[9]

    Los antecedentes revelados por la prensa de la
    época conmovieron e impactaron a la opinión
    pública del mundo, ante el hecho de producirse un
    genocidio después de 50 años de la
    Declaración Universal de los Derechos Humanos. Con
    estos antecedentes, y por la solicitud expresa de Ruanda -que
    ocupaba un puesto no permanente del Consejo de Seguridad en
    esa época-, se decidió que en virtud de los
    dispuesto en el Capítulo VII de la Carta de las
    Naciones Unidas que ordena al Consejo tomar las medidas
    necesarias para restablecer la paz y la seguridad del mundo,
    se decidió establecer un Tribunal Penal Internacional
    para Ruanda. El TPIR funciona desde Tanzania. A fines de
    octubre de 2005, el Tribunal había ordenado la
    detención de más de 500 personas, de las cuales
    71 habían sido puestas a su disposición. De
    todas ellas 6 estaban cumpliendo sentencia firme en
    Malí, mientras que el resto (salvo 6 que fueron
    liberados) se encontraba pendiente de juicio o
    sentencia.

    Para buscar solución al hecho de que
    todavía quedaba por celebrar juicio a miles de
    acusados que todavía estaban en espera de juicio en el
    sistema de tribunales nacionales y llevar la justicia y la
    reconciliación a las masas populares, el Gobierno de
    Ruanda restableció el sistema tradicional de
    tribunales populares denominados "Gacaca"[10],
    que comenzó a funcionar a plena capacidad en
    2005.

    A Nivel local, las comunidades eligen jueces que
    celebraron las visitas de los juicios a sospechosos de
    genocidio acusados de todo tipo de delitos, excepto el de
    planificar el genocidio. Los tribunales dictan sentencias
    menos severas, si la persona está arrepentida y
    procura reconciliarse con la comunidad. A menudo, los reos
    que confiesan regresan a su hogar sin que les imponga otro
    tipo de sanción o reciben órdenes de prestar
    servicios comunitarios. Los Juicios Gacaca sirven para
    promover la reconciliación ya que constituyen un medio
    para que las víctimas conozcan la verdad acerca de la
    muerte de sus familiares directos o sus parientes y los
    victimarios tienen la oportunidad de confesar sus delitos,
    mostrar su arrepentimiento y pedir perdón a toda la
    comunidad.

    Tribunal Especial para Sierra
    Leona

    Tiene su sede en Freetown, Sierra Leona. Es un
    Tribunal especial independiente que se estableció en
    Enero de 2002 por un acuerdo entre el Gobierno de Sierra
    Leona y la ONU para enjuiciar a aquellas personas a quienes
    les cabe responsabilidad por delitos de lesa humanidad,
    crímenes de guerra y otras violaciones graves del
    derecho internacional humanitario, así como por
    Delitos similares cometidos en Sierra Leona a partir del 30
    de noviembre de 1996. Este país africano, antigua
    colonia británica y apostadero esclavista, estaba
    absolutamente asolado por la guerra civil sufrida, junto con
    una profunda crisis económica, social y moral. Desde
    1991, la ruina es total, el Estado, prácticamente
    inexistente; la situación económica y social,
    desastrosa. A principios de la década de los ochenta
    del siglo XX, según los informes del PNUD, era el
    país más pobre del mundo.

    Terrorismo
    Internacional

    La Organización de las Naciones Unidas se ha
    ocupado sistemáticamente del problema del terrorismo,
    a nivel jurídico y político, estableciendo una
    red de acuerdos internacionales que constituyen los
    instrumentos jurídicos básicos contra el
    terrorismo[11]Estos acuerdos se refieren a la
    prevención y castigo de actos ilícitos y
    delitos contra personas y propiedades; contra la
    marcación de explosivos; la protección de
    material nuclear; la toma de rehenes, atentados terroristas y
    el financiamiento del terrorismo, entre otros.

    Comité Contra el
    Terrorismo

    El mandato del Comité contra el Terrorismo
    está consignado en la resolución 1373 (2001)
    del Consejo de Seguridad, aprobada unánimemente el 28
    de septiembre de 2001 tras los ataques terroristas
    perpetrados el 11 de septiembre en los Estados
    Unidos.

    El Presidente actual es el Sr. Ertugrul Apakan
    Embajador y Representante Permanente de Turquía, que
    asumió su puesto en enero de 2010.

    El Comité integrado por 15 miembros del
    Consejo, fue encargado de verificar la aplicación de
    la resolución 1373 (2001), en la que instaba a los
    Estados Miembros a que adoptasen una serie de medidas
    encaminadas a fortalecer la capacidad jurídica e
    institucional de cada país para combatir las
    actividades terroristas a nivel nacional, regional y
    mundial.

    La resolución 1373 (2001) insta a los Estados
    Miembros a que:

    • Tipifiquen como delito la financiación
      del terrorismo;

    • Congelen sin dilación los fondos de las
      personas que participen en la comisión de actos de
      terrorismo;

    • Denieguen cualquier tipo de apoyo financiero a
      grupos terroristas;

    • Prohíban que se proporcione refugio o se
      preste cualquier tipo de asistencia o apoyo a las
      personas que comentan actos de terrorismo;

    • Intercambien información con otros
      gobiernos en relación con cualquier grupo que
      cometa o se proponga cometer actos de
      terrorismo;

    • Cooperen con otros gobiernos a fin de
      investigar, detectar, arrestar, extraditar y enjuiciar a
      personas que participen en la comisión de dichos
      actos; y

    • Tipifiquen como delito en la legislación
      nacional el suministro de apoyo activo o pasivo a quienes
      cometan actos de terrorismo y enjuicien a las personas
      culpables de ese delito.

    Asimismo, la resolución exhorta a los Estados
    a que se adhieran, tan pronto como sea posible, a los
    instrumentos internacionales pertinentes de lucha contra el
    terrorismo.

    En marzo de 2004, en virtud de su resolución
    1535 (2004), el Consejo de Seguridad constituyó la
    Dirección Ejecutiva del Comité contra el
    Terrorismo, cuyo objetivo es apoyar la labor del
    Comité y, por esa vía, fortalecer la capacidad
    de los Estados para combatir el terrorismo.

    En septiembre de 2005, el Consejo de Seguridad
    aprobó la resolución 1624 (2005) sobre la
    incitación a la comisión de actos de terrorismo
    instado a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a
    prohibir por ley la incitación a la comisión de
    actos de terrorismo, a prevenir esta conducta y a denegar
    cobijo a toda persona "respecto de la cual se disponga de
    información fidedigna y pertinente por la que haya
    razones fundadas para considerar que es culpable de incitar a
    la comisión de un acto o actos de
    terrorismo."

    Instando asimismo a los Estados a redoblar los
    esfuerzos internacionales para mejorar el diálogo y
    ampliar el entendimiento entre las civilizaciones, el Consejo
    ordena al Comité contra el Terrorismo que incorpore en
    su propio diálogo con los países los esfuerzos
    de los Estados dirigidos al cumplimiento de la
    resolución por parte de éstos.

    Estatuto de Roma

    El Estatuto de Roma es el instrumento constitutivo
    de la Corte Penal Internacional. Fue adoptado en la ciudad de
    Roma, Italia, el 17 de julio de 1998, durante la
    "Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de
    las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte
    Penal Internacional
    ". Pese a la experiencia
    internacional en suscripción de tratados
    multilaterales, el mismo estatuto fijó un alto
    quórum para su entrada en vigencia (60 países).
    Sin embargo, el proceso fue sumamente rápido,
    partiendo por Senegal hasta que diez países en
    conjunto depositaron ante la Secretaría General de las
    Naciones Unidas el instrumento de ratificación el 11
    de abril de 2002. El Estatuto entró en vigor el 1 de
    julio del 2002.

    Consejo
    Económico y Social de las Naciones
    Unidas

    El Consejo Económico y Social se
    estableció en el marco de la Carta de las Naciones
    Unidas  como principal órgano para coordinar la
    labor económica, social y conexa de los 14 organismos
    especializados de las Naciones Unidas, las comisiones
    orgánicas y las cinco comisiones regionales.
    También recibe informes de 11 fondos y programas. El
    Consejo Económico y Social actúa como foro
    central para el debate de cuestiones internacionales de
    índole económica y social y para la
    formulación de recomendaciones sobre políticas
    dirigidas a los Estados Miembros y al sistema de las Naciones
    Unidas. Se encarga de:

    • promover niveles de vida más elevados,
      pleno empleo y progreso económico y
      social;

    • buscar soluciones a los problemas
      internacionales de tipo económico, social y
      sanitario;

    • facilitar la cooperación cultural y
      educativa internacional; y fomentar el respeto universal
      de los derechos humanos y las libertades
      fundamentales.

    Está facultado para realizar o iniciar
    estudios e informes sobre estos temas. También tiene
    competencia para prestar asistencia en los preparativos y la
    organización de conferencias internacionales
    importantes en las esferas económica, social y conexa
    y facilitar un seguimiento coordinado de éstas. Dado
    su amplio mandato, el ámbito del Consejo se extiende a
    más del 70% de los recursos humanos y financieros de
    todo el sistema de las Naciones Unidas.

    Funcionamiento del Consejo
    Económico y Social

    Para desempeñar su mandato, el Consejo
    Económico y Social consulta con representantes de los
    sectores académico y empresarial y con más de
    2100 organizaciones no gubernamentales registradas. El
    Consejo celebra en julio de cada año un período
    de sesiones sustantivo de cuatro semanas de duración,
    alternando entre Nueva York y Ginebra. El período de
    sesiones consiste en una serie de sesiones de alto nivel, una
    serie de sesiones sobre coordinación, una serie de
    sesiones sobre actividades operacionales, una serie de
    sesiones sobre asuntos humanitarios y la serie de sesiones de
    carácter general.

    La serie de sesiones de alto nivel brinda a los
    ministros y los jefes ejecutivos de las instituciones
    internacionales y a funcionarios superiores, así como
    a representantes de la sociedad civil y el sector privado, la
    oportunidad de debatir cuestiones fundamentales del programa
    internacional en la esfera del desarrollo económico,
    social y ambiental. Dos nuevos cometidos del Consejo
    Económico y Social, encomendados por la Cumbre Mundial
    de 2005, son el Examen Ministerial Anual y el Foro sobre
    Cooperación para el Desarrollo. Al final de la serie
    de sesiones de alto nivel se aprueba una Declaración
    Ministerial, que proporciona orientación normativa y
    recomendaciones para la acción.

    Reforma del Consejo Económico
    y Social – Fortalecimiento del Consejo

    Desde el establecimiento de las Naciones Unidas en
    1945, el Consejo Económico y Social ha sido objeto de
    más de una docena de propuestas de reforma. Algunas de
    ellas se llevaron a cabo, como ocurrió con las
    resoluciones 32/197 y 50/227 de la Asamblea General, en
    respuesta a propuestas preparadas por grupos de expertos en
    1975 y 1988, respectivamente. Las reformas dieron lugar a una
    ampliación del número de miembros y a nuevos
    procedimientos para aumentar la eficacia del
    Consejo.

    En los últimos años ha ido en aumento
    el apoyo internacional al fortalecimiento de la
    función del Consejo Económico y Social tanto en
    el marco del sistema de gobierno de las Naciones Unidas como
    en la gestión de la economía mundial. Durante
    el quincuagésimo séptimo período de
    sesiones de la Asamblea General se introdujeron otra serie de
    reformas importantes con el establecimiento del Grupo de
    Trabajo especial sobre la aplicación y seguimiento
    integrados y coordinados de las decisiones adoptadas en las
    grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, que
    llevó a la aprobación de la resolución
    57/270B de la Asamblea General.

    El ECOSOC no sólo depende de las comisiones
    regionales para realizar su trabajo, también trabaja a
    través de las Agencias Especializadas y los Programas
    de la Organización de las Naciones Unidas. A menudo
    trabajan juntas en proyectos específicos. Las Agencias
    Especializadas, Los Fondos y Programas de Desarrollo de las
    Naciones Unidas son una organización cada una con su
    propia membresía, presupuesto y Sede. Ellas estudian
    los problemas, hacen sugerencias y ayudan a los países
    a desarrollarse en campos
    específicos.

    El Consejo de
    Administración Fiduciaria

    El Consejo de Administración Fiduciaria de
    las Naciones Unidas, uno de los principales órganos de
    las Naciones Unidas, fue establecido en el Capítulo
    XII de la Carta de las Naciones Unidas, para supervisar la
    administración de los territorios en fideicomiso
    puestos bajo el régimen de administración
    fiduciaria, para promover el adelanto de los habitantes de
    susodichos territorios y su desarrollo progresivo hacia el
    gobierno propio o la independencia.

    Al crear un régimen internacional de
    administración fiduciaria, la Carta estableció
    el Consejo de Administración Fiduciaria como uno de
    los órganos principales de las Naciones Unidas y le
    asignó la función de supervisar la
    administración de los territorios en fideicomiso
    puestos bajo el régimen de administración
    fiduciaria. El objetivo principal de este régimen
    consistía en promover el adelanto de los habitantes de
    los territorios en fideicomiso y su desarrollo progresivo
    hacia el gobierno propio o la independencia. El Consejo
    de

    Administración Fiduciaria está constituido
    por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad:
    China, los Estados Unidos, la Federación de Rusia,
    Francia y el Reino Unido. Los propósitos del
    régimen de administración fiduciaria se han
    cumplido a tal punto que todos los territorios en fideicomiso
    han alcanzado el gobierno propio o la independencia, ya sea
    como Estados separados o mediante su unión con
    países independientes vecinos.

    El Consejo de Administración Fiduciaria se
    constituyó en 1945 para supervisar la
    preparación de los territorios en fideicomiso para su
    autonomía o la independencia, como sucesor del sistema
    de Mandatos de la Sociedad de Naciones.

    En total fueron once los territorios puestos bajo
    fideicomiso: siete en África y cuatro en
    Oceanía. Diez de estos territorios habían sido
    previamente Mandatos de la Sociedad de Naciones, y el
    undécimo fue Somalilandia Italiana.

    Los propósitos del régimen de
    administración fiduciaria se han cumplido a tal punto
    que todos los territorios en fideicomiso han alcanzado el
    gobierno propio o la independencia, ya sea como Estados
    separados o mediante su unión con países
    independientes vecinos. El único territorio que no se
    ha integrado como parte de otro Estado o ha adquirido su
    independencia han sido las Islas Marianas del Norte al
    decidir convertirse en un Estado Asociado (Commonwealth) con
    EE.UU. desde 1976.

    El 1 de noviembre de 1994, el Consejo de Seguridad puso
    fin al Acuerdo de Administración Fiduciaria
    correspondiente al último de los 11 territorios en
    fideicomiso originales que figuraban en su programa: el
    Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico
    (Palau), administrado por los Estados Unidos.

    De conformidad con el artículo 87 de la Carta de
    las Naciones Unidas (Capítulo XIII), el Consejo de
    Administración Fiduciaria está autorizado a
    examinar y debatir los informes presentados por la autoridad
    administradora respecto del adelanto político,
    económico, social y educativo de la población
    de los territorios en fideicomiso y, en consulta con la
    autoridad administradora; a examinar peticiones provenientes
    de los territorios en fideicomiso; y a realizar visitas
    periódicas y otras misiones especiales a esos
    territorios.

    El Consejo de Administración Fiduciaria no mantuvo
    ninguna responsabilidad para los territorios coloniales fuera
    del sistema de fideicomisos, aunque la Carta de las Naciones
    Unidas establecía el principio de que los Estados
    miembros deberían administrar tales territorios
    conforme a los intereses de sus habitantes.

    Desde 1994, el Consejo de Administración Fiduciaria
    suspendió sus actividades, al no existir fideicomisos
    de la ONU, y aunque sigue existiendo teóricamente de
    acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas, su existencia y
    funciones están indeterminadas. En consecuencia, el
    Consejo modificó su reglamento para celebrar reuniones
    cuando sea necesario, por petición de su Presidente,
    de una mayoría de sus miembros o a petición del
    Consejo de Seguridad o de la Asamblea General.

    La Organización de las Naciones Unidas vela
    también por las personas en otros territorios que
    tienen gobierno propio. Estos territorios, llamados colonias,
    son gobernados por un país que decide todo lo
    relacionado con él. En el año 1960 la Asamblea
    General adoptó una declaración en la que se
    promueve la independencia de todas las colonias y las
    personas.


    Corte
    Internacional de Justicia

    La Corte Internacional de Justicia, con sede en La
    Haya (Países Bajos), es el órgano judicial
    principal de las Naciones Unidas. Su Estatuto forma parte
    integral de la Carta de las Naciones Unidas.

    Pueden recurrir a la Corte todas las partes en su
    Estatuto, que incluye automáticamente a todos los
    Miembros de las Naciones Unidas. Un Estado que no sea Miembro
    de las Naciones Unidas puede llegar a ser parte en el
    Estatuto de la Corte en las condiciones que en cada caso
    determine la Asamblea General, por recomendación del
    Consejo de Seguridad. Suiza y Nauru son los únicos
    Estados no Miembros que son partes en el Estatuto. Ninguna
    persona individual podrá recurrir a la
    Corte.

    Todos los países que son partes en el
    Estatuto de la Corte pueden ser partes en los casos que les
    sean sometidos. Otros Estados pueden encomendarle casos en
    las condiciones que establezca el Consejo de Seguridad.
    Además, el Consejo puede recomendar que un litigio se
    remita a la Corte.

    Tanto la Asamblea General como el Consejo de
    Seguridad pueden solicitar una opinión consultiva de
    la Corte sobre cualquier cuestión jurídica.
    Otros órganos de las Naciones Unidas y los organismos
    especializados, con autorización de la Asamblea
    General, pueden solicitar opiniones consultivas sobre
    cuestiones jurídicas que correspondan al ámbito
    de sus actividades.

    Los dictámenes u consultivas son realizadas
    en una función de la Corte que solo está
    abierta a ciertos organismos y agencias de las Naciones
    Unidas. Al recibir una consulta, la Corte decide acerca de
    qué Estados y organizaciones pueden proporcionar
    información útil y les da la oportunidad de
    presentar declaración de forma oral o escrita. El
    procedimiento consultivo de la Corte está
    diseñado en base al procedimiento contencioso y por lo
    tanto las fuentes de derecho aplicables son las mismas en
    ambos procedimientos. A menos que se haya pactado que el
    fallo sea vinculante, en principio los dictámenes de
    la Corte son de carácter consultivo y por lo tanto no
    son vinculantes para las partes que los solicitan. Sin
    embargo, ciertas normas o instrumentos pueden adelantar a las
    partes que la opinión resultante será
    vinculante.

    Jurisdicción

    La jurisdicción de la Corte se extiende a
    todos los litigios que los Estados le sometan y a todos los
    asuntos previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en
    tratados y convenciones vigentes. Los Estados pueden
    obligarse por anticipado a aceptar la jurisdicción de
    la Corte en casos especiales, ya sea mediante la firma de un
    tratado o convención en que se estipula que el caso
    sea sometido a la Corte o mediante una declaración
    especial en ese sentido. Esas declaraciones de
    aceptación obligatoria de la jurisdicción de la
    Corte pueden excluir ciertos tipos de casos.

    De conformidad con el Artículo 38 de su
    Estatuto, la Corte, al decidir las controversias que se le
    sometan, aplica:

    • Las convenciones internacionales que establecen
      reglas reconocidas por los Estados litigantes;

    • La costumbre internacional como prueba de una
      práctica general aceptada como ley, y;

    • Las decisiones judiciales y la doctrina de los
      autores más calificados de los distintos
      países, como medio subsidiario para la
      determinación de las reglas
      jurídicas.

    Si las partes convienen en ello, la Corte
    también puede decidir un litigio sobre la base de la
    equidad.

    Miembros

    La Corte está integrada por 15 magistrados
    elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad,
    en votaciones independientes. Se los elige por sus
    méritos y no por su nacionalidad, y se intenta que
    estén representados en la Corte los principales
    sistemas jurídicos del mundo. No puede haber dos
    magistrados que sean nacionales de un mismo Estado. Los
    magistrados cumplen mandatos de nueve años y pueden
    ser reelegidos. No pueden dedicarse a ninguna otra
    ocupación mientras dure su mandato.

    Por lo común, la Corte celebra sesiones
    plenarias, pero también puede constituir unidades
    más pequeñas, denominadas "salas", cuando las
    partes lo soliciten. Las sentencias dictadas por las salas se
    consideran dictadas por la Corte en pleno. La Corte ha
    constituido además una Sala de Asuntos
    Ambientales.

    Secretaría General de las Naciones
    Unidas

    La Secretaría General de Naciones Unidas es
    el órgano administrativo cuyo titular es la
    máxima representación diplomática de las
    Naciones Unidas. Entre sus competencias se encuentra la de
    convocar el Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el
    Consejo Económico y Social y otros organismos de la
    ONU. La Carta de las Naciones Unidas declara que quienes
    trabajen en esta deben asegurar "el más alto grado de
    eficiencia, competencia e integridad" tratando que exista la
    más amplia representación
    geográfica.

    La Carta de las Naciones Unidas define al Secretario
    General como el "funcionario administrativo más alto"
    de la Organización. Es diplomático y activista;
    conciliador y provocador a lo cual debe añadir un
    optimismo tenaz. El Secretario General se yergue ante la
    comunidad mundial como el emblema mismo de las Naciones
    Unidas. Al hacer de portavoz de la comunidad internacional y
    al trabajo requiere de gran valor, sensibilidad e
    imaginación; resolver los problemas que los
    países presentan, sin tener que ir ante el Consejo de
    Seguridad o la Asamblea General. Su elección es por
    recomendación del Consejo de Seguridad, por un
    período de cinco años.

    La Organización de las Naciones Unidas ha
    tenido siete Secretarios Generales desde su
    creación:

    • Trygve Lie, Noruega,
      1845-1953

    • Dag Hammarskjöld, Suecia,
      1953-1961

    • U Thant, Birmania (hoy Myanmar),
      1961-1971

    • Kurt Waldheim, Austria,
      1972-1981

    • Javier Pérez de Cuellar ,
      Perú, 1982-1991

    • Boutros Boutros-Ghali, Egipto,
      1992-1996

    • Kofi Annan, Ghana,
      1996-2006

    El Secretario General nombrado es Ban Ki-moon por la
    Asamblea General de las Naciones Unidas a
    recomendación del Consejo de Seguridad. Este es uno de
    los aspectos criticados de la organización, que no
    realiza una elección directa por los ciudadanos del
    mundo.

    Su mandato tiene una duración de cinco
    años pudiendo ser reelegido al finalizar éste.
    Está asistido por múltiples colaboradores en
    todo el mundo y entre sus obligaciones se encuentran la ayuda
    a la resolución de conflictos internacionales,
    administrar operaciones en pro del mantenimiento de la paz,
    organizar conferencias internacionales y reunir
    información en la implementación de medidas
    tomadas por el Consejo de Seguridad.

    Idiomas
    Oficiales de las Naciones Unidas

    De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas,
    los idiomas oficiales de las Naciones
    Unidas[12]son:

    • Chino

    • Inglés

    • Francés

    • Ruso

    • Español

    Hay veces que el delegado de otro país puede
    utilizar otro idioma que no sea oficial para hacer
    algún tipo de declaración. Entonces la
    delegación provee de un traductor o una
    interpretación escrita de la declaración. A
    ellos se ha sumado el árabe como idioma oficial de la
    Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Consejo
    Económico y Social.

    Financiamiento

    La financiación de las Naciones Unidas y de
    algunas de sus agencias especializadas está asegurada
    por las contribuciones obligatorias de los estados miembros.
    En el caso de algunas agencias especializadas, su
    financiación proviene de contribuciones voluntarias de
    estados miembros, organizaciones, empresas o
    particulares.

    La Asamblea General establece en el presupuesto
    ordinario las contribuciones obligatorias durante dos
    años ($1, 924, 840,250 de dólares en 2006) y
    determina la aportación de cada miembro
    basándose en la capacidad de pago de los
    países, calculado del ingreso nacional por habitante;
    no obstante, para mantener un nivel de independencia, el
    nivel máximo de contribución está fijado
    en el 22% (el nivel mínimo es un 0.01% del total). Es
    importante señalar que las contribuciones obligatorias
    no siempre son satisfechas por los países y conforme
    al artículo 19 de la Carta de las Naciones Unidas se
    le puede quitar el derecho al voto en la Asamblea General al
    Estado Miembro cuyos atrasos de pago igualen o superen la
    cantidad que debiera haber contribuido en los dos años
    anteriores.

    Biblioteca
    Dag Hammarkjöld

    Monografias.comLa
    Biblioteca Dag Hammarskjöld fue dedicada a la memoria
    del Secretario General Dag Hammarskjöld el 16 de
    noviembre de 1961. El edificio de la Biblioteca, donado por
    la Fundación Ford, se encuentra junto a la
    Secretaría en la esquina suroeste del complejo de la
    sede.

    El mandato legislativo de la Biblioteca fue
    establecido por la Asamblea General en el documento A/C.5/298
    del 28 de septiembre de 1949. La función principal de
    la Biblioteca es permitir que las delegaciones, la
    Secretaría y otros grupos oficiales de la
    Organización obtengan con la mayor rapidez,
    conveniencia y economía posibles la información
    y los materiales bibliográficos necesarios para el
    ejercicio de sus funciones. El objetivo es brindar servicios
    bibliotecarios, incluyendo el mantenimiento y archivo de la
    colección de documentos y publicaciones de las
    Naciones Unidas, y el procesamiento y la producción
    interna de información, a los delegados, las misiones,
    y el personal del sistema de las Naciones Unidas, así
    como a investigadores especializados, y procurar que todas
    las bibliotecas del sistema de las Naciones Unidas funcionen
    como una red orientada a los usuarios. Adicionalmente, la
    Biblioteca está encargada de establecer bibliotecas
    depositarias en todo el mundo para la difusión de la
    información de las Naciones Unidas.

    El Comité Directivo para la
    modernización y la gestión integrada de las
    bibliotecas de las Naciones Unidas, establecido en enero de
    2003, está examinando una nueva política para
    las bibliotecas de las Naciones Unidas que definirá,
    entre otras cosas, la futura función de las
    bibliotecas de las Naciones Unidas habida cuenta de los
    adelantos tecnológicos. A este respecto, un informe
    enviado al Comité de Información en su 27º
    período de sesiones presenta las nuevas orientaciones
    estratégicas para las bibliotecas de las Naciones
    Unidas.

    El resumen ejecutivo de este informe
    señala:

    • Las bibliotecas de las Naciones Unidas
      están renovando el mandato asignado a ellas por la
      Asamblea General para garantizar que sus actividades y
      servicios apoyen íntegramente las metas y los
      objetivos actuales de la Organización. Los cambios
      tecnológicos y de organización brindan a
      las bibliotecas de las Naciones Unidas la oportunidad de
      dejar de ser depositarios independientes y asumir una
      función nueva como red de comunidades que
      comparten conocimientos: pasar de las colecciones a las
      conexiones.

    • Las bibliotecas de las Naciones Unidas
      están reorientando sus productos y servicios, los
      espacios físicos, las aptitudes del personal y sus
      relaciones con los colegas de la Organización, a
      fin de proporcionar un apoyo oportuno y pertinente a un
      número cada vez mayor de clientes.

    • Las bibliotecas de las Naciones Unidas
      están redesplegando y renovando las competencias
      del personal a fin de satisfacer las necesidades de un
      entorno laboral nuevo y muy exigente. Las bibliotecas
      estarán a la vanguardia del uso de la
      tecnología de la información para
      satisfacer la demanda cada vez mayor de recursos de
      información fidedignos para ayudar a resolver
      problemas a nivel mundial.

    • Las bibliotecas de las Naciones Unidas
      están utilizando técnicas, enfoques e
      instrumentos innovadores a fin de promover la pertinencia
      y el valor de los valiosos recursos que administran. Los
      bibliotecarios de las Naciones Unidas se están
      convirtiendo en facilitadores de la concatenación,
      en miembros esenciales del equipo de la comunidad de
      trabajadores del conocimiento de las Naciones
      Unidas.

    Carta de las
    Naciones Unidas

    La Carta de las Naciones Unidas es el tratado
    internacional fundador del organismo, y que hace las veces de
    su constitución interna. El documento fue firmado el
    26 de junio de 1945 en la Conferencia de las Naciones Unidas
    sobre Organización Internacional en el Auditorio de
    los Veteranos (actualmente el Teatro Herbst), de la Memorial
    de los Veteranos de la Guerra en San Francisco, California,
    Estados Unidos, y sujeto a la ratificación de los 50
    de los 51 originales a los países miembros (Polonia,
    el otro miembro original, que no estuvo representada en la
    conferencia, firmado más tarde). Entró en vigor
    el 24 de octubre de 1945, después de ser ratificado
    por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad
    son los Estados Unidos, la República Francesa, el
    Reino Unido, la República de China (posteriormente
    sustituido por la República Popular China) y la
    Unión de Repúblicas Socialistas
    Soviéticas (más tarde reemplazado por la
    Federación de Rusia).

    Como una carta, se trata de un tratado constitutivo, y
    todos los miembros están obligados por sus
    artículos. Además, la Carta establece las
    obligaciones de las Naciones Unidas por encima de las
    demás obligaciones del tratado. La mayoría de
    los países del mundo han ratificado ya la Carta. Una
    notable excepción es la Santa Sede, que ha optado por
    seguir siendo un estado permanente de observación y,
    por tanto, no es un completo signatario de la
    Carta.

    Declaración Universal de Derechos
    Humanos

    Es un documento declarativo adoptado por la Asamblea
    General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A
    (III), de 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge
    los derechos humanos considerados básicos.

    La unión de esta declaración y los
    Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos
    comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de
    Derechos Humanos. Mientras que la Declaración
    constituye, generalmente, un documento orientativo, los
    Pactos son tratados internacionales que obligan a los
    estados. Se compone de un preámbulo y treinta
    artículos, que recogen derechos de carácter
    civil, político, social, económico y
    cultural.

    Objetivos de
    Desarrollo del Milenio-ODM

    En la cumbre del Milenio de las Naciones Unidas
    celebrada en el año 2000, se reunieron 189 Jefes de
    Estado y de Gobierno que se comprometieron a trabajar
    conjuntamente para lograr un mundo mejor para todos antes del
    2015.

    A día de hoy, 1.200 millones de personas
    subsisten con un dólar al día, otros 854
    millones pasan hambre, 114 millones de niños en edad
    escolar no acuden a la escuela, de ellos, 63 millones son
    niñas. Al año, pierden la vida 11 millones de
    menores de cinco años, la mayoría por
    enfermedades tratables; en cuanto a las madres, medio
    millón perece cada año durante el parto o
    maternidad. El sida no para de extenderse matando cada
    año a tres millones de personas, mientras que otros
    2.400 millones no tienen acceso a agua potable.

    Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son
    ocho:

    • Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el
      hambre.

    – Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la
    proporción de personas que sufren hambre.

    – Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la
    proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a
    un dólar diario.

    – Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno
    para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

    • Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria
      universal.

    Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter