Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Paper Los riesgos de China cierta duda razonable (página 2)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Hasta el 2043, la población china seguirá
creciendo hasta alcanzar la catástrofe de 1550 millones,
al límite de lo que los especialistas dicen que los
recursos básicos disponibles podrían soportar.
Aumentarán los problemas vinculados a recursos y medio
ambiente, pero también disminuirá su
"energía vital": para el 2050 el 27% de su
población tendrá más de sesenta años.
Entre tanto, deberá lidiar con una desigualdad, social y
territorial, muy preocupante. Para el 2020 la población
laboral de China superará los 900 millones, 300 millones
más que el total de la población laboral de todos
los países desarrollados. Generar empleo para esa masa, en
pleno trance urbanizador, será uno de los grandes
desafíos.

En educación, los chinos reciben como media menos
de ocho años, el nivel de los americanos de hace un siglo,
y menos de un 5% tiene educación superior, cuatro veces
menos que en Europa. Con el 20% de la población mundial,
China responde sólo del 1% del gasto mundial en
educación. En sanidad y seguridad social: el 80% de los
recursos se concentran en las ciudades. Se estima que la mitad de
la población china no puede permitirse asistencia
médica en caso de enfermedad. Sólo el 25% de la
población urbana y el 10% de la rural disponen de
algún tipo de seguro médico. 300 millones no tienen
acceso a agua potable, y hay 120 millones de casos de hepatitis
B.

El sistema político chino, un despotismo
benevolente, deberá resolver una complicada reforma que
disuelva el actual monopolio de poder, base de la actual
estabilidad, e institucionalice alguna fórmula más
pluralista. Pero sólo el 20% de la población china
goza hoy de ese nivel de vida a partir del cual en Occidente (y
en Japón, en Corea del Sur y en Taiwán, mucho
más recientemente) se pudieron afirmar las llamadas
democracias. Unido a la extrema debilidad de la sociedad civil, y
al carácter chino, frecuentemente inmaduro en lo
individual, todo eso da poderosos argumentos a la prudencia y el
gradualismo. Ni su experiencia histórica ni su realidad
interna sugieren agresivas aventuras exteriores
imperiales.

Los datos son conocidos: somos más de 6.000
millones y seremos más de 9.000 millones a mediados de
siglo, acercándonos a lo que se espera sea el "pico
demográfico" y límite máximo de capacidad de
carga del planeta. Sufrimos una crisis de civilización que
se deriva de la relación entre esos dos aspectos de
creciente población y desaforado consumo de recursos
agotables. Un tercer aspecto, la nueva socialización y
disponibilidad de las tecnologías de destrucción
masiva, complica el recurso a la guerra, mediante el cual los
humanos resolvíamos ese tipo de problemas a lo largo de la
historia. Cuando la capacidad técnica de
autodestrucción ya puede acabar con toda vida en el
planeta, la desigualdad global y el imperialismo se hacen
peligrosos. Como sugirió Einstein en los cincuenta, sin
cambio de valores -y sin una nueva economía capaz de hacer
unas cuentas realistas- no hay salida de esta crisis.

La actualidad de China tiene que ver directamente con
esto. Todos los problemas de la crisis mundial están
contenidos en ella. Su relación entre población y
recursos es la más crítica. Los éxitos
chinos de los últimos 30 años se han realizado
sobre modelos en crisis, lo que contiene sospechas de que hay
muchos desastres contenidos en ellos. La extraordinaria
transformación que experimenta la China
contemporánea tiene algo de esquizofrénico:
aúna industrialización y
desindustrialización, conjuga el desarrollismo con su
crítica, el "enriquecerse es glorioso" con la
preocupación por la armonía y la disolución
de valores, y le obliga a experimentar con sus principales
estrategias de modernización. La conciencia de que todo se
puede torcer súbitamente es muy viva entre los dirigentes
chinos, que perciben y definen su sistema como algo profundamente
imperfecto y abierto al cambio (nada que ver con la URSS anterior
a Gorbachov). Lo más esencial de la estrategia china de
modernización, la urbanización (el mayor proceso de
urbanización de la historia) y la apertura a la
economía global, es objeto de debate.

En ningún lugar del mundo el modelo de desarrollo
está más determinado por el dilema
energético. La expansión desarrollista china
evidencia la inviabilidad de la economía mundial inventada
por Occidente. China tiene la proporción de tierra
cultivable per cápita más crítica del mundo:
menos de la mitad de la media mundial, ocho veces menos que en
Estados Unidos y la mitad que en India. Con solo el 6% de la
tierra cultivable del mundo, da de comer al 22% de la
población mundial. Sus equilibrios son críticos e
ilustran un dilema planetario. Ahí es donde aparece el
otro gran dato de la actualidad de China: su demostrada capacidad
de sobrevivir.

Sobre esa unidad y homogeneidad de China se
inscribió la tradición civilizatoria, cultural y
política, más longeva del planeta. Comparada con la
de Occidente, la tradición china resalta por la ausencia
de grandes rupturas y su continuidad. La continuidad
civilizatoria y política de China, con sus altos y bajos,
dispersiones y unificaciones, es única. La actual
República Popular, es heredera de una tradición
política continua de dos mil años y de una
civilización de cuatro mil. Es como si en nuestros
días existiera el imperio romano como entidad
política, o como si el Egipto faraónico hubiera
mantenido su identidad cultural. Y el ideólogo mas
"formativo" de esa tradición, Confucio (551-479 A. de C.),
es un coetáneo de Sócrates y Heródoto que en
aquellos tiempos ya llamaba a respetar el orden superior de las
antiguas tradiciones…

Una nación tan antigua y única en su
demostrada capacidad de sobrevivir, que hoy resume y contiene,
como ninguna, los dilemas existenciales de toda la humanidad,
¿puede ser observada con vehemencia y sin respeto?;
¿debe ser objeto de arrogante aleccionamiento, o sujeto de
intercambio y observación?

"Asaltando la fortaleza" ("muralla" adentro)

China es hoy el gran mito. Pero también lo fue
Japón en los ochenta. Y se esfumó.

Se desplomó por razones no económicas.
China también puede toparse con dificultades
sistémicas. Aunque está siendo gobernada de forma
razonable y con sentido del largo plazo, no deja de ser una
economía de mercado con un sistema político
centralizado, un caso único. Pero aguanta.

China es el país que más contamina del
mundo. En 2007, último dato disponible, emitió
1.800 millones de toneladas de CO2. El segundo y el tercer lugar
lo ocupan EEUU, con 1.585 millones, y la UE con 1.036.

China ya no figura en la lista de países donde
más se violan los derechos humanos, y que cada año
elabora el Departamento de Estado de los Estados Unidos. ("EEUU
borra a China de la lista de países que violan los
derechos humanos" – ABC – 12/3/08)

¿Es China tan democrática como para que
Obama haya establecido una nueva bipolaridad mundial en su
último viaje al gran país asiático?
(noviembre de 2009).

La reforma política es urgente en China, la
supervivencia del Partido Comunista, del sistema y de toda su
gran obra de modernización de medio siglo, dependen de
ello, pero debe ser gradual y cuidadosa. Hacía muchos
años que la autorizada voz de los expertos de la Escuela
Superior del Partido, adjunta al Comité Central, el
principal "think tank" del país, del que el actual
Presidente, Hu Jintao, fue director (1993-2002), no se dejaba
oír con un programa completo de reforma política.
(El "gran plan quinquenal" de la democracia china – La Vanguardia
13/3/08)

Un informe de 366 páginas, que propone una hoja
de ruta para la democratización, incluido un calendario en
tres etapas, hasta el año 2040, para su
realización, ha sido su obra. Se llama, "Asaltando la
fortaleza; informe sobre la investigación de la reforma
del sistema político en China, tras el XVII Congreso".
Entre sus autores, profesores de la Escuela como Wang Changjiang,
de quien se conocen sus ideas sobre la compatibilidad de la
democracia con un sistema de partido único, y Zhou
Tianyong. Y con un prefacio del mismo Li Junru, el vicepresidente
de la Escuela, dedicada a la formación de cuadros
dirigentes.

Aunque en un discurso pronunciado en abril de 2006, en
la Universidad de Yale, el Presidente Hu Jintao había
manifestado: "Ausencia de democracia significa ausencia de
modernización", la cosa no había ido mucho
más allá de las declaraciones, de algunas medidas
administrativas en el interior del Partido, y de tímidas
iniciativas para dar un poco más papel a la Asamblea
Nacional Popular.

"La reforma política", dice ahora el informe de
la Escuela Superior del Partido, "es el camino inevitable para la
estabilidad a largo plazo del Partido y del país"
(…) "si dejamos de aplicarla a tiempo, nuestra reforma
económica se colapsará en última
instancia".

Subrayada su importancia, el informe establece
también lo que son las condiciones básicas del
éxito y los límites de una reforma política.
En primer lugar, se trata de preservar el Partido Comunista; "la
reforma política sólo puede realizarse si
está dirigida, organizada y movilizada por el Partido
Comunista Chino, que con 73 millones de afiliados, más de
uno entre cada veinte chinos, es el mayor". "Una
introducción rápida del sistema multipartidista,
con pérdida de control del ejército y completa
libertad de prensa, supondría desorden, divisiones e
inestabilidad para el país".

La complejidad de la situación china requiere del
liderazgo de un partido fuerte y poderoso, y, en cualquier caso,
el límite de todo el proceso debe ser la
preservación de la estabilidad; "la estabilidad es de
capital importancia para la modernización de China, la
reforma política debe realizarse dentro de ciertos
límites, de lo contrario ocasionaría inestabilidad
política", afirma. Los tres límites básicos
son; "el Partido tiene que controlar al ejército", "el
Partido debe dirigir y controlar a los cuadros" y "el Partido
debe controlar la prensa".

Sobre la libertad de prensa, el libro la presenta como,
"una tendencia inevitable del desarrollo", pero advierte;
"debemos ser muy cautos y sinceros sobre qué
función debe desempeñar (…), mal enfocada,
significaría el desorden de la opinión
pública y, por consiguiente, sería adversa a la
transformación". Al mismo tiempo, los autores consideran
un problema la situación actual, en la que, "los medios de
comunicación están subordinados al Partido y a los
órganos del estado".

"Debemos respetar la autonomía de la prensa e
introducir una ley de prensa que regule su comportamiento,
prohibiendo al mismo tiempo la interferencia ilegal del Partido y
de los departamentos del estado en su trabajo", dice. "Hay que
dar pleno juego al papel supervisor de los medios, hay que
fortalecer la objetividad y repercusión de los medios,
cambiando su contenido". Actualmente, observa, está
excesivamente centrado en la crónica oficial de dirigentes
y logros, pero hay que ir, "hacia una cobertura más amplia
de temas concernientes a la vida de la gente, a la denuncia de
prácticas ilegales en el interior del partido y del
gobierno, y a la expresión de diferentes opiniones en
política"… (el desarrollo del plan quinquenal de la
democracia continúa más adelante).

Toda una declaración de intenciones (escaza de
compromisos y sin establecer un cronograma cierto): primero el
tiempo económico, después el tiempo social y
finalmente el tiempo político. Por ahora (y una "larga
marcha" por delante), consumo "patriótico" y anestesia
"epidural".

¿Cómo se puede "acertar" en el ejercicio
del "arte del bien común", cuando todavía se
está (y por un largo plazo) con la manipulación de
las mentes?

Entre las razones "de Estado" que Washington
podría tener para ser indulgente con China destaca la
creciente importancia de las exportaciones norteamericanas a este
país -algo que no se puede desdeñar en el actual
escenario de recesión- pero sobre todo la
colaboración de Pekín en los acuerdos para
desnuclearizar Corea del Norte, otro viejo compañero en la
lista negra.

Estos "funámbulos" de la "tierra plana"
(¿pragmáticos?) no aciertan ni cuando rectifican.
Cuesta encontrar un ejemplo, incluyendo los casos literarios, en
que haya mayor contraste entre la solemnidad de las
proclamaciones y la ridiculez de los actos.

Los capitalistas "filisteos" quieren hacer participar a
China (si no lo han logrado ya) de la modalidad más
prominente de corrupción legal que ha socavado las grandes
corporaciones occidentales y derribado la economía global.
Les guste o no (a los mercaderes y cambistas "fracasados") el
sistema sencillamente no puede ser arreglado. Deshagámonos
de él y estaremos todos mejor.

Las fallas del actual sistema -y los "global players"
que viven de él- son dolorosamente obvias. Pese a que a
estos ejecutivos les gusta considerarse líderes, en lo que
se refiere a sus prácticas operativas (que resultaron
meramente especulativas), muchos de estos no han demostrado nada
de liderazgo. Por el contrario, han actuado como jugadores de
azar, excepto cuando los juegos en los que participan
están completamente inclinados a su favor.

En primer lugar, juegan con el dinero de otras personas,
tanto el de los accionistas como los sustentos de sus empleados y
la sostenibilidad de sus instituciones.

En segundo lugar, reciben dinero no tanto cuando ganan
como cuando parece que están ganando, porque el precio de
las acciones de su compañía ha subido y sus primas
se han activado. En dicho juego, uno se asegura de tener las
mejores cartas sobre la mesa mientras mantiene el resto escondido
en la mano.

En tercer lugar, también ganan dinero cuando
pierden, lo que se conoce como "paracaídas de oro"
(paquetes de compensación por despido). ¡Menudos
jugadores de apuestas! En cuarto lugar, algunos incluso ganan
sólo por recibir naipes. Por ejemplo, cuando reciben una
bonificación especial tras negociar una fusión,
antes de que se sepa si funcionará. La mayoría de
las fusiones no funcionan.

Y por último, además de todo esto, existen
presidentes ejecutivos que ganan dinero solamente por no
abandonar la mesa. Este pequeño truco es conocido como
"bonificación por retención", recibir dinero por
¡seguir jugando!

El modelo "desesperado" que Occidente quiere exportar a
Asia se puede resumir de la siguiente forma: "consumimos en
exceso por placer, y así seguiremos haciéndolo sin
solución de continuidad. Forma parte de nuestra naturaleza
psicológica y, cómo no, de nuestra educación
y de la sociedad en la que vivimos, cuyo concepto de felicidad
pasa por los bienes materiales". Lo que ocurre es que esa
tendencia ha llegado hoy a extremos altamente preocupantes: "a
veces nos comportamos como una sociedad muerta de hambre que
ingiere de todo de manera desmedida: tecnología, moda,
comida, relaciones, espacios, información,
espectáculos, recursos. Y, además, a gran
velocidad, de un modo acrítico y en grandes cantidades. Al
igual que una persona que padeciese bulimia, que no puede
resistir su impulso al atracón, nuestro comportamiento
colectivo se afana en vaciar las estanterías de las
grandes superficies para encontrar aquello que, de una vez por
todas, nos haga sentir bien". Pero eso no revela más que
la fragilidad de una sociedad "que trata de compensar sus
angustias vitales a través de la ingesta y compra masiva
de cualquier producto. Nos comportamos como bebés ansiosos
que tratan de aferrarse al chupete o al
biberón".

Sin que dejen de asumir el papel de prestamistas de
último recurso (lo de "último", es rigurosamente
cierto), el Occidente des-capitalizado quiere (necesita
urgentemente) que Asia adopte un comportamiento consumista de
nuevo rico, que fue, justamente, lo que provocó (por
pérdida de valores, y no sólo económicos) la
quiebra del modelo de progreso occidental. Ni siquiera aquellos
que han desarrollado una epidermis paquidérmica,
podrán negar que ésta resulte, una "receta
asquerosa".

Preguntas de ayer… secándose al sol
(escritas desordenadamente, al hilo del vivir)

¿Por qué se tolera el "chantaje"
cambiario?

¿Por qué se admite el "dumping" laboral
(social), sanitario (de seguridad), ambiental (de
control)?… (y sigue la lista).

¿Por qué se libera a China de sus
"responsabilidades globales", cuando es el (próximo)
segundo país en importancia económica del
mundo?

¿Por qué se soporta que en China los
derechos humanos universales "no estén disponibles" para
todas las personas y todas las minorías?

¿Por qué se intenta "desesperadamente" que
los Guerreros de Xaim se transformen en Ricitos de Oro (tan bien
que estaban "quitecitos")?

¿Por qué quieren incitar a China a
practicar el mismo "esquema Ponzi" que provocó el colapso
financiero de Occidente?

¿Por qué se empuja a China a la
adicción al "consumismo compulsivo"?

¿Por qué se induce a China a practicar el
"capitalismo feroz"?

¿Por qué se seduce a China a participar de
la "economía de casino"?

Alguno de estos "fundamentalistas" de la
financierización, se ha puesto a pensar sobre los riesgos
globales que podría acarrear una falla sistémica
importante en "la máquina autorregulada en perfecto
equilibrio" (sic) en un país con 1.300 millones de
habitantes, "impidiendo que los recursos de una comunidad sean
distribuidos… de forma eficiente" (sic)… "Citius,
altius, fortius", es sólo un lema del Pekín
olímpico.

Alguno de estos "talibanes" del libre mercado, se ha
puesto a pensar ¿de dónde saldrá el "segundo
planeta" necesario para abastecer de materias primas y recibir
los "detritus" del nuevo ejército en la reserva del
consumismo feroz?… O en su defecto ¿estará
Occidente dispuesto a reducir su huella ecológica (50% o
más) para dejar espacio a los postergados del mundo?… No
hay un planeta B. Con "citius, altius, fortius", no se
resuelve.

Recetas asquerosas: Pragmatismo por socialismo: "A
mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo
único que me interesa es que cace ratones" (Deng Xiaoping)
– Enriquecerse es glorioso – La tierra es plana – El mundo es
infinito – La cultura del exceso (con más inconveniencia
que descaro) – Llamar mercado a lo que sólo es un bazar
especulativo…

O soy muy ignorante o testarudo o desconfiado (en mi
caso, las tres cosas), o en esto hay algo que no cuadra. No se
puede vivir como si no hubiera mañana.

La demorada "agonía" de EEUU (y su privatizada
democracia modelo "Washington S.A."), no puede ser suplida por el
"irresponsable" surgimiento de China (y su régimen
autocrático modelo "socialismo de mercado").

En las próximas páginas intentaré
abordar ciertos aspectos sobre los Derechos Humanos, el Medio
Ambiente, la Economía y la Geoestrategia que, al menos,
permiten mantener cierta "duda razonable" sobre la feliz
resolución del "sudoku" chino. En vuestras manos queda
(estimados y pacientes lectores), dar o quitar razones a mis
especulaciones intelectuales

Se abre el telón…

Derechos humanos
(un quilombo "controlado"… ¿hasta
cuándo?)

Monografias.com

Cuestión de "principios"

Una vez que un gobierno tiene a un pueblo a sus pies,
una vez que se ha hecho con su conciencia, entonces es capaz de
hacer con él lo que se le antoje. Cuando se atraviesa la
barrera de la libertad individual, y se "usa" a una nación
para unos objetivos concretos, ya sean ideológicos,
religiosos, expansionistas, o con ánimo de lucrarse,
entonces ya no estamos hablando de la política como "el
arte del bien común", sino de la manipulación de
las mentes.

El nazismo cayó en ese error. El comunismo
también, así como el fascismo, u hoy en día
el islamismo radical. Se podría añadir que la
pérdida de valores de la sociedad occidental
también adolece de esa alienación colectiva, de ese
entontecimiento generalizado, que también sigue una
estrategia, aunque en este caso en mi opinión no haya un
Goebbels que la dirija, sino más bien somos todos nosotros
los que nos la aplicamos.

Creo interesante traer a colación los once
principios de la propaganda, elaborados y llevados a la
práctica por el partido nazi, que sirvieron para que un
pueblo entero retara al mundo. Es curioso, pero leyéndolos
me siento incapaz de creer que el hombre aprenda de sus propios
errores.

1. Principio de simplificación y del enemigo
único. Adoptar una única idea, un único
Símbolo; Individualizar al adversario en un único
enemigo.

2. Principio del método de contagio. Reunir
diversos adversarios en una sola categoría o individuo;
Los adversarios han de constituirse en suma
individualizada.

3. Principio de la transposición. Cargar sobre el
adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque
con el ataque. "Si no puedes negar las malas noticias, inventa
otras que las distraigan".

4. Principio de la exageración y
desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por
pequeña que sea, en amenaza grave.

5. Principio de la vulgarización. "Toda
propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos
inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto
más grande sea la masa a convencer, más
pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La
capacidad receptiva de las masas es limitada y su
comprensión escasa; además, tienen gran facilidad
para olvidar".

6. Principio de orquestación. "La propaganda debe
limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas
incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes
perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto,
sin fisuras ni dudas". De aquí viene también la
famosa frase: "Si una mentira se repite mil veces, acaba por
convertirse en verdad".

7. Principio de renovación. Hay que emitir
constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal
que cuando el adversario responda el público esté
ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca
han de poder contrarrestar el nivel creciente de
acusaciones.

8. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a
partir de fuentes diversas, a través de los llamados
globos sondas o de informaciones fragmentarias.

9. Principio de la silenciación. Acallar sobre
las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular
las noticias que favorecen al adversario, también
contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación
afines.

10. Principio de la transfusión. Por regla
general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato
preexistente, ya sea un mito nacional o un complejo de odios y
prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que
puedan arraigar en actitudes primitivas.

11. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a
mucha gente que se piensa "como todo el mundo", creando una
impresión de unanimidad.

¿Cuántos de estos principios son de
aplicación corriente en China?

Estrenando una mentalidad de
protección

"En los últimos cuatro meses, como consecuencia
de los escándalos con la comida de perros y los juguetes
de origen chino registrados en Estados Unidos, se ha llevado a
cabo en China una gran campaña de seguridad alimentaria.
La codicia de importadores y exportadores, y las presiones de
mercado, dentro y fuera de China, para conseguir los costes
más competitivos, conducen a utilizar todo tipo de
productos dañinos en la confección de alimentos y
artículos de amplio consumo"… China estrena
protección social (La Vanguardia – 24/1/08 – Por
Rafael Poch / Pekín)

Los escándalos fueron un duro golpe al prestigio
de las exportaciones chinas e hicieron peligrar la
condición de China como "fábrica del mundo", lo que
determinó una reacción enérgica de las
autoridades. La muerte de perros y gatos americanos ha resultado
ser, así, un desencadenante de medidas alimentarias que
beneficiarán a la población china. Según una
encuesta publicada por la agencia "Xinhua", más del 60% de
los encuestados expresan preocupación por temas de
seguridad alimentaria en este país.

Una ley de seguridad alimentaria entregada en diciembre
de 2007 a la Asamblea Nacional Popular prevé reforzar los
controles de calidad de importaciones y exportaciones
alimentarias. Establece un sistema de marcaje e
identificación que responsabiliza a los productores de la
veracidad de la información sobre ingredientes, aditivos y
caducidad de los productos. También crea un sistema de
devolución y compensación por productos
defectuosos, que estimulará la capacidad de acción
de las asociaciones de consumidores que florecen por todo el
país.

El mismo propósito de protección social
tiene la nueva Ley de Contrato Laboral que ha entrado en vigor el
1 de enero de 2008. El texto fortalece el papel de los sindicatos
e incide en los derechos laborales. La Federación Pekinesa
de Sindicatos ha publicado un modelo de convenio colectivo que
aunque no es obligatorio para las empresas, marca una
línea estándar. El modelo establece, por ejemplo,
la jornada laboral de ocho horas diarias, con una hora para
comida y descansos de 15 minutos por cada cuatro horas de
trabajo, escalas de aumentos salariales, etc.

En sanidad, ámbito en el que China ha
experimentado un alarmante retroceso durante los últimos
25 años de apertura de mercado, el nuevo objetivo general
es disponer de un sistema de seguridad social universal para el
año 2020. El Ministro de Sanidad Chen Zhu ha escrito, en
un artículo publicado a inicios del año 2008, que,
"los mecanismos de mercado no deben dominar el sistema
sanitario", porque hacerlo conduciría a la desigualdad y
al abandono de la china rural, donde vive la mayoría de la
población china, y que el estado debe asumir el grueso de
la financiación de la sanidad nacional. Esa tesis ha sido
mantenida durante los últimos años por los
representantes de la Organización Mundial de la Salud en
China, en su diagnóstico sobre el pésimo estado de
la sanidad aquí.

La tendencia de sostener a las instituciones
médicas mediante la venta de medicamentos ha convertido a
los pacientes chinos en víctimas del beneficio. En China
la venta de medicinas supone el 44% de las facturas
médicas, cuando en Europa la cifra es de alrededor del
15%. El coste de la sanidad, inabarcable para la mayoría
de los chinos, es la principal preocupación de los
ciudadanos, según una encuesta realizada entre más
de 100.000 familias chinas de 31 provincias divulgada esta
semana. El gobierno chino dice estar firmemente dispuesto a
cambiar las cosas.

En agricultura, el gobierno dejó claro,
también, otra medida de protección social,
reafirmando su oposición a la privatización de
tierra agraria y el mantenimiento del actual régimen mixto
(colectivista/familiar), poco productivo pero fundamental para la
estabilidad y la seguridad alimentaria básica de
más de la mitad de la población china.

Según algunas estimaciones, en los últimos
25 años, 6,6 millones de hectáreas de tierra
cultivable se han perdido en China a costa de la
especulación y la urbanización. La
estimación del importe de las indemnizaciones a precios de
mercado durante todo ese periodo ascendería a medio
billón de euros, de los que los campesinos afectados
sólo recibieron el 10%. El resto, 450.000 millones de
euros, fue a parar a los bolsillos de promotores, empresarios y
funcionarios -estos últimos muchas veces emparentados con
los anteriores- que se han enriquecido en el proceso.

Las diez prohibiciones del funcionario

Los funcionarios del Partido Comunista Chino
deberán regirse por una lista de nuevas "diez
prohibiciones" que la Comisión de Disciplina del Partido
ha divulgado a todos los cuadros, en una reciente
videoconferencia, según informaba la agencia oficial
"Xinhua" (enero 2008) La lista expresa los complicados y
voluntariosos propósitos "moralizadores" y
anticorrupción, animados por el Presidente Hu Jintao. Su
texto es el siguiente:

1 Utilización de diversas vías para
obtener apoyos y ascensos, como efectuar visitas, enviar mensajes
telefónicos, ofrecer banquetes y presentar
regalos

2 Buscar la influencia de oficiales de rango superior
para obtener la promoción

3 Distribuir folletos y ofrecer recuerdos sin
autorización

4 Organizar actividades sociales con compañeros
de promoción, colegas de trabajo, y compañeros de
armas para formar clanes

5 Ofrecer mordidas en dinero, regalos y títulos
financieros para comprar puestos gubernamentales

6 Aceptar sobornos o la participación en
banquetes para obtener apoyos durante el ejercicio del
cargo

7 Realizar actividades ilícitas en el ejercicio
del cargo

8 Diseminar rumores, o utilizar cartas, pasquines y
mensajes de teléfono o internet para calumniar

9 Usar intimidación o engaños para violar
los derechos democráticos de los delegados o los miembros
del comité

10 Prometer promociones

¿Cómo se dice "Big Brother" en
chino?

"Sucedió el domingo en el Foro de Davos.
Intervenía el Señor Wang Jianzhou, Presidente de
CMCC, "China Mobile Communications Corporation". En China hay
seiscientos millones de usuarios de móvil, uno de cada
cinco en el mundo. Pues bien, la mitad de ellos son abonados de
CMCC. El Señor Wang explicaba que su
compañía no sólo conoce la identidad de sus
abonados, sino también donde se encuentran en cada
momento"… La sinceridad del Sr. Wang (La Vanguardia –
29/1/08 – Por Rafael Poch / Pekín.
Corresponsal)

"No solo sabemos quién es usted, sino
también dónde está", dijo Wang Jianzhou. A
continuación se extendió sobre lo mucho que le
gustaría a CMCC vender esos datos. Se le preguntó
entonces, donde quedaba la privacidad, y respondió en tono
tranquilizador; "podemos saber donde se encuentra cada uno, pero
nunca divulgamos esa información… a menos que la
policía lo pida".

En septiembre de 2004, el periodista Zhao Yan
reveló un "secreto de estado": la fecha del inminente
retiro del último de sus cargos del ex Presidente de
China, Jiang Zemin. El interesado se enfadó al ver impresa
una noticia con la que quería sorprender al país, y
se desató una caza del periodista. Zhao desconectó
su móvil y desapareció de Pekín.

Una semana más tarde, mientras cenaba en un
restaurante de Shanghai, fue detenido por la policía,
cinco minutos después de haber conectado su
móvil… Se pasó tres años en la
cárcel. Ese y centenares de casos similares confirman las
palabras de Wang y también una realidad muy simple: con el
móvil, "Big Brother" te puede localizar en cualquier
momento. Como dice Jonathan Zittrain, un experto en ese
ámbito, "con el móvil uno mismo paga la posibilidad
de ser vigilado".

Los especialistas sugieren que cuando un teléfono
móvil se conecta a la red, nada impide a la policía
de cualquier país hacer uso de esa posibilidad.
Independientemente de si existe una ley o no, es un puro
trámite. Y lo mismo ocurre con Internet. La diferencia es
que a los funcionarios y tecnócratas chinos eso no les
parece "feo" y pueden permitirse el lujo de ser sinceros.
Respecto al usuario. En China, quienes no confían en el
estado desconectan el móvil, tal como hizo el periodista
Zhao Yan cuando supo que iban a por él.

Viejos conocidos (una mano lava la otra)

"China ya no figura en la lista de países donde
más se violan los derechos humanos, y que cada año
elabora el Departamento de Estado de los Estados Unidos. En
cambio han entrado en la lista correspondiente a 2007 Siria,
Uzbekistán y Sudán"… EEUU borra a China de la
lista de países que violan los derechos humanos (ABC –
12/3/08 – Por Anna Grau – Corresponsal / Nueva
York)

No hubo explicación oficial de por qué
China sale de la lista cuando el informe distaba mucho de serle
favorable y denunciaba un "pobre" cumplimiento de los derechos
humanos a lo largo de 2007. Simplemente se manifestaba la
esperanza de que ser la anfitriona de los Juegos Olímpicos
en 2008 ayudara a mejorar la situación.

De momento lo que mejoraron los Juegos Olímpicos
fue la visibilidad de abusos como los que China comete en Tibet,
la persistencia de las ejecuciones sumarias y hasta de los campos
de reeducación y castigo. Pero el Departamento de Estado
norteamericano ha confiado en que la situación vaya a
mejor y que el desarrollo económico oxigene el
político.

Entre las razones "de Estado" que Washington
podría tener para ser indulgente con China destaca la
creciente importancia de las exportaciones norteamericanas a este
país -algo que no se puede desdeñar en el actual
escenario de recesión- pero sobre todo la
colaboración de Pekín en los acuerdos para
desnuclearizar Corea del Norte, otro viejo compañero en la
lista negra. La misma lógica explicaría la
inclusión de Siria, cuyas relaciones con Estados Unidos se
han deteriorado notablemente en los últimos
meses.

El "asalto a la fortaleza"
(continuación)

"La Escuela Superior del Partido publica un plan de
reforma política con treinta años de perspectiva
por delante. Hace 80 años, la URSS estrenó los
planes quinquenales de desarrollo económico. China
está rumiando ahora su propio "gran plan quinquenal" de la
democratización. Con una perspectiva de treinta
años por delante.

Reforma del partido y de la Asamblea

En materia de reforma del Partido, el informe dice que
los delegados, jefes de comités y cuadros de todos los
niveles, "deben ser nombrados desde abajo en lugar de desde
arriba, elegidos en campañas con competencia y con
posibilidad de ser depuestos en cualquier momento".

Sobre el sistema seudoparlamentario, se debe reducir el
tamaño de la Asamblea Nacional Popular (APN), desde los
actuales 3000 diputados a unos 450, elegidos en comicios
competitivos. También hay que profesionalizar a los
diputados, dotarles de inmunidad y establecer medidas para
potenciar la función de control del ejecutivo. Los
departamentos de control y supervisión del estado, deben
estar bajo el liderazgo de la ANP y no del gobierno.

Actualmente, entre el 40% y el 60% de los diputados del
sistema chino, son funcionarios del ejecutivo y del poder
judicial, que es una emanación del anterior. Con esta
estructura, resulta imposible que, "los vigilados sean los
vigilantes", por lo que hay que afirmar la incompatibilidad del
cargo de diputado con la pertenencia al ejecutivo, dice. Respecto
a la organización del debate parlamentario, suena
insólita la afirmación de que; "debemos aprender
del debate parlamentario en Occidente y construir un sistema
correspondiente para mejorar el trabajo del Congreso
Popular".

En materia religiosa, se habla de potenciar "el papel
positivo de la religión". La fe política y la
creencia religiosa de un individuo no son contradictorias, dice.
"Preservando la fe política común del socialismo
con características chinas, debemos respetar y proteger la
libertad ciudadana de creencias religiosas. La política
debe separarse de la religión, y la religión no
debe interferir en política, pero al mismo tiempo tenemos
que desarrollar la función básica de la
religión y hacer que contribuya lo máximos a la
armonía social".

Escepticismo: de lo popular a lo oficial

Pese a lo que se pueda deducir del informe
mediático occidental sobre éste país, la
sociedad china no hierve en deseos y anhelos de democracia.
Más allá de un reducido y socialmente aislado
sector de disidentes, el programa de democratización a la
occidental tiene muy pocos partidarios en China.

Curiosamente, el escepticismo ante ese programa es
particularmente vivo entre los intelectuales y buena parte de la
clase urbana china. Se teme el sufragio universal porque
convertiría a los despreciados e ignorantes campesinos
-mayoría aplastante de la población- en un sector
decisivo. China es "demasiado pobre", "demasiado poblada",
"demasiado ignorante", "demasiado anárquica", y "demasiado
feudal", como para que la democracia sea realizable sin grandes
catástrofes, se escucha con inusitada frecuencia en el
país.

En los ochenta, el propio Deng Xiaoping advirtió
que la adopción de la separación de poderes,
significaría en China la guerra permanente entre
ellos… En resumen; el autoritarismo se alimenta de un
profundo pesimismo, de la elite política y de la capa
más favorecida de la sociedad, sobre la capacidad
democrática y madurez cívica de los
chinos.

A ello se suma una firme y general voluntad de disfrutar
de lo conseguido -la actual prosperidad- y desmarcarse de la
vida, miserable y dura, del pasado maoísta.
También, por supuesto, justificación de una elite
políticamente conservadora, corrupta y celosa de su
privilegio de monopolio del poder.

Miedo atávico a la "revolución
cultural"

Por otro lado, la democracia, evoca, frecuentemente, el
miedo a su última expresión histórica
desencadenada en China: la "revolución cultural" -que fue,
entre otras cosas, una "democracia" dentro del maoísmo,
con permiso para zurrar a los que mandaban y vengarse de todas
las afrentas-. Miedo también a los desórdenes que
el movimiento de 1989, aplastado en sangre, apuntó. Por
eso, es muy significativo que la Escuela Superior del Partido,
que fue muy activa en ese campo hasta 1989, vuelva ahora a
manejar programas de reforma política.

Su referencia al subdesarrollo cívico de China
está bien presente en las páginas del informe. "El
desarrollo social económico y cultural del país
todavía es bastante retrasado y accidentado, mientras que
la capacidad de participación política no es
grande", se lee. "El sistema político tradicional de poder
supercentralizado, aun tiene una gran inercia. Además, el
país está en una transición en la que la
estabilidad social y política es condición para la
reforma política. Eso requiere que la reforma sea llevada
a cabo gradualmente, con un plan y una supervisión",
prosigue. Por eso, dice, "creemos que, por los menos,
serán necesarios sesenta años para la
transformación de China, desde una economía de
planificación tradicional, a una economía de
mercado moderna, y desde una democracia de bajo nivel y estado de
derecho, a una con alto nivel de democracia
política".

Estos "sesenta años", comienzan
en 1979. Según el plan en tres fases que el estudio
contempla, a partir del 2011 se comenzarán a establecer
mecanismos de control del ejecutivo. Desde el 2017 hasta el 2020,
la principal tarea será, "la construcción de una
sociedad civil moderna, haciendo grandes esfuerzos en desarrollar
organizaciones ciudadanas y religiosas que son buenas para la
sociedad".

La reforma política, parte de la
modernización

En todo momento, los autores conciben la
reforma política como parte de la modernización,
como la otra pata de la reforma económica. "Hasta el 2020,
la reforma verá avances paralelos de los sistemas que
impiden tanto el desarrollo económico como la reforma del
sistema político democrático. Esas reformas
garantizarán el cumplimiento de la sociedad medianamente
acomodada ("xiaokang"), un término confucionista que
describe, lo que en Occidente se entiende como una "sociedad de
clases medias"…

Hace 80 años, la URSS estrenó los planes
quinquenales de desarrollo económico. China está
rumiando ahora su propio "gran plan quinquenal" de la
democratización. Con una perspectiva de treinta
años por delante.

Los riesgos de China (entre el terremoto y el
milagro)

"Sin lugar a dudas, una de las temáticas
más de moda y en continuo crecimiento en oferta de fondos
de los últimos años es la de la Bolsa china. El
gran país asiático se ha convertido en el
símbolo de la revolución de las economías
emergentes en la última década y una inmensa
mayoría de analistas está de acuerdo en que China
está llamada a ser la otra gran potencia que dispute el
liderato a los Estados Unidos, la mayor economía mundial
del momento. Cuando el producto interior bruto (PIB) chino se
encuentra en camino de superar al alemán en
términos nominales para colocarse como tercera
economía mundial, sólo tras Japón y Estados
Unidos, han comenzado a crecer las dudas sobre un aspecto que
muchos analistas parece que no han venido proporcionando la
importancia que merece, el político"… Los riesgos de
China (Cinco Días – 19/5/08 – Por Juan Manuel
Vicente Casadevall)

Las revueltas del Tíbet con sus efectos
colaterales con anterioridad a la celebración de los
juegos olímpicos, las informaciones sobre los intolerables
niveles de contaminación en determinados ríos,
lagos y regiones del país y los elevados niveles de
corrupción denunciados por variados organismos
internacionales se han juntado en los últimos tiempos para
recordarnos que, si bien la revolución económica
sigue a plena marcha y se antoja un proceso irreversible en el
medio y largo plazo, la revolución política
todavía sigue pendiente.

Una cosa es cierta, a esa revolución
política pendiente tendrá que enfrentarse la
sociedad china más pronto que tarde. Como siempre sucede
desde el punto de la inversión financiera, acertar con el
momento o timing de la misma será un asunto clave. Cabe la
posibilidad incluso de que el actual sistema político nos
sorprenda y sea capaz de adaptarse y perpetuarse durante mucho
más tiempo del esperado, pero desde luego parece altamente
improbable teniendo en cuenta el nivel de desarrollo que
está alcanzando la sociedad del gigante asiático y
su elevado y creciente grado de
internacionalización.

Aquellos con la mejor información interna de lo
que acontece en el país y la habilidad para detectar los
signos y hechos que anuncien el comienzo de dicha crisis
serán obviamente los mejor situados. Parece razonable
deducir que el inicio, o en su peor caso, estallido de una crisis
política, tendría un efecto negativo muy fuerte en
las valoraciones de los activos bursátiles de aquel
país.

Esto es especialmente evidente si tenemos en cuenta que
sólo noticias referentes a tensiones inflacionistas que
puedan indicar sobrecalentamiento de la economía o datos
filtrados sobre la poca solidez del sistema bancario chino son
capaces de mandar los índices bursátiles chinos un
15% o un 20% abajo en cuestión de unas pocas
semanas.

"Los terremotos que desde el lunes 12 de mayo asolan la
provincia china de Sichuan y lo que no sabemos de otras zonas del
oeste del país están mostrando al mundo una
realidad del milagro chino que muchos no quieren o no
queríamos ver. Y es que tras los rascacielos en
Pekín o Shanghai, detrás de los Juegos
Olímpicos y de los cerca de 300 millones de almas que
habitan en el epicentro del milagro, nada menos que mil millones
de personas sobreviven en la China real… Pero esa China no
es la que vemos en los telediarios, ni la que elogiamos desde la
intelectualidad económica occidental. No lo es para una
inmensa mayoría de chinos"… El miedo de China entre
el terremoto y el milagro (ABC – 21/5/08 – Por
Ángel Expósito Mora – Director de ABC)

Se calcula que 100 millones de personas forman la
categoría de "ricos". Obviamente, como comentó un
famoso bodeguero español, "si consiguiéramos
colocar una botella de vino en cada una de esas familias, una vez
al año, reventaríamos nuestra producción y
el mercado mundial". Esta es una de las claves de lo que
está pasando porque junto a estos millonarios coexisten
otros casi 300 millones de personas en la rica costa Este y
provincias cercanas. El problema explota cuando se piensa en los
otros más de mil millones que subsisten entre ese Oriente
hasta el Hindukush o desde la Mongolia Interior del norte hasta
el Tíbet al sur; por no hablar de la paupérrima
Jiangxi o de la ya devastada y hasta hace una semana productiva
Sichuan.

Los derechos humanos en China, por ser
diplomáticos, dejan mucho que desear, a pesar de su
inclusión en la Constitución. Y si no existen para
la generalidad de los chinos, qué decir para las mujeres.
Ser mujer en China, en la China real que no la milagrera, es un
horror. Conviene recordarlo en este Occidente donde la igualdad
se ha convertido, por suerte, en una bandera. No hay mayor
vergüenza para la Humanidad que pensar en los millares de
niñas recién nacidas ahogadas, sí,
sí, ahogadas en cualquiera de los miles de pantanos del
país.

Es más; preguntémonos: ¿cómo
se nos ha podido olvidar tan rápidamente lo que
pasó en la plaza de Tiananmen el 4 de junio de 1989?
¿Qué fue de los miles de estudiantes tiroteados en
los alrededores de aquel lugar? Caminar hoy por esa inmensa
explanada entre los vendedores de agua embotellada por ellos
mismos y entre cientos de soldados marchando por parejas,
marcialmente, deteniéndose cada diez pasos, es toda una
experiencia. Y el colmo: ¿cómo puede ser que
anualmente sean sentenciadas a muerte más de 10.000
personas y no digamos nada?

Todo inmenso, a lo grande. El problema es que, en ese
mismo sentido, la fuerza sigue siendo igual. ¿Quién
manda sobre quién: el Ejército chino sobre el
Partido Comunista o el PCC sobre las Fuerzas Armadas? Lo
más lógico es pensar en la
retroalimentación, porque si pensamos en el enemigo de ese
gigantesco Ejército, concluiremos que los malos no
están fuera, sino dentro. Y es que se trata de unas
Fuerzas Armadas pensadas para el interior, dispuestas a marchar
al Tíbet y controlar los accesos a miles de
kilómetros o preparados para ser filmados
lanzándose en paracaídas sobre Sichuan, como si los
efectos de un terremoto se paliaran con un destacamento de
paracaidistas en un informativo de televisión.

En China, la antigua división maoísta
entre chinos agrícolas y no agrícolas se sustituye
poco a poco por la que clasifica a los habitantes entre
biológicos y no biológicos o, lo que sería
lo mismo, entre los que habitan en la China profunda y los que
viven en el milagro. Pero lo cierto es que incluso los que llegan
a las inmensas selvas de rascacielos también sufren lo
suyo. O si no, investiguemos en los sistemas de producción
de los polígonos industriales que cercan las capitales y,
más en concreto, en la inmigración que desde el
interior malvive y se humilla en guetos urbanos de millones de
personas.

Basta recorrer cualquier capital de la China profunda
para sorprenderse de los cientos de coches blindados y con
cristales tintados importados de Alemania que circulan entre
bicicletas cochambrosas y autobuses atestados. Son los
vehículos oficiales, pero también los coches de
"los hijos de los rojos". Porque allí, la gente normal y
corriente, los mil millones que cité anteriormente,
denominan "hijos de los rojos" a los descendientes de los cargos
del partido. Ellos sí tienen derecho al apartamento en el
rascacielos, al visado para salir al extranjero, a la
matrícula universitaria y a la propiedad
privada.

Por no hablar del control que bajo una falsa libertad
religiosa llevan a cabo los delegados del partido. Visitar el
principal templo budista de Pekín ayuda a poner en su
sitio la mezcla entre la fascinación del turista
occidental, el cinismo del controlador y la devoción de
quienes se atreven a orar entre el incienso. Otro ejemplo son las
pagodas oficiales, como la de Nanchang, donde una planta es
templo, otra sala de exposiciones, y la principal, museo de Mao.
En el fondo, lo que subyace es el miedo del aparato a que la
religión sirva al pueblo como lo hizo en
Polonia.

Y todo lo anterior a la vez que los soldados se afanan
por oler los frascos de los turistas como método
"científico" para detectar epidemias; al tiempo que las
limpiadoras apartan las escupideras de los hoteles de cinco
estrellas o de los edificios oficiales; que cerca de 20.000
censores navegan por internet para cancelar páginas y que
la estadounidense Wal-Mart no para de abrir centros
comerciales.

Como deduce el ensayista francés Guy Sorman, el
problema está en el miedo, porque los chinos tienen miedo,
y los que han sobrevivido a los casi 100.000 muertos del
terremoto de Sichuan, más aún.

Mientras unos jóvenes, urbanos, se hacen
consumistas…

"El dragón rojo sigue siendo un país de
extremos: la vieja y la nueva China, la urbana y la rural, la de
los pobres y la de los multimillonarios, pero la distancia entre
ambos cabos no tardará mucho en reducirse, si se tiene en
cuenta el ritmo de crecimiento de la clase media"… La clase
media crece rápido en China (Negocio – 14/6/08 –
Por Isabel Rodríguez)

Durante el año 2007, las autoridades anunciaban
que esta clase social había alcanzado a 80 millones de
personas, tras añadir 15 millones en los últimos
dos años. Cerca del 6,15% de la población es
considerada clase media por el Gobierno y se espera que llegue al
40% dentro de 20 años, según la Academia de
Ciencias Sociales de China.

¿Pero quien forma parte de este estamento? La
oficina nacional de estadísticas china considera que una
familia pertenece a la clase media si percibe unos ingresos
anuales de entre 7.792 y 65.790 dólares. Más
allá de esta clasificación oficial, se puede crear
un perfil del chino de clase media como el de un profesional
urbano del sector de comercio, servicios, producción o
inmobiliario.

"Es un nuevo rico. Vive en la costa este. Es empresario
y compra viviendas, coches, artículos de consumo y de lujo
y viaja", esboza el director del Centro de Estudios
Internacionales e Interculturales de la Universidad
Autónoma de Barcelona, Sean Golden, que recuerda que "un
millón de turistas chinos pasaron por París el
año pasado".

Los integrantes de este grupo son, además,
personas mucho más jóvenes que sus iguales de
países desarrollados, ya que el 70% de ellos tiene entre
21 y 38 años, según el estudio La nueva clase media
china del ex director del instituto chileno-chino de cultura
Chihon Ley.

Aunque gastan más que sus padres, según
Ley, ahorran de media el 25% de sus ingresos. Necesitan hacerlo
para su jubilación. La política de un solo hijo por
familia produjo una pirámide invertida en la que ese hijo,
en principio, debe mantener a sus abuelos.

Pero, aunque sigan pensando en el futuro, los chinos se
han vuelto más consumistas. Están abrazando nuevos
hábitos y adquieren con voracidad bienes que hasta ahora
no estaban a su alcance, eran imposibles de conseguir o estaban
prohibidos. Los televisores en color, la cerveza, los
teléfonos móviles o los ordenadores personales son
los productos más demandados por un consumidor que no
suele recurrir al crédito al consumo.

Así y todo, China es el hogar de 1.300 millones
de personas. De ellas, un 10% de la población ya es
"rica", otro 8% está "medianamente acomodada", pero queda
un 82% de la población que es pobre, indica Golden. El
coloso asiático "ha sacado de la miseria a 500 millones de
personas en poco tiempo, pero sigue siendo un país en
vías de desarrollo. Su PIB per cápita corresponde a
los niveles de Angola o del Congo", explica.

… miles de familias del sur de China buscan a sus
hijos

"Zheng Chunzhong y Liang Xianglong, acuden a la cita con
45 minutos de retraso. En el trayecto desde la vecina Dongguan,
los dos hombres nos han venido anunciando por teléfono
sucesivos cambios en la hora y el lugar del encuentro; primero
junto al mercado, a las seis, luego en la plaza principal, a las
nueve. Finalmente acuden, a las siete, a una cafetería. A
veces la poli les sigue, dicen. ¿Son delincuentes? No,
están buscando a sus hijos"… En busca de nuestros
hijos (La Vanguardia – 16/6/08 – Por Rafael Poch / Loaobu
– Corresponsal)

Zheng perdió a su hijo, Shalong, en 2003. El
niño tenía tres años, jugaba con otro
niño fuera de la modesta tienda de alimentos de su padre,
pasó una mujer, le llamó, se lo llevó y
nunca más se supo. Han pasado cinco años.
"Seguramente si lo viera, ya no lo reconocería", dice
Zheng, que habla con entereza. Su compañero Liang,
cabizbajo y taciturno, perdió a su hijo Di, el año
pasado. "Iba al mercado de compras y lo dejé en la entrada
esperando, cuando volví ya no estaba", dice con pesar.
También tenía tres años y se nota que aun no
lo ha digerido.

Sólo en ese mercado de Liaobu, una fea e
industriosa localidad de la provincia de Cantón, 2600
kilómetros al sur de Pekín, han desaparecido siete
niños en los últimos años. En la provincia,
de más de 70 millones de habitantes, primera región
exportadora de China, con una enorme población de 19
millones de emigrantes, los niños desaparecen "a
millares", dicen Zheng y Liang. Sólo en Dongguan, capital
mundial de la industria del calzado, hay "80 casos conocidos y
600 estimados". En Liaobu dos niños se perdieron hace dos
días, "nos enteramos por la tele", dicen.

La situación está lejos de ser un problema
local. En Cantón desaparecen niños de emigrantes en
ciudades, en Yunnan, otra provincia meridional, los desaparecidos
son hijos de emigrantes, pero también hay casos en el
campo, en Guizhou son niños de familias campesinas…
Los niños se venden en Shantou, una ciudad portuaria de
Cantón, capital mundial de la industria juguetera. "Todo
el mundo lo sabe", dicen estos padres, que han conseguido
coordinar a 140 familias de la provincia víctimas del
más terrible de los robos.

Los compradores son campesinos de los pueblos de los
alrededores de Shantou, que pagan entre 30.000 y 40.000 yuanes
(3000 / 4000 euros) por niño, dicen. En algunos pueblos
hay hasta cincuenta niños robados y cuando los padres se
presentan a buscarlos la gente de esos pueblos no les deja
entrar, explican. "Todo el mundo lo sabe", repiten.

¿Qué hace la policía? ¿por
qué no se actúa? ¿qué dicen los
medios de comunicación? Poco a poco las preguntas y las
respuestas, lo que se dice y lo que se sugiere, van dibujando una
situación compleja y dramática.

La política de planificación familiar
parece fuera de todo control administrativo, todo se tapa con
dinero y corruptelas, y toda la sociedad, incluidas las
administraciones, se acaban amoldando; hay un mercado de
empadronamiento de niños, en el que las niñas pagan
200 yuanes (20 euros) y los niños que han superado la
cuota, 2000 o 3000.

En ese sistema se sitúa el mercado de
niños robados; para familias que ya tienen varias hijas y
quieren un varón, o que ya tienen un varón y
quieren dos. En ese caso, los registros de esos niños se
pagan "mucho más caros". La policía está
completamente desbordada y, o bien se amolda y se suma al
negocio, o bien pasa de todo y hace la vista gorda: es un
problema irresoluble, sin una enorme represión, un
típico dilema chino.

Y China, sí, tiene mercado de niños, pero
también tiene centenares de otros problemas tan tremendos
como ese; infanticidio femenino, trabajo esclavo, mafia,
corrupción, generalización de la
falsificación de documentos, tráfico de
mujeres… Este es un país rico en miserias, y el
resultado de ésta miseria concreta es que nadie hace nada,
la prensa no menciona el tema, y la policía se cruza de
brazos o se encoge de hombros. Hasta el punto de que cuando los
padres se intentan organizar para buscar a sus hijos, se les pone
trabas y cuando intentan hablar con la prensa se les tacha de
"alborotadores".

Hay también un claro componente social. El 90% de
los niños robados son varones, el 80% hijos de emigrantes,
un colectivo con pocos derechos. "Si fuéramos gente
poderosa, la actitud sería diferente", dicen los
padres.

Soluciones habitacionales (aferrados a su "casa
clavo")

"En poco más de tres semanas, la antorcha
olímpica enfilará la avenida Dianmen de
Pekín camino al Nido de Pájaro, donde debe efectuar
una entrada triunfal para dar el pistoletazo de salida a los
Juegos Olímpicos. La ruta ha quedado libre de viejos
edificios, una antigua muralla de la ciudad ha sido acondicionada
para la ocasión y las aceras han comenzado a ser adornadas
con flores. Antes del 8 de agosto, esta calle del corazón
de Pekín debería ser un vergel de armonía.
Pero una pequeña vivienda de aspecto cochambroso y con un
mostrador abierto a la calle, desde donde se venden frutos secos
y refrescos, amenaza con estropear la foto. Sus dueños, la
familia Yu, se niegan a apartarse para que las excavadoras se
lleven por delante la que ha sido su hogar y negocio durante
décadas"… La "casa clavo" de los Yu. (El Mundo –
16/7/08 – Por Aritz Parra desde Shanghai)

Las autoridades les dieron de plazo perentorio. En la
notificación que les han pegado en la pared, dicen que la
familia interrumpe un proyecto medioambiental, uno de los tantos
que se han puesto en marcha para poner guapa a la ciudad de
Pekín. Pero de momento nadie osa a sacarlos a la fuerza,
quizás porque los periodistas y los curiosos ya hacen la
ronda y un altercado en pleno corazón de la capital
Olímpica es lo último que quieren los
líderes del país.

El caso es que los Yu siguen firmes, aferrados a su
"casa-clavo". El término viene del mandarín
"dingzihu", que es uno de esos neologismos acuñados por el
sarcasmo que abunda entre los internautas chinos. Así se
apoda a las casas o edificios que pelean hasta el último
momento, tratando de obtener mejores compensaciones por la
expropiación.

La mayoría de las veces, la partida está
perdida desde el principio. Pelean contra un Goliat (poderosas
empresas inmobiliarias o el mismísimo Estado), pero en el
mejor de los casos, su "no nos moverán" sólo
retrasa lo inevitable: que en su terreno se levante un nuevo
centro comercial o que se extienda una nueva
carretera.

Las "casas-clavo" han surgido así como
fenómeno paralelo al desarrollo de las últimas tres
décadas, a ese proceso frenético de barrer todo lo
viejo para construir la nueva China. El carácter "chai",
de demolición, pintado en rojo sobre las fachadas se ha
convertido así en todo un símbolo que anuncia la
llegada de los bulldozer.

Los Yu son sólo los últimos. Desde que la
capital china se comenzó a preparar para sus Juegos
Olímpicos, hace ya ocho años, 1,5 millones de
pekineses han sido desplazados de sus hogares, según el
Centro por el derecho a la vivienda y contra los desalojos
(Cohre, por sus siglas en inglés), que hizo
públicos estos resultados como parte de un informe
titulado "Un mundo, ¿el sueño de quién?". El
eslogan de los JJOO de Pekín 2008 es "Un mundo, un
sueño".

De acuerdo al informe, la decisión del
Comité Olímpico Internacional (CIO) de premiar a
China con los Juegos Olímpicos funcionó como
catalizador para el aumento de desalojos forzados y
desplazamientos de ciudadanos en Pekín. "El COI tiene la
responsabilidad de admitir que las violaciones de derechos
humanos no ha mejorado en China debido a los Juegos
Olímpicos, y de hecho, en algunas áreas, como en
particular los derechos de la vivienda, se han deteriorado",
señalo Salih Booker, director ejecutivo de la
organización con sede en Ginebra.

Las expropiaciones que se han efectuado en Pekín
han permitido a las autoridades municipales disponer de espacio
para las principales instalaciones olímpicas, acometer
medidas de "embellecimiento" de la ciudad de cara al turismo y
llevar a cabo otra serie de proyectos urbanos y de
infraestructura relacionados con los Juegos Olímpicos. La
media anual de desplazados, dice el Cohre, fue 2,3 veces mayor
durante el periodo preolímpico (165.000 personas al
año), que de 1991 a 1999, cuando hubo una media anual de
70.000 desplazados.

"Reajuste y armonía"… ¿de la
explotación laboral? (sindicatos esclavistas)

"¿Hasta cuándo va a seguir manteniendo
China unas leyes laborales que fomentan el esclavismo con tal de
mantener los costes de mano de obra por los suelos?", preguntan
desde hace una década miles de ONG radicadas en
países occidentales. "Hasta ayer", vienen a decir hoy las
autoridades del país asiático, que han comenzado lo
que ellos llaman un "proceso de reajuste y armonía" para
mejorar las condiciones de vida de la población,
especialmente en las fábricas de manufacturas baratas,
allí donde se ha exhibido en los últimos
años todo el catálogo de horrores de la
explotación industrial"… Se acabó el chollo de la
mano de obra china: llegan los sindicatos (El Confidencial –
13/9/08 – Por Ángel Villarino. Taipei –
Taiwán)

La durante años inoperante Federación de
Sindicatos China, una organización con 200 millones de
afiliados controlada directamente por el Gobierno que monopoliza
la actividad sindical, ha comenzado a presionar a las grandes
empresas, sobre todo a las extranjeras, para abrirles camino
abruptamente a todo tipo de sindicatos y organizaciones
laborales.

Según la prensa económica norteamericana,
a muchas multinacionales se les ha dado como fecha tope el 30 de
septiembre de 2008 para organizar sus propios comités de
empresa y sindicatos, con quienes a partir de esa fecha se
tendrán que sentar a negociar. Si no lo aceptan, las
firmas serán públicamente vilipendiadas, colocadas
en listas negras o incluso abiertamente penalizadas por el
Gobierno.

La preocupación crece entre los productores
extranjeros, que ven cómo las condiciones de las que
huyeron en sus países de origen se están
reproduciendo aquí. Y es que poco a poco se va acabando el
chollo de la mano de obra china, sobre todo en la costa. Quienes
busquen hacer zapatillas por un euro tendrán que volver a
montar sus fábricas en el interior del país o en
terceras naciones.

Muchos ya lo están haciendo: la
deslocalización que no cesa y la frase se ha convertido en
el tópico de la temporada: "Vietnam es la nueva China,
Camboya es el nuevo Vietnam, Laos es la nueva Camboya"… Otros
productores, sencillamente, vuelven a casa.

Los empresarios extranjeros se quejan de que tienen poco
tiempo para poner en marcha las medidas y dicen que no se aplica
la misma vara de medir con las empresas de capital chino. Muchas
multinacionales están subcontratando a pequeños
fabricantes locales que tienen más facilidades para burlar
las normativas. Y, de hecho, sospechan que es precisamente eso lo
que espera que pase Pekín.

La buena noticia es que muchos obreros chinos
verán cómo sus durísimas condiciones de
trabajo empiezan a registrar mejoras consistentes y cómo
aumentan sus salarios, algo que necesitan urgentemente ante la
mordida implacable de la inflación.

Con todo, hay que decirlo por si acaso, las condiciones
de trabajo siguen estando a años luz de los
estándares europeos o norteamericanos. Los salarios son un
25% más bajos que en otros países en vías de
desarrollo como México y se siguen registrando, aunque
cada vez son más infrecuentes, casos de maltrato
físico en las fábricas y explotación
infantil.

Pura "mala leche"

Empezó siendo un problema local que afectaba a
una sola marca de leche china. Sin embargo, la melamina
tóxica ha saltado ya las fronteras del país
asiático y no deja de crecer. Decenas de miles de
niños han resultado afectados por el consumo de esta
resina, que se utiliza en la fabricación de
plásticos, a causa de los daños que provoca en su
sistema urinario. Las autoridades europeas y otros países
piden explicaciones a China, mientras se repiten las acusaciones
contra sus autoridades por haber encubierto el escándalo y
no tomar medidas hasta que ya era demasiado tarde.

"Dos semanas después de salir a la luz
pública, el escándalo de la leche adulterada en
China se ha cobrado la primera dimisión de un alto cargo
del Gobierno. Se trata de Li Changjiang, el encargado de velar
por la salubridad de los alimentos chinos desde su puesto como
director de la Administración General para la
Supervisión de la Calidad, Inspección y Cuarentena.
Según informó ayer la agencia estatal de noticias
Xinhua, Li Changjiang presentó su renuncia al Gobierno,
que la aceptó de inmediato intentando paliar el nuevo
fraude contra la salud pública que ha desatado el
pánico en todo el país y ha vuelto a cuestionar el
denostado sello de calidad "Made in China". La crisis de la leche
china afecta ya a 53.000 niños y se cobra el primer alto
cargo (ABC – 23/9/08 – Por Pablo M. Díez /
Pekín)

Y es que ya son casi 53.000 los niños que se han
visto afectados por tomar leche en polvo de la marca Sanlu, de
los cuales el 80 por ciento tiene dos años o menos. Aunque
la mayoría se ha recuperado tras recibir tratamiento
médico, aún quedan en los hospitales cerca de
13.000 bebés, de los cuales 104 se hallan en estado grave
al haber sufrido serias insuficiencias renales.

El motivo es la melamina que contenía la leche
que habían ingerido, ya que esta peligrosa sustancia
química, presente en plásticos, fertilizantes y
colas, daña el riñón de los niños e
incluso ha llegado a generarles piedras que han obstruido e
infectado el tracto urinario.

"En su condición de "fábrica global",
China está propagando por Asia y África el
pánico por el escándalo de la leche adulterada.
Algunos de los países que importaban productos
lácteos chinos, como Japón, Corea del Sur,
Taiwán, Singapur, Malasia, Vietnam, Birmania, Brunei,
Bangladesh, Burundi, Gabón y Tanzania, han cerrado sus
fronteras hasta que se aclare el fraude"… El pánico se
extiende por Asia (ABC – 23/9/08 – Por P. M.
Díez)

El veto ha sido total y sin fecha límite en
lugares como Taiwán, mientras que el Gobierno
japonés ha ordenado a 90.000 empresas que comprueben que
sus importaciones procedentes de China no están
contaminadas con la temida melamina.

Además, la compañía nipona Marudai
Food ha retirado de las tiendas unos bollos elaborados con leche
de la marca Yili, la segunda firma de China y también
implicada en el fraude, y la empresa Nissin ha retirado algunos
productos lácteos procedentes del gigante
asiático.

En Singapur, que también ha endurecido sus
controles, hasta se ha prohibido el popular caramelo de crema
"Conejo blanco", ya que contenía melamina.

Mientras tanto, una niña de Hong Kong de tres
años ha desarrollado una piedra en el riñón
por, supuestamente, tomar durante 15 meses dos o tres vasos de
leche de la marca Yili, uno de los patrocinadores de los Juegos
Olímpicos de Pekín.

En la antigua colonia británica se están
retirando de las tiendas latas de café Mr. Brown, botellas
de leche Dutch Milk y algunos productos de la multinacional suiza
Nestlé, como la leche Dairy Farm, al haberse detectado en
ellos restos de melamina.

Sin embargo, la multinacional suiza aseguró el
domingo en un comunicado que sus leches en polvo elaboradas en
China no tienen peligro. Según la compañía,
las autoridades sanitarias de Hong Kong han realizado varios
análisis de la leche en cuestión sin detectarse
ninguna contaminación.

El grupo holandés Friesland Foods también
ha retirado tres productos lácteos de Hong Kong, Singapur
y Macao.

"Los supermercados británicos Tesco retiran
golosinas sospechosas.- EE UU extrema la vigilancia y la UE
ofrece ayuda a China"… La alerta sobre caramelos chinos
contaminados llega a Europa (El País –
25/9/08)

El Gobierno de Nueva Zelanda anunció hoy que en
24 horas retirará de las estanterías de los
comercios todos los caramelos de origen chino de marca White
Rabbit por su alta contaminación con melamina. Lo mismo ha
comenzado a hacer la cadena de supermercados británica
Tesco. La melamina es el componente químico responsable de
la crisis de la leche contaminada que ha provocado la muerte de
cuatro bebés en China y ha dejado a 53.000 menores
afectados.

También Corea del Sur y Taiwán está
retirando productos. Birmania ha anunciado la destrucción
de 16 toneladas de productos lácteos de origen chino.
Estados Unidos y Ecuador, por su parte, han comenzado a extremar
los controles. La UE ofreció ayer a China asistencia
técnica para ayudar a poner orden en el sector
lácteo del país asiático, donde se
sitúa el origen de esta contaminación
alimentaria.

Reino Unido es por ahora el único país
donde se ha localizado la venta de los caramelos White Rabbit.
Las sucursales de Tesco han apartado las golosinas después
de que trascendiese la presencia del dañino elemento
causante de la crisis en el país asiático. No
obstante, por el momento no se tiene conocimiento de
ningún enfermo por haberlos consumido.

"La Policía china ha arrestado hoy en la
provincia de Hebei (norte) al principal productor de
'proteína en polvo', una combinación química
que, al ser agregada de forma masiva a la leche, ha causado la
muerte de cuatro bebés y problemas renales a decenas de
miles en el país. Según informa la agencia oficial
Xinhua, Zhang Yujun, procedente de la comarca de Quzhou, produjo
entre septiembre de 2007 y agosto de 2008 más de 600
toneladas de esta proteína en polvo, elaborada con
melamina (químico empleado en la fabricación de
plásticos y que, al agregarse a los alimentos, falsea su
nivel real de proteínas, incrementándolo) y
maltodextrina (carbohidrato derivado del almidón). De
acuerdo con las autoridades de Hebei, Zhang empezó a
fabricar los polvos en su granja y, posteriormente, pasó a
comercializarlos utilizando un nombre falso, Zhang Haitao"…
China anuncia el arresto del principal productor de polvo de
melamina del país (El Mundo – 10/10/08)

"La Justicia china hizo pública hoy la condena a
muerte de tres de los implicados en la venta de la leche
adulterada con melamina, el producto químico que se
cobró la vida de al menos seis bebés y causó
secuelas a otros miles. Los tribunales, además, han
condenado a cadena perpetua a Tian Wenhua, la presidenta del
Grupo Sanlu, el mayor fabricante de leche en polvo hasta ahora, y
que, pese a estar al corriente del escándalo durante
meses, no tomó medidas. Los condenados a muerte son Zhang
Yujun y Geng Jinping, a quien el Tribunal Intermedio del Pueblo
de la localidad de Shijiazhuang (donde se encuentra la central
del grupo lácteo Sanlu) ha encontrado culpables de haber
adulterado y vendido la leche contaminada, según la
agencia oficial Xinhua". Condenados a muerte tres de los
veintiún acusados por adulterar leche con melamina en
China (La Vanguardia – 22/1/09)

Mientras la crisis internacional aumenta el riesgo de
inestabilidad social…

"La cúpula del Gobierno chino mantuvo una
reunión en la que el presidente Hu Jintao alertó
del riesgo de inestabilidad social debido al impacto de la crisis
financiera en China, informó hoy el oficial "Diario del
Pueblo". El Comité Central del Politburó del
Partido Comunista de China (PCCh), la cúpula del
Partido-Estado, mantuvo una reunión el viernes en la que
Hu dio las claves para el próximo año: promover el
crecimiento económico, mantener la estabilidad social y la
capacidad de gobierno del PCCh"… Pekín, en alerta por el
riesgo de inestabilidad social debido a la crisis (El Mundo –
24/1/09)

El consejero de Estado Ma Kai reconoció que su
Gobierno se enfrenta a problemas sociales. "Debemos dar una gran
importancia a los nuevos problemas sociales ante la crisis
internacional", señaló Ma Kai, citado por la
agencia oficial de noticias Xinhua.

Ma informó de que el Gobierno central ha instado
a que los "departamentos de cartas y peticiones", donde se
reciben las quejas del pueblo, "suavicen la comunicación
con el público a través de misivas y visitas y
traten las peticiones legales con cuidado".

Algunos expertos del Gobierno están alertando del
creciente riesgo de conflictos sociales como consecuencia del
aumento del desempleo en China, un riesgo que hasta ahora el
Ejecutivo ha tratado con mano dura, censura y una campaña
de detención de disidentes y activistas iniciada antes de
los Juegos Olímpicos.

Los sociólogos de la Academia China de Ciencias
Sociales (CASS, siglas en inglés), una institución
adscrita al Ejecutivo chino, alertaron en diciembre de que los
conflictos se van a intensificar.

El jueves, el Gobierno desveló los datos de
crecimiento chino en 2008, con un 6,8% en el último
trimestre que arrastró el promedio anual hasta un 9%, el
más bajo desde 2001.

El día anterior el Ministerio de Recursos Humanos
estimaba que casi 10 millones de obreros provenientes del campo
que trabajaban en las manufacturas han perdido su trabajo por el
cierre de las plantas, a lo que hay que añadir otros 8
millones de desempleados en las zonas urbanas.

La tasa oficial de desempleo "urbano" a finales de 2008
se situó en un 4,2%, el nivel más alto desde 2003,
y eso teniendo en cuenta que el cómputo no incluye a los
200 millones de campesinos que se desplazaron a las ciudades en
busca de trabajo en las últimas décadas, que no
aparecen registrados oficialmente. Según un estudio de la
CASS, si se incluye esa masa de inmigrantes, el índice
real de paro en China se sitúa en la actualidad en un
9,4%.

Además del desempleo, la crisis está
afectando a China con una desaceleración económica,
un enorme riesgo de deflación en el actual trimestre y una
cada vez mayor diferencia entre ricos y pobres.

…se buscan culpables (las relaciones
peligrosas)

"La clase política china está ajustando
las cuentas con los empresarios enriquecidos a quienes
protegió durante el auge del "sistema de mercado
socialista""… Ajuste de cuentas en China (BBCMundo –
9/3/09)

Huang Guangyu, hasta hace poco el hombre más rico
de China, está ahora detenido, acusado de fraude y
asociación para delinquir. El arresto, a fines de
noviembre del año 2008, desencadenó especulaciones
sobre la marcha del modelo económico chino.

"Millonarios ruedan mientras China se vuelca contra el
capitalismo", anunció en un titular el Times de Londres el
1 de marzo de 2009. El corresponsal del diario mencionaba los
casos similares de Huang y de otros millonarios, entre ellos Zhou
Zhengyi, sentenciado a prisión en 2007, y Zhang Rongkun,
condenado en junio pasado a 19 años de
prisión.

Las autoridades también han retirado su
protección a Zhang Yin, una de las mujeres más
ricas del mundo, cuya empresa papelera se derrumbó debido
a la crisis de las exportaciones.

Los dirigentes trataron de acallar los rumores durante
las sesiones conjuntas del Congreso Popular y de la Conferencia
Consultiva, pero sin mucho éxito, ya que el punto de mayor
interés fue una reafirmación del centralismo
político. El lunes 9 de marzo de 2009, el presidente del
congreso chino, Wu Bangguo, dijo que "nunca copiaremos el sistema
occidental de una rotación de partidos" políticos.
Esto ha sido interpretado como una señal de que el Partido
Comunista acentuará su control sobre los diferentes
órganos del Estado, entre ellos las instituciones que
supervisan la economía.

La coexistencia entre empresarios millonarios y
burócratas comunistas ha sido uno de los aspectos
más delicados de la política china desde la
introducción del llamado "modelo de mercado
socialista".

La apertura del comercio exterior y las gigantescas
dimensiones del mercado local facilitaron el enriquecimiento de
muchos empresarios privados, que debieron sus oportunidades al
favor político Los primeros disfrutan del dinero y los
segundos del poder, pero en todos los sistemas, en todas las
épocas, ambos instrumentos han ido de la mano.

En diciembre, Huang Guangyu y su esposa, Du Juan,
renunciaron a su empresa, la gigantesca tienda de aparatos
domésticos y electrónicos Gome, cercenando
así los lazos con sus protectores y padrinos
políticos. La carrera de Huang, desde sus comienzos en un
puesto de venta callejera, pasando por su enriquecimiento y
culminando con su desgracia, refleja la incómoda
relación entre la economía mixta (o "de mercado
socialista") y el poder político comunista en
China.

Apodado el Carnicero de los Precios, por los grandes
descuentos en su cadena de tiendas, Huang era particularmente
vulnerable por su gran visibilidad, en un ámbito donde la
exhibición de la riqueza tiene un fuerte precio
político.

Muchos millonarios chinos evitan la publicidad para no
provocar los celos de los burócratas, siempre alertas por
mordidas o coimas. La protección política no
siempre es suficiente, porque los rivales de los padrinos saben
cómo utilizar en su propio beneficio las irregularidades
de los empresarios protegidos.

Ya había ocurrido a fines de 2006, cuando Huang
Guangyu y su hermano, Huang Junquin, fueron interrogados por la
policía sobre irregularidades con bienes raíces y
préstamos hipotecarios. Esa investigación se
disipó a las pocas semanas.

Ahora, ambos hermanos y también Du Juan, la
esposa de Guangyu, han sido acusados de especular en forma
fraudulenta con las acciones de una empresa supuestamente
controlada por Junquin.

Las actuaciones de la policía y de la justicia no
son un modelo de transparencia en China. Ninguna fuente oficial
ha dado informaciones detalladas sobre las irregularidades
supuestamente cometidas por los hermanos Huang y Du Juan. La
policía contribuyó al desconcierto cuando un
portavoz dijo a los periodistas que debían recabar
información en el Ministerio de Seguridad Pública,
dejando en claro con esto que se trataba de un tema que
interesaba directamente a los dirigentes más empinados del
país.

¿Justicia popular? (una prueba de inestabilidad
social)

"Miles de trabajadores del noreste de China que
temían perder su empleo en la fusión de su empresa
acerera mataron al gerente encargado de la operación el
pasado viernes. Dependiendo de las fuentes, la protesta fue
secundada por entre 1.000 y 30.000 empleados que pusieron contra
las cuerdas a la policía durante toda la jornada. No se
disolvieron hasta entrada la noche, cuando las autoridades de la
provincia de Jilin anularon los planes para que Jianlong, un
grupo privado con sede en Pekín, obtuviese la
mayoría del capital en el conglomerado público
Tonghua"… Matan al jefe antes de que les despida – En una
acería asesinan al gerente, que iba a suprimir 25.000
puestos ((El Mundo – 28/7/09)

Ambas empresas son pesos pesados en el primer productor
y consumidor de acero del mundo, que desde hace varios
años se ha propuesto reestructurar el sector para competir
con grandes multinacionales. En el camino a la
modernización, paquidermos estatales como Tonghua, que
produce siete millones de toneladas de acero al año y da
empleo a más de 30.000 personas, se verán
absorbidos por otras como Jianlong, que poseen los incentivos y
ayudas para modernizar las plantas y recortar el exceso de
capacidad.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter