Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La producción televisiva-instruccional en función de sus componentes y su aplicación a la educación formal (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Siendo pionero, como sistema educativo a distancia
completo, este andar de más de siete lustros ha dado a
México una innegable primacía en el ámbito
de la educación formal no tradicional. Por esta causa,
como se anota arriba, en 1996, el programa se comienza a expandir
fuera del territorio mexicano, cediendo millonarios derechos a
otras naciones. Esto se logra, gracias al prestigio que en este
período ha logrado acumular
Telesecundaria.

Al respecto, Raúl González Zárate
ha expresado que Telesecundaria:

"Se ha constituido en uno de los más modernos
apoyos tecnológicos hasta ahora utilizados en
educación y no existen muchos soportes didácticos
que le igualen… tampoco tiene comparación en
cobertura, auditorio y economía y ningún otro
recurso resulta tan atractivo como medio audiovisual y de
comunicación."
(González, 1998)

Un aspecto interesante para el presente estudio, resulta
la referencia que nos proporcionan Moura, Wolf y García
(2005) sobre el tiempo y costos de cada uno de los programas de
Telesecundaria, los cuales incluyen una planilla de
profesores y expertos en comunicación y pedagogía,
aparte del equipo y el personal técnico.

"En promedio –aseguran–, toma
aproximadamente 20 días producir un módulo de 15
minutos, que cuesta de $30,000 a $50,000. El costo promedio de
programas por escuela es de $2,134."
(Moura, et. al.
2005)

Los autores hablan de dólares, no de pesos, sin
embargo, en vista de que le han promediado una duración de
ocho años a cada programa, advierten que el costo anual de
programa por estudiante es de 27 dólares.

2. Fundamento Teórico de
Telesecundaria

Telesecundaria no ha sido producto del azar, ni
tampoco del ensayo y el error, si bien las experiencias han
ayudado a mejorar este producto educacional. Es este un modelo
educativo firmemente sustentado en modelos filosóficos y
pedagógicos que conciernen a todos sus componentes y sin
los cuales sería incoherente y quizás hasta
incomprensible.

Al crearse en México el modelo pedagógico
Telesecundaria, se propuso el compromiso de responder a
las expectativas y necesidades de la sociedad y afirmar la
identificación de los educandos con los valores nacionales
operando a través de tres elementos básicos de
apoyo: el maestro, los libros y los programas de
televisión. (Ministerio de Educación de
Panamá, s/f)

Asimismo se formularon seis objetivos, a
saber:

  • Ofrecer a la población demandante un servicio
    educativo con el apoyo de los medios electrónicos de
    comunicación social.

  • Atender la demanda de educación secundaria en
    zonas, en donde por razones geográficas y
    económicas no es posible el establecimiento de
    escuelas secundarias generales y técnicas y coadyuvar
    a atender la demanda en zonas urbanas.

  • Vincular la escuela Telesecundaria con la
    comunidad, a través de actividades productivas,
    socioculturales, deportivas y de desarrollo
    comunitario.

  • Ofrecer apoyos didácticos modernos a los
    profesores de otras modalidades educativas del
    nivel.

  • Llevar a los hogares conocimientos útiles de
    secundaria, dosificados y sistematizados
    pedagógicamente.

  • Favorecer la difusión de la cultura.
    (Ministerio de Educación de Panamá,
    s/f)

La metodología de Telesecundaria, por
sus características intrínsecas, se puede definir
como un proceso interactivo, participativo, democrático y
formativo entre alumnos, grupo, maestros, padres de familia,
autoridades y miembros de la comunidad, porque todos esos
componentes, en un momento determinado, según el
diseño, entran a jugar parte.

La metodología de modelo de
Telesecundaria está fundamentada en criterios
filosóficos, epistemológicos, pedagógicos y
sociales; sobre todo, mira como guía la pedagogía
constructivista de Lev S. Vigotsky, postura psicológica y
filosófica que argumenta que los individuos forman o
construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden.

Javier Cox Alvarado quien ha estado íntimamente
ligado al desarrollo de Telesecundaria como facilitador
de este modelo educativo plantea que:

"…el conocimiento no es un objeto que se pasa
de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de
operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la
interacción social."
(Cox Alvarado, s/f.)

Vigotsky sostiene que el desarrollo intelectual del
individuo sólo puede darse dentro del contexto social en
el que está inmersa la persona, de ahí que el
desarrollo de las funciones psicológicas superiores se
provoca primero en el plano social y después en el
individual.

Dale H. Shunk señala claramente:

"Un supuesto básico del constructivismo es
que los individuos son participantes activos y deben construir el
conocimiento. Para entender verdaderamente el material, los
estudiantes deben redescubrir ellos mismos los principios
básicos."
(Schunk, 1997)

Ese redescubrimiento se le conoce también como
internalización y es el corazón mismo del
modelo filosófico pedagógico, tal como lo propone
Cox Alvarado:

"Al igual que otros autores como Piaget, Vigotsky
concebía a la internalización como proceso donde
ciertos aspectos de la estructura de la actividad que se ha
realizado en un plano externo pasan a ejecutarse en un plano
interno… Afirma que todas las funciones
psicológicas superiores son relaciones sociales
internalizadas."
(Cox, s/f)

En este sentido, vale la pena apuntar lo que afirma
Schunk:

"En estas posturas está implícita la
noción de que el pensamiento ocurre en un contexto y que
la cognición es en buena parte construcción del
individuo en función de sus experiencias en las
situaciones
." (Shunk, 1997)

En términos abstractos, lo dicho sería
suficiente para entender a Vigotsky dentro del modelo de
Telesecundaria, sin embargo, tenemos que tener en cuenta
que, por el carácter electrónico de una parte de
este modelo, necesariamente debe llevarse a cabo dentro de un
ámbito, un aula, específicamente.

Al respecto, Brent Wilson advierte sobre el ambiente de
aprendizaje constructivista:

"Es un lugar donde los estudiantes pueden trabajar
juntos y apoyarse unos a otros, mientras utilizan una variedad de
herramientas y recursos informáticos en sus esfuerzos
guiados por alcanzar metas de aprendizaje y llevar a cabo
actividades para la solución de problemas."
(Cox,
s/f)

Este ambiente de aprendizaje se logra en la misma
experiencia de aprendizaje, lo cual convierte al programa
televisivo de Telesecundaria en el elemento crucial,
dado que de él parte y él debe provocar la
construcción de todo conocimiento. Es de esta forma que
Honebein propone siete metas para el diseño de apropiados
ambientes de aprendizaje constructivista, y que deberían
guiar al futuro guionista de los programas de
Telesecundaria, a saber:

  • Proporcionar experiencias en el proceso de
    construcción.

  • Proporcionar experiencia en múltiples puntos
    de vista y cultivar el aprecio por la diversidad.

  • Colocar el aprendizaje dentro de contextos realistas
    y pertinentes.

  • Propiciar un sentido de propiedad y voz en el
    proceso de aprendizaje.

  • Situar el aprendizaje dentro de la experiencia
    social.

  • Promover la utilización de múltiples
    modos de representación.

  • Promover una toma de conciencia del proceso de
    construcción de conocimiento. (Cox, 1997)

En resumen, se pueden repetir las palabras de
Schunk:

"La postura constructivista tiene implicaciones
importantes para la enseñanza y la elaboración de
programas. Las recomendaciones más directas son que los
estudiantes deben comprometerse de manera más activa en su
aprendizaje y que los maestros tienen que ofrecerles experiencias
que los obliguen a pensar y a revisar sus creencias."

(Schunk, 1997)

Es importante, para este trabajo que no se pierda de
vista que el paquete audiovisual componente de
Telesecundaria es a un tiempo mediador y
estímulo, a sabiendas que en el planteamiento
pedagógico de Vigotsky, los tres componentes del proceso
de aprendizaje son el receptor, el estímulo y el mediador.
El programa audiovisual es a la vez, la experiencia y en buena
parte maestro.

3. Aplicación del Modelo

Telesecundaria es un modelo educativo, como se
ha dicho, compuesto por una variedad de elementos, que podemos
dividir en dos grupos: los de carácter humano y los de
carácter tecnológico. Al integrarlos, se debe
garantizar que los aprendizajes obtenidos por los estudiantes no
sean sólo de tipo propedéutico, sino que deben
encaminarse a la formación integral de ellos y, cabe
resaltar la observación, cuando los contenidos así
lo permitan, debe propiciar la aplicación de estos
aprendizajes en beneficio de la comunidad.

Según la idea general de
Telesecundaria

"…las escuelas que brindan este servicio
pretenden formar hombres y mujeres armónica e
integralmente desarrollados, capaces de reflexionar acerca de lo
que ocurre en ellos y en su entorno, tanto físico como
social; de dialogar con las personas cercanas a ellos y con
personajes relevantes de ayer y hoy; de actuar con eficiencia
para mejorar significativamente el nivel de vida de sus
compañeros, familiares y vecinos de la comunidad."

(Ministerio de Educación de Panamá, s/f)

Tal cual consta en la literatura que lo sustenta, que se
trata de un modelo interactivo, por cuanto establece una
dinámica entre los miembros de la escuela y la comunidad a
fin de integrar aprendizajes y experiencias como estrategias que
promuevan la superación social, económica y
cultural del entorno. Es, asimismo, participativo porque
cada una de las personas involucradas trabaja coordinadamente en
las actividades escolares como de promoción social. Es
democrático y formativo debido a que, en
el primer caso, el aprendizaje individual se integra en un
trabajo colectivo en el que todos ayudan recíprocamente
motivados por el afán solidario de aprender; y en el
segundo porque los alumnos se sentirán en el deber de
permanecer en la comunidad con el fin de colaborar con el
mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.
(Ministerio de Educación de Panamá, s/f)

Veamos los componentes humanos que participan en el
proceso educativo de Telesecundaria:

  • El alumno, constituye el centro de
    la acción educativa, encaminada a su
    formación.

  • El grupo, factor de unión y
    socialización que permite a los alumnos construir una
    conciencia de comunidad.

  • El maestro, responsable de la
    conducción del proceso y promotor de actividades
    encaminadas al desarrollo social, económico y cultural
    de la comunidad.

  • La familia, fundamentalmente los
    padres aportan puntos de vista y participan en proyectos de
    promoción comunitaria organizados desde la escuela y
    participan de las demostraciones públicas.

  • La escuela, promueve el desarrollo
    del educando y su integración a la sociedad con el
    compromiso de mejorar el nivel de vida.

  • La comunidad es el entorno social
    inmediato a la escuela en la que se realiza la acción
    formativa e informativa de alumnos, maestros y padres de
    familia. (Ministerio de Educación de Panamá,
    s/f)

Por otra parte, encontramos los componentes
tecnológicos que Telesecundaria reconoce como
apoyos del aprendizaje. Veámoslos:

  • El programa de televisión que
    se transmite en cada sesión de aprendizaje tiene una
    duración aproximada de quince minutos y tiene una
    estructura segmentada o apartados de alrededor de tres
    minutos divididos por textos, imágenes o recursos
    especiales que se reiteran en todas las sesiones. "Los
    segmentos presentan recursos y lenguajes diferentes para
    renovar el interés de los alumnos y sostener su
    atención
    ." Subrayamos este enunciado porque
    es aquí precisamente donde reside el objeto de nuestra
    investigación.

  • Libro de conceptos básicos,
    en donde los contenidos informativos que se presentaron en el
    programa de televisión se continúan,
    amplían y explican. El libro tiene la semejanza de una
    enciclopedia temática y su organización sigue
    rigurosamente el orden de la asignatura.

  • Guía de aprendizaje, material
    impreso que es a la vez una guía de estudio y un
    cuaderno de trabajo. La guía funciona como un
    organizador del proceso didáctico y está
    dividida en núcleos básicos. (Ministerio de
    Educación de Panamá, s/f)

En resumen, una sesión de trabajo en el aula de
Telesecundaria conlleva las siguientes
tareas:

  • Visionado del programa de
    televisión.

  • Consulta al libro de conceptos
    básicos.

  • Análisis y síntesis de la
    información

  • Aplicación de lo aprendido

  • Evaluación. (Ministerio de Educación
    de Panamá, s/f)

ESQUEMA 2.1

Componentes de la Sesión de
Telesecundaria en el Aula

Monografias.com

4. Telebásica en
Panamá

Como se ha dicho, en 1996, la República de
Panamá firmó un acuerdo de cooperación en
materia de Educación a Distancia del que fueron
copartícipes los gobiernos de América Central, con
la Secretaría de Educación Pública de
México. En este acuerdo se toma la decisión de
realizar un proyecto experimental de Telesecundaria en
cada país. En Panamá adopta el nombre de
Telebásica.

En 1997, Panamá inició el trabajo en las
siguientes escuelas: Loma del Naranjo de Cañita de Chepo,
Nuevo Emperador de Nuevo Arraiján, El Arado de Río
Congo, La Chorrera y El Límite de Capira.

A diferencia del sistema implantado en México, en
el cual cada escuela recibe la señal vía
satélite, en Panamá se ha utilizado la frecuencia
abierta de RTVE Panamá, Canal Once, la cual se sigue
utilizando para llegar a las estas escuelas, menos a la de Nuevo
Arraiján, la cual está terminando en 2005 el noveno
grado para suspender el programa.

En el año 2002, mediante un acuerdo con el Banco
Mundial, se dio inicio a un proyecto que pretendía abrir
30 nuevos centros de Telebásica a lo largo del
país con el sistema de videograbadora, trabajo que se ha
puesto en marcha ya y que ha sobrepasado la meta
trazada.

Ha sido, el Departamento de Programación de Canal
Once el encargado, en coordinación con la Dirección
de Currículo del Ministerio de Educación y
atendiendo al calendario oficial, de programar y transmitir todas
las lecciones de Telebásica, en horario de ocho
de la mañana a dos de la tarde, de lunes a
viernes.

III

Aspecto
metodológico

Los capítulos anteriores han presentado el
entorno referencial de la investigación, en
términos de las generalidades del asunto y del marco
teórico que la sustenta. Este aparte, entonces, se
dedicará a presentar el problema específico en el
sentido de una interrogante que, como dice Kerlinger (1998),
orienta la investigación y sustenta la aplicabilidad del
análisis. Se formulan también las hipótesis
de trabajo y se definen las variables fundamentales como
términos operacionales.

De igual forma se detalla la población y muestra
objeto del estudio, así como sus aspectos
metodológicos. También se da cuenta del estado de
situación de los monitores o televisores a través
de los cuales los estudiantes entrevistados visionan el programa
de televisión.

  • A. Planteamiento del
    problema

¿Habrá alguna relación
significativa entre los valores esperados y los valores
observados
sobre los Indicadores y Estrategias del Modelo
Televisivo Telesecundaria y el Grado de Receptividad y
Percepción de los Usuarios?

  • B. Hipótesis de
    trabajo

Sobre la base del problema planteado, veamos ahora las
hipótesis de trabajo que justifican el análisis y
la interpretación de los datos para llegar a la mejor toma
de decisiones.

  • 1. Hipótesis nula

No existe relación significativa entre los
valores esperados y los valores observados de los Indicadores y
Estrategias que caracterizan el Modelo Televisivo
Telesecundaria y el Grado de Receptividad y
Percepción en los usuarios.

Ho: =
0

  • 2. Hipótesis
    científica

Existe relación significativa entre los valores
esperados y los valores observados de los Indicadores y
Estrategias que caracterizan el Modelo Televisivo
Telesecundaria y el Grado de Receptividad y
Percepción en los usuarios.

H1: ?
0

Nota: Las hipótesis anteriormente formuladas
serán contrastadas con grados de libertad
(gl) igual a (C-1)
(F-1) y una significación
estadística de a P.05

  • C. Definición operacional de
    variables y términos
    técnicos

En la presente investigación se manejan las dos
variables fundamentales, a saber, la independiente que
corresponde a los Indicadores y Estrategias del Programa
Televisivo Telesecundaria; y la dependiente, al Grado de
Receptividad y Percepción de los Usuarios.

Para efectos de esta investigación,
entiéndase por Indicadores y Estrategias del Programa
Televisivo Telesecundaria a los elementos de
producción audiovisual que deben garantizar, en pantalla,
la efectividad del hecho comunicativo, en cuanto a receptividad y
aceptación del usuario, hecho que se traduce en el
concepto de Percepción.

De igual forma, entiéndase por Usuario al
espectador específico para el cual está producido
el programa, es decir, los estudiantes matriculados en las
escuelas que siguen este tipo de educación
formal.

Es conveniente aquí, revisar algunos
términos claves utilizados en la investigación para
entender los resultados y los indicadores en estudio.

  • Acción: Secuencias que
    aceleran o detienen el ritmo de un programa.

  • Dibujos animados: Elementos
    antropomorfos, animales o abstractos dibujados y con
    movimiento en la Lección.

  • Efectos especiales:
    Creación de condiciones irreales en una escena y el
    paso entre una y otra sin que se utilicen cortes.

  • Escenas: Segmentos actuados o no en
    la Lección.

  • Gráficos sin movimiento:
    Elementos dibujados o escritos que permanecen
    estáticos en la pantalla y que dan o refuerzan
    información.

  • Interferencias: Ruidos
    visuales o de audio al momento de visionar un
    programa.

  • Lección: Programa televisivo
    del paquete instruccional Telesecundaria.

  • Libro de conceptos y las guías de
    aprendizaje
    : Instrumentos impresos, complementarios
    de la Lección en el Modelo
    Telesecundaria.

  • Práctica: Segmento de la
    clase posterior al visionado de la Lección.

  • Secuencia: Concatenación de
    los diferentes tramos de la Lección.

  • D. Instrumentación

La presente investigación está sustentada
en una encuesta originalmente estructurada por 34 ítems
que mide la recepción y percepción sobre los
distintos indicadores que intervienen en una producción
videográfica, en este caso específico en el
programa de Telesecundaria.

La encuesta piloto, como investigación
preliminar, se aplicó a veinte estudiantes que participan
del programa de Telebásica, en el Ciclo
Básico El Arado, el día 19 de julio de
2005.

El ejercicio se realizó de la siguiente manera:
en primer término el investigador seleccionó al
azar a veinte estudiantes, todos para él desconocidos y en
la siguiente proporción: siete de séptimo y noveno
grado y seis de octavo. Fueron reunidos en un aula y se les
explicó el propósito de la actividad. Los
estudiantes respondieron la encuesta y posteriormente hubo un
conversatorio para detectar las dificultades que ellos
habían encontrado al momento de contestar la encuesta. El
resultado indicó que los muchachos habían entendido
a cabalidad el instrumento.

No obstante, al evaluarlo frente a las respuestas se
optó por reformar dos preguntas que parecían
ambiguas, eliminar una por considerarla insustancial y agregar
las preguntas 17 y 18 del instrumento definitivo. Probado y
corregido el formulario original, se procedió entonces a
la aplicación definitiva a la muestra objeto de estudio
que se explica en el siguiente punto.

Finalmente, para los propósitos
específicos de esta investigación, se tomaron en
consideración sólo 20 preguntas, por considerar que
algunas eran redundantes. Estas 20 se agruparon por temas para
someterlas, por segmento, al análisis
estadístico.

  • E. Población y
    muestra

Durante los días 26 y 27 de julio de 2005, se
procedió a aplicar el instrumento a la totalidad de los
estudiantes asistentes a clases de los tres niveles de las
escuelas en estudio. Esto se hizo de la siguiente manera: el 26
de julio de 2005 se le administró a los estudiantes de la
Telebásica El Límite, de Capira y el Ciclo
Básico El Arado, en La Chorrera. El día 27 de
julio, la encuesta se le aplicó a los estudiantes de la
Telebásica Loma del Naranjo, en Cañita de
Chepo. Las tres escuelas están ubicadas en la provincia de
Panamá.

Estas tres escuelas, junto a la
Telebásica de Nuevo Emperador, fueron las cuatro
escuelas pioneras del programa. Inicialmente todas
recibían las lecciones a través del Canal Once de
televisión abierta. Sin embargo, para los efectos de este
trabajo, la escuela de Nuevo Emperador fue obviada porque para el
momento del estudio sólo mantenía noveno grado y
estaba usando el sistema VHS para visionar los
programas.

De esta manera, tenemos una población de 208
estudiantes, de los cuales 107 son mujeres y 101 varones. Con
edades que oscilan entre 12 y 16 años, cursan el
séptimo, octavo y noveno grado de la Escuela Básica
General.

GRÁFICA 3.1

Monografias.com

La distribución por escuela de esta
población estudiantil se dio de la siguiente manera: El
Límite, 81 estudiantes; El Arado, 71 estudiantes, y Loma
del Naranjo, 56 estudiantes.

GRÁFICA 3.2

Monografias.com

Como rasgo importante se ha considerado el hecho de la
experiencia que tienen los sujetos investigados con el lenguaje
televisivo, por eso se resalta el hecho de que 152 de los
estudiantes tienen televisor en casa, mientras que 56
respondieron que no tienen este electrodoméstico en su
hogar.

GRÁFICA 3.3

Monografias.com

Es menester que en este aparte se describa el estado en
el que se encontraron las aulas de clases y las
características que tienen los monitores o televisores que
utilizan los estudiantes para visionar el programa, aspecto que
en el marco teórico de esta investigación se
consideró como punto crucial que creemos debe tener alguna
incidencia en los resultados de la encuesta. (Ver cita de Cabero,
2004, en página 52 de este trabajo.)

CUADRO 3.1

Altura y distancias mínimas y
máximas de los monitores en las aulas de
clases

(En
centímetros)

Monografias.com

El cuadro anterior se debe interpretar según los
estándares que recomiendan los especialista, en donde para
un monitor de 69 cm. (27 pulgadas) la distancia mínima de
la primera fila debe ser de 207 cm. y la de la última fila
de 345 cm. Se entiende que la altura desde el piso al centro de
la pantalla debe ser de aproximadamente dos metros de altura,
entendiendo que el promedio del piso a la visual de los
estudiantes sentados en una silla de colegio es de 112 cms. (Ver
cuadro 3.2.)

CUADRO 3.2

Altura y distancias mínimas y
máximas recomendadas por los especialistas

(En
centímetros)

Pantalla

Altura

Óptima

Distancia

Mínima

Distancia

Máxima

Distancia

Óptima

69

202

207

345

276

63.5

202

190.5

317.5

254

53

202

159

265

212

Durante la visita realizada a las distintas escuelas, se
pudo comprobar que todas las aulas son similares: de tipo
rectangular con ventanas de ornamentales a lo largo de las
paredes que dan al exterior, sin cortinas. Las aulas mantienen
cuatro lámparas de neón de dos tubos como
iluminación, las cuales no se apagan durante el visionado
del programa.

Todos los monitores tienen resplandor, bien del
exterior, bien de las lámparas, entre un 10% a un 70%, de
acuerdo al ángulo de visión de los
estudiantes.

La imagen en pantalla en ningún monitor de los
observados es excelente y su rango es entre regular y buena,
salvo el caso del 8º de la Telebásica El
Límite, que durante nuestra visita tenía el
televisor en reparación. Las interferencias observadas en
pantalla consistían, en unos casos, en el efecto lluvia, y
en otros, en rayas verticales.

Salvo el monitor del 9º la
Telebásica El Límite, cuyo sonido era
excelente, en todos los otros observados, el sonido era bueno o
regular.

En cuanto a los sonidos exteriores, durante la visita no
se detectó ningún ruido particularmente molesto,
hecho que corroboraron maestros y estudiantes.

IV

Resultados

  • A. Presentación de
    resultados

A continuación se presentan los valores obtenidos
luego de tabuladas las encuestas y de haber agrupado los
ítems por tema. Esta agrupación se ha hecho para
realizar un análisis global de chi cuadrada, no
obstante, los resultados, como se verá, se ofrecen
individualizando cada indicador.

CUADRO 4 .1

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
comodidad y atención y su nivel de aceptación
del

Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

El cuadro anterior nos muestra, con mucha claridad, que
una gran mayoría de los estudiantes entrevistados se
sienten cómodos y atentos al momento de visionar el
programa, lo cual nos puede hacer presumir que su
disposición es positiva al momento de recibir el
mensaje.

En las páginas siguientes se puede observar esta
información gráficamente y con valores
porcentuales.

GRÁFICA 4 .1

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
comodidad y atención y su nivel de
aceptación del

Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4 .1.1

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre el indicador
comodidad y su nivel de aceptación
del

Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4 .1.2

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre el indicador
atención y su nivel de aceptación
del

Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

CUADRO 4.2

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
empatía y su nivel de aceptación
del

Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

Un aspecto que resulta de gran interés es el
grado de empatía que puedan sentir los sujetos de esta
investigación con el programa de televisión a
través del cual reciben parte de sus clases diarias. Como
puede observarse, la distribución deja percibir que la
identificación tanto con personajes como con lugares es
más bien pobre.

En las páginas siguientes se puede observar esta
información gráficamente y con valores
porcentuales.

GRÁFICA 4.2

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
empatía y su nivel de aceptación
del

Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.2.1

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
empatía con los personajes y su nivel de
aceptación del Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.2.2

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
empatía con los lugares y su nivel de
aceptación del

Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

CUADRO 4.3

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los otros
componentes
del modelo y su nivel de aceptación del
Modelo Televisivo Telesecundaria

Monografias.com

Debemos tener claro que el método utilizado por
Telesecundaria está conformado por distintos
componentes que nutren de información al estudiante,
aparte del programa de televisión. En este cuadro, se
indaga sobre la necesidad que sienten los estudiantes por los
otros componentes para redondear su aprendizaje. Y vinculado a
ello se cuestiona sobre su acuerdo o no con el método
educativo que reciben como un todo.

En las páginas siguientes se puede observar esta
información gráficamente y con valores
porcentuales.

GRÁFICA 4.3

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los otros
componentes
del modelo y su nivel de aceptación del
Modelo Televisivo Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.3.1

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre la presencia del
maestro en clases
en el Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.3.2

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre la complementariedad de
los textos
en el Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.3.3

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre su nivel de
aceptación del Modelo
Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

CUADRO 4.4

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
producción
por generación mecánica y su
nivel de aceptación del

Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

Muchos de los tramos de producción del programa
televisivo Telesecundaria están construidos no
sólo con la cámara sino que se generan en la mesa
de dibujos, en la computadora o en el sistema de edición
lineal. Según la respuesta de los encuestados cabe pensar
que hay una tendencia a aceptar estos procedimientos en
pantalla.

En las páginas siguientes se puede observar esta
información gráficamente y con valores
porcentuales.

GRÁFICA 4.4

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
producción
por generación mecánica y su
nivel de aceptación del

Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.4.1

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre las animaciones y
su nivel de aceptación del Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.4.2

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los
gráficos y su nivel de aceptación del
Modelo Televisivo Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.4.3

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los efectos
especiales
y su nivel de aceptación del Modelo
Televisivo Telesecundaria

Monografias.com

CUADRO 4.5

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
continuidad y su nivel de aceptación
del

Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

Se ha recurrido al término continuidad para
designar la concatenación que tiene cada programa
individualmente en sus diferentes tramos y a la secuencia que
tiene la serie en cada una de sus materias, dado que en cine y
televisión este vocablo se usa casi de esa manera.
Observando el cuadro, pareciera haber una tendencia muy clara en
concordancia con una secuencia fácil de seguir al momento
de visionar el programa.

En las páginas siguientes se puede observar esta
información gráficamente y con valores
porcentuales.

GRÁFICA 4.5

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
continuidad y su nivel de aceptación
del

Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.5.1

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre la continuidad de la
serie
y su nivel de aceptación del

Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.5.2

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados la secuencia del
programa
y su nivel de aceptación del

Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

CUADRO 4.6

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
comprensión y su nivel de aceptación del
Modelo Televisivo Telesecundaria

Monografias.com

Este cuadro se refiere a la comprensión de los
contenidos a través del programa de televisión de
Telesecundaria. En él se indaga sobre la
autosuficiencia del programa televisivo con relación al
trabajo que posterior a su visionado desarrollan los estudiantes.
La distribución obtenida apunta hacia la complementariedad
más que a la autosuficiencia, demostrando de alguna manera
que el programa es parte de un todo.

En las páginas siguientes se puede observar esta
información gráficamente y con valores
porcentuales.

GRÁFICA 4.6

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
comprensión y su nivel de aceptación del
Modelo Televisivo Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.6.1

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre la no necesidad de
prácticas en Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.6.2

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre la necesidad del
programa televisivo
en el Modelo
Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.6.3

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre la dificultad que
acarrea el programa televisivo
en Modelo
Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.6.4

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre la autosuficiencia del
programa televisivo
en el Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

CUADRO 4.7

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
producción
y su nivel de aceptación del Modelo
Televisivo Telesecundaria

Monografias.com

En este cuadro se puede apreciar la distribución
sobre la aceptación de los aspectos de producción
más importantes en el programa televisivo
Telesecundaria. Como se deja ver, la tendencia es
positiva para estos indicadores.

En las páginas siguientes se puede observar esta
información gráficamente y con valores
porcentuales.

GRÁFICA 4.7

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
producción
y su nivel de aceptación del Modelo
Televisivo Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.7.1

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre el indicador de
producción voces y su nivel de aceptación
del Modelo Televisivo Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.7.2

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre el indicador de
producción música y su nivel de
aceptación del Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.7.3

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre el indicador de
producción color y su nivel de aceptación
del Modelo Televisivo Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.7.4

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre el indicador de
producción drama y su nivel de aceptación
del Modelo Televisivo Telesecundaria

Monografias.com

GRÁFICA 4.7.5

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre el indicador de
producción documental y su nivel de
aceptación del Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

  • B. Análisis estadístico de los
    datos

A partir del problema enunciado y la consecuente
concomitancia entre las variables objeto de estudio, se sabe que
la toma de decisión más apropiada, para este caso,
parte del Análisis de Chi Cuadrada del
matemático británico Karl R. Pearson, la cual es
una prueba de independencia que devuelve los valores de la
distribución, a partir de una tabla de contingencia de
doble entrada, que puede relacionar las variables objeto de
estudio y lleva a determinar si los valores observados se pueden
ajustar a los valores teóricos o esperados,
realizándose así un contraste de hipótesis.
Dicho análisis se realiza generalmente con una
mínima probabilidad error y con un gran nivel
de confianza,
a partir de los sujetos estudiados con la
finalidad de hacer una generalización válida de esa
muestra hacia la población objeto de estudio, a partir del
siguiente estadístico:

Monografias.com

donde:

fo, equivale a los valores observados o
reales, mientras que

fe, equivale a los valores esperados o
teóricos.

Mientras que los grados de libertad (gl) están
dados a partir de

gl = (C -1) (F –
1)

donde:

C, es igual al número de columnas
y

F, es igual a número
de filas.

Tanto las Columnas, C, como las filas,
F, están referidas a una Tabla de
Continencia de doble entrada donde se vaciarán los datos
recogidos por efecto de la investigación.

La Prueba Chi Cuadrada de Karl Pearson, a pesar de ser
catalogada como un Análisis no Paramétrico para
distribuciones asimétricas, posee la bondad de tener un
cálculo matemático muy sencillo, pero muy
significativo. Este análisis que se puede realizar en
forma manual, dispone de diferentes aplicaciones tales como las
de Microstat, Ssistat, SAS y otras que son programas
estadísticos completos; sin embargo hoy se dispone de un
cálculo más sencillo como el propuesto por Roberto
Sampieri y colaboradores como complemento de su libro
Metodología de la Investigación, a
través de un solo diskette denominado STAT V1, el cual
sirve de base para el análisis de
significación.

A partir del cuadro resumen siguiente se
procederá a la realización del análisis de
significación estadística. A continuación se
presenta la tabla de contingencia que muestra la relación
de las frecuencias observadas y las frecuencias esperadas o
teóricas que nos permitirán la realización
del análisis estadístico de Chi
Cuadrada.

CUADRO 4.8

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
comodidad y atención y su nivel de aceptación
del

Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

Interpretación del Análisis
Estadístico del cuadro Nº 4.8

Al tomar en cuenta que el valor crítico o tabular
para grados de libertad igual a (C-1) (F-1) y una
significación estadística de (P.05, es igual a
(2 = 5.991, mientras que el valor calculado es de (2 =
10.460
, se procede a rechazar la Hipótesis Nula y a
demostrar la Hipótesis Científica en cuanto que
sí existe una relación entre los indicadores de
receptividad y percepción caracterizados por la Comodidad
y la Atención y el Nivel de Aceptación del Modelo
Televisivo Telesecundaria

CUADRO 4.9

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
empatía y su nivel de aceptación del

Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

Interpretación del Análisis
Estadístico del cuadro Nº 4.9

Al tomar en cuenta que el valor crítico o tabular
para grados de libertad igual a (C-1)(F-1) y una
significación estadística de (P.05, es igual a
(2 = 5.991, mientras que el valor calculado es de (2 =
2.672
, se procede a aceptar la Hipótesis Nula, hecho
este que no permite demostrar la Hipótesis
Científica en cuanto a la relación entre los
indicadores de receptividad y percepción caracterizados
por los Personajes y Lugares y el Nivel de Identificación
con el Modelo Televisivo Telesecundaria.

CUADRO 4.10

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los otros componentes del
modelo y su nivel de aceptación del Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

Interpretación del Análisis
Estadístico del cuadro Nº 4.10

Al tomar en cuenta que el valor crítico o tabular
para grados de libertad igual a (C-1)(F-1) y una
significación estadística de (P.05, es igual a
(2 = 9.488, mientras que el valor calculado es de (2 =
93.675
, se procede a rechazar la Hipótesis Nula, hecho
este que permite demostrar la Hipótesis Científica
en cuanto a la relación entre los indicadores de
receptividad y percepción caracterizados por los Otros
Componentes del Método Educativo y el Nivel de
Identificación con el Modelo Televisivo
Telesecundaria.

CUADRO 4.11

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
producción por generación mecánica y su
nivel de aceptación del

Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

Interpretación del Análisis
Estadístico del cuadro Nº 4.11

Al tomar en cuenta que el valor crítico o tabular
para grados de libertad igual a (C-1)(F-1) y una
significación estadística de (P.05, es igual a
(2 = 9.488, mientras que el valor calculado es de (2 =
17.530
, se procede a rechazar la Hipótesis Nula, hecho
este que permite demostrar la Hipótesis Científica
en cuanto a la relación entre los indicadores de
receptividad y percepción caracterizados por la
Generación Mecánica de Efectos y el Nivel de
Aceptación con el Modelo Televisivo
Telesecundaria.

CUADRO 4.12

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
continuidad y su nivel de aceptación del

Modelo Televisivo
Telesecundaria

Monografias.com

Interpretación del Análisis
Estadístico del cuadro Nº 4.12

Al tomar en cuenta que el valor crítico o tabular
para grados de libertad igual a (C-1) (F-1) y una
significación estadística de (P.05, es igual a
(2 = 5.991, mientras que el valor calculado es de (2 =
14.711
, se procede a rechazar la Hipótesis Nula, hecho
este que permite demostrar la Hipótesis Científica
en cuanto a la relación entre los indicadores de
receptividad y percepción caracterizados por la
Continuidad y el Nivel de Aceptación con el Modelo
Televisivo Telesecundaria.

CUADRO 4.13

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
comprensión y su nivel de aceptación del Modelo
Televisivo Telesecundaria

Monografias.com

Interpretación del Análisis
Estadístico del cuadro Nº 4.13

Al tomar en cuenta que el valor crítico o tabular
para grados de libertad igual a (C-1) (F-1) y una
significación estadística de (P.05, es igual a
(2 = 12.592, mientras que el valor calculado es de (2 =
147.655
, se procede a rechazar la Hipótesis Nula,
hecho este que permite demostrar la Hipótesis
Científica en cuanto a la relación entre los
indicadores de receptividad y percepción caracterizados
por la Comprensión y el Nivel de Aceptación con el
Modelo Televisivo Telesecundaria.

CUADRO 4.14

Distribución de las opiniones
de los estudiantes investigados sobre los indicadores de
producción y su nivel de aceptación del Modelo
Televisivo Telesecundaria

Monografias.com

Interpretación del Análisis
Estadístico del cuadro Nº 4.14

Al tomar en cuenta que el valor crítico o tabular
para grados de libertad igual a (C-1)(F-1) y una
significación estadística de (P.05, es igual a
(2 = 15.507, mientras que el valor calculado es de (2 =
19.505
, se procede a rechazar la Hipótesis Nula, hecho
este que permite demostrar la Hipótesis Científica
en cuanto a la relación entre los indicadores de
receptividad y percepción caracterizados por los Elementos
de la Producción y el Nivel de Aceptación con el
Modelo Televisivo Telesecundaria.

  • C. Interpretación
    estadística

Al mirar con detenimiento cada uno de los resultados
obtenidos luego del análisis de Chi Cuadrada, Se puede
resumir que los indicadores Comodidad / Atención;
Relación del Programa Televisivo con los otros Componentes
del Método; Generación Mecánica;
Continuidad; Compresión, y Elementos de Producción
demuestran de manera clara la Hipótesis Científica,
es decir, que "existe relación significativa
entre los valores esperados y los valores observados de los
Indicadores y Estrategias que caracterizan el Modelo Televisivo
Telesecundaria y el Grado de Receptividad y Percepción en
los usuarios
".

Por su parte, el aspecto empatía acepta la
hipótesis nula, es decir, que "no existe
relación significativa entre los valores esperados y los
valores observados de los Indicadores y Estrategias que
caracterizan el Modelo Televisivo Telesecundaria y el Grado de
Receptividad y Percepción en los
usuarios
".

V

Discusión

Luego de haber revisado la literatura más
próxima al tema y de haber realizado los análisis
correspondientes a la información recabada durante el
trabajo de campo, se logran las condiciones que nos permiten
llegar a ideas concluyentes sobre la percepción que tienen
los sujetos estudiados sobre el programa televisivo
Telesecundaria y el rol que desempeña dentro de
este modelo de educación formal a distancia.

A. Conclusiones

En términos generales se puede
afirmar:

1. Que el Método de Educación Formal
producido en México y conocido como
Telesecundaria es una herramienta eficiente de
enseñanza, en vista de la aceptación que tiene en
su audiencia específica.

2. Que dado el grado de receptividad y percepción
evidenciado por los usuarios, se ha determinado, con bastante
certeza, que los indicadores y estrategias del Modelo Televisivo
Telesecundaria son aplicados eficientemente.

3. Que los elementos de producción usados en el
Programa Telesecundaria, ya con claras evidencias de
desfase de acuerdo a los parámetros de la
producción audiovisual de la televisión actual, son
aceptados por su público objetivo.

4. Que dado el grado de aceptación que se ha
obtenido en las pruebas de campo, el Modelo puede ser aplicado a
la Educación Formal, aún en lugares
geográficamente no contemplados en su fase de
preproducción.

5. Que dada la aceptación del Componente
Televisivo Telesecundaria, corroborada en el estudio de
campo, se puede afirmar que el lenguaje audiovisual y los
formatos empleados son percibidos positivamente por los
estudiantes a los que se dirige.

En términos específicos, se puede
concluir, asimismo:

6. Que existe relación significativa entre los
Indicadores y Estrategias que caracterizan el Modelo Televisivo
Telesecundaria y el Grado de Receptividad y
Percepción en los usuarios, salvo en lo que atañe a
los personajes y lugares que aparecen en los diferentes
programas, aspecto que deben revisar con detenimiento futuros
productores.

7. Que en cuanto a comodidad y atención al
momento de mirar el programa, los estudiantes se encuentran
altamente motivados, pese a los inconvenientes físicos de
la pantalla en que ven el programa y las distancias que median
entre ellos y el monitor, a todas luces en grave riña con
los estándares recomendados por los expertos.

8. Que los estudiantes a los que se dirige el Componente
Televisivo están conscientes de que éste es
sólo una parte del Modelo bajo cuyos parámetros
realizan sus estudios; que maestros y textos también son
importantes. No obstante, los responsables del proyecto
deberían hacer énfasis en esto, debido a que una
minoría significativa de los entrevistados parecieran no
verlo de ese modo.

9. Que el Modelo Televisivo Telesecundaria, es
percibido por sus usuarios como un mejor método de
enseñanza que el tradicional.

10. Que los Indicadores de Producción Televisiva
Mecánica, a saber, animaciones, gráficos y efectos
especiales, son percibidos positivamente por los usuarios del
Modelo.

11. Que una amplia mayoría de los estudiantes
objetos del estudio están de acuerdo con el orden que
siguen tanto los programas individuales como las series en las
distintas materias que estudian a través del Componente
Televisivo del Modelo.

12. Que el nivel de compresión que alcanzan con
el solo programa es bueno, a tal punto, que un porcentaje
significativo piensa que no requiere hacer los ejercicios
prácticos que siguen a la lección.

13. Que el visionado del programa facilita la
comprensión de la materia, aunque no creen que es
autosuficiente para lograr un aprendizaje completo.

14. Que los indicadores de producción, a saber,
voces, música, color, drama y documental, son ampliamente
aceptados. Esto se ve aún más favorecido debido al
hecho de que la población entrevistada, en casi tres
cuartas partes, está íntimamente familiarizada con
el lenguaje de la televisión.

B. Recomendaciones

En vista de lo expuesto en la sección anterior y
luego de un repaso exhaustivo al marco teórico que
sustenta este trabajo, se pueden realizar, asimismo, las
siguientes recomendaciones:

1. Impulsar la utilización de Modelo
Telesecundaria a gran escala dentro del país,
profundizando, en las actuales escuelas y en las que se abran,
los objetivos del Modelo y su sustento teórico,
filosófico y pedagógico.

2. Incorporar al sistema las asignaturas cuyos
contenidos son nacionales y que en la actualidad en las escuelas
de Telebásica se dictan de manera presencial; por
tanto, el Ministerio de Educación de Panamá debe
acordar con las entidades internacionales y nacionales los
procedimientos a seguir.

3. Crear en la Dirección de Currículo del
Ministerio de Educación de Panamá, instancia bajo
la cual funciona el Proyecto Telebásica, un
Departamento de Producción de Televisión Escolar
que dé seguimiento al proceso de producción de
estos programas, formando un equipo multidisciplinario que
perfile contenidos y procedimientos a fin de extender la
experiencia de la Telesecundaria de México,
esbozada en este trabajo.

4. En vista de las observaciones realizadas en las aulas
donde se lleva acabo el Proyecto Telebásica, el
Ministerio de Educación de Panamá debe realizar un
estudio exhaustivo sobre las condiciones en que se encuentran,
tanto monitores como salones de clases, debido a que en la
actualidad resultan deficientes para crear el ambiente requerido
en el logro de los objetivos de aprendizaje que este tipo de
tecnología educativa requiere.

5. Invitar a otros profesionales a que repitan esta
investigación a fin de lograr una réplica que
permita sustentar los resultados obtenidos
aquí.

6. Proponer al Ministerio de Educación de
Panamá propicie y/o auspicie otros estudios que le ayuden
a identificar fortalezas y debilidades del Modelo
Telesecundaria y sus resultados; investigaciones sobre
el comportamiento de los otros Componentes del Modelo: docentes,
textos y ambientes externos; e indagar sobre los diferentes
sistemas de visionado posibles: mass media o self
media
, y sus conveniencias o inconveniencias.

Bibliografía

LIBROS

  • 1. ARAÚZ – ROVIRA,
    José. (1994) Metodología de la
    investigación científica
    , Imprenta
    Universitaria, Panamá.

  • 2. ARAÚZ – ROVIRA,
    José. (2004) Metodología de la
    investigación: los seminarios
    monográficos
    , Imprenta Universitaria
    Católica Santa María La Antigua,
    Panamá.

  • 3. ARAÚZ – ROVIRA,
    Héctor y ARAÚZ ROVIRA, José. (1996)
    Metodología de la investigación.
    Guía práctica para elaborar propuestas de tesis
    de grado
    , Imprenta Universitaria Católica
    Santa María La Antigua, Panamá.

  • 4. ATKINSON, C. y MALESKA, E.
    (1974) Historia de la educación.
    Ediciones Martínez Roca, Barcelona.

  • 5. BARROSO, Jaime. (2000)
    Realización de los géneros
    televisivos
    . Editorial Síntesis.

  • 6. BEARD, Ruth. (1974)
    Pedagogía y didáctica en la
    enseñanza universitaria.
    Oikos Tau, S.A.,
    España.

  • 7. BLÁSQUEZ E., Florentino
    y PRADOS, María. (1985) Didáctica
    general.
    Ediciones Anaya, S.A., Madrid.

  • 8. BONADÍES M., Mario
    Francisco. (s/f) Educación &
    comunicación, historia de un puente
    .
    Universidad Santa María La Antigua,
    Panamá.

  • 9. BORDWELL, David y THOMPSON,
    Kristin. (2004) Arte cinematográfico,
    McGraw Hill Interamericana Editores,
    México.

  • 10. BURROWS, Thomas D. y otros.
    (2002) Producción de videos, McGraw
    Hill Interamericana Editores, México.

  • 11. CAMACHO Pérez,
    Salvador. (1997) Modelos Colectivos: La
    lección
    . Separata del Curso
    Docencia Superior, Universidad de Panamá,
    Facultad de Ciencias de la Educación, Postgrado en
    Docencia Superior, agosto-diciembre.

  • 12. CEBRIÁN H., Mariano.
    (1997) Diccionario de radio y
    televisión
    . Ediciones Madrid,
    Madrid.

  • 13. CEBRIÁN H., Mariano.
    (1998) Información audiovisual; concepto,
    técnica, expresión y aplicaciones
    ,
    Editorial Síntesis, Madrid.

  • 14. CESAREO, Giovanni. (1982)
    "Televisión: la evasión y el rechazo", en
    Sociología de la comunicación de
    masas
    , Editorial Gustavo Pili, Barcelona.

  • 15. DE AGUILERA, Joaquín.
    (1975) La televisión educativa,
    Editora Nacional, Madrid.

  • 16. ECO, Umberto, (1982)
    "¿El público perjudica a la
    televisión?", en Sociología de la
    comunicación de masas
    , Editorial Gustavo
    Pili, Barcelona.

  • 17. FERRÉS, Juan. (1994)
    Video y educación, Editorial Piados,
    Barcelona.

  • 18. FISCHER, Ernst. (1972)
    Lenguaje y arte. Rodolfo Alonso Editor,
    Buenos Aires.

  • 19. GARCÍA J.,
    Jesús. (1970) Televisión educativa para
    América Latina
    . Editorial Porrúa,
    México.

  • 20. GLASS, Gene y STANLEY, Julian. (1988)
    Métodos Estadístico Aplicados a las
    Ciencias Sociales
    . Editorial Interamericana.
    México, 1988.

  • 21. GONZÁLEZ TREVIÑO, Jorge E.
    Televisión y comunicación. Un enfoque
    teórico práctico
    . Longman de
    México Editores, S.A., México, 1994.

  • 22. HERNÁNDEZ S., Roberto y
    otros. (1998) Metodología de la
    investigación.
    Editorial McGraw Hill,
    México.

  • 23. HERSH, Carl. (1998)
    Producción televisiva, el contexto
    latinoamericano
    . Editorial Trillas,
    México.

KERLINGER, Fred. (1998) Investigación del
Comportamiento
. Editorial Interamericana,
México.

  • 25. LAWSON, John. (1963)
    Teoría y técnica del guión
    cinematográfico.
    Ediciones ICAIC, La
    Habana.

  • 26. LINARES, Marco Julio.
    El guión. Elementos, formatos y
    estructuras.
    Perrazo Educación,
    México, 2002.

  • 27. LÓPEZ BEDOYA, Juan.
    (1992) Manual de producción de video.
    Ediciones Kinetoscopio, Colombia.

  • 28. MAZA P., Maximiliano y
    CERVANTES de C., Cristina. (1994) Guión para
    medios audiovisuales. Cine, radio y
    televisión
    , Perrazo Edicación,
    México.

  • 29. NÉRECI, Imideo. (1985)
    Metodoloía de la enseñanza.
    Ediciones Kapeluz Mexicana, S.A., México,
    D.F.

  • 30. PALMADE, Guy. (1996)
    Los métodos en pedagogía.
    Editorial Oikos Tau, España, 1989.

  • 31. QUIJADA SOTO, Miguel.
    La televisión, análisis y
    práctica de la producción de
    programas.
    Editorial Trillas,
    México.

  • 32. SÁINZ S., Miguel.
    (2000) El productor audiovisual. Editorial
    Síntesis.

  • 33. SARTORI, Giovanni. (1998)
    Homo videns, la sociedad teledirigida.
    Editorial Santillana, S.A.Taurus.

  • 34. SCHRANK, Jeffrey. Comprendiendo los
    medios masivos de comunicación
    , Publigrafics,
    México, 1989.

  • 35. SCHUNK, Dale H. (1997)
    Teorías del aprendizaje, Prentice Hall
    Hispanoamericana, S.A., México.

  • 36. TORO B., E. (1994)
    Evaluación para la toma de decisiones.
    CPEIP, Santiago de Chile.

  • 37. TOSTADO S., Verónica.
    Manual de producción de producción de
    video. Un enfoque integral
    . Longman de México
    Editores, S.A., México, 1999.

  • 38. VIGOTSKY, L.S. (1987)
    Imaginación y creación en la edad
    infantil
    . Editorial Pueblo y Educación, La
    Habana, Cuba.

  • 39. VIYA, Miko. (1994) El
    director de televisión
    , Editorial Trillas,
    México.

  • 40. WIMMER, R. y DOMINICK, J.
    (2001) Introducción a la investigación
    de medios masivos de comunicación
    ,
    International Thompson Editores, S.A.,
    México.

TESIS

  • 1. DE GRACIA, Sandra. Tesis (1996)
    Crecimiento y desarrollo. Postgrado en
    Docencia Superior, Universidad de Panamá.

  • 2. GONZÁLEZ, Isabel. Tesis
    (1996) La enseñanza del lenguaje oral.
    Postgrado en Docencia Superior, Universidad de
    Panamá.

  • 3. GUERRA, Greta. Tesis (1996)
    Las variables de comunicación en las
    organizaciones.
    Postgrado en Docencia Superior,
    Universidad de Panamá.

APUNTES Y REVISTAS:

  • 1. COX ALVARADO, Javier. (s/f)
    Bases epistemológicas del
    constructivismo
    . Apuntes. Ministerio de
    Educación de Panamá.

  • 2. FONCUBERTA, Mar de. El rol
    de los medios de comunicación en la gestión del
    conocimiento
    , Fotocopia S/F y S/E, proporcionada por el
    Ministerio de Educación de Panamá.

  • 3. GONZÁLEZ ZÁRATE,
    Raúl. (1998) La Telesecundaria, una modalidad
    educativa exitosa
    , en La Tarea, Revista de
    Educación y Cultura, México.

  • 4. QUIRÓS, María
    Teresa. (1998) Comunicación / Educación /
    Tecnología: ¿Homogenización o
    diversificación cultural? , en Revista EDUCACION,
    Chile, S/F.

  • 5. QUIRÓS ESTRADA, Rafael,
    (2003) Telesecundaria: los estudiantes y los sentidos que
    le atribuyen a algunos elementos del modelo
    pedagógico, en
    Revista Mexicana de
    Investigación Educativa
    , México,
    enero-abril, 2002.

  • 6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN
    DE PANAMÁ. (s/f) Telebásica en
    Panamá
    . Panfleto.

  • Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter