Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Piaget, teoría y aportes (página 2)




Enviado por Claudio Dominguez



Partes: 1, 2

TEORÍA DE
PIAGET

Se conoce que durante el desarrollo de su vida, este
autor de origen sueco, tiene sus influjos iniciales,
además de los de Binet, fueron en James Baldwin de
éste toma las nociones de "adaptación por
asimilación y acomodación en circularidad"
. A
través de Baldwin le llega el influjo de la
filosofía evolutiva de Spencer, filosofía
directamente imbuida de la teoría de Darwin
Piaget.

Su teorización y logra sus descubrimientos
teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo biológica,
lógica y psicológica, reuniéndose en una
nueva epistemología.

Es decir, por ello que nos habla de una
epistemología genética, entendiendo aquí la
epistemología no como la ciencia que estudia a la ciencia,
sino como la investigación de las capacidades cognitivas
(de un modo absolutamente empírico, lo que le diferencia
también de la Gnoseología, en cuanto al uso del
concepto genética, éste no se refiere
tanto al campo de la biología que estudia los genes, sino
a la investigación de la génesis del pensar en el
humano.

Aunque ciertamente Piaget reconoce que tal
génesis del pensar tiene en gran proporción que
derivan de los genes. Sin embargo, y es uno de los grandes
descubrimientos de Piaget, el pensar se despliega desde una base
genética sólo mediante estímulos
socioculturales, así como también el pensar se
configura por la información que el sujeto va recibiendo,
información que el sujeto aprende siempre de un modo
activo por más inconsciente y pasivo que parezca el
procesamiento de la información.

Por tal demostración, Piaget hace notar que la
capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente
ligadas al medio social y físico. Así considera
Piaget que los dos procesos que caracterizan a la
evolución y adaptación del psiquismo humano son los
de la asimilación y acomodación.
Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos
(quizás del tipo homeobox) se van desplegando ante
determinados estímulos en muy determinadas etapas
o estadios del desarrollo, en muy precisos períodos
etareos (o para decirlo más simplemente: en
determinadas edades sucesivas).

ASIMILACIÓN

Consiste en la interiorización o
internalización de un objeto o un evento a una
estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por
ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una
actividad que preexiste en su repertorio motor o para decodificar
un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que
ya le eran conocidos.

ACOMODACIÓN

Consiste en la modificación de la estructura
cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos objetos
y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el
niño (en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es
difícil de aferrar, el bebé deberá, por
ejemplo, modificar los modos de aprehensión).

Ambos procesos (asimilación y acomodación)
se alternan dialécticamente en la constante
búsqueda de equilibrio para intentar el control del mundo
externo (con el fin primario de sobrevivir).

Cuando una nueva información no resulta
inmediatamente interpretable basándose en los esquemas
preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca
encontrar nuevamente el equilibrio (por esto en la
epistemología genética de Piaget se habla de un
equilibrio fluctuante), para esto se producen
modificaciones en los esquemas cognitivos del niño,
incorporándose así las nuevas
experiencias.

LOS ESTADIOS DE
DESARROLLO COGNITIVO

En sus estudios Piaget notó que existen periodos
o estados de desarrollo. En algunos prevalece la
asimilación, en otros la acomodación. De este modo
definió una secuencia de cuatro estadios
"epistemológicos" (actualmente llamados:
cognitivos) muy definidos en el humano.

Estadio sensorio-motor

Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año
y medio a dos años. En tal estado el niño usa sus
sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades
motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose
inicialmente en sus reflejos y, más
adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y
motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con
imágenes y conceptos.

Reacciones circulares primarias

Suceden entre el primer y cuarto mes de vida
extrauterina. En ese momento el humano desarrolla reacciones
circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le
han provocado placer. Un ejemplo
típico es la succión de su propio dedo,
reacción sustitutiva de la succión del
pezón, -aunque el reflejo de succión del propio
dedo ya existe en la vida intrauterina-.

Reacciones circulares
secundarias

Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante
orienta su comportamiento hacia el ambiente externo buscando
aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de
sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la
gratificación que le provoca.

Reacciones circulares terciarias

Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten
en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes
variaciones. Por ejemplo: el infante toma un objeto y con este
toca diversas superficies. Es en este momento que el infante
comienza a tener noción de la permanencia de los objetos,
antes de este momento, si el objeto no está directamente
estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el objeto
"no existe".

Tras los 18 meses el cerebro del
niño está ya potencialmente capacitado para
imaginar los efectos simples de las acciones que está
realizando, o ya puede realizar una rudimentaria
descripción de algunas acciones diferidas u objetos
no presentes pero que ha percibido. Está
también capacitado para efectuar secuencias de acciones
tales como utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan,
además, los primeros juegos simbólicos del tipo
juguemos a que…'

Estadio preoperatorio

El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro
estados. Sigue al estado sensoriomotor y tiene lugar
aproximadamente entre los 2 y los 7 años de
edad.

Este estadio se caracteriza por la
interiorización de las reacciones de la etapa anterior
dando lugar a acciones mentales que aún no son
categorizables como operaciones por su vaguedad,
inadecuación y/o falta de reversibilidad.

Son procesos característicos de esta etapa: el
juego simbólico, la centración, la
intuición, el animismo, el egocentrismo, la
yuxtaposición y la reversibilidad (inhabilidad para la
conservación de propiedades).

Estadio de las operaciones
concretas

De 7 a 11 años. Cuando se habla aquí de
operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas
usadas para la resolución de problemas. El niño en
esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es
capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a
través de la capacidad de conservar, llegar a
generalizaciones atinadas.

Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere
la capacidad intelectual de conservar cantidades
numéricas: longitudes y volúmenes líquidos.
Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de
comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se
varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo por
ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad
de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es
mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja
y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de
la Gestalt).
En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las
operaciones concretas está intelectualmente capacitado
para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro
de agua) en recipientes de muy diversas formas.

Alrededor de los 7/8 años el niño
desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo:
tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer
varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo
todas las bolillas la cantidad de arcilla será
prácticamente la bola original. A la capacidad
recién mencionada se le llama
reversibilidad
.

Alrededor de los 9/10 años el niño ha
accedido al último paso en la noción de
conservación: la conservación de superficies. Por
ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta
que reúnen la misma superficie aunque estén esos
cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.

Estadio de las operaciones
formales

Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta).El
sujeto
que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene
dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas.
Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es
gordo… ¿qué dirías si te sucediera a ti?",
la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones
concretas sería: "YO no soy gordo".

Es desde los 12 años en adelante cuando el
cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la
expresión de los genes), para formular
pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo
hipotético deductivo.

DESARROLLO
COGNITIVO

Según lo estudiado se pudo determinar que la
teoría de Piaget ha sido denominada epistemología
genética porque estudió el origen y desarrollo de
las capacidades cognitivas desde su base orgánica,
biológica, genética, encontrando que cada
individuo se desarrolla a su propio ritmo.

Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como
procesos cognitivos.

Es importante destacar que la pedagogía planteada
por Piaget busca un cambio de paradigma educativo. Es decir, que
no es suficiente con modificar el sujeto que enseña, el
ambiente que rodea al niño y las técnicas de
aprendizaje, sino que todo ello ha de partir de las
características del sujeto que aprende.

Todo aprendizaje, desde sumar, escribir una palabra,
modificar una actitud para poder cooperar en el grupo, requiere
de un esfuerzo constructivo por parte del niño, sin el
cual los nuevos conocimientos serán más aparentes
que reales, y se desvanecerán rápidamente. Por el
contrario, el proceso constructivo da lugar a una toma de
conciencia por parte del sujeto no sólo del resultado de
su conducta sino, y sobre todo, del camino que ha requerido para
elaborarla.

Este camino, que es el que irá configurando su
organización intelectual y personal, será el que
podrá generalizar a nuevas situaciones y modificar en
función de las características peculiares de cada
una de ellas. Un ejemplo concreto nos remite a aquellos
niños que como conclusión de su práctica
asamblearía nos dicen que: "a lo que no" Una asamblea es
un lugar en que todos se sientan en redondo» ¿Para
qué sirve?, le preguntamos. "a lo que no" Para estar todos
juntos.» Y a ti, ¿para qué te sirve? "a lo
que no" La hacemos en la escuela.» Estos niños, con
sus respuestas, indican que no han reflexionado "a lo que no" el
porqué» de su uso, ni han participado en su
elaboración, y de esta forma no han cambiado sus
concepciones al hacer suyos los razonamientos del maestro sobre
los que se apoya esta técnica. Estos razonamientos son
sólo del maestro, pero no han influido en los sistemas de
conocimientos del niño y, por tanto, será
difícil que pueda utilizar un instrumento similar en su
vida cotidiana.

REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍCAS

Bringuier, J.C. (1977). Conversaciones con Piaget.
Barcelona: Gedisa (Original en francés, 1997).

Evans, R. (1973). Jean Piaget, the man and his ideas.
[Jean Piaget, el hombre y sus ideas] New York: Dutton.

Piaget, J. (1952). Autobiography [Autobiografía].
En E. Boring (Ed) History of psychology in autobiography. Vol. 4.
Worcester, MA: Clark University Press.

Referencias electronicas: http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget.

 

 

Autor:

Claudio Domínguez

Ali Rodríguez

Leidy Rodríguez Rosana
Zamora

Valencia, Abril de 2.010

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

MINISTERIO DE LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

U.N.E.F.A.

NÚCLEO – NAGUANAGUA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter