Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Perspectivas de invertir en transporte y vivienda (página 3)




Enviado por yerson campos



Partes: 1, 2, 3

Dentro del proceso de promoción de la
inversión privada en el país, y como parte del
proceso de transferencia de actividades productivas al sector
privado, emprendido por el Gobierno de la República del
Perú, que tiene como uno de sus objetivos mejorar la
calidad de los servicios y la infraestructura de transporte
nacional; PROINVERSIÓN tiene como encargo implementar el
proceso de dicha transferencia, a través de la
dirección y ejecución del Proceso de
Promoción de la Inversión Privada en la
Infraestructura Aeroportuaria. En cumplimiento de tal encargo, en
febrero de 2001 se entregó en concesión el
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH).

Monografias.com

A fin de continuar con el proceso encomendado, se
aprobó el Plan de Promoción, en sesión de
Consejo Directivo de fecha 04 de febrero de 2004, ratificado por
Resolución Suprema N° 022-2004-EF de fecha 24 de marzo
de 2004, Se estableció, en el indicado plan de
promoción, la entrega en concesión de diecinueve
(19) aeropuertos, en tres grupos.

Con fecha 11 de diciembre de 2006 se suscribió el
contrato de Concesión del Primer Grupo de Aeropuertos con
la empresa denominada Aeropuertos del Perú S.A.

En el marco de la Promoción de Inversiones del
presente año, PROINVERSIÓN tiene previsto llevar a
cabo el concurso de proyectos integrales para la Concesión
del Segundo Grupo de Aeropuertos de Provincia de la Republica del
Perú.

Los aeropuertos que integrarán este Segundo Grupo
son los siguientes: 1. Aeropuerto de Andahuaylas (Región
Apurimac)

2. Aeropuerto de Arequipa (Región
Arequipa)

3. Aeropuerto de Ayacucho (Región
Ayacucho)

4. Aeropuerto de Juliaca (Región Puno)

5. Aeropuerto de Puerto Maldonado (Región Madre
de Dios)

6. Aeropuerto de Tacna (Región Tacna)

Capítulo II

Perspectivas de
Invertir en Vivienda

En los últimos cinco años el INEI ha
registrado un aumento significativo del porcentaje de viviendas,
lo cual conlleva a que se ha invertido también una mayor
cantidad de dinero que en años anteriores. Esto
generaría que a mediano y largo plazo la alternativa de
invertir en vivienda sea una opción más factible,
puesto que con el aumento de la población también
se necesitaría más viviendas para ser habitadas.
Queda por parte del Estado evaluar la posibilidad de la
inversión en vivienda ya sea de manera directa o por
concesión a empresas privadas.

Por otro lado invertir en vivienda como individuo puede
no ser muy atrayente, pero si se tiene en cuenta que una vivienda
se puede alquilar generaría mayores expectativas, esto
claro de acuerdo a las leyes vigentes.

Además, cada año, en el Perú, se
forman alrededor de 91.000 hogares, y se entiende que cada hogar
necesita vivienda. Cuando uno mira desde esta perspectiva es
notorio que en este sector la inversión debería ser
mayor a la que se tiene hoy en día.

Un enfoque general

"No hay vida digna sin vivienda puesto que es una de las
necesidades elementales de los seres humanos y definen la esencia
de una vida decente", es la frase con la que trabaja el
Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

Se estima que para el 2015 la población del
Perú será de aproximadamente 31 millones 972 mil
habitantes. Si se asume que el tamaño promedio de los
hogares peruanos es de 4.4 miembros, al 2015 el Perú
contará con 7 millones 266 mil hogares, lo que equivale a
un crecimiento promedio de 91 mil nuevos hogares por
año.

La población en edad de trabajar (15 a 64
años) aumenta anualmente a un ritmo mayor a la tasa de
crecimiento demográfico: 2,2% versus 1,6%. Es decir,
quienes hace 10 ó 20 años formaban parte de la base
piramidal de población hoy demandan trabajo y
vivienda.

Por otro lado, las tendencias observadas en la
distribución de la población por área rural
o urbana muestran que la dinámica demográfica no ha
sido uniforme. Una distribución geográfica
heterogénea es producto de la fecundidad, mortalidad,
migraciones y la existencia de oportunidades económicas,
laborales y sociales.

El 72,3% de la población peruana se concentra en
el área urbana; en la costa se ubica el 52.2% de la
población; en el departamento de Lima el 29,1%, y en Lima
Metropolitana y Callao el 28.8%. Asimismo, en los últimos
años se aprecia un mayor incremento relativo de la
población en determinadas localidades de la costa, a
raíz de las actividades de agroexportación que
motivan una importante migración de la sierra a la
costa.

Si no se sostiene una política de vivienda en los
siguientes años enfocada a los sectores de mayor demanda,
para el 2015 el déficit habitacional podría
incrementarse en un 50% si se toma como referencia el
déficit habitacional de arrastre cuantitativo y
cualitativo; el número de hogares que cada año se
incorporan al mercado habitacional (necesitados o demandantes);
la cantidad y caracterización de la producción
habitacional formal e informal y el deterioro del parque
habitacional existente (estimado en 2% anual).

Monografias.com

Plan nacional de vivienda 2006 –
2015

Surge del compromiso del Estado peruano por desarrollar
la infraestructura y la vivienda con el fin de eliminar su
déficit y con el objetivo de extender el acceso a los
servicios sociales básicos, para proporcionar a cada
familia peruana las condiciones necesarias para una vida digna y
un desarrollo saludable en un entorno adecuado.

Progresividad: más apoyo para los que menos
tienen

La estructura socioeconómica actual del
país sugiere que, para acceder a condiciones
habitacionales, más del 85% de la población –
es decir no solamente los pobres e indigentes – requiere del
apoyo del Estado, aunque ciertamente en diferente magnitud. En
tal virtud, el Plan Nacional debe asegurar que la ayuda estatal
sea progresiva: a mayor necesidad, mayor prioridad.

Para los próximos años, los sectores
prioritarios por atender con las acciones del Plan Nacional de
Vivienda 2006-2015 serán:

  • Las familias asentadas en barrios
    urbano-marginales.

  • Las familias que habitan viviendas tugurizadas de
    las áreas centrales de las principales ciudades del
    país.

  • Las familias pobres e indigentes de las áreas
    rurales.

  • Los nuevos hogares que se formen, especialmente los
    de sectores socioeconómicos de menores
    ingresos.

No obstante reconocer las condiciones de precariedad de
la gran mayoría de la población, el apoyo estatal
debe otorgarse también como un estímulo al ahorro y
al esfuerzo constructor de las familias.

¿Más viviendas en Lima?

Según CPC. Fernando Klugger C. (consultor
financiero) ya no es recomendable la construcción de
más viviendas en Lima ya que eso ocasionaría que el
país se vuelva más centralista de lo que ya es,
él recomienda (según su perspectiva) buscar
provincias con límites de inversión, con lo cual se
empezaría una descentralización la cual
beneficiaria al Perú ocupando en mayor porcentaje su
territorio.

La inversión del Estado

Invertir en vivienda origina el desarrollo en otros
campos como la manufacturación y la
construcción:

  • Dinamismo de la construcción de viviendas e
    infraestructura impulsa siderurgia, cemento, otros minerales
    no metálicos.

  • Vivienda: repotenciación de MiVivienda y
    condiciones de crédito favorables.

Los despachos locales de cemento crecieron en 19,7 por
ciento, debido a los mayores despachos de las empresas Cementos
Lima y Andino (zona centro), Cementos Pacasmayo (zona norte) y
Cementos Yura y Sur (zona sur). El mayor consumo interno de
cemento es el resultado de la mayor demanda del sector privado
para la ejecución de diversos proyectos de
infraestructura, edificación de centros comerciales,
oficinas y viviendas favorecidas por la política
habitacional del Gobierno. Así mismo, se observa una mayor
demanda de cemento por parte de los Gobiernos Locales para la
ejecución de proyectos de inversión pública,
lo que es resultado de las mayores transferencias por concepto de
canon.

Monografias.com

Proyecciones y Perspectivas del Ministerio de
Vivienda

Diálogo y perspectivas

"No es factible construir una ciudad, ni hacerla
más democrática, solo con inversión
publica." Rudecindo Vega ex ministro de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

Es necesario masificar los programas públicos de
vivienda para los sectores de menores recursos, a la vez que el
Estado alienta la participación del sector privado en el
crédito y la construcción para estos estratos de la
población.

"La política de vivienda en el Perú
responde a la oferta y no a la demanda." Gustavo
Riofrío.

¿Qué hace falta para hacer más
fuertes y masivos los programas como Mi vivienda y Techo
propio?

Inversión privada. Un programa de vivienda
popular como Techo propio funciona, lamentablemente, gracias al
impulso del estado, porque hay poca inversión privada en
vivienda popular. Eso hay que tratar de motivarlo y optimizarlo.
Hay que convencer a nuestros grandes empresarios constructores de
que pueden tener ganancias con viviendas populares; no es
necesario que saquen toda su utilidad del proyecto Mi vivienda.
Ojalá en algún momento nuestros empresarios
aprendan, por ejemplo, de los empresarios chilenos, colombianos y
ecuatorianos.

¿Hay experiencias en países vecinos que
merezcan ser estudiadas para mejorar la participación del
sector privado?

En Colombia, los empresarios comprendieron que
podían ganar mucho en el tema de vivienda, construyendo
mucho a bajo precio. Y eso no lo hemos tenido nosotros. En los
programas peruanos de vivienda popular están comprometidos
pequeños y medianos empresarios que, lamentablemente, se
quedan sin plata al momento de construir. Entonces, un proyecto
de vivienda popular privado demora dos, tres o cuatro años
en ser realizado.

¿Qué tendencias se perciben en la
ocupación del territorio urbano-marginal de Lima en los
últimos años?

Lima, así como las principales ciudades del
Perú y de América Latina, han tenido procesos de
urbanización absolutamente desordenados. Crecieron de
manera descontrolada y amorfa. Cuando en el año 2002
recién se creo el Ministerio de Vivienda, la pregunta era
qué se debía hacer primero, si la vivienda o los
servicios, porque tradicionalmente los servicios han seguido a
las viviendas construidas en las zonas más alejadas del
centro de Lima.

Este tema no se ha resuelto: generalmente buscamos
soluciones en el camino, pero es necesario tener propuestas
más fuertes para recuperar el orden en la ocupación
del territorio. En el Perú hubo propuestas de
demarcación y ordenamiento territorial, pero esta
perspectiva es limitada, porque hay que procurar promover un
desarrollo urbano que tenga criterios territoriales de
concentración y de creación de ciudades. Villa El
Salvador es un buen ejemplo de ocupación y desarrollo
territorial y, más allá de tener el membrete de
distrito, es una ciudad que se autogestiona. El caso de
Huaycán es otro ejemplo de ocupación territorial
ordenada, de un programa municipal de vivienda de la época
del alcalde Alfonso Barrantes. Hay otros bolsones que
podrían tener una óptica similar. Es el caso de
Manchay, una ciudad en cuyo desarrollo falta compromiso del
Estado.

¿Es necesaria la participación del
sector privado para mejorar la calidad de vida en estas zonas
populares?

No es factible construir una ciudad o hacerla más
democrática solo con inversión pública. Hay
que comprometer el esfuerzo de la inversión privada para
hacer una ciudad inclusiva y con los servicios necesarios. No es
viable abastecer a todos los limeños con los recursos
actuales para los servicios públicos.

Eso se ve en cuanto al agua, al desagüe y al
tratamiento de las aguas residuales, y se puede ver
también en temas de infraestructura. Lamentablemente, las
políticas de vivienda, así como las
políticas urbanas de desarrollo de barrios, son vistas
como programas de inversión en infraestructura, pero
también deberían ser vistas desde el enfoque de los
programas de lucha contra la pobreza. Mejorar la calidad de una
vivienda es dar una mejor calidad de vida a la gente pobre. Desde
ese punto de vista, uno podría incluir programas de
mejoramiento urbano, de mejoramiento de infraestructura (pistas,
veredas, agua, desagüe, luz, áreas verdes) como Mi
Barrio. Porque cambiar una suerte de barrio marginal en
urbanización popular

no solo mejora la calidad de vida, sino que
también mejora la vivienda, porque esas familias comienzan
a mejorar sus casas. Ese tipo de propuestas todavía son
insuficientes en el país.

¿Qué desafíos sugieren los
actuales patrones de ocupación de territorio en
Lima?

Ahora hay mucho más riesgo. El crecimiento de
Lima ha ocurrido en las tres cuencas fluviales que ocupa: la del
río Chillón, la del Rímac y la del
río Lurín. La cuenca del Rímac, en lo que
corresponde a Lima, ya ha desaparecido en términos de
áreas verdes. En lo que respecta a la del Chillón,
es la cuenca que más se ha urbanizado durante los
últimos años, y posiblemente solo quede un 40% que
resguardar en el tema de áreas verdes. El que
todavía no está urbanizado en alrededor de un 65%
es el valle del río Lurín, así que hay que
preservarlo y cuidarlo como área verde y como
pulmón.

Precisamente por este modelo de crecimiento hacia
áreas urbano-marginales, lo que hoy necesitamos es
concentrar a la población, por medio de proyectos de
densificación urbana. Las propuestas "hacia arriba", los
edificios, los complejos departamentales, no solo permiten
recuperar algo de orden, sino son mucho más
económicos, porque la infraestructura de servicios ya
existe, y solo hay que mejorarla. Por ejemplo, en la avenida
Argentina, en el Callao, hay muchas fábricas abandonadas:
en esa zona habría que hacer proyectos de vivienda. Hoy
existen, pero todavía no de manera masiva, y si se hiciera
un esfuerzo, en esa área se podrían construir
alrededor de 115.000 viviendas. Cuando se habla de mejorar la
vivienda en las zonas populares, está el tema del
saneamiento legal (dar títulos, por ejemplo) y el del
saneamiento físico (acondicionar los terrenos).

¿Ha aumentado la calidad de la
vivienda?

Sin la menor duda, pero siempre es insuficiente. En el
Perú creemos que otorgar títulos de propiedad ya es
garantía suficiente para el otorgamiento de un
crédito, y no es así. Uno puede otorgar
títulos de propiedad, pero si la familia con las justas
tiene para comer o comprar ropa, tendrá muy pocas
posibilidades de acceder a un crédito para vivienda.
Ahora, sin la menor duda, un título mueve el capital
crediticio. Ojalá se pueda masificar aun más la
entrega de títulos, porque esto, sin ninguna duda, mejora
el mercado de crédito para vivienda o para negocio
popular.

Pero la titulación no tiene sentido sin un
programa simultáneo de vivienda popular, que hay que
hacer. Para que esto se vuelva masivo hay que poner más
recursos a disposición de las familias pobres, porque no
va a ser posible que el mercado de crédito para la
vivienda popular mejore si dependemos solamente de los
pequeños préstamos de los organismos
multilaterales, como el Banco Mundial o el Banco Interamericano
de Desarrollo. Acá lo que necesitamos es un fuerte
compromiso del Estado que, si bien no tiene que ser parte del
"shock de inversiones", bien podría ser un "shock
financiero" para vivienda popular. Y hoy, el Estado tiene
recursos para hacerlo.

¿El Estado puede fomentar a la banca privada
para que atienda a los sectores más pobres?

El Estado tiene que involucrarse mucho más y, en
el camino, convencer a los empresarios privados. El Estado tiene
que poner recursos, posiblemente con créditos de
organismos multilaterales, e ir comprometiendo en el camino al
empresariado privado. Esperemos que esto no tome demasiado tiempo
porque a veces a nuestros empresarios les falta rapidez de
reacción.

¿Sería importante involucrar al
pequeño y mediano empresario en vivienda?

Sin duda, y para esos pequeños y medianos
empresarios, hay que crear programas de apoyo financiero. Con el
panorama actual, un pequeño empresario que tiene un
terreno y un proyecto para hacer cien casas, puede quedarse sin
dinero después de construir diez, y al ir al banco a pedir
un préstamo para seguir con las noventa que faltan, el
banco le va a pedir más recursos y más fianzas.
Entonces, el empresario va a pasar año tras año
construyendo las casas de diez en diez. Es demasiado tiempo. Lo
que necesitamos son programas de financiamiento que permitan a
estos pequeños o medianos empresarios un financiamiento
constante a través de convenios con instituciones
financieras (bancos, cajas municipales y rurales) de manera que
nunca le falten recursos para la construcción.

Las fórmulas ya existen: por ejemplo, el programa
de los fideicomisos. En él, uno hace un contrato mediante
el cual una institución financiera supervisa los recursos
(el terreno, el proyecto), de manera que el empresario no se
quede sin fondos. En el Perú solo hay dos fideicomisos
inmobiliarios; hay que optimizar esto. Es una iniciativa en la
cual se puede comprometer mucho, tanto el esfuerzo público
como el de los pequeños y medianos empresarios, y el de
las grandes instituciones financieras. Esa es una figura. La otra
es diseñar programas de apoyo inmobiliario al constructor
desde instituciones como el Banco de Materiales.

ANEXOS

GLOSARIO

OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO: Es el procedimiento
mediante el cual se notifica a las empresas las ofertas que
resultaron ganadoras según los criterios de
evaluación.

Monografias.com

Conclusiones

1.- El Perú mantiene un crecimiento
económico sostenido desde el 2002 y se prevé, lo
mantenga por lo menos durante los 10 siguientes años,
razón por la cual, Perú debe convertirse en uno de
los países con mayor inversión extranjera dentro de
la región.

2.- En ambos sectores (Transporte y Vivienda) las
privatizaciones comienzan a ser cada día más
numerosas y rentables.

Bibliografía

ENLACES ELECTRÓNICOS

  • 1. http://www.proinversion.gob.pe/

  • 2. http://lnx.planetalatinoamerica.com/RivistaOnLine/index.php?option=com_content&view=article&id=69:-como-y-donde-invertir-en-america-latina-puertos&catid=35:economia&Itemid=55

  • 3. http://libroblanco.fundaciontelefonica.org.pe/

  • 4. http://www.proviasnac.gob.pe/planificacion/Seminario/contentParagraph/05/document/10.30%20Ing.%20Juan%20Cardenas%20-%20Expo-SeminarioGestionVial(26May).pdf

  • 5. http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2001/integracion/informes/perubrasil/bioceanico.pdf

  • 6. http://www.actualidadeconomica-peru.com/anteriores/ae_2005/mayo/art_mayo_08.pdf

  • 7. http://elcomercio.pe/impresa/notas/tercer-puerto-concesionado/20090406/269523
    // el tercer purto concesionado

  • 8. http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=Dcc6xdkLcAg=

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS

Facultad de Ingeniería de
Sistemas

"Año de la Unidad Nacional frente
a la Crisis Externa"

Monografias.com

 

 

Autor:

Yerson Campos Cayhualla

Almendra Paz Rodríguez

Ernesto Piscoya Príncipe

Manuel Vega Ucharima

Profesor: Abel Andrés
Zavala

2009

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter