Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Promoción y reforzamiento del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial en Venezuela (página 2)




Enviado por Roysbert s Dala



Partes: 1, 2

La vida es un derecho humano de todo ciudadano y
ciudadana, por tanto se debe aprovechar y vivir conscientemente,
esto se hace cuando se trata con afecto y respeto al semejante,
cuando se ayuda a mantener la armonía en comunidad y se
apoya a las personas que lo necesiten. Para respetar la vida es
necesario cumplir ciertas normas que permiten convivir en paz con
los demás y en armonía, evitando comportamientos
que pongan en peligro la vida de todas las personas. Es de
allí que surge la necesidad de promover y fortalecer la
seguridad vial en las instituciones educativas, que a
través del Programa Nacional Integral de Educación
y seguridad Vial, permite la adquisición de conocimiento,
destrezas y actitudes en los alumnos para desenvolverse como
buenos conductores pasajeros o peatones. Igualmente, prepara para
identificar situaciones de riesgo y prevenir accidentes
así como ayuda a comprende que la seguridad y la
eficiencia del sistema vial depende de la conducta de las
personas como usuarios del sistema.

Por todo esto la educación y seguridad vial ha
adquirido gran importancia para la protección de la vida
humana, pues proporciona a los ciudadanos los conocimientos y
orientaciones que les permite prevenir y evitar accidentes de
tránsito, así como desenvolverse en el sistema vial
de la manera más segura y eficiente para todos.

En tal sentido para los niños y niñas,
personal docente, administrativo, obreros y comunidad en general
está actividad comunitaria ha sido de provecho, ya que
favorece al trabajo cooperativo, la solidaridad, el bienestar
colectivo, la ayuda mutua, la tolerancia t el respeto y
reconocimiento del ambiente; para los prestadores del servicio
esta actividad ha permitido generar estrategias
pedagógicas que favorecen este tipo de actividad y
refuerzan y el individualismo y la intolerancia.

CAPITULO II

Marco
Teórico

Bases Teóricas

Prevención de Accidentes de
Tránsito

La prevención de accidentes, es el conjunto de
normas y medidas destinadas a proteger al individuo y a la
colectividad en general de accidentes y en consecuencia, de las
lesiones y daños materiales que se derivan de ellos. El
exceso de velocidad, las condiciones ambientales adversas, el mal
estado de las vías, junto a la irresponsabilidad del
conductor al consumir bebidas alcohólicas y otras drogas,
representan los factores que condicionan el cada vez más
alto índice de accidentes viales. (Rodríguez,
1.993).

Conocer las principales causas de los accidentes de
tránsito permite darnos cuentas de que aunque estos hechos
son imprevisibles, en la mayoría de los casos pueden
evitarse si se cumples con las medidas para su
prevención.

Causas Generales de los Accidentes de
Transito

  • Exceso de velocidad.

  • Imprudencia al conducir.

  • Influencia alcohólica o de otras
    drogas.

  • Desacato a las disposiciones de transito y a las
    normas viales.

  • Mal estado y falta de mantenimiento a las
    vías; inadecuada señalización en las
    carreteras y autopistas.

  • Mal estado del vehículo.

  • Insuficiente vigilancia de las zonas viales y faltas
    o inadecuada iluminación de las vías.
    (Microsoft Encarta, Biblioteca de Consulta,2.002)

La Seguridad Vial

La seguridad Vial consiste en la reducción de
riesgo de accidentes y lesiones en las carreteras, logradas
atreves de enfoques multidisciplinarios que abarcan
ingeniería vial y gestión del tráfico,
educación y formación de los usuarios de las
carreteras y diseños de los vehículos.
(Peña, 2.002)

Educación Vial

Es el aprendizaje de conocimientos, formación de
hábitos y actitudes en relación con las reglas,
normas y señales que regulan la circulación de
vehículos y personas para dar respuestas adecuadas
(seguridad y fluida) en las distintas situaciones de transito.
(Peña, 2.002)

La Educación y Seguridad Vial en el Marco de
los Fines de la Educación Venezolana

El estado venezolano tiene entre sus fines, expresados
en el artículo de la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la defensa y
desarrollo de la persona y la prosperidad y bienestar de pueblo.
Igualmente, se expresa en dicho artículo que la
educación son los procesos fundamentales para alcanzar
dichos fines.

Así el articulo º102 de la CRBV determina
que la educación tiene como fines desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y del pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y la
participación activa, consiente y solidaria en los
procesos de transformación social. Para lograr estos
fines, el estado asume la educación con función
indeclinable y de máximo interés, garantizando una
educación integral, de calidad, permanente, e igualdad de
condiciones y oportunidades (art.103 de la CRBV

En este marco legal y filosófico se hace
indispensable y pertinente en el país, concretar un
PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL que
responda a la necesidad de formar en, por y para una cultura de
vida, de prevención y seguridad en marcada en la
filosofía humanista en la cual el ser humano es prioridad
y reconoce el compromiso responsable de este ser humano en
garantizar su bienestar, el de los otros y el del ambiente. Una
formación que permita incidir de manera significativa en
la problemática vial la cual ha generado pérdida de
vidas y graves secuela psicológicas (intelectuales,
emocionales y afectivas), físicas materiales y
económicas tanto en las victimas por accidentes de
tránsito como en familiares y la sociedad en su conjunto.
La educación es un proceso fundamental para la seguridad y
de defensa de la nación, la defensa y la seguridad de la
persona y para el bienestar del pueblo. Es por esto, que el
ejecutivo nacional emite el decreto en fuerza de ley de
tránsito y transporte terrestre (LTTT) en cual determina
la inclusión a través de los ministerios de
infraestructura (MINFRA) y Educación y Deportes (MED) de
programas permanentes de enseñanza en materia de
tránsito y transporte terrestre, educación y
seguridad vial, en todos los niveles y modalidades del sistema
educativo venezolano, así como la promoción de la
educación y seguridad vial en coordinación con los
organismos competentes (articulo 10 y 16 de la LTTT)

Historia de Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial

Partiendo de la ley de tránsito y transporte
terrestre y tomando en cuenta que la planificación y
ejecución de planes y programas en materia de
educación vial en el país, no revestían
importancia, el MED como gerente de la educación, hace un
llamado a todos los organismos que estén dispuestos a
formar las estructuras existentes en esta área a iniciar
un plan que permita desarrollar en toda la población,
(conductores(as), peatones(as) y pasajeros(as)) las actitudes
destrezas, hábitos y el conocimiento de las disposiciones
legales que rigen el transito su cumplimiento; para que
actúen de manera razonables y aporten acciones seguras en
sus conductas, contribuyendo a prevenir y evitar accidentes
viales.

Al asumir el Prof. Aristóbulo Istúriz la
alta responsabilidad de dirigió el Ministerio de
Educación y Deporte el 9 de enero de 2001, se fijo como
una de sus temas prioritarias, establecer un " Programa Nacional
Integral de Educación y Seguridad Vial) en todo el
país a objeto de fortalecer el marco político,
social, cultural y legal de la ley de tránsito y
transporte terrestre y dar cumplimiento, junto al Ministerio de
Infraestructura (MINFRA), a través del instituto nacional
de tránsito y transporte terrestre (INTTT), de los
artículos 10, 16, 60 y 61 contemplado en la referida
ley.

La realización del primer congreso nacional de
educación y seguridad vial (marzo 2002), el segundo
congreso de educación y seguridad vial (mayo 2004) de tres
jornadas nacionales y cuatro jornadas regionales de
educación y seguridad vial; la conformación de un
equipo de trabajo interinstitucional e interdisciplinario la
promulgación del decreto presidencial Nº37.693 de
fecha 20 de mayo de 2003, de creación de la
comisión interministerial para la atención,
prevención y educación vial –(CIAPEV) y la
puesta en práctica de la resolución Nº65 del
MED de fecha 22 de octubre de 2004 han servido de base y
funcionamiento para la elaboración del " Programa Nacional
Integral de Educación y Seguridad Vial"

Así nace el Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial, cuyo propósito general
es el de ofrecer un documento que oriente y facilite la
administración de educación y seguridad vial, en
los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo
nacional. En ningún momento estas orientaciones intentan
sustituir las experiencias valiosas de los facilitadores y
facilitadoras, sino más bien contribuir a enriquecer las
que ya posee y lograr estímulos para una optima
acción educativa.

La educación venezolana requiere de profundas y
positivas transformaciones que aseguren la formación del
ciudadano y ciudadanas de hoy y del mañana, capases de
contribuir al desarrollo de una verdadera conciencia en
educación y seguridad. Al entregar este documento expreso
el deseo de la comisión interministerial para la
atención, prevención y educación vial
–CIAP-, de que las ideas contenidas en el, sean ampliamente
difundidas y puestas en prácticas de acuerdo con las
características y peculiaridades de cada
región.

Programa Nacional Integral de Educación y
Seguridad Vial

El Programa Nacional Integral de Educación y
Seguridad Vial presenta dos líneas estratégicas las
cuales deben desarrollarse de manera integral y articulada para
garantizar y construirle vialidad a la formación de
ciudadanos y ciudadanas en educación vial: la línea
curricular y la línea intersectorial.

Línea Curricular

Contenidos y Estrategias:

En primer lugar se establece los contenidos
conceptuales, procedimentales y latitudinales que han de
desarrollarse tanto en la educación escolarizada (niveles
y modalidades) como en la no escolarizada la cual se desarrolla
en los programas educativos que adelantan los distintos
organismos gubernamentales y no gubernamentales, medios de
comunicaciones como empresa , entre otros, en materia de
educación vial. Para la construcción colectiva de
la propuesta en cuanto a estos contenidos, se conformo la
comisión Nacional de Educación y Seguridad Vial
integrada por miembros de los organismos vinculados al hecho
vial, los cuales presentaron contenidos que se consideraron
fundamentales para la formación integral en vialidad. La
organización de estos contenidos responde a una
visión global integral en el conocer (contenidos
conceptuales), el hacer (contenidos procedimentales) y el ser y
convivir (actitudinales) como un todo.

Concepción curricular:

En el marco de una Educación pertinente es
importante concebir un currículo integral, flexible y
contextualizado, centrado en la práctica y que se
desarrolla en el proceso dinámico de dicha
práctica, lo cual permite un verdadero aprendizaje
significativo y por cooperativo. En este sentido, el programa
presenta los contenidos en forma global de tal manera que a cada
docente o facilitador (a), conjuntamente con el resto de los
actores del hecho educativo (alumnos, alumnas, madres, padres y
participantes en general), construyen la estrategia
metodológicas con pertinencia sociocultural, cognitiva y
efectiva en el marco de la edad y desarrollo humano de cada
niño, niña, adolescente, joven, adulto, adulta que
participan en el programa ya sea dentro de un nivel de modalidad
o fuera de ellos es así como, por ejemplo, un docente del
nivel de educación inicial toma los contenidos presentados
en el programa y construye el o los proyecto(s)
pedagógico(s) que considera de mayor pertinencia para el
nivel y contexto en el, cual será desarrollado dicho
proyecto (zona urbana, zona rural, zona indígena,
considerado la geografía del entorno, el acervo cultural y
la problemática vial especifica) flexibilizado los
contenidos con el propósito de lograr un aprendizaje
realmente significativo.

Marco Axiológico:

Es fundamental la valoración de la vida como
derecho humano inalienable de todo ciudadano y ciudadana, la
cultura de la vida pasa por reconocer la vida de la persona, de
los otros y del ambiente. En este contexto, debemos favorecer y
profundizar el desarrollo de criterios éticos sociales que
promuevan y fortalezcan:

  • La calidad de vida centrada en el ser y
    convivir.

  • La dignidad del ser humano como ser individual y
    colectivo.

  • El derecho a la educación
    integral.

  • Convivencia como principio fundamental de la
    relación humana, social y cultural.

  • Participación activa del ciudadano y de las
    ciudadanas en su condición de controlador(a) y
    generador (a) de estrategias para el fortalecimiento de la
    convivencia social y cultural.

El sistema vial debe estar fundamentado en la capacidad
que tiene todo ser humano de convivir, cooperar y ser solidario
con el resto de los seres humanos con los cuales comparte vida.
Una relación individualista, egoísta y centrada en
la competencia genera crisis en el sistema vial ya que se rompe
el equilibrio entre sus componentes (seres humanos,
vehículos, vías, ambiente). No es suficiente
adquirir destrezas y habilidades en el manejo de un
vehículo para ser un buen conductor(a) y evitar
accidentes. Si las vías se convierten en un espacio para
competir con otros (as), para atropellar los derechos de otros
(as) y "llegar primero", se genera el caos tan
característico en las vías de nuestro país y
en la de países del resto del mundo en los cuales el
modelo de relación humana se centra el individualismo y la
competencia. La convivencia como principio, permanente formar de
manera significativa en, por y para la prevención, el
respeto y conocimiento de la vida bajo una concepción
humanista y ecológica.

Desarrollo del Programa:

Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitud
mentales están presentados por temas fundamentales:
educación, prevención y seguridad vial; el sistema
vial y sus componentes (seres humanos, vehículos,
vías y ambiente) y la problemática vial en
Venezuela, de tal manera que recogen lo que todo ciudadano y
ciudadana debe recoger, hacer y ser, en cuanto a la
prevención y seguridad se refiere. Los y las docentes
abordan el programa de tal manera que construyen con sus
estudiantes y el respeto de los docentes, los proyectos (de aula,
de grado, de escuela y comunitario) que permitan desarrollar el
programa de la características especificas de los
participantes (edad, grado, contexto).

Se debe profundizar a través de la
investigación documental y la incorporación al
proyecto de otras personas, según el tema que se
esté desarrollando: médicos (as), bomberos (as),
policías viales, vigilantes de transito, miembros de
protección civil estudiantes o docentes universitarios,
grupos ecológicos entre otros.

Este enfoque permite articular cada nivel y modalidad
haciendo cada esfuerzo por superar progresivamente el
fraccionamiento y divorcio que existe entre grado, etapas, nivel
y modalidades, haciendo énfasis en el desarrollo humano
(niñez, adolescencia, juventud, adultez). Por
último se depende que la escuela involucre a la comunidad
en el proceso de formación integral. Es así como se
puede construir proyectos de formación dirigidos a madres,
padres, representantes y comunidad en general adecuando los
contenidos de programas a las características de los
participantes.

Líneas Intersectorial

Los artículos 10 y 16 de la LTTT expresan la
exigencia al ejecutivo nacional de concretar la obligatoriedad de
la educación y seguridad vial bajo una nueva visión
de gestión pública a través de la
conformación de una estructura coordinada sobre la cual
descansa la implementación, seguimiento, evaluación
y permanente desarrollo del programa. Igualmente, los
artículos 60 y 61 de la misma ley, hacen énfasis en
la incorporación y participación activa de los
organismos gubernamentales en los municipios y estados de los
ciudadanos y ciudadanas de cada localidad.

En el marco de esta necesidad, se decreta la
confirmación de la Comisión Nacional Presidencial
de Educación y seguridad Vial formada por los Ministerios
de Educación y deportes; infraestructuras; salud y
Desarrollo Social; Defensa: ambiente y de los recursos Naturales;
interior y Justicia, educación superior. La
comisión nacional permite la incorporación de
miembros de instituciones tales como bomberos y protección
civil, fundaciones, asociaciones civiles, empresas privadas y
cualquier organismo gubernamental que aporte propuestas para
concreción del programa.

La comisión nacional tiene, a su vez, la tarea de
acompañar el proceso de conformación y
fortalecimiento de las comisiones regionales de educación
y seguridad vial las cuales generan los planes de acción
para el desarrollo del programa en cada una de las regiones con
la participación de todos los organismos regionales
involucrados: gobernación, zona educativa,
dirección de educación, instituto de transporte y
tránsito terrestre de la región, dirección
de salud y ambiente, guardia nacional, fundaciones y asociaciones
civiles, universidades, entre otros.

En el marco de la democracia participa y
protagónica y bajo los principios de corresponsabilidad y
concurrencia, se requiere la creación de estos equipos
regionales y municipales los cuales generan estrategias para
propiciar, favorecer, facilitar y coordinar la educación y
Seguridad vial acompañado a cada escuela (de cualquier
nivel o modalidad) según sea el proyecto o programa
construido por esta. Esta metodología favorecerá la
educación en participación y le dará al
programa legitimidad y pertinencia sociocultural, fundamental
para eficiencia, efectividad, impacto y permanencia en el tiempo,
lo cual redundara en el aprendizaje significativo y bienestar
colectivo. La escuela en coordinación con los organismos
involucrados ejecutan el programa el cual tendrá
permanentemente seguimiento y evaluación por parte de los
mismos participantes con la concurrencia y compromiso de los
equipos estratégicos municipal y regional los cuales han
de acompañarlos en todo momento.

La versión que se presenta se desarrollará
en cada una de las escuelas haciendo énfasis en un
desarrollo curricular centrado en la práctica y en
permanente revisión, de tal forma que permita hacer las
incorporaciones, modificaciones y reorientaciones
pertinentes.

Breve historia de la Patrulla Escolar de
Tránsito Terrestre en Venezuela

1957 La Dirección de tránsito terrestre,
elaboro el plan de Educación Vial Escolar, en el que se
completo la organización de la patrulla escolar de
transito en las diferentes escuelas y colegios de todo el
país.

1958 Se creó la dividíos de
educación y divulgación ciudadana hoy
educación vial para la instalación, funcionamiento
y organización de las patrullas escolares tomando como
centro piloto los grupos escolares de la ciudad de caracas "
república de Ecuador", "República de Bolivia",
"José Ignacio paz castillo" y "Enrique
chaumer".

1959 Se forma el personal egresado de la escuela de
vigilancia y seguridad vial para prestar servicio en las
divisiones y divulgación ciudadana con instructores de las
patrullas escolares.

1960 el programa de patrullas escolares se extiende al
resto del país con dos escuelas como centro
piloto.

1961-1966 Periodo recesivo del programa por falta de
recursos.

1967 La empresa privada "Ford Motors de Venezuela"
comienza a apoyar el programa y en la ciudad de valencia se crea
un gran centro piloto. Se toma este año como el resurgir
de programa de patrulla escolar a nivel nacional.

1992 La división de Educación y de
Educación ciudadana pasa a llamarse división de
educación vial de la división de vigilancia de
tránsito y transporte terrestre.

2006 El programa de patrullas escolares amplia su
cobertura y se rige por el programa nacional integral de
educación y seguridad vial emanado por el Ministerio de
Educación y Deportes.

La Patrulla Escolar de Tránsito
Terrestre

Es una unidad conformada por alumnos, cursantes de
4º,5º y 6º grado de Educación
Básica, que realizan una actividad de carácter
formativa guiando a sus compañeros en el cruce de calles
en las horas de entrada y salida de las escuelas, para prevenir
accidentes viales. (Quintero, 2.001)

Objetivo de la Patrulla Escolar de
Transito

El objetivo principal es guiar y controlar el cruce de
los compañeros de escuela por calles y avenidas adyacentes
a la institución, en las horas de entrada y salida a
clases.

Integrantes de la Patrulla Escolar de
Transito:

  • El director o directora de la escuela.

  • Un docente asesor para cada turno.

  • Un patrullero brigadier.

  • Un patrullero jefe para cada turno.

  • Un patrullero subjefe por cada turno.

  • Un patrullero distinguido por cada turno.

  • Y un grupo de patrullero nombrados por el director o
    directora.

Todos estos integrantes, forman la unidad patrullera.
Cada integrante tiene sus funciones.

Director o Directora:

  • Designar a los docentes considerados aptos para el
    cargo de asesores.

  • Velar y supervisar el funcionamiento y trabajo de
    vigilancia de la patrulla escolar.

  • Velar por el cumplimiento de las normas establecidas
    por parte de la patrulla escolar de transito, para su normal
    funcionamiento.

  • Facilitar el espacio necesario para que los docentes
    archiven formularios, correspondencias y guarden los equipos
    necesarios para la vigilancia como lo son: chalecos,
    cristinas, correajes, pares, conos entre otros.

  • Designar, en común acuerdo, con los docentes
    asesores, el patrullero brigadier y autorizar el nombramiento
    de patrulleros.

  • Facilitar al centro de coordinación y
    control, la destitución o incorporación de
    patrulleros.

Profesores o maestro asesor:

  • Supervisar el trabajo en la calle de los patrulleros
    y evaluar semanalmente el trabajo de los integrantes de
    patrulla.

  • Velar porque se cumplan las normas de
    operación de la patrulla escolar.

  • Lograr, con colaboración del patrullero
    brigadier, un entrenamiento constante de la
    patrulla.

  • Velar por el buen cuidado del equipo utilizado como
    el correaje, insignias e instrumentos de trabajo.

Patrulleros Brigadier:

  • Asumir el mando de la patrulla escolar, en desfiles
    y presentaciones.

  • Mantener entrenadas a las patrullas y en orden el
    archivo de la unidad patrullera.

  • Pasar revista por lo menos una vez a la semana a la
    patrulla.

  • El patrullero jefe dirigir la patrulla con ayuda del
    patrullero subjefe y el distinguido, quienes deben tener sus
    responsabilidades bien definidas en los sitios de
    patrullaje.

El patrullero:

  • Guiar, dirigir y controlar a los compañeros
    de la escuela en el cruce de las calles y avenidas adyacentes
    a la institución.

  • Ocupar sus posiciones de patrullaje a las horas
    indicadas por sus superiores y observar fielmente las normas
    de operación de la patrulla.

  • Mantener su uniforme y equipo en perfecto orden y
    estado de limpieza.

  • Asistir a las secciones de entrenamiento impartidas
    por el centro de ejecución e
    Instrucción.

El patrullero escolar:

  • El deseo de colaboración y de servir a sus
    semejantes, ha de ser la máxima aspiración del
    patrullero. Sus actuaciones deben estar inspiradas por el
    más alto espíritu de compañerismo y
    obediencia a las normas de la patrulla escolar, y su
    comportamiento debe ser ejemplo de civismo.

  • Su labor en la calle nace del noble sentimiento que
    tiene por la protección de la vida de sus
    compañeros, reflejo de sus deberes en el cuerpo de
    patrulleros. El respeto y obediencia a sus superiores y el
    saludo marcial entre miembros de la patrulla son deberes que
    enaltecen el espíritu de solidaridad del cuerpo de
    patrulleros.

  • El uniforme,correaje, insignias e instrumentos de
    trabajo, deben ser cuidado con esmero y mantenidos en buen
    estado de limpieza. La asistencia a los lugares de
    patrullaje, horas de entrenamiento y actos especiales de la
    patrulla, debe ser puntual.

Normas del patrullero Escolar:

  • 1. Ubicarse siempre sobre la acera, un paso
    detrás del brocal y en correspondencia con el paso de
    peatones.

  • 2. Bajar a la calzada, solamente si hay carros
    estacionados que no permiten la visibilidad.

  • 3. Recordar a sus compañeros, mientras
    no le corresponda el paso, el comportamiento seguro que deben
    observar como peatones:

  • Mirar a ambos lados y tener en cuenta los
    vehículos que puedan estar entrando a la vía en
    esos momentos.

  • Atravesar la intersección, siempre en Angulo
    recto, pasando derecho de una esquina hacia la otra que le
    queda enfrente caminando con paso firme rápido pero
    sin correr.

  • 4. Limitarse a utilizar el indicador manual
    PARE para que los conductores detengan el vehículo en
    el momento adecuado. Evitar hacer uso de otros implementos,
    por ejemplo el pito.

  • 5. En las intersecciones controladas por
    vigilantes de transito, deberá esperar que éste
    de la señal de alto a los conductores, o sea,
    tendrá que guiar a los niños de acuerdo con las
    señales del vigilante

  • 6. En las intersecciones controladas por
    semáforos, el patrullero debe que encienda la luz
    roja, para darle alto a los vehículos y que se
    encienda la luz verde en la dirección que cruzan los
    niños, para dar paso a los escolares. Deberán
    estar atentos a los vehículos que cruzan y recomendar
    a los niños que volteen a ambos lados.

  • 7. Calcular en los pasos controlados, el tiempo
    que se mantiene encendida cada luz (verde, amarilla y roja) y
    medir e4l lapso necesario para ordenar el cruce y detener a
    los niños que no tengan tiempo de cruzar.

Señales que Realiza el Patrullero
Escolar

  • Alto peatones: El patrullero hace que los
    estudiantes se agrupen ordenadamente detrás de
    él y extiende su brazo izquierdo para indicarles que
    aun no pueden cruzar la calle.

  • Alto conductores: coloca el "PARE" frente a
    los vehículos que transitan por la vía para que
    sea vista por los conductores y se detenga. Mantiene el brazo
    izquierdo extendido para que los peatones sepan que
    todavía no pueden cruzar.

  • Paso a los peatones: Mantiene la señal
    de "PARE" frente a los vehículos y da la señal
    de paso a los peatones bajando el brazo izquierdo.

  • Posición de descanso: El patrullero
    escolar se coloca en la esquina que le corresponde y espera a
    sus compañeros que en ese momento salen de la escuela.
    (División de Educación Vial, Instituto Nacional
    de Tránsito y Transporte Terrestre, 2.007)

Bases Legales

El programa Nacional Integral de Educación y
Seguridad Vial, tiene su fundamentación filosófica
y legal en la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, la ley Orgánica de
Educación, el Reglamento General de la Ley Orgánica
de Educación y la Ley de Tránsito y Transporte
Terrestre.

El artículo 3 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, establece entre sus
fines la defensa y el desarrollo de la persona y la prosperidad y
bienestar del pueblo. La educación y el trabajo son los
procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

El artículo 3 de la Ley Orgánica de
Educación, amplia las finalidades de la educación
contenidas en el artículo 3 de la Constitución:
desarrollo de la personalidad; logro de un hombre sano, culto,
critico y apto para convivir en una sociedad democrática,
justa y libre; capaz de participar activa, consciente y
solidariamente en los procesos de transformación social,
consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la
compresión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes
que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y
los vínculos de integración y solidaridad
latinoamericana.

El artículo 3 de la Ley Orgánica de
Educación, contiene también, los siguientes
postulados: fomento del desarrollo de una convivencia ciudadana
para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente,
calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales,
formación y capacitación de los equipos humanos
necesarios para el desarrollo del venezolano hacia el logro de su
desarrollo integral, autónomo e independiente.

El artículo 54 de la Ley Orgánica de
Educación avala la participación de otros entes del
Estado en la planificación de la educación cuando
plantea que "las entidades públicas cuando sean
requeridas, deberán participar en el desarrollo de los
planes y programas del Ministerio de Educación para
atender exigencias del Sistema Educativo"

El artículo 4 del Reglamento General de la Ley
Orgánica de Educación, señala que " la
educación como función y servicio público y
como derecho permanente o irrenunciable de la persona se
impartirá mediante un proceso escolarizado", y el
artículo 7 del mismo reglamento, establece que las
finalidades de la educación, podrán "alcanzarse a
través de los planes y programas de estudio y demás
elementos del currículo y mediante la utilización
de programas abiertos de aprendizaje, de los medios de
comunicación social y de otros recursos destinados a
contribuir al desarrollo integral del individuo y de la
comunidad".

De acuerdo con lo anterior, tanto la Constitución
como la Ley Orgánica y su Reglamento General, son
explícitos al establecer los fines y propósitos de
la educación, sin señalar quienes están
autorizados a participar en la planificación de la
educación, como puede impartirse la educación y la
forma de implementarse.

CAPITULO III

Marco
Metodológico

La investigación se realizara siguiendo una serie
de pasos que son indispensables en todo tipo de
investigación; cuya aplicación ayudara enormemente
a conocer el grado de importancia que posee la educación y
seguridad vial para los niños y niñas de la unidad
educativa estada "Luisa Rosa de Velásquez"

Según Tamayo y Tamayo (1996), el método
que requiere esta investigación es el cualitativo debido a
que emite cualidades y proporciona los factores presentes en la
situación.

El tipo de investigación a utilizar en el estudio
es una investigación de campo, ya que "los datos se
recogen directamente da la realidad, los cuales facilitan la
revisión o modificación en caso de seguir dudas"
(Tamayo, 1996, p.52)

Esta investigación posee un nivel de estudio
descriptivo, porque se encarga de identificar y describir las
características que se desarrollen en el campo de
estudio.

En la U.E.E. "Luisa Rosa de Velásquez", se
encuentran actualmente cursando estudios en el turno de la
mañana un número de 269 alumnos y alumnas
aproximadamente, en función de los cuales se realizaran el
estudio. Para realizar este estudio se deberá extraer una
pequeña porción de cada uno de los grados (1º
a 6º), incluyendo a los niños y niñas de
Educación Inicial, que constara de 80 alumnos y alumnas,
los cuales representan en total la muestra de la población
el cual sería el 30% de la población.

Según Tamayo y Tamayo (2002), en la
investigación la técnica utilizada fue la
observación participante debido a que permitió
conocer las características y la situación que se
presento en la institución educativa, es decir, ayuda a
percibir los hechos directamente sin ninguna clase de
intermediación colocando al investigador ante la
situación estudiada tal como esta se da
naturalmente.

La información requerida se obtuvo de fuentes
tanto de carácter primario (testimonios orales),
como de carácter secundario (folletos, texto); aunque se
debe tomar en cuenta que la información mas importante es
la de carácter primario.

CAPITULO IV

Conclusiones

Se pudo constatar, que en la Unidad Educativa Estadal
"Luisa Rosa de Velásquez" el Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial no se desarrolla debidamente,
esto por la falta de un seguimiento permanente y la poca
motivación de los docentes con respecto al cumplimiento
del programa en la institución.

De la misma manera se pudo observar que la escuela no
contaba con una "Patrulla Escolar" por cual se propuso y
procedió a la conformación de la misma, integrada
por los niños y niñas de 4º,5º y 6º
de educación básica, además se aporto los
implementos necesarios para su formación.

La interacción docentes y los niños y
niñas por medio de las charlas fue propicia para saber el
grado de conocimiento que se tenía sobre la seguridad vial
y dar la información necesaria, es de resaltar la buna
receptividad y motivación presentada por estas personas
para con esta actividad; así mismo las actividades
lúdicas y recreativas sirvieron de apoyo para poner en
práctica todos los conocimientos y enseñanzas
impartidas por los prestadores de servicio
comunitario.

Las experiencias han sido significativas y de proyecto
tanto para los prestadores del servicio como para los docentes y
los estudiantes debido a que las distintas actividades
desarrolladas han permitido poner de manifiesto el aprendizaje,
la creatividad, la comprensión, la cooperación y
sobre todo la sobrevivencia social así mismo este proyecto
ha dejado una enseñanza fundamental que es la
valoración de la vida como derecho humano de todo
ciudadano y ciudadana.

Finalmente, se puede decir que el Servicio Comunitario
deja una gran satisfacción en la Institución o
lugar donde se presta ya que el mismo enriquece las actividades
educativas e integra las instituciones de educación
superior con la comunidad, en este caso en particular la familia
de la U.E.E. "Luisa Rosa de Velásquez" se sintió
muy agradecida y complacida por haber sido objeto de esta
actividad, resaltando el compromiso de seguir desarrollando el
proyecto y las actividades planteadas y dejando las puertas
abiertas para otros estudiantes que deseen cumplir con este
requisito en esta institución.

Recomendaciones

  • Utilizar el programa Nacional Integral de
    Educación y Seguridad Vial en la institución
    educativa ya que este tiene carácter oficial y es
    obligatorio para ser desarrollado en todos los niveles y
    modalidades del sistema escolar.

  • Planificar en función de la edad y
    dependiendo de los intereses y motivaciones socioculturales
    según el contexto en el cual se desarrollen los
    niños y niñas.

  • Se le recomienda a la dirección del plantel
    hacer un seguimiento responsable a los proyectos construidos
    para el desarrollo del programa, de tal manera que la
    practica pedagógica permita hacer las reorientaciones
    y modificaciones del mismo.

  • Generar estrategias pedagógicas que
    favorezcan el trabajo cooperativo, la solidaridad, el
    bienestar colectivo, la ayuda mutua y el respeto y
    reconocimiento de los demás y del ambiente.

  • Se sugiere trabajar con espacios de
    discusión, reflexión, talleres, encuestas,
    intercambios, congresos entre otros que permitan a los
    docentes adquirir las herramientas pedagógicas
    necesarias en la formación integral de los
    niños y niñas.

Referencias
Bibliográficas

  • Aparicio, J. (1999). Guía Básica de
    Ecología. Madrid, España: Editorial
    Ágata.

  • Constitución de la República
    Bolivariana de Venezuela. (24 de Marzo de 2000). Caracas,
    Venezuela.

  • División de Educación Vial, Instituto
    Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre,
    (2007).

  • El Nacional (2002). La Guía Práctica
    de Primeros Auxilios. Caracas, Venezuela.

  • Ley de Tránsito y Transporte. (1986).
    Caracas, Venezuela.

  • Ley Orgánica de Educación y sus
    Reglamentos. (15 de Septiembre de 1999). Caracas,
    Venezuela.

  • Microsoft Encarta, Biblioteca de Consulta,
    (2002).

  • Peña, S. (2002). Perfil epidemiologia de los
    accidentes y hechos violentos en Venezuela. Primer Congreso
    Nacional de Educación y Seguridad Vial. Caracas,
    Venezuela.

  • TAMAYO Y TAMAYO, Mario (2000). El proceso de la
    investigación Científica. Editorial
    LIMUSA.

GLOSARIO

Accidente Vial: hecho fortuito en el cual se
involucran el factor humano, el vehículo y la vía
dentro de un ambiente determinado, para producir una
colisión o choque que trae como consecuencia daños
materiales, lesionados (as) y muerte.

Conductor: persona que tiene la responsabilidad
de la conducción y el control físico del
vehículo. (Dota, Marisa. 1.996)

Cultura vial: es el comportamiento que asumen los
usuarios del sistema vial, conductores, pasajeros y peatones,
conforme a los principios de convivencias, morales y
éticos que guían su atención.

Pasajero: persona que ocupa un lugar dentro de un
vehículo y se traslada a él sin tener la
responsabilidad de su conducción.

Patrulla Escolar de Transito: Organización
voluntaria integrada por escolares de ambos sexo, cuya
misión es la de guiar, dirigir y controlar el cruce de sus
compañeros por las calles y avenidas adyacentes a la
escuela. (Rodríguez, Miguel. 1.986)

Peatón: toda persona que transita a pies.
(Barrera, Oswaldo. 1.986) (Comunicaciones. 1.986)

Prevención: Proceso que se puede
desarrollar a través de programas sistemáticos con
objetivos factibles y realistas ajustados a las necesidades de la
población a la cual va dirigida. (Betancourt, Odilla.
1.983)

Primeros Auxilios: cuidados inmediatos que se
presentan a una persona accidentada o enferma antes de que reciba
tratamiento administrado por personal con formación
médica.

Seguridad Vial: es aquella rama de la seguridad
en general que procura brindar al peatón (a), pasajero (a)
y conductor (a) las herramientas necesarias en términos de
normas, preceptos, actuaciones y comportamiento para hacer un
correcto uso de la vía publica, previniendo situaciones de
riesgo y evitando accidentes viales.

Señales: dispositivos que permiten
orientar al conductor sobre el sentido de la circulación y
las medidas que debe tomar de carácter informativo,
preventivo o reglamentario, cuando haga uso de las vías.
(Barreras, Oswaldo. 1.985)

Sistema vial: es el conjunto total que engloba
todos los componentes de la vialidad como: seres humanos,
vehículos, las vías, el ambiente y las normativas
legales que los rigen. (Peña, 2.002).

Transito: es el recorrido que hacen por avenidas,
calles y caminos los peatones y vehículos de motor.
(Milla, Jonás. 1.985)

Vía: es toda aquella ruta en que
conductores(as), pasajeros(as), peatones(as) transitan
libremente. Zona o área de uso público permanente o
casual designada al tránsito de vehículo, personas
o animales. (Quintero, 2.001)

 

 

Autor:

Dala Roysbert´s:

Br. En ciencias

Estudiantes de Ingenieria

Porlamar, marzo 201

REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION

L.B. "ANGEL NORIEGA
PERES"

PAMPATAR-EDO.NUEVA
ESPARTA

MENCION: EDUCACION
INTEGRAL

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter