Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los proyectos de vida grupal en las Sedes Universitarias de salud (página 3)



Partes: 1, 2, 3

El método de tránsito de lo
abstracto a lo concreto:
se utilizó en el estudio
de los esquemas de tutoría y la necesidad de asumir una
estrategia de trabajo cooperativo a partir de la
integración del colectivo de profesores tutores como base
para el desarrollo de la Orientación Educativa bajo
condiciones de Universalización, permitiendo comprender la
relación de esta con la necesidad de asumir un desarrollo
del proceso de universalización a partir de una
atención individualizada que integre el trabajo del
Colectivo de profesores tutores a partir del diagnóstico
de necesidades y la participación de los
estudiantes.

El modelo científico: se
utilizó para reproducir teóricamente el proceso de
construcción de los Proyectos de Vida Grupales a partir de
la Orientación Educativa del colectivo de profesores
tutores, permitiendo simplificar el proceso que llevó al
descubrimiento y estudio de nuevas cualidades del objeto de
estudio propuesto. La Estrategia Psicoeducativa diseñada,
partió del estudio de los modelos concebidos para el
proceso de tutoría y de la integración de la
cooperación como una particularidad en este
trabajo.

El enfoque de sistema: permitió
comprender al grupo como un complejo sistema de relaciones, a
partir del cual, la Orientación Educativa debe tener un
carácter integral y de proceso, permitió, asumir la
orientación mediante la intervención, bajo una
Estrategia Psicoeducativa en la que la cooperación entre
los diferentes agentes educativos es la base del funcionamiento
del sistema y la potencialidad esencial para lograr la calidad de
la enseñanza en la Universalización.

Como métodos del nivel
empírico
:

La observación: se
desarrolló en el aula a reuniones del grupo de estudiantes
y el colectivo de profesores tutores, con el objetivo de
constatar los comportamientos del funcionamiento grupal,
siguiendo la guía elaborada por los investigadores (Ver
anexo 1), su ejecución parte de la solicitud a los
miembros y la presentación, por parte del profesor
guía, del observador, el que estará presente en la
totalidad de la actividad y mantendrá la atención
en todos los momentos.

La entrevista: se utiliza en su
modalidad semiestructurada y su aplicación requiere de un
clima de confianza e intimidad, para lo cual se utiliza el tipo
individual, en un local privado con un ambiente acogedor,
aplicándosele a los estudiantes del grupo (Ver anexo 3)
con el objetivo de describir las particularidades del
funcionamiento, la satisfacción personal y su
motivación por el estudio, a los tutores y profesores que
conforman el colectivo de profesores tutores de la carrera (Ver
anexo 4), con el objetivo de identificar las particularidades del
funcionamiento grupal, los niveles de estructuración de
las proyecciones individuales y las relaciones con la familia, a
cuadros de la SUM del MINSAP de Yaguajay (Ver anexo 5) con el
objetivo de describir las particularidades del funcionamiento
grupal y del colectivo de tutores y a familiares de los
estudiantes (Ver anexo 6) con el objetivo de describir las
relaciones de los estudiantes y profesores con la familia y la
comunidad, así como la motivación de los
estudiantes por el estudio y sus relaciones. Su aplicación
forma parte del diagnóstico y va permitiendo validar los
diferentes criterios que se van obteniendo en el proceso
investigativo.

La encuesta: se aplica un cuestionario
elaborado por el autor (Ver anexo 2) a profesores y tutores del
colectivo de profesores tutores, con el objetivo de conocer las
particularidades del funcionamiento grupal, los estilos de
trabajo y niveles de desarrollo de los proyectos individuales en
los estudiantes, utilizándose en el diagnóstico
psicoeducativo, su aplicación se desarrolla con total
confidencialidad.

Inventario de autoestima de Coopersmith:
(Ver anexo 7) es un cuestionario elaborado por Coopersmith a
partir de estudios realizados en el área de la autoestima,
tiene como objetivo conocer el nivel de autoestima de los
individuos y está conformado por 25 proposiciones
(ítems), donde el sujeto debe responder de manera
afirmativa o negativa.

Se califica otorgando un punto en aquellos ítems
que están redactados en sentido positivo y a los cuales el
sujeto responde afirmativamente: 1, 4, 5, 8, 9, 14, 19,20. Cuando
el sujeto contesta "no", se le da 0 en la puntuación de
ese ítem. Al final, son sumados, obteniéndose una
puntuación total.

Este resultado se interpreta a partir de una norma de
percentiles confeccionada para clasificar a los sujetos en
función de tres niveles:

  • ? Nivel alto de autoestima: los sujetos que se
    clasifican en este nivel alcanzan un puntaje entre 19 y 24
    puntos, marcando en la mayoría de los ítems que
    indagan felicidad, eficiencia, confianza en sí mismo,
    autonomía, estabilidad emocional, relaciones
    interpersonales favorables, expresando una conducta
    desinhibida en grupo, sin centrarse en sí mismos ni en
    sus propios problemas.

  • ? Nivel medio de autoestima: los sujetos que se
    clasifican en este nivel puntúan entre 13 y 18, los
    mismos presentan características de los niveles alto y
    bajo, sin que exista predominio de un nivel sobre
    otro.

  • ? Nivel bajo de autoestima: los sujetos que se
    ubican en este grupo alcanzan un puntaje inferior a 12
    puntos, obtienen pocos puntos en los ítems que indican
    una adecuada autoestima y que fueron descritos anteriormente.
    En este sentido los sujetos de este nivel se perciben
    infelices, inseguros, centrados en sí mismos y en sus
    problemas particulares, temerosos de expresarse en grupos,
    donde su estado emocional depende de los valores y exigencias
    externas.

Se aplica como técnica diagnóstica del
comportamiento de la autoestima en el desarrollo de la
Personalidad de los miembros del grupo.

La autobiografía en tres tiempo
(Ver anexo 8) se le aplica a los estudiantes de manera
directa, garantizándole condiciones apropiadas para
generar un clima de tranquilidad y confianza, así como los
recursos que necesiten, utilizándose en el
diagnóstico psicoeducativo. Su interpretación se
realiza de forma cualitativa, estableciéndose
regularidades en el funcionamiento de las proyecciones
individuales.

Test de completar frases
(Rotter
): se utilizó la
modificación propuesta por Torroella G., que le
añade diez frases utilizándola con un fin
vocacional (Alonso A. A., 2003, citado Ramirez, 2000) y sugiere
utilizarlo en adolescentes y jóvenes. Se evalúan:
el autoconcepto, yo ideal, estados interiores, afectividad,
motivaciones generales e intelectuales, valores, actitudes,
problemas, fracasos vocacionales, relaciones y actitudes
interpersonales, escuela y aprendizaje, infancia y hogar
parental, sexo, amor, matrimonio, familia (Ver anexo 9). Se les
aplicó a los estudiantes como parte del diagnóstico
psicoeducativo, garantizando la completa confidencialidad y el
tiempo necesario para el completamiento de las frases. Su
interpretación se desarrolla a partir de análisis
cualitativos de las frases elaboradas por los sujetos, como
propone su autor.

Sociograma: se aplica al grupo para
conocer el estado de sus relaciones, se consideró
necesario un encuentro en el que estuvieran presentes el 100 % de
la matrícula. Su elaboración se realizó
posteriormente en un trabajo de mesa, siguiendo los
parámetros de la sociometría (Ver Anexo 10, 20 y
21).

Revisión de documentos: se
utiliza para describir los resultados del funcionamiento grupal y
se aplica a: el Proyecto Educativo del Grupo, las Actas de
Reuniones de la brigada de la Federación Estudiantil
Universitaria, los Informes de los Cortes Evaluativos del
año y de las Reuniones del Colectivo de Carrera, son
revisados los documentos originales y sometidos a un
análisis como parte del diagnóstico
psicoeducativo.

Dinámicas grupales: se utilizan
con el objetivo de representar, conocer y activar al grupo en los
talleres o actividades realizadas (Ver anexos: 11, 12, 13, 14,
15,16, 17. su aplicación obedece al principio de
participación y aceptación del grupo, para lo cual
debe existir un clima de confianza y estabilidad, se suspende si
existe cansancio o agotamiento durante la sesión o por
petición del colectivo. En cada una de ellas la
participación es libre, respetándose los
lineamientos establecidos en las técnicas
propuestas.

Diez deseos: se aplica a estudiantes del
grupo con el objetivo de describir las proyecciones individuales.
El procesamiento se desarrolla siguiendo las concepciones de
análisis cualitativo y se aplica como parte del
diagnóstico psicoeducativo, necesitándose de un
espacio y condiciones apropiadas que garanticen la
confidencialidad para su elaboración

Dibujo: es una de las técnicas
proyectivas que se utiliza en el desarrollo de los talleres para
representar al grupo, se aplica a los estudiantes y se les
garantiza los recursos necesarios para su utilización. Sus
resultados son interpretados de forma cualitativa.

Triangulación: se utiliza para ir
contrastando las informaciones que va arrojando el proceso
investigativo en las diferentes técnicas aplicadas, parte
de complementar los análisis del diagnóstico
psicoeducativo. Se utilizan tanto la de fuentes como la de
resultados.

Se tomaron como consideraciones
éticas
que:

Todos los sujetos tuvieron la libertad de decidir su
participación en el estudio, previa aceptación del
trabajo, garantizándole el anonimato y la confidencialidad
de sus respuestas, tal y como lo establece la observancia de los
principios para la investigación científica con
seres humanos.

2.3 Resultados del diagnóstico
inicial.

A partir del diseño teórico expuesto y los
indicadores que en él se declaran, se realizó un
diagnóstico inicial, procesándose las
técnicas de forma individual, que fueron corroborando las
informaciones, lo que sirvió de partida para el
diseño de la Estrategia Psicoeducativa.

En la observación realizada a la
discusión del primer corte evaluativo se constató
(Ver anexo 1), que los estudiantes tratan con respeto a sus
tutores y reconocen las críticas al aceptar
conscientemente los argumentos que estos exponen, pero la
comunicación no es buena y el conocimiento de las
situaciones concretas es pobre, dado los argumentos que se
utilizan.

Con relación a la asistencia, se observa que es
mala ya que de los siete profesores que posee el grupo faltaron
cuatro, que representan el 57,1 % del colectivo de tutores y se
ausentaron tres estudiantes que representan un 23%, entre ellos
el Jefe de brigada, mostrando deficiencias en el liderazgo
formal. Cuando los estudiantes deben ser evaluados por sus
compañeros, nadie interviene, lo que infiere un pobre
sentido de pertenencia y poco trabajo cooperativo dentro del
grupo, con una pobre participación, observándose
conversaciones independientes de lo que se está tratando,
salidas innecesarias y poca atención a la
actividad.

Existen altos niveles de paternalismo y complacencia, lo
que demuestra el escaso desarrollo de la colectividad. Se
reconoció la carencia de un orden en el trabajo del
colectivo, pues no se tomaron notas de los argumentos expuestos,
dejándose el acta para que el profesor guía la haga
después, lo que es un signo de un pobre dominio y
preparación de los estudiantes. Las proyecciones
individuales quedaron en un plano formal, quedando sin trabajar
la integración con la familia o la comunidad.

En la encuesta que se le aplicó a los
profesores tutores (Ver anexo 2), se reconoció que
según su opinión, el grupo tiene muy buenos
estudiantes pero que "no funcionan como grupo", carecen de un
trabajo sistemático e incumplen en más de un 62%
las actividades del Proyecto Educativo del año anterior,
los niveles de cooperación son buenos según sus
criterios, aunque se da en subgrupos estables y aislados,
criterio que hace inferir la pobre preparación de los
tutores en este modelo. Los Proyectos de Vida Individual
están elaborados con una estructura formal y en la que
ellos plantean "no estamos preparados". Las relaciones con la
familia son buenas y las visitan periódicamente. Plantean
que la motivación por el estudio es el principal problema
y coinciden más del 90% en que esto es un mal que "no
depende de ellos" y que en realidad a los alumnos les falta
conocimiento sobre la labor de ellos, por lo que no puede existir
una buena orientación educativa.

Durante la entrevista realizada a los estudiantes
(Ver anexos 3 y 4) se mostró que el trabajo en equipo es
pobre, planteándose que, "nunca tenemos tiempo para
compartir juntos, es la clase y ya", esto demuestra la poca
proyección extraclase del trabajo grupal, lo que
contradice los criterios de la colaboración según
los profesores. Plantean que desconocen con profundidad el
trabajo de los tutores y que el problema está en ellos, lo
que es una gran oportunidad para la intervención
educativa. Dicen estar motivados por el estudio, lo que entra en
contradicción con lo planteado por los tutores en la
encuesta.

En la entrevista a cuadros de la SUM (Ver anexo
5) se corroboraron las dificultades que existen para cubrir el
trabajo del perfil. Señalando que el Jefe del Perfil no es
un especialista de este servicio, sino una trabajadora del centro
de higiene, que tiene conocimientos en Pedagogía, pero no
sobre la especialidad, por lo que hay que recurrir en la
mayoría de las situaciones al personal especializado en
Higiene y Epidemiología, creándose situaciones
desfavorables. Los tutores muchas veces no realizan las funciones
inherentes a su condición, al no exigir a sus estudiantes
el cumplimiento de las habilidades que corresponden a cada
año, lo que trae como consecuencias que no adquieran los
conocimientos indispensables para el desarrollo de sus funciones.
Esto lleva a consecuencias negativas en la presentación
del examen de fin de ciclo al no tener los conocimientos
necesarios para enfrentarse al mismo.

El funcionamiento del grupo es calificado de aceptable,
pues cumplen con las actividades formales y cuentan con buenos
estudiantes, pero se ausentan a varias de las actividades
convocadas a nivel central. Este criterio es contradictorio y
demuestra la formalidad de los análisis y la pobre
potencialidad sobre el trabajo y el crecimiento en la
colectividad.

Además reconocieron que los estilos de trabajo
que se utilizan formalmente son individualistas y el trabajo en
equipo es limitado según ellos por "las condiciones
geográficas y los problemas de transporte". Estos
argumentos objetivos limitan la interacción entre los
estudiantes.

En entrevista a familiares (Ver anexo 6), se
constató que la comunicación con los profesores
tutores es buena, reconociendo la calidad del trabajo de la
universidad y exponiendo que "los profesores son muy buenos y
están muy preparados", plantean que el tiempo que le
dedican al estudio es muy poco y en ocasiones se carece de los
recursos necesarios como computadoras y textos.

En este trabajo de Orientación Educativa, juega
un importante papel el nivel de desarrollo de la personalidad de
los estudiantes, especialmente en el amor por sí mismos
como base de una correcta proyección futura. En la
interpretación del Inventario de autoestima aplicado (Ver
anexo 7) se pudo constatar que el percentil promedio de los
estudiantes muestra una autoestima media, con 9 estudiantes
ubicados entre los 13 y 18 puntos con dificultades centradas en
los ítems 2, 5, 8, 11, 22 y 23 que demuestran los
problemas en las relaciones grupales y la necesidad de trabajar
este tipo de espacios para elevar estos indicadores. Por su
parte, en los ítems 1, 15, 19 y 25 las respuestas son
alentadoras, reconociendo las potencialidades en cuanto a altos
niveles de tolerancia, aceptación de sí mismos y su
buena opinión personal, así como las
potencialidades comunicacionales en las relaciones con ello, lo
que demuestra la posibilidad de trabajar en este tema desde la
orientación del Colectivo de profesores
tutores.

Es de gran necesidad lograr que el grupo sea capaz de
aprender de su pasado y teniendo en cuenta sus potencialidades
proyectarse al futuro. En este sentido, la autobiografía
en tres tiempos (Ver anexo 8), permitió destacar que los
estudiantes reconocen las diferencias entre el pasado y el
presente, argumentando de manera muy expresiva las diferencias
entre un pasado "en el que las esperanzas eran pocas" y un
presente que muestra muchas cosas que nunca se habían
soñado, lo que va abriendo una potencialidad para el
trabajo con el grupo y especialmente con su motivación por
el estudio. Las proyecciones futuras carecen de argumentos
sólidos y personalizados, lo que va corroborando la
necesidad de potenciar las proyecciones del grupo como base para
el crecimiento de la colectividad.

En el completamiento de frases que se propone (Ver anexo
9), se interpretó que los estudiantes se encuentran
motivados por la actividad de estudio y reconocen su importancia,
manifestando la necesidad del esfuerzo, lo que contradice
criterios de la encuesta a profesores y reafirma los resultados
de la entrevista a los estudiantes (ítems: 1, 13, 24, 47,
y 41), se va corroborando la no correspondencia entre la
motivación por el estudio y las proyecciones futuras,
mostrando estas, un pobre nivel de elaboración
(ítems: 2, 12, 22, 26, 49, 34).

Sobre la orientación vocacional y el conocimiento
de su futura profesión (Ver Anexo 9), que es otra de las
necesidades, muestran desconocimiento y pobre gestión de
los aprendizajes, a pesar de la motivación que pueda
existir de base (ítems: 32, 46, 47, 48). Otra de las
potencialidades que se corroboró fue el papel que reviste
la familia, especialmente para los que ya son padres y
responsables del hogar, lo que se convierte en una oportunidad
para el trabajo (ítems: 3, 18, 26 y 42). Se
constató las representaciones positivas del grupo
(ítems: 18 y 27) a pesar de los pocos espacios
comunicativos que se crean y los horarios que en muchas ocasiones
limitan las actividades de carácter colectivo o le dan un
papel formal.

En la interpretación de los Diez Deseos, se
constató que los niveles de elaboración de ellos
son bajos, predominando: "ser buen profesional", "tener familia",
"salud", "dinero", "carro", "una casa" entre otros. La
mayoría de los estudiantes no completaron los diez deseos
y mostraron una apatía por la técnica, lo que va
corroborando las dificultades en las proyecciones futuras de los
individuos.

Todos estos criterios, se corroboraron mediante la
revisión de documentos oficiales, entre los que se
destacan: el Proyecto Educativo del año anterior y el
actual en elaboración, las actas de las reuniones, los
análisis de los cortes evaluativos y los documentos
oficiales del perfil desde el punto de vista estadístico,
mostrándose que en el curso anterior, el Colectivo de
Año había tenido deficiencias en su
organización, siendo evaluado con recomendaciones en la
coordinación y trabajo del colectivo de tutores y el
profesor guía. La asistencia era pobre y los documentos
tenían escasas argumentaciones, las actas estaban
incompletas y los informes de cortes no mostraban los argumentos
y opiniones para las evaluaciones brindadas por el colectivo. En
sentido general el grupo carece de sólidos conocimientos
para junto a sus profesores tutores poner en práctica el
proyecto educativo y potenciar el proyecto de vida
grupal.

En el sociograma (Ver Anexo 20), se mostraron divisiones
en el grupo, con la conformación de Islas: entre el 2, 5,
7, 10; entre 8, 11,12, ambas de los estudiantes habilitados,
aunque el 12 mantiene una relación de preferencia con el
1, que en este caso es el líder, lo que se
convirtió en una oportunidad para entrar en el subgrupo.
De los estudiantes habilitados el 13 es rechazado por el grupo al
no ser elegido por nadie. Se reconocieron díadas entre el
7 y 5, 11 y 8, 3 y 1, 6 y 9. El líder formal no
coincidió con el líder estrella seleccionado por el
grupo, lo que fue uno de los factores a trabajar. Se
mostró la existencia de un estudiante que no fue elegido
por nadie y deficiencias en la comunicación entre las
fuentes, elemento base que caracterizó en esta etapa las
relaciones del grupo.

2.4. Resumen del diagnóstico
cualitativo.

Teniendo en cuenta los análisis expuestos en el
presente capítulo se pudo constatar que:

  • 1. Los sujetos de la muestra poseen un
    funcionamiento grupal caracterizado por un bajo nivel de
    participación y sentido de pertenencia, mostrando una
    fragmentación en subgrupos, con divisiones claramente
    establecidas entre las fuentes de ingreso y con un liderazgo
    formal insuficiente, los niveles de ayuda y
    colaboración son pobres, con predominio de estilos
    individuales de trabajo.

  • 2. La mayoría de los estudiantes reciben
    una calificación positiva en la evaluación
    integral, mostrando paternalismo, escaso espíritu
    crítico y falta de participación, aunque
    reconocen estar motivados, lo que es una potencialidad para
    integrar en este aspecto la influencia educativa.

  • 3. El Proyecto de Vida de los miembros del
    grupo se encuentra pobremente definido y su
    estructuración carece de una sistematicidad en la
    orientación por parte de los tutores, que reconocen
    estar pobremente preparados para ello incidiendo en el
    estudiante que tampoco domina la ayuda que le pueden brindar
    en numerosos aspectos psicoeducativos tan apremiantes en esta
    edad, lo que muestra un pobre aprovechamiento del tiempo
    libre, un bajo rendimiento docente y una concepción
    del mundo limitada de forma general, adoleciéndose de
    metas compartidas eficientes que coordinen el
    grupo.

  • 4. El colectivo de tutores se ve limitado en la
    preparación para la orientación educativa de
    los estudiantes, que evidencia deficiencias en la
    comunicación entre ellos y el grupo, existiendo un
    respeto por parte de los estudiantes y la comunidad por el
    trabajo de estos, lo que es una oportunidad para el
    diseño de las influencias educativas.

  • 5. La relación
    familia-escuela-centro-laboral-comunidad, muestra
    dificultades, especialmente por la poca comunicación
    entre ellos. A pesar de esto, la familia tiene una buena
    opinión sobre la universidad, lo que es una
    oportunidad para el trabajo cohesionado.

CAPÍTULO III.

Estrategia
psicoeducativa para potenciar el proyecto de vida Grupalen
estudiantes de higiene y epidemiología

Para la intervención psicoeducativa propuesta, se
asumió la Estrategia, dada las ventajas prácticas
que esta posee en el cumplimiento de las acciones y la
estabilidad de las transformaciones alcanzadas. El Diccionario de
la Real Academia de la Lengua Española la define como:
Arte de dirigir las operaciones militares. Arte, trazada para
dirigir un asunto. En un proceso regulable, conjunto de las
reglas que aseguran una decisión óptima en cada
momento.

En la intervención educativa en el contexto
concreto de la Pedagogía, la estrategia: establece la
dirección inteligente, y desde una perspectiva amplia y
global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas
detectados en un determinado segmento de la actividad humana. Se
entienden como problemas las contradicciones entre el estado
actual y el deseado, entre lo que es y debería ser, de
acuerdo con determinadas expectativas que dimanan de un proyecto
social y/o educativo dado. Su diseño implica la
articulación dialéctica entre los objetivos (metas
perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas
para alcanzarlas). (Armas, 2006. p. 1)

Para el diseño y aplicación de la
estrategia, se tuvo en cuenta el componente psicoeducativo, que
integra la intervención a partir de las particularidades
psicológicas del individuo y el contexto en el que se
desarrolla.

3.1. Fundamentación de la Estrategia
Psicoeducativa.

Las intervenciones psicopedagógicas tradicionales
se han destinado en lo fundamental a propiciar apoyos
instruccionales de carácter remedial para los estudiantes,
obviando el potencial preventivo-educativo. La presente
intervención, consideró la orientación
educativa como demanda apremiante, viéndose la universidad
en calidad de institución encargada de generar espacios
comunitarios valiosos, disponibles para las intervenciones,
buscando el trabajo coordinado: educador-educando-contexto, que
organice de forma sistémica las acciones
propuestas.

En el presente trabajo se asumió la
orientación educativa en dos sentidos: por una parte como
la ayuda que se proporciona a una persona para que pueda elegir
dentro de diversas opciones, brindándole
información, guía y asesoramiento y por otro lado,
concibiendo su trabajo a partir del estudio y conocimiento de las
características, capacidades y limitaciones de la persona
que ha de tomar las decisiones.

La propuesta asume como método filosófico
el materialismo-dialéctico, el que permitió
comprender la realidad y describir sus relaciones entre los
agentes del proceso educativo, diseñando la
intervención, a través, del trabajo del profesor
tutor para potenciar conocimientos de su labor. Vincula la
orientación, con la intervención
psicopedagógica, donde la primera es base de
responsabilidad del profesor universitario.

Dentro de la intervención psicopedagógica
se asumió el modelo de programas, que se dirige a la
consecución de objetivos globales de desarrollo,
integrándose a las experiencias cotidianas de aprendizaje
con una clara participación de los agentes educativos,
desde la relación entre la escuela y el entorno, con una
evaluación permanente. (Álvarez, 1994).

Para su diseño, se tomaron las experiencias
sociales como base del desarrollo de la personalidad, vistas como
una compleja situación social del desarrollo que
determinan en última instancia la expresión del ser
humano. Concepción que se centra no solamente en el estado
actual, sino que parte de definir lo potencial y a partir de los
niveles de ayuda que se implementen ir alcanzando nuevos estadios
del desarrollo. (Bozhovich, 1976).

La Universidad Cubana Actual, enfrenta una realidad
escolar caracterizada por: una gran heterogeneidad de fuentes,
edades y niveles de formación; por lo que es de gran
importancia asumir una orientación educativa única,
que prepare al profesional con sólidos conocimientos y
convicciones humanistas para enfrentar los retos del mundo en que
vive, y poder transformarlos en completo bienestar
social.

La intervención psicoeducativa se ha reconocido
como: un sistema de influencias educativas coherentemente
organizadas y que se aplica con la finalidad de desarrollar los
propios recursos y la autoayuda de los educandos (Bassedas, 1997)
y (Fernández, 1999), lo que fundamentó la propuesta
conceptual realizada.

En la intervención, se aplica los talleres en las
actividades grupales, como una forma organizativa del proceso
pedagógico, que propicia la adquisición de nuevos
conocimientos mediante la participación activa de sus
miembros, el ejercicio de la inteligencia colectiva, la
reflexión y el debate de los participantes en el trabajo
grupal.

La evaluación fue asumida como un componente del
proceso, que en su desarrollo permite obtener lo logrado por los
alumnos en función del objetivo perseguido, se tuvo en
cuenta sus funciones instructiva, educativa, de
diagnóstico, la función de desarrollo y la de
control.

Título: Estrategia Psicoeducativa, que
potencia el Proyecto de Vida Grupal en el perfil de Higiene y
Epidemiología bajo condiciones de
universalización.

Objetivos:

  • 1. Establecer un fin educativo único que
    permita mayores niveles de participación e
    integración del grupo.

  • 2. Potenciar el Proyecto de Vida Grupal, bajo
    los modelos de orientación educativa en condiciones de
    universalización en el perfil de Higiene y
    Epidemiología.

3. 2. Procedimientos metodológicos por
etapas.

En la aplicación de la estrategia, se tuvo en
cuenta las fechas de trabajo del curso académico,
dividiéndose en tres fases, en cada una de ellas se
desarrollaron una serie de acciones que integradas, permitieron
concebir al proceso como un todo. Las influencias educativas
fueron coordinadas con los profesores tutores, por los
lineamientos establecidos en los reglamentos del centro y de los
planes de formación del profesional.

1ra fase: Diagnóstico y
planificación estratégica.

Duración: Dos meses.

Objetivos:

  • 1. Diagnosticar las características del
    grupo, los estilos y necesidades de vida.

  • 2. Conformar el sistema de orientación
    educativa y los talleres de trabajo con la muestra
    seleccionada.

Orientaciones metodológicas:

Durante esta fase se seleccionó el grupo y se
determinaron sus características generales,
utilizándose varias técnicas diagnósticas
como: la entrevista a estudiantes, profesores, familiares y
directivos, teniendo en cuenta las informaciones que se necesitan
por parte de la investigación, el completamiento de
frases, la observación en las diferentes actividades, el
análisis de los documentos sobre resultados docentes y del
funcionamiento grupal como el Proyecto Educativo, las actas y los
productos científicos del grupo.

La calificación de estas técnicas
permitió conocer el diagnóstico integral del grupo,
lo que permitió ajustar los contenidos de los talleres que
conformaron el centro de la estrategia y las actividades con los
estudiantes de la muestra según el objetivo general de la
misma.

2da fase: Aplicación de la estrategia
psicoeducativa.

Duración: Cuatro
meses.

Objetivos:

  • 1. Dotar a los estudiantes de herramientas
    sobre el funcionamiento del grupo, sus características
    y estilos cooperativos de trabajo logrando una mejor y
    más eficiente comunicación entre
    ellos.

  • 2. Potenciar las bases y caminos en la
    construcción del Proyecto de Vida Grupal para el
    desarrollo del grupo y la personalidad de sus
    miembros.

Orientaciones metodológicas:

En esta fase, se establecieron y consolidaron los
espacios de orientación, se definieron intercambios con
las organizaciones estudiantiles y políticas del grupo. Se
presentó a la muestra la propuesta de talleres con una
frecuencia quincenal, se le dieron informaciones y
bibliografías complementarias que permitieron elevar el
conocimiento y preparación en estos temas.

Desde el punto de vista didáctico, durante la
aplicación de los talleres se tuvo en cuenta las
necesidades de cada uno de los miembros del colectivo,
incorporándolo en cada actividad; se predeterminaron un
conjunto de temáticas que fueron enriqueciendo su
aplicación y finalmente se fueron evaluando los resultados
de cada taller de manera sistemática, mediante la
autoevaluación y la heteroevaluación de cada
participante.

En el desarrollo del proceso, se mantuvo una
comunicación permanente a través de los talleres y
reuniones del colectivo de año con los implicados en el
proceso, aspecto que permitió darle un mayor dinamismo al
sistema de influencias.

Gráfico que muestra la estructura de la
estrategia.

  • Propuesta de los talleres.

Taller Nº 1

Título: El tutor como guía en la
estructuración de los Proyectos de Vida.

Tiempo de duración: 2 horas.

Medios a utilizar: Pizarra, televisor y
video.

Objetivo: Identificar a los estudiantes con el
papel educativo que ejerce el profesor tutor en la
conformación de los Proyectos de Vida, para que
caractericen la Nueva Universidad Cubana.

Temáticas:

1- El tutor como guía educativo integral del
estudiante.

2-El Proyecto de Vida, una construcción
compartida por el tutor-alumno.

3-La Universidad Cubana. El cambio.

Proceder didáctico:

-Se analiza el texto "Asamblea de la carpintería"
para conformar un espíritu de grupo como
motivación. (Ver anexo 11.

-Se comentan los contenidos de las temáticas.
(Anexo 18)

-Se pide que redacten una composición sobre: Mi
tutor…

Conclusiones.

-Se caracteriza la figura del tutor
partiendo de las representaciones que tenían los
estudiantes y los conocimientos adquiridos en el taller sobre la
función del profesor tutor en la
universalización.

Evaluación.

Se aplica un Positivo Negativo Interesante (PNI) donde
identifiquen el papel educativo que ejerce el profesor tutor en
la conformación del proyecto de vida individual y del
grupo, así como la comunicación con él y la
interdependencia positiva.(Coevaluación)

Taller Nº 2

Título: Características
psicopedagógicas del adolescente y el joven. El
surgimiento de las proyecciones futuras. El Proyecto de
Vida.

Tiempo de duración: 2 horas.

Medios a utilizar: Pizarra, televisor y
video.

Objetivo: Caracterizar las contradicciones
típicas del desarrollo en la adolescencia y la juventud
partiendo de la estructuración de los Proyectos de Vida
Individual.

Temáticas:

1-La adolescencia y la juventud como etapas de cambio,
la situación social del desarrollo.

2-Caracterización de cada etapa.

3-La Pedagogía en la conformación de las
proyecciones futuras de los jóvenes. El Proyecto de
Vida.

Proceder didáctico:

-Se motiva con el poema: ¿Qué les queda a
los jóvenes?, de Mario Benedetti (Ver anexo 12)

-Se comentan los contenidos de las temáticas.
(Anexo 18)

-Realizan la actividad: Hoja de trabajo: Mi Proyecto de
Vida. (Anexo 13)

Conclusiones.

Establecer las proyecciones individuales y colectivas
del grupo. Conocimiento de sí mismo, de sus
potencialidades, ideas y planes futuros en relación con su
profesión.

Evaluación.

Identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades en el proceso de asimilación de los
contenidos abordados. (Matriz DAFO).
(Heteroevaluación)

Taller Nº 3

Título: El grupo y sus
relaciones.

Tiempo de duración: 2 horas.

Medios a utilizar: Pizarra, televisor y
video.

Objetivo: Analizar características del
grupo y su papel en el desarrollo de los individuos, elevando sus
conocimientos y modos de actuación.

Temáticas:

1-El grupo como fuente de desarrollo.

2- Las relaciones grupales.

3-El trabajo con los grupos.

Proceder didáctico:

-Como forma de motivación se aplica el sociograma
(Anexo 10) y a partir de ahí se debaten los contenidos de
las temáticas. (Anexo 18)

-Presentación al grupo y discusión del
Proyecto Educativo que se propone para ser ejecutado por el
profesor tutor. (Ver anexo 14)

-Se sugiere la posibilidad de cambiar elementos del
Proyecto Educativo de acuerdo a las necesidades de cada uno y del
grupo en general.

Conclusiones.

Cada miembro debe emitir un mensaje corto de
integración al grupo de forma verbal. Conocimiento sobre
el liderazgo, elaboración de tareas y roles
comunes.

Evaluación.

Aplicar un Positivo Negativo Interesante en
relación con los conocimientos adquiridos.
Heteroevaluación.

Taller Nº 4

Título: Estilos de aprendizaje y la
cooperación.

Tiempo de duración: 2 horas.

Medios a utilizar: Pizarra, televisor y
video.

Objetivo: Valorar las herramientas y recursos del
trabajo cooperativo que permiten la estimulación
grupal.

Temáticas:

1-Aprender, algo más que sumar
contenido.

2-El aprendizaje cooperativo como factor de
desarrollo.

3-Colaborar frente a Cooperar. Un modelo integrador en
la Nueva Universidad.

4-La estimulación de la cooperación a
través del trabajo en equipos.

Proceder didáctico:

-Se motiva con el debate del texto histórico:
"Los Mineros, de Jorge Bucay" (Ver anexo 15).

-Debate y reflexión de las temáticas del
taller. (Anexo 18)

Conclusiones.

Se orienta la observación y discusión de
la película: "El club de los poetas muertos". (Ver anexo
14). Selección de fragmentos.

Evaluación.

Aplicar un PNI en relación con los conocimientos
adquiridos. Comprensión en la flexibilidad y congruencia
de su comportamiento individual y grupal, las relaciones
interpersonales y colectivas. (Coevaluación)

Taller Nº 5

Título: La Orientación Educativa de
la personalidad, el grupo y su papel estimulador.

Tiempo de duración: 2 horas.

Medios a utilizar: Pizarra, televisor y
video.

Objetivo: Demostrar los tecnólogos de
conocimientos acerca de la educación de la personalidad,
estableciendo la relación existente entre los
conocimientos empíricos y teóricos y la necesidad
de ellos.

Temáticas:

1-La orientación educativa. Su papel.

2-La Personalidad como resultado del
desarrollo.

2-Los agentes de socialización, la
familia-escuela-comunidad y el desarrollo integral.

Proceder didáctico:

-Se comienza con la aplicación de la actividad
"Todos Sabemos "(Anexo 16). Cada integrante la
comenta.

-Se procede a efectuar el debate de las
temáticas. (Anexo 18) y seguidamente representar
gráficamente a su grupo, a través de un
símbolo. Posteriormente, intercambian las opiniones e
interpretan las características del grupo.

Conclusiones.

Exponen el sentir antes de estar, estando actualmente y
cuando ya no pertenezcan al grupo. Conocimiento sobre el
aprovechamiento del tiempo libre y la relación de una
actitud positiva ante el estudio, la familia y la
comunidad.

Evaluación.

Aplicar una matriz DAFO en relación con los
conocimientos adquiridos del trabajo en grupo para la
proyección de vida bajo condiciones de
universalización y el programa educativo.
(Autoevaluación)

Taller Nº 6

Título: El Proyecto de Vida Grupal como
necesidad en la Educación Superior Cubana.

Tiempo de duración: 2 horas.

Medios a utilizar: Pizarra, televisor y
video.

Objetivo: Definir el concepto de Proyecto de Vida
Grupal y las prioridades de trabajo en la conformación de
este.

Temáticas:

1-La Educación Superior Cubana. Sus
retos.

2-El Proyecto Educativo de Brigada. La necesidad de su
maduración en las condiciones de
universalización.

3-El Proyecto de Vida Grupal como alternativa de
crecimiento.

Proceder didáctico:

-Motivar con el debate del texto: "Las aves
migratorias." (Anexo 17)

-Seguidamente se analizan las temáticas del
(Anexo 18), para potenciar la necesidad del cambio en el plano
educativo, así como las proyecciones
colectivas.

-Se orienta elaborar un lema educativo sobre el tema.
"El cambio es calidad".

Conclusiones.

Exponen las ideas sobre el grupo y sus
proyecciones.

Evaluación.

Aplicar un Positivo Negativo Interesante al definir el
nivel de elaboración de las proyecciones colectivas y sus
prioridades de acuerdo a sus necesidades.
(Coevaluación)

Taller Nº 7

Título: La construcción compartida:
el Proyecto de Vida Grupal. Una tarea que potencia el trabajo
educativo del estudiante.

Tiempo de duración: 4 horas.

Medios a utilizar: Pizarra, televisor y
video.

Objetivo: Analizar las características de
formación del Proyecto de Vida Grupal par ganar en la
calidad del trabajo educativo como futuros profesionales del
sector, asumiendo una actitud responsable.

Temáticas:

1-El Proyecto de Vida Grupal como factor de
desarrollo.

2-El fortalecimiento del Proyecto de Vida Grupal como
labor central del trabajo educativo.

Proceder didáctico:

-Se analizan las temáticas del (Anexo
18),

-Se procede al debate y aprobación del sistema de
acciones para la construcción de un Proyecto de Vida
Grupal (Ver anexo 18).

-Incentivar la comunicación y la
integración entre los miembros del grupo al redactar un
informe colectivo a sus profesores tutores.

Se realiza una actividad conjunta con profesores tutores
y estudiantes, donde se discuten las metas y aspiraciones comunes
que sustentan el Proyecto de Vida del Grupo y se deja construido
de manera compartida los lineamientos de trabajo, partiendo de
definir el estado actual y el estado deseado, así como las
tareas y metas colectivas e individuales para la
consecución de tales resultados.

Conclusiones.

Conocer la representación que tienen los
estudiantes acerca del Proyecto de Vida Grupal. El
análisis hecho, debe ser definido como uno de los
resultados del trabajo y se le anexa al proyecto que ha sido
construido durante el proceso por el grupo, sirviendo de
evaluación de lo alcanzado y trazando nuevas
metas.

Evaluación.

Aplicar una matriz DAFO. Recoger las debilidades y
amenazas que aún persisten en el grupo y elaborar un
sociograma a las estructuras que en sus inicios aportaron
elementos, para su conocimiento y proceder a través de la
heteroevaluación. Realizar una autoevaluación a
través de un Positivo Negativo Interesante resumiendo en
frases los conocimientos sobre el Proyecto de Vida Grupal desde
la orientación educativa bajo condiciones de
universalización.

3ra fase: Evaluación de la
estrategia.

Duración: Seis meses.

Objetivos:

  • 1. Evaluar los resultados de la Estrategia
    Psicoeducativa en el establecimiento de un sistema de
    Orientación Educativa única y la
    construcción del Proyecto de Vida Grupal.

  • 2. Evaluar los resultados en el desarrollo del
    grupo y la personalidad de sus miembros.

Orientaciones metodológicas:

Esta etapa si bien poseía un espacio temporal en
el diseño, en sus bases, el sistema tuvo una
concepción de evaluar el proceso y no los resultados, lo
que implicó que esta se fuera realizando en cada una de
las fases anteriores, permitiendo ir reorientando y dirigiendo el
curso de la Estrategia Psicoeducativa.

Mediante las técnicas: Positivo, Negativo e
Interesante (PNI) y la Matriz DAFO se utilizó la
autoevaluación, la coevaluación y la
heteroevaluación a partir de las actividades desarrolladas
en los talleres.

En esta etapa concreta, se continuó trabajando
con el grupo en sus actividades, se evaluaron los resultados en
la conformación del Proyecto de Vida Grupal, para lo que
se utilizaron las técnicas concebidas en el
diagnóstico, lo que permitió ir constatando la
evolución del grupo.

La evaluación partió de la necesidad de
comprender al grupo como un sistema con vida propia, en el que se
integran sujetos que además de seres aislados son seres
sociales. Se sometieron los resultados a consulta con el grupo,
dándole a la evaluación un carácter
participativo.

3.4 Diagnóstico final mediante el
pre-experimento pedagógico. Sus resultados.

Durante el proceso de aplicación se fue
evidenciando la utilidad de la Estrategia Psicoeducativa
propuesta, lo que se corroboró con los resultados
obtenidos, mostrando que:

En la observación (Anexo 1), realizada a
los estudiantes mostraron un mayor nivel de implicación,
explicando sus resultados a partir de la comparación con
los indicadores personales trazados en sus proyectos
individuales, lo que demuestra dominio de estos conocimientos. La
asistencia del 100 % de los tutores y la ausencia de solamente un
estudiante que representa un 7,6 %, resultados muy superiores a
los del inicio de la intervención. Los criterios para
evaluar a sus compañeros, demuestran altos niveles de
crítica y autocrítica, estableciéndose
programas para el trabajo en equipo en la solución de
determinados problemas como la ayuda a los estudiantes con
dificultades en las asignaturas. Además conocen sus metas
y aspiraciones de acuerdo a sus edades e intereses según
sus modos de actuación y se observa de muy positiva la
ayuda que el profesor como tutor les brinda.

En la encuesta a profesores y tutores (Anexo 2),
se constató, que el grupo ha mejorado sus relaciones
considerablemente, en sentido de la cooperación como forma
de trabajo. Reconocen que el Proyecto educativo se ha ido
convirtiendo en "una necesidad básica de los estudiantes",
comportándose actualmente su cumplimiento en un 91%, lo
que demuestra mayores niveles de integración y
responsabilidad con las tareas. El Proyecto de Vida Individual,
es consciente y se va chequeando de manera periódica por
el profesor como tutor y discutido en estrecha relación
con las metas y proyecciones colectivas. Las relaciones con la
familia son buenas y las visitan periódicamente,
planteándose que la motivación por el estudio es el
principal problema, aunque "ha mejorado mucho" como resultado del
trabajo desarrollado.

En la entrevista realizada a los estudiantes
(Anexo 3), se apreció un mayor nivel de cooperación
que al inicio, reconocido por ellos en criterios como: "las
relaciones con mis compañeros siempre han sido buenas pero
ahora son más productivas en el estudio", "ante era la
clase nada más y ahora hacemos actividades juntos",
criterios que muestran mayores niveles de comunicación y
de relaciones interpersonales dentro del grupo, a su vez plantean
que el trabajo de los tutores es bueno y que últimamente
"se ha fortalecido, ahora son más sistemáticos,
producto al conocimiento que ellos como estudiantes han adquirido
sobre la función que, además de la clase se debe
ejercer como tutor". Reconocen que las motivaciones han
aumentado, y que el grado de preparación de unos
profesores difiere de otros, elemento que corrobora los
resultados obtenidos en las demás técnicas como
aspecto que debe continuar mejorando. Consideran que la
construcción del Proyecto de Vida Grupal es una tarea que
sí potencia el trabajo educativo del estudiante, la
personalidad, el grupo y su papel estimulador. Plantean "se puede
formar una gran familia".

En la entrevista realizada a los profesores
tutores
(Anexo 4), reconocen que el trabajo en equipo es una
oportunidad que ha mejorado su rendimiento, demostrado en la
efectividad de las acciones aplicadas. Plantean que han aumentado
las exigencias por parte de los estudiantes y el colectivo de
profesores tutores reconoce la preocupación de elevar su
autopreparación a través del estudio de los
diferentes documentos y normativas de la enseñanza, asumir
nuevos estilos de trabajo y de interrelaciones para dar respuesta
a las demandas del grupo, a la dirección del perfil y la
viabilización del trabajo, con el reordenamiento de los
estudiantes integrados a un Proyecto de Vida Grupal con altas
necesidades educativas, que era una de las limitaciones
encontradas en el diagnóstico y según ellos
"permite una mayor productividad en la labor
tutorial".

En la entrevista a cuadros del centro, (Anexo 5)
se constató las mejoras en el funcionamiento del grupo en
el período, lográndose una cohesión entre la
docencia y la asistencia, lo que ha fortalecido el trabajo del
grupo, alcanzando el reconocimiento dentro de los demás. A
su vez se le exhortó a seguir mejorando y multiplicar su
experiencia de trabajo al resto de los colectivos de la carrera
de Tecnologías de la Salud. El funcionamiento del grupo se
reconoció como bueno, con criterios de que "cumplen con
las actividades formales", "han mejorado su participación
y resultados docentes", aspecto que es validado por datos
brindados por la dirección de la carrera, reconociendo
que: "el grupo aumentó en cuatro el número de
trabajos al Forum estudiantil de base, dos al Municipal y uno al
Provincial, tiene nueve estudiantes vinculados al Movimiento de
Alumnos y cuatro realizaron exámenes de premio. Se plantea
que poseen conocimientos sobre los Proyectos del centro en
especial el Proyecto de Vida Grupal a partir del proyecto
educativo bajo condiciones de universalización, del cual
forman parte, en los estilos y métodos de trabajo del
grupo se ha logrado un alto nivel, aumentando las
potencialidades, metas y resultados en estrecho vínculo
con el colectivo de profesores tutores.

En la entrevista a familiares (Anexo 6), con
relación con la universidad se constató que la
comunicación con los tutores es buena,
reconociéndose la calidad del trabajo de la Universidad en
la organización del tiempo libre. Continúan
manifestando que el tiempo que le dedican al estudio sigue siendo
insuficiente, reconocen que las condiciones de la literatura han
mejorado pues hay mayor cantidad de bibliografías, tanto
básica, como complementaria, elemento que muestra una
solución que el centro junto a tecnólogos y el
colectivo de Tutores encontró ante las dificultades
detectadas en el diagnóstico inicial. Reconocen que las
tareas las realizan en equipo, emplean el tiempo de consulta, y
en ocasiones van a casa de los profesores para complementar el
estudio independiente pues dominan la ayuda que ellos le pueden
ofrecer y cómo interrelacionarse. Se proyectan metas
personales, con el grupo y familiares. Se expresan sobre los
proyectos del centro en especial el Proyecto de Vida Grupal y el
Proyecto de Orientación Educativa a los cuales sus hijos y
profesores tutores en reiteradas ocasiones hacen referencia para
potenciar el proceso.

En el Inventario de autoestima (Ver anexo 7), se
evidenció que el percentil promedio de los estudiantes
muestra una autoestima media, con siete estudiantes ubicados
entre los 13 y 18 puntos, con dificultades centradas en los
ítems 2, 8 y 22, lo que muestra mejores indicadores que en
el diagnóstico inicial. Por su parte en los ítems
1, 15, 19 y 25 se mantienen las respuestas alentadoras que
reconocen las potencialidades en cuanto a altos niveles de
tolerancia, aceptación de si mismos y opinión
personal, así como las potencialidades para el desarrollo
de las relaciones interpersonales. De los estudiantes restantes
cinco tienen un nivel alto de autoestima, lo que demuestra los
resultados positivos que trajo la existencia de metas colectivas
que alientan y generan una interdependencia positiva estimuladora
a nivel grupal y un solo estudiante bajo.

El estudio integral de los indicadores
personológicos se complementó con la
Autobiografía en tres tiempos (Ver anexo 8), donde los
estudiantes mostraron al igual que en el diagnóstico
inicial las diferencias entre el pasado y el presente,
argumentando de manera muy expresiva las diferencias entre un
pasado "en el que las esperanzas eran pocas" y un presente que
muestra muchas cosas que nunca se habían soñado. Es
de interés la notable diferencia en los argumentos y
criterios para exponer el futuro, donde aparecen a jugar una
serie de valores y principios como la solidaridad y el
sacrificio, elementos que van mostrando las ventajas de los
Proyectos de Vida Grupales. En el diagnóstico inicial, si
solamente en tres de las 13 autobiografías se mostraban
proyecciones de vida que mostraban objetivos concretos vinculados
con la profesión, sus valores sociales y familiares con la
utilidad para la Revolución, en la actualidad 11, lo
tienen comprendido.

En el Completamiento de Frases (Ver anexo 9), se
mostró la motivación por la actividad de estudio,
reconociendo su importancia (ítems: 1, 13, 24, 47, y 41)
que corrobora una mayor correspondencia entre la
motivación por el estudio y las proyecciones futuras,
mostrándose criterios como: "mi futuro es ayudar a las
personas", "es superarme para ser mejor ser humano" entre otras,
mostrando una mayor concordancia entre los niveles de
conocimientos y proyecciones profesionales y la motivación
de base (ítems: 32, 46, 47, 48). Otra de las
potencialidades que se ha ido corroborando, es la importancia que
reviste la familia, especialmente para los que ya son padres y
responsables del hogar, lo que corrobora los resultados del
diagnóstico inicial (ítems: 3, 18, 26 y 42). Se
muestra además que en el grupo, los niveles de
comunicación son buenos (ítems: 18 y 27) a pesar de
los pocos espacios comunicativos formales y los horarios que en
muchas ocasiones limitan las actividades de carácter
colectivo o le dan un mero papel formal, elemento que va
mejorando por el cumplimiento de las acciones propuestas en el
Proyecto Educativo de Brigada.

En los Diez Deseos, se mostró como han aumentado
los niveles de proyecciones futuras, centrándose en
necesidades más complejas de autorrealización
profesional como "me gustaría trabajar para lograr una
mejor atención de salud en los Policlínicos", "me
gustaría formar una familia unida y preparada", lo que va
mostrando los mejores indicadores en el tratamiento de las
proyecciones individuales, a pesar de ello se mantienen niveles
concretos como: "dinero", "carro", "una casa" entre otros. La
mayoría de los estudiantes completaron los diez deseos y
dos reconocieron tener más, enriqueciéndose
así el umbral de necesidades.

Todos estos criterios se cruzaron con los obtenidos
mediante la revisión de documentos oficiales, entre los
que se destacan: el Proyecto Educativo, las actas de los
colectivos de año, los análisis de los cortes
evaluativos y los documentos oficiales de la carrera desde el
punto de vista estadístico.

Finalizado el año académico y bajo el
trabajo de la Estrategia Psicoeducativa se apreciaron importantes
indicadores que demuestran la utilidad de los resultados
obtenidos. El grupo fue evaluado de bien, siendo reconocido como
uno de los de mejores resultados en la carrera de
tecnología de la Salud de la SUM del MINSAP de
Yaguajay.

En el grupo, el 100 % de los estudiantes aprobaron las
asignaturas, no se produjo ninguna deserción,
demostrándose la utilidad de los métodos
cooperativos. El cumplimiento del Proyecto Educativo se
elevó al 89 %, aunque continuaron la formalidad en algunas
actividades. La brigada de la FEU, realizó sus actividades
de manera satisfactoria y se incorporó a la estructura de
la Sede con resultados positivos, con reconocimientos por parte
de su dirección municipal. Estos resultados convirtieron
al grupo en un motor que incentivó al resto de los
estudiantes y grupos de la carrera al reactivar el proceso
emulativo. Se eliminaron las matrículas pasivas, la
asistencia se elevó al 96, 2 %, de las asignaturas
matriculadas, disminuyeron las ausencias injustificadas y las
notas promediaron los 4 puntos con el 100 % de los estudiantes
como integrales, se cumplió al 97,9% el calendario docente
y la asistencia a los colectivos de asignatura alcanzaron el 94
%. En la etapa, se reconoció al grupo como destacado en la
emulación y en el Forum estudiantil de base.

3.5. Análisis integral cualitativo de los
resultados de la Estrategia Psicoeducativa.

Los resultados muestran que la Estrategia Psicoeducativa
desarrollada, permitió la estructuración de metas y
proyecciones grupales de gran impacto para el funcionamiento del
grupo y el desarrollo individual de los estudiantes, a partir de
las actividades desarrolladas en los talleres con los
tecnólogos para elevar los conocimientos y potenciar el
proyecto de vida grupal sobre la base del proyecto educativo y
bajo condiciones de universalización, demostrando
que:

-Se logran mayores resultados de participación,
con una asistencia superior a las diferentes actividades, con una
mayor sistematicidad en el estudio, que muestra resultados
positivos con un liderazgo más consolidado.

-Se aumentan las relaciones y la comunicación
entre: la familia, la escuela, el centro laboral del estudiante y
la comunidad, aspecto en el cual el profesor tutor se convierte
en el eje coordinador.

Se muestra un cumplimiento del Proyecto Educativo de
Brigada que supera al del año anterior con mayores
indicadores de calidad y participación, con una mayor
correspondencia entre el Proyecto Educativo de Brigada y el
Proyecto de Vida Grupal.

Se muestran mayores niveles de cooperación y
trabajo en equipo entre los estudiantes, lo que permite que las
metas propuestas tengan un interés colectivo.

Conclusiones

  • 1. Las metas compartidas que se van
    estructurando en los niveles primarios de integración
    del grupo y que se planifican en el proyecto educativo de
    brigada, son la base que sustenta la Orientación
    Educativa para estimular el Proyecto de Vida Grupal, proceso
    en el que intervienen de manera armónica los agentes
    del proceso bajo la coordinación del colectivo de
    año.

  • 2. La Orientación Educativa concebida de
    manera individual, que mostraba el perfil de Higiene y
    Epidemiología, genera: una pobre elaboración de
    metas colectivas, dificultades en el trabajo en equipo y una
    discordancia entre las tareas formativas y la actitud ante
    ellas.

  • 3. El proyecto educativo que tenía el
    grupo analizado en el perfil de Higiene y
    Epidemiología está caracterizado por un bajo
    nivel de participación y cumplimiento de las
    actividades, formalismos en las estructuras y manifiesta
    incongruencia entre las potencialidades de los miembros y las
    metas trazadas lo que contrarresta el desarrollo del Proyecto
    de Vida Grupal.

  • 4.  La Estrategia Psicoeducativa propuesta
    cuenta con tres fases de diagnóstico y
    proyección, de aplicación y evaluación
    con un diseño participativo que potencia la
    congruencia entre lo que se quiere y las condiciones del
    entorno lo que contribuye al desarrollo del Proyecto de Vida
    Grupal.

  • 5. La Estrategia Psicoeducativa que se
    diseñó, permitió integrar la
    Orientación Educativa de los estudiantes del perfil de
    higiene y epidemiología, generando mayores niveles de
    colaboración y participación, lo que
    garantizó mayores resultados en el desarrollo del
    grupo y la personalidad de sus miembros, con una alta
    satisfacción del trabajo, estimulando la
    estructuración del Proyecto de Vida del Grupo, lo que
    demostró sus potencialidades bajo este
    modelo.

Recomendaciones

-Desarrollar otros estudios experimentales que muestren
la utilidad de la Estrategia Psicoeducativa utilizando mayores
muestras.

-Continuar profundizando mediante la
investigación en las ventajas de los Modelos Cooperativos
en la Orientación Educativa bajo las condiciones de
Universalización.

Bibliografía

Adell J. Sales A. (1999). El profesor online: elementos
para la definición de un nuevo rol del docente. Madrid:
Editorial Marova.

Alonso A., A. et all (2003).
Psicodiagnóstico. Selección de lecturas.
La
Habana: Editorial Félix Varela.

Álvarez R (1994): Orientación
educativa y acción orientadora. Relaciones entre la
Teoría y la Práctica
. Madrid: EOS.

Álvarez de Sayas, C. (1997): La Escuela en la
vida
. La Habana: Editorial Academia.

Armas N, Perdomo JM Lorence J (2006) Aproximaciones al
estudio de las estrategias como resultado científico.
Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas. Universidad
Pedagógica "Félix Varela"

Andreiva G. M. (1984). Psicología
Social
. Moscú: Editorial Vneshtorgizdat

Atcon, R (1971): La universidad latinoamericana.
Caracas: Ediciones del Congreso de la
República.

Banco Mundial (1994): La enseñanza superior.-
Washington: Banco Mundial.

Bassedas, E. et all (1997). Intervención
educativa y diagnóstico psicopedagógico
.
Barcelona: Ediciones Paidós.

Bentley R., Horstmann T. Trevor J. (1997) The World
Wide Web as enabling technology for CSCW: The case of BSCW

In: Computer-Supported Cooperative Work: Special issue on CSCW
and the Web, Vol. 6, Kluwer Academic Press.

Bermúdez S., R. Maricela R., R. (1996).
Teoría y metodología del aprendizaje. Ciudad de
la Habana, Cuba: Editorial Pueblo y
Educación.

Bozhovich, L (1976). La personalidad, su
formación en la edad infantil.
La habana: Pueblo y
Educación.

Brunner, José Joaquín (2005): Tendencias
recientes de la educación superior a nivel internacional.
Marco para la discusión sobre procesos de aseguramiento de
la calidad. Universidad Aldo Ibáñez.
Chile.

Brünner, José Joaquín (1997).
"Calidad y Evaluación en la Educación Superior" en:
"evaluación y Acreditación Universitaria".
Metodologías y experiencias". Eds. Mario Letelier y
Eduardo Martínez. Caracas,
Venezuela, Nueva Sociedad, UNESCO.

Cartwright, D. Zander, A. (1968). Group
dinamycsRescarch and Theory
. Londres.

Castells, M. (1997) La era de la información.
Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La Sociedad Red.,
Madrid, Alianza.

Castro Díaz Balart F (2006): Ciencia,
Tecnología e Innovación: desafíos e
incertidumbres desde el Sur. La Habana: Ediciones
Plaza.

Castro Ruz, F. (2004). Las ideas creadas y probadas por
nuestro pueblo no podrán ser destruidas. Discurso en la
clausura del IV congreso de la Educación Superior. La
Habana. Cuba: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. 6
de febrero de 2004.

Coll, C. (1984) Estructura grupal interacción
entre alumnos y aprendizaje escolar. En Infancia y
aprendizaje. Vol 27-28, pp. 119-138.

Coll, C.; Palacios, J.; Marchesi, A. (1995).
Desarrollo psicológico y educación, II.
Madrid: Alianza.

Colectivo de autores (1980). Problemas
teóricos de la personalidad.
La Habana: Editorial
Orbe.

Colectivo de autores (1982). Algunas cuestiones
teóricas y metodológicas sobre el estudio de la
personalidad. Centro de Investigaciones Psicológicas y
Sociológicas, CIPS.
La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

Colectivo de autores (1984). Pedagogía.
La Habana: MINED.

Colectivo de autores (1998) Estudio sobre tendencias de
la Educación Superior. MES. Universidad de La Habana.
Centro de estudios para el perfeccionamiento de la
Educación Superior.

Colectivo de autores (2005). Cuba, crecer desde el
conocimiento. La Habana: Ciencias Sociales.

Colectivo de autores (2006). La nueva universidad
cubana y su contribución a la universalización del
conocimiento.
La Habana: Felix Varela.

Colectivo de autores (2006). Gestión de la
Ciencia e Innovación Tecnológica en las
universidades. La experiencia Cubana. La Habana: Félix
Varela.

Cuba, Ministerio de educación superior (2000). El
tutor en las sedes universitarias municipales. Ed:
MES.

Crespo, Maritza (1999). En Vida Cristiana. Mirad los
gansos
. Nº 1801, UCLAP-CUBA. Ciudad de la
Habana.

D´Angelo Hernández O (1990). Proyecto de
vida y autorrealización en la actividad profesional.
Revista cubana de Psicología, vol 7-No 3.

______________ (1994). Modelo integrativo del proyecto
de vida. La Habana: PROVIDA II.

_______________ (1998). Desarrollo integral de los
Proyectos de Vida. La Habana. Cuba: PRYCREA. PROVIDA
VI.

______________ (2000). Proyecto de vida como
categoría básica de interpretación de la
identidad individual y social. Revista cubana de
Psicología, Vol. 17-No 3

_______________ (2004). Proyecto de Vida como
categoría básica de interpretación de la
identidad individual y social. Centro de Investigaciones
Psicológicas y Sociológicas. En: Publicaciones
Virtuales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
CLACSO.

Delors, Jacques (1995): La educación encierra un
tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional
sobre Educación para el Siglo XXI. París

Echeita, G. (1995). El aprendizaje cooperativo. Un
análisis psicosocial de sus ventajas respecto a otras
estructuras de aprendizaje
, en Hernández Berrocal,
P., y Melero, M.A. (comps.): La interacción social en
contextos educativos
. Madrid: Siglo XXI: p
167-189.

European Commission (1995): Teaching and Learning.
Towards the Learning Society. Luxembourg: Office for Official
Publications of the European Communities.

Fariñas L., G. (2001) Psicología
Educativa. Selección de lecturas.
La Habana:
Editorial Félix Varela.

Fuentes, M., (1993). Psicología Social del
Grupo.
México, D.F: Editorial Ducera S.A.

Gallardo López. T, Roque Dobal. Y (2005) El
vínculo interactivo Universidad-Empresa-Comunidad: Un reto
para el desarrollo local en Cuba. Artículo: Centro de
Estudios Comunitarios. UCLV.

García B., G. Compilador (2002). Compendio de
pedagogía
. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y
Educación.

Gordillo M.V (1986): Manual de orientación
educativa.
Madrid: Aliansa editorial.

Gómez F et all (1996). El Proyecto de
acción tutorial como herramienta de información
integral. En Monereo & Solé (Coords). El
asesoramiento pedagógico: Una perspectiva profesional y
constructivista
. Madrid: Aliansa: p.207.

González R., F. et all. (1982). Algunas
cuestiones teóricas y metodológicas sobre el
estudio de la personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

__________________ (1983). Motivación profesional
en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial de
Ciencias Sociales.

Gimeno Sacristán, J. (1976): Autoconcepto,
sociabilidad y rendimiento escolar
. Madrid: INCE.

Herrera Rodríguez. J. I (2006): La tutoría
en la enseñanza secundaria. El camino de la
educación personalizada. México DF. Ángeles
Editores.

Herrera. J.I & Brisuela. I (2006) Orientaciones
metodológicas para la conformación de los proyectos
educativos en las SUMs
. Documento para discusión de
los colectivos del Centro Universitario de Sancti
Spíritus.

Horrutinier P, Hernández P & Sánchez M
(2000). La universalización de la educación
superior. Revista de la sociedad cultural José
Martí, No 10.

Johnson, D. y Johnson, F.P. (1989). Social skills
for succesful group work
. Educational Leadership, 47 (4),
pp. 29-33.

Labarrere G, Valdivia P (1988).
Pedagogía. La habana: Pueblo y
Educación.

Lage Dávila, A. (2004) La Economía del
Conocimiento y el Socialismo: Reflexiones a partir de la
experiencia de la Biotecnología Cubana, Revista Cuba
Socialista, No. 30, p.2.

Liket, R. (1979). Nuevos patrones de
administración. En V. H. Vrom, Motivación y Alta
Dirección
. México, D. F: Editorial
Trillas.

Luz y Caballero, J. (1952). Elencos y discursos
académicos. La Habana. Editorial de la Universidad de la
Habana.

Martínez Puentes. S (2003) Cuba más
allá de los sueños.
Habana: José
Martí.

Martínez Tuero, Yariel. (2008) Estrategia
Psicoeducativa para estimular el Proyecto de Vida grupal en
estudiantes de Psicología de la Universalización.
Tesis en opción al grado científico de:
Máster en Ciencias de la Educación.

Marx C, Engels F (1964). La ideología
alemana. Obras escogidas
. La Habana: Editorial
Política.

Makarenko, A. (1977) La colectividad y la
educación de la personalidad. Moscu: Edutorial
Progreso.

Mayorga, Román (1999): Los desafíos de la
universidad latinoamericana en el siglo XXI. Revista
Iberoamericana de Educación. Número 21.
Septiembre-diciembre.

Morles, V. (1988): Educación, poder y futuro.-
Caracas: Ediciones Facultad de Humanidades y Educación,
UCV.

OMC. Estadísticas del Comercio Internacional
(diversos años) en .

Ponomariov, Ya. A., (1989). Papel de la
Comunicación directa en la solución de tareas que
requieren de un enfoque creador. En B.F. Lomov, El Problema de la
Comunicación en la Psicología
. La Habana:
Editorial Ciencias Sociales.

Petrovich Baranov S (1980). Didáctica de la
escuela primaria.
La habana: Pueblo y
Educación.

Petrovski, A.V. (1986) Teoría
Psicológica del Colectivo
. La Habana: Editorial
Ciencia Sociales


Sánchez Vignau. B.S (2003)
Conferencia magistral
impartida por la autora en el VI Taller de Bibliotecas
Universitarias de Iberoamérica y I Encuentro Nacional de
Bibliotecas Universitarias. La Habana. Cuba.

Sbandi. P, (1980). Psicología de Grupos.
Barcelona: Editorial España.

Seibold, Jorge (2000): La calidad integral en
educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad
educativa que integre valores y calidad educativa. Revista
Iberoamericana de Educación. Número 23.
Mayo-agosto.

Shein, E. H. (1972). Psicología de la
Organización.
España: Editorial Prenticel Hall
International.

Sierra S., R. A. (2002). Modelación y estrategia:
algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica.
En: Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.

Solé I (1998): Orientación educativa e
intervención psicopedagógica. Barcelona:
Horsari.

Tünnermann Bernhein, Carlos (2003): La universidad
latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México.
Unión de Universidades de América
Latina.

UNESCO (1997): Documento de política para el
cambio y el desarrollo en la educación superior.
Paris.

UNESCO (1998): La educación superior para el
siglo XXI: visión y acción. Conferencia Mundial de
Educación Superior. París.

Vecino Alegret F (2006) Conferencia Magistral en 5to
Congreso Internacional de la Educación Superior. La
Habana.

Vigotsky, S. L. (1998). Pensamiento y lenguaje.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Vorwerg, M. Coll (1982). Psicología Social
Marxista. La Habana: Editorial Política.

Woolfolk, A. (1991). La motivación en el
salón de clases. En: Psicología Educativa
. México: Editorial Prentice Hall.

 

 

Autor:

Lic: Nélida María
Martín Sánchez

SUM de Salud Yaguajay.

Lic. Edel Brito
García

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter