Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El teatro chino de Cuba. Un destino diferente (página 2)



Partes: 1, 2

Muchas compañías procedentes de Hong Kong
viajaban directamente a los Estados Unidos y sus contratos se
extendían a La Habana, también fueron contratados
principales actores de Hong Kong y China continental para actuar
en las compañías creadas en Cuba y especialmente en
el Barrio Chino donde surgieron otros teatros para la
representación de óperas, entre ellos La Voz de la
Nación, instalado en Dragones entre Manrique y Campanario;
La Gran China que estuvo ubicado en San Nicolás entre
Dragones y Salud; el Nuevo Continental (posteriormente cine
Coral) que se halla en Manrique entre Zanja y Salud y el Kam Yen,
de Rayo y Cuchillo, hoy Cine teatro Aguila de Oro. El primer
teatro, de Zanja y San Nicolás, evolucionó hasta
convertirse en el Teatro Pacífico, donde además
radicó una compañía de música y un
restaurante.

El teatro de ópera, especialmente, cantonesa,
significó mucho para la Comunidad China: por un lado era
un negocio mas de los poderosos comerciantes de origen chino, y
por el otro, propició el acercamiento de los inmigrantes a
uno de los elementos de mas valor dentro de su cultura
tradicional, al tiempo que favorecía la unión
social de los diferentes grupos y un elemento de resistencia al
natural enfrentamiento cultural en un adverso medio social
predominante.

Los cubanos
dentro del teatro chino

Con el paso de los años, los chinos van creando
una descendencia mestiza, que pugna por ser aceptada dentro de la
sociedad cerrada de los inmigrantes chinos. Poco a poco van
siendo aceptados en algunas sociedades clánicas,
principalmente en las relacionadas con los partidos
políticos, Kuo Ming Tang y Min Chi Tang, que promovieron
grupos de danzas y de música. Un ejemplo fueron las Danzas
del León y los equipos atléticos, principalmente de
artes marciales, aunque también existieron bandas de
musica al estilo occidental.

Al producirse la Segunda Guerra Mundial, con los
consiguientes peligros para la navegación marítima,
los chinos pierden contacto con su país de origen y las
compañías deópera que estaban contradas en
Cuba deciden regresar a los Estados Unidos ante las dificultades
económicas que surgían de una economía en
baja. Esto ocasionó un descenso de las actividades
recreativas de la Comunidad China, por lo que se buscan
vías alternativas para que el negocio se mantenga aunque
sea con mínimas ganancias. Es cuando los maestros del
Chung Wah Yin Lok Kow Se, El Club Cultural de Musica China,
deciden crear una nueva compañía en 1940, la
Ópera Chung Wah, y como consecuencia tres agrupaciones
mas: la Kuan Tih Lock, la Kuoc Sen y la Kuoc Kong. (En la
ópera china son los maestros de música los que
montan las obras y dirigen los ensayos.)

Los maestros chinos decidieron recurrir a los
descendientes para formar el elenco de las nuevas
compañías. Pero es necesario destacar que solamente
las hembras eran llamadas para este trabajo, los varones se
destinaban principalmente al comercio y a las escuelas de artes
marciales o los equipos atléticos. Incluso agunas personas
sin origen chino, sino apadrinados por estos, participaron del
teatro de ópera.

Para integrar una compañía, a la muchacha
de 8 a 20 años de edad, se le hacía pruebas de voz
y musicalidad, de ser aceptada se asignaban los papeles de hombre
o de mujer en determinada pieza, siempre según el timbre.
Comenzaba entonces una verdadera odisea para la elegida:
debía tener excelente forma física, aprender de
memoria la fonética de los textos, pues la mayoría
no conocía el idioma chino y debían conocer los
libretos completamente que eran por demás, extensos. Del
mismo modo debían aprender la mímica, los
movimientos danzarios, el maquillaje y la utilización de
los elementos escenográficos, que en el teatro de
ópera china son mínimos.

Acertadamente José Baltar Rodríguez en su
libro "Los Chinos de Cuba" afirma que por una parte el teatro de
ópera cantonesa constituyó un elemento integrador
del inmigrante con su descendencia mestiza y por otra, estas
agrupaciones fueron, en esencia, compañías cubanas
de teatro chino. (4)

La vida de estas compañías de cubanos fue
efímera. La Ópera Chung Wah y la Kuan Tih Lock se
desintegraron a finales de los años 40"s, mientras que la
Kouc Sen se mantuvo hasta 1951, y la Kuoc Kong trabajó
unos cuantos años mas. Pero en el poco tiempo en que se
mantuvieron activas, lograron una altísima calidad
interpretativa. Una muestra la dio Alejo Carpentier, que
visitó los teatros chinos en 1944: "!Si hay crisis en
nuestro teatro debemos reconocer que el Barrio Chino la ignora
por completo!"
(5)

Acudiendo a la
memoria

Durante las celebraciones por el Centenario del Casino
Chung Wah, Centro principal de la Comunidad China en Cuba,
celebrado en el año 1993, un grupo de descendientes se
reúne para organizar esta festividad y presentar algunas
muestras del quehacer artístico de los miembros de la
Asociación.

Surge la idea de rescatar el teatro tradicional, aunque
solo como una muestra de lo hecho, mediante algunas antiguas
actrices que aún vivían. Se logra contactar con
Caridad Amarán (Jo Chou Lam), de Kouc Kong y Chung, y Elia
Duarte (Chiu Pak Ley), la Chung Wah, quienes junto a Rosa Jo
Chang (Jo Mei Chao), intérprete de música
tradicional, comienzan a ensayar algunos pasajes de diferentes
obras. Posteriormente se une Ana Li, de la Kuoc Sen y Kuoc Kong,
y Yolanda Eng que integraba las compañías Kuan Tih
Lock y Kuoc Sen, también se unió a ellas Georgina
Wong. Desde antes Ana y Yolanda participaban en el rescate de
otras manifestaciones artísticas, en apoyo al trabajo del
Atlas de la Cultura Popular, en el Grupo de Danza del
león, creado por el investigador Raúl Simanca
Boulanger, ya fallecido.

Caridad Amaran conservaba partituras y libretos de la
época, heredados de su padre y maestro, el actor
Julián Fong (Fong Piu), que trabajó en la
compañía Kuoc Kong, se encargaba de seleccionar los
fragmentos y las escenas que representarían, transcribendo
los textos en fonemas, del mismo modo en que se hacía
anteriormente.

Los personajes masculinos siempre son representados por
Ana y Georgina, mientras que los femeninos corren por cuenta de
Caridad y Elia representa ambos sexos. La música estaba
interpretada por Rosa Jo y Yolanda los platillos y el tamborcito.
En el año 1996 la violinista concertista Milagros Lou, de
la Orquesta Sinfónica Nacional, se une a este trabajo y le
aporta sus conocimientos musicales y su experiencia, dotada de
mucha paciencia y un excelente oído logra captar la
esencia de los fragmentos y canciones, transcribiéndolos
al pentagrama.

Destacable es que estas mujeres, ya ancianas, pero no
por ello vencidas por el tiempo o la edad, se dieron a la ardua
tarea de buscar y fabricar, (pues eso es lo hecho), todo el
vestuario, los tocados y hasta gran parte de la mínma
escenografía que emplean en sus presentaciones. Gracias a
ellas, los antiguos trajes volvieron a la vida útil, y el
teatro chino de Cuba, reverdeció laureles.

Durante los años 90 se representaron escenas de
las piezas Mou Tay Long, Wong Pou Ching y La riña de un
matrimonio, entre otras. De este modo, rescatando tradiciones y
artes, miembros de la Comunidad China las actrices en este caso,
pusieron su grano de arena en la obra sociocultural del Atlas de
la Cultura Popular Cubana primero, y del Grupo Promotor del
Barrio Chino años después, haciendo patente parte
del legado cultural y artístico que sus antecesores
dejaron a las nuevas generaciones.

Sirva este artículo como un eterno agradecimiento
a las actrices Caridad Amarán, Elia Duarte, Gerogina Wong,
Ana li, Rosa Jo Chang y Milagros Lou, y por extensión, a
todos aquellos que de una forma u otra han contribuido a que no
se pierda esta rica tradición cultural, otro de los
aportes de los chinos a la nacionalidad y la identidad mestiza de
Cuba.

Notas

  • (1)  Antonio Chuffat. Apunte Histórico
    de los Chinos en Cuba. Tomado de José Baltar
    Rodríguez. Los Chinos de Cuba, Apuntes
    Etnográficos. Fundación Fernando Ortíz.
    La Habana. 1997. Págs 145-146

  • (2)  Baltar Rodríguez, op. cit.
    pág 149

  • (3)  Baltar Rodríguez, op. cit.
    pág 149-150

  • (4)  Baltar Rodríguez, op. cit.
    pág 161

  • (5)  Alejo Carpentier, "Teatro Chino de La
    Habana" Semanario Información. La Habana, 17 de Mayo
    de 1944, pág 14. Tomado de Baltar Rodríguez,
    op. cit. pág 164

 

 

Autor:

Julio Gerardo Hun Calzadilla

Escritor, Director de Radio e Investigador de la
Presencia China en Cuba

En este mismo sitio tiene "La Danza del León
Chino en Cuba" (conjuntamente con Carlos A. Alay Jo), "Las
Sociedades Chinas en Cuba: escudo y sostén" y
·Chinos mambises desde el 68 al 78. 30 años en el
Ejército Libertador de Cuba".

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter