Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Topomina indigena del municipio Vargas (Venezuela) (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Si la voz original fue en realidad chiribiche, su
etimología probable es chiric, "langosta de mar"
(Palinurus vulgaris) y la terminación
piche o biche, con la acepción de
"aguachinado, inundado, muy húmedo" y también
"agrio, fermentado", cuando se trata de una comida que se ha
dañado. La palabra pervive en el caribano
pemón actual bajo la forma pichikipe.
Por lo cual, podemos suponer que la voz designa lugares
"aguachinados", de aguas detenidas o muy tranquilas, donde abunda
la langosta de mar. También existe la posibilidad de que
la palabra sea onomatopéyica e imite el canto de un ave
marina, tal vez la Fragata magnificiens.

CHINCHORROS (LOS): Cerro ubicado en
la parroquia Carayaca, bordeado al sur por la quebrada
homónima. También designa otro cerro ubicado al
oeste de Caraballeda, que alcanza los 100º metros
sobre le nivel mar.

La voz chinchorro es orinoquense, y la utilizan
indígenas waraos, otomacos, maipures y
sálivas,
pero también los caribanos
chaymas del oriente, para referirse a la hamaca tejida
de fibra vegetal. Está documentada por primera vez por
Simón.[12] Esta palabra está
actualmente extendida al habla de todo el país. Es de
observar como dato lingüístico que en el caso de los
indígenas chaymas la palabra era pronunciada
chinchoro, como pronunciaban la voz morrocoy
(morocoy),
es decir, sin duplicar la R.

CHUSPA: Pueblo y río de la parroquia
Caruao, que sirve de límite con el Estado
Miranda. El pueblo, el más oriental del Estado Vargas, se
encuentra en el punto de convergencia de las coordenadas
10º37"12"" de Latitud Norte y 66º18"44"" de Longitud
Oeste.

La gran bahía de Chuspa fue el lugar donde en 1558
desembarcó el mestizo Francisco Fajardo con 19
españoles, algunos guaiqueríes y su madre,
doña Isabel, nieta del cacique de los mayas,
Charaima ("El Gran Chara", por el árbol
Byrsoinima coriacea).

La palabra chuspa es el nombre dialectal local del
árbol que los españoles llamaban "quina de Nueva
Andalucía" y los indígenas de oriente
cuspa, que hoy se conoce como "palo amarillo"
(Cuspita trifoliata Willd.), abundante en esta
región de Venezuela.

El río Chuspa es uno de los más
importantes recursos acuíferos del Estado. Nace en el Topo
Portachuelos, a unos 800 metros sobre el nivel del mar, en las
coordenadas 10º31"38"" de Latitud Norte y 66º19"12"" de
Longitud Oeste, y después de recorrer unos 12
kilómetros desemboca en el mar Caribe, al sur de
Punta Tigrillo, en las coordenadas 10º37"18"" Latitud Norte,
y 66º18"44"" de Longitud Oeste.

GUAIRA (LA): Capital del estado
Vargas. En esta obra se le dedica un capítulo aparte.

GUAMACHO (EL): Nombre con el cual se
designan en el Estado tres lugares: Un cerro de la parroquia La
Guaira (10º35"45", Longitud 66º55"45"",
aproximadamente), la cortada de cerros que bordea la costa desde
Picure hasta Punta Tarmas (Latitud 10º34", Longitud
67º05", aproximadamente), y otro cerro entre El Palmar y
Macuto (Latitud 10º36"20"" y Longitud
66º52"00"", aproximadamente).

La palabra guamacho o guamache, designa en
caribano al supí de occidente venezolano. El
nombre se aplica a varios árboles del género
pereiska de las cactáceas, el que nos ocupa es el
Pereiska guamacho. Es común en las regiones
xerófitas del país. La forma guamache
parece ser la original del vocabulario indígena
caribano.

GUAMAL (EL): Nombre de un sitio
ubicado en los límites del Estado Vargas con el Distrito
Federal, a la altura de la carretera que va a El Junquito,
aproximadamente a los 10º29"de Latitud N., y 67º,30" de
Longitud O. Con el mismo nombre se designa una quebrada que cae
en el río Tacagua. Guamal es un sitio poblado de
guamas. El guamo o guama (Inga laurina
Willd.)
es un árbol según Agustín
Codazzi "de hermosa copa, bellas flores y vainas peludas que
contiene semillas envueltas en una pulpa suave y
azucarada"[13] La voz guama es de origen
arawak (taíno). En el lenguaje común de
los campesinos, también se llama guama a otro
árbol que los botánicos distinguen como el
Lonchocarpus serieceus H.B et Kunth.

GUARACARUMBO: Lugar ubicado en la Fila La
Tigrera, en la Latitud 10º34"15"" y la Longitud
66º59"30"" aproximadamente, a unos 750 metros sobre el nivel
del mar, a la orilla de la llamada Carretera Vieja de La
Guaira. El nombre se a dado también a la loma
donde se construyó la urbanización "Armando
Reverón" en Catia La Mar (latitud 10º35"33"" y
longitud 66º00"30"", aproxi-madamente).

Guaracarumbo fue el nombre de un cacique
contemporáneo de Pariata, Maiquetía,
Curucutí y Naiguatá
en la época
más ardua de la lucha contra los conquistadores
españoles.

Guaracarumbo parece ser una palabra formada por
aglutinación de las voces guaracare o
guaracaru, "mono"; um, apócope de
yum, "padre"; y bo, partícula
eufónica, suavizada del enfático po,
más común en caribano. Lo anterior implica que
significa "El padre del mono", lo cual implica una
relación mítica con el animal.

Ahora bien si el sustantivo se origina de árbol llamado
guarca, del cual hacían los indios sus arracadas
o zarcillos, entonces el nombre significa "Padre de las Guarcas o
Arracadas" Lo cual puede significar que el cacique llevaba muchos
pendientes y aretes.

GUARANACHE: Cerro ubicado en las de la
Quebrada Tacagua, más al oeste de Cerro Negro,
con una altitud aproximada a los 700 metros sobre el nivel del
mar. La palabra guaranache, que contiene la voz
guarena, "paja, yerba", significa "enmontado",
"montuoso" y hace alusión a su bosque intrincado.
Calculamos su posición matemática aproximada en los
10º34"00"" de Lat. Norte y los 67º01"00"" de Long.
Oeste.

GUANAPE: Nombre de una quebrada y de un sitio
ubicado al lado del cementerio de La Guaira. Latitud
10º36"30"" N., Longitud 66º53"02"" Oeste,
aproximadamente. El nombre caribano, del chayma y el
cumanagoto, significa conuco. También se
encuentra escrito guanapo, guanapu, guanapur. Existe un
topónimo similar en el Estado Anzoátegui.

GUARAPAL: Sitio de la parroquia
Carayaca, ubicado en la ruta de Tarma Abajo a
Casupal. Ubicación aproximada: 10º32"15""
Latitud Norte y 67º10"00"". La palabra indica el sitio donde
abunda la guarapa (Bauhinia obtusifolia), árbol
papilionáceo de una madera excelente para construir
embarcaciones. La palabra se origina de chayma urape,
con el cual designan otro, el Bauhinia megalandra
Grisel. La voz la documenta Codazzi, en 1841, cuando
denomina la especie Bauhinia multineria.

GUARAPO (EL): Nombre que denomina a
dos cerros distantes, ubicados ambos en
Maiquetía. El del Oeste tiene unos 500 metros
sobre el nivel del mar, el del Este, unos 678.

El nombre tiene amplia extensión en América
Latina, pues designa el jugo que se extrae de la caña de
azúcar (Sacharum officinarum L).

GUARE: Sitio actualmente casi despoblado de
Carayaca y asiento de la hacienda homónima.
(Ubicación: Lat. 10º31"45""N, Long. 67º09"15""
O.). La hacienda fue fundada antes de 1700 por un tal Francisco
Milano. La palabra significa "ayer" en cumanagoto, pero
difícilmente lo utilizarían los indios como nombre
de un sitio. Sin embargo, el nombre guaré y
guarek se da en cumanagoto a una ranita
cantora, y este sí podría ser el nombre del
lugar.

GUARICUAY: Quebrada ubicada en
Tarmas. El nombre tiene relación con el anterior
y la traducción más exacta es "Quebrada de las
Ranas Cantoras", en el caribano antiguo.

GUAYABAL: Sitio ubicado más arriba de
la hacienda Curucutí, a unos 1000 metros sobre el
nivel del mar, en la ubicación matemática
aproximada de 10º33"50"" de Latitud norte y
66º57"45""de Longitud Oeste. Guayabal designa el
sitio poblado de guayabos (Psidium Guayava Raddi, Psidium
pomiferum L., Psidium pyriferum).
El guayabo es una
mirtácea que puede alcanzar gran altura, aunque la
variedad llamada raijana es un arbusto bajo. La voz es
arawaka y caribe y fue documentada por primera
vez por Fernández de Oviedo. [14]

GÜENQUE: Quebrada y sitio donde
desemboca, en el sector de playa de Las Tunitas en Catia
La Mar. Nace en el cerro Buena Vista (Lat. 10º34"20""N.,
Long. 67º03"54""). El sitio es una playa de piedras rodadas,
donde abundan las cavidades abiertas por el oleaje.
(aproximadamente Lat. 10º35"30"" N, Long. 67º04"00"").
La voz es el nombre local del rabipelado (Didelphis
marsupialis
), al cual también se le da el nombre de
quenque.

El nombre es agulitación de dos voces: yen o
güen, que significan "barriga, vientre" o
"recipiente", respectivamente, y -que, "con".
También puede ser unión de quen (rabo) y
que, "con". Con ambas expresiones, que al parecer se
usaban indistintamente, se describe bastante bien al animal, pues
se distingue por ambas cosas: por el recipiente en su barriga y
por su larga cola "pelada". Es de advertir que los caribanos
solían agregar a los nombre una i inicial cuando
hablaban de algo en tercera persona, así como en la voz
irapa, lapa. Originalmente, entonces, el nombre del
rabipelado pudo ser iwenke, o ikenke. Se puede
suponer que esta quebrada fuese un buen lugar donde cazar estos
animalitos que aún hoy día son comunes en la
zona.

GÜIRE (EL): Caserío de la
parroquia Carayaca, ubicado a unos 700 metros sobre el
nivel del mar. Latitud 10º30"35"" Norte, Longitud
67º10"30"" Oeste, aproximadamente. El nombre se aplica a una
especie de pato silvestre del país y es
onomatopéyico. Por esta razón, se dice
también güigüirirí, nombre que
sirve con una pequeña modificación para designar un
cerro de La Guaira. También se llama a este pato,
güirirí.

IGUANA: Quebrada ubicada en la Latitud Norte
10º34"45"" y la Longitud Oeste 67º05"55"",
aproximadamente, en las cercanías de Taguao. La
palabra es de origen arawaco y designa al reptil
denominado científicamente Iguana iguana o
Iguana tuberculata Luur. La carne de la iguana
es muy apetecida, razón por la cual es un reptil que
pudiera estar en peligro de extinción, precisamente porque
muchos las cazan por los huevos, muy solicitados en ciertos
círculos gastronómicos.

IRAPA (ALTO DE): Altura
montañosa ubicada en la parroquia El Junco, entre las
coordenadas 10º28"18""de Latitud Norte y 67º03"24"" de
longitud Oeste. Alcanza los 1800 metros sobre el nivel del mar y
es un punto de referencia limítrofe entre el Estado Vargas
y la parroquia Macarao. La palabra irapa es
caribana, significa lapa, en realidad es la
adaptación al caribe de esta voz ajena a
él, nótese que cambia la l en r y
le agrega la eufonía i. También designa
una ciudad y región del Estado Sucre. La voz es
común a muchos idiomas caribanos antiguos.

MACANILLA (LA): Lugar de la parroquia
Carayaca, ubicado en la Latitud Norte 10º30"30"" y
la Longitud Oeste 67º09"40"", aproximadamente. Debe su
nombre a la palmera conocida como pijiguao, pichipuao o
piriguao (Bactris Gasipae HBK, Bactris
macanilla
Hort., Bactris setulsoa Spligt.,
Bactris ciliata,Mart.), denominada macanilla
por los españoles. El nombre es importante porque de esta
palmera los indígenas elaboraban sus famosas
macanas, espadas vegetales que llegaban a ser muy
filosas y servían tanto para la guerra como para la roza
de sus sementeras.

La macanilla era abundante además de protegida
por los indígenas, principalmente por su gran utilidad
para proveerlos de las macanas. De hecho, se especula que tan vez
en algunos lugares apropiados llegarían a cultivarlas y a
utilizarlas como objeto de trueque. La voz macana de la
cual los españoles derivaron el nombre de la palmera, es
arawaka. Contiene el étimo maca, "tronco
de palmera".

Entre los indígenas de cultura caribe y
arawaka, la macana era de uso exclusivo del
cacique, estaba siempre cuidadosamente labrada y en algunas
ocasiones hasta decorada con primorosas piedras preciosas. Aunque
algunas tribus empleaban macanas largas como espadas, por lo
general eran planas, de palmo y medio de largo y uno de ancho.
Los caribes las llamaban butu y putu,
los chaymas, apuezana.

Esta palabra fue documentada por primera vez por el mismo
Cristóbal Colón en su Diario:

con sus armas de lanças y flechas, y unas como espadas,
de forma de una paleta hasta el cabo y del cabo hasta la
empuñadura se va ensangostando, no aguda de los cabos,
sino chata, estas son de palma, porque las palmas no tienen las
pencas como las de acá (…) y son tan duras y pesadas que
de hueso y quasi de acero no pueden ser más:
llámanlas "macanas" [15]

MACANILLAL: Sitio de la parroquia
Naiguatá, a orillas del río
Anare. Designa el lugar poblado de macanillas.
Las coordenadas aproximadas de este lugar son los 10º35"15""
de Latitud Norte, y los 66º39"30"" de Longitud Oeste.
También hay un topo con este mismo nombre, ubicado
aproximadamente en la Latitud 10º33"00"" Norte y
66º44"00"" Longitud Oeste.

MACUTO: Ciudad capital y río de la
parroquia homónima. La ciudad está ubicada en la
Latitud Norte 10º25"50"" y la Longitud Oeste
66º02"10"". La población inicial fue la de la
nación tarma allí asentada que para el
momento del arribo de los conquistadores estaba liderizada por el
cacique Guaicamacuto. Con este nombre los
españoles identificaron también la aldea que
allí existía.

El cacique Guaicamacuto fue uno de los más
aguerridos opositores a la conquista española. Aliado con
Guaicaipuro, Naiguatá, Catia, Paramaconi y otros,
mostró una feroz resistencia a quienes incursionaban en el
territorio tarma. Finalmente, tras las derrotas de sus aliados,
incluido Terepaima, el cacique quiso evitarle
un baño de sangre a su gente y aceptó ser asimilado
a la cultura española. Cuando finalmente "aceptó"
el bautismo católico, cambió su nombre
indígena: le impusieron el nombre Juan, por
Guaica, pero mantuvo como apellido la voz
Macuto. Su nombre significaba "Cesta de Flechas", donde
la voz Guaicam significa "flechas" y la palabra
macuto, "cesta".

La voz guaica formaba parte del nombre de la
nación guaiquerí, que significa "flecha
puntiaguda": guaica, "flecha", ikiri", punta.
Mientras que la voz macuto tuvo muy buena
aceptación y actualmente está incorporada al
diccionario de la lengua española, con el sentido de
"cesta de mimbre".

La ciudad, denominada San Bartolomé de
Guaicamacuto, desde 1800 comenzó a ser llamada
Macuto también por los blancos, de allí
que como ciudad mantiene su nombre indígena por encima del
patrono católico, invocado en el momento de su
fundación, que coincide con la "conversión" de
Guaicamacuto. Juan Macuto fue luego un hombre
melancólico y murió viejo en el poblado que
dirigía como cacique, o "capitán" como
decían los españoles.

MAIQUETIA: Ciudad capital de la parroquia
homónima, ubicada entre los 10º36"00"" de Latitud
Norte y los 66º57"00"" de Longitud Oeste. En sus inicios fue
un pueblo de doctrina, es decir, donde se asignaba a un sacerdote
para enseñar la religión al poblado puramente
indígena. En este caso, se trataba de indios
tarmas; pero con el tiempo, algunos españoles
edificaron sus casas en el pueblo, dedicándose al cultivo
de la caña de azúcar.

Debe su nombre al cacique Maiquetía, quien
junto con Pariata, Guaracarumbo y
Curucutí gobernaban el territorio entre
Guaicamacuto y Catia. Todos estaban coligados
por pactos matrimoniales y juramentos de lealtad contra el
español y reconocían los liderazgos de Catia,
Naiguatá, Guaicamacuto
y el de Guaicaipuro,
quien era cacique y piache.

La voz maiquetía proviene aparentemente de la
voz taína (arawaka) maíz (Zea Mahis, L.),
apocopada, como todavía la pronuncian nuestros campesinos
máy, a la que se le aglutinan las voces
que, "con", y tiuya, "aquel que". Es decir, que
en base a esta etimología, podemos deducir que
Maiquetía tenía una fuerte ascendencia
arawaka, como Terepaima, también podemos
decir que su nombre significa, literalmente:
"Aquel-con-maíz", "El del Maíz", "Aquel que tiene
el Maíz", lo que permite deducir además que sus
tierras estaban dedicadas al cultivo de este cereal.
(Véase bajo Pariata).

Recordemos, una vez más la gran afición de los
caribanos por el pan de su cultura madre, la arawaka, a
saber, el maíz. Terepaima, el de la "Arepa
Grande" era arawaco, Pariata (vide infra) era
también amante del maíz, y
Maiquetía, igualmente. El mismo Fajardo
subrayó el valor mítico y práctico del
maíz para los indios de Tierra Firme, cuando los
llamó erepa entaino, "comedores de arepa".

Como nota curiosa, llama la atención la
ortografía de la palabra Maiquetía en un
mapa de Juan Antonio Courten, de 1734: "Maicatía". Esta
escritura no da lugar a una confusión entre Catia
y Maiquetía, pues eran distintos, aunque vecinos.
Para la fecha del mapa, ya los caciques tendrían unos dos
siglos de muertos.

MAMO: Sitio de la parroquia Catia La
Mar, ubicado entre los 10º35"30"" de Latitud Norte y los
67º03"30"" de Longitud Oeste, emplazado a escasos 10 metros
de la línea de costa. En la localidad están
asentados el Círculo Militar y la Escuela Naval de
Venezuela.

Mamo comenzó como una encomienda de indios tarmas en el
año 1569, a poco de ser fundada La Guaira, en
manos del encomendero Juan de Mendoza.

La palabra mamo está extendida en territorio
caribano. Hay una laguna con este nombre al sur del Estado
Anzoátegui, aproximadamente en los 8º25"00""Lat. N. y
los 63º05"00"" Long. O., en cuyas inmediaciones hay dos
pueblos del mismo nombre, Mamo Arriba y Nuevo
Mamo. En Guárico encontramos una voz
parónima indígena: el río Memo
(aprox. Lat. 9º58" N. y Long. 66º40" O.).

Además del poblado, en Vargas existe también el
río Mamo, que se forma de la unión del
río Petaquire con la quebrada Yaguara,
en las adyacencias de la Planta de Mamo, entre los
10º32"04"" de Lat. Norte y los 67º05"06"" de Long.
Oeste, dirigiéndose en dirección noreste, hasta que
al llegar al poblado cambia su curso en dirección noroeste
y desemboca en el mar Caribe, en el punto de las
coordenadas 10º35"36"" Lat. Norte y 67º03"28"" de
Longitud Oeste, después de recorrer unos 9
kilómetros. Recibe en su curso como afluente varias
quebradas, como El Pozo, Equere (El Tigre) y El
Piache.

El río Mamo aparece en la cartografía
nacional desde 1578, en un mapa de Diego de Henares, y el sitio,
desde 1739, en un mapa de Juan Antonio Courten.

La repetición de la palabra en la geografía
caribana, hace suponer su origen caribe. En
kari"ña encontramos para conuco, la voz
mañña. En la cual se nota una posible
raíz para indicar "tierra feraz". En
pemón, se mantiene la raíz
mua¸ en la palabra mua, "labranza,
conuco". Ahora bien, también existe en caribano la voz
mana, para identificar el "espíritu del agua",
presente en la voz Amana, que suele identificar pozos y
aguas detenidas. Este podría ser el origen de la voz
mamo, tanto para los fértiles bordes de la laguna
anzoatiguense, como de los ríos Mamo y
Memo con sus respectivos valles.

Otra posibilidad es que la palabra sea apócope de
mamón (Melicocca biguja L.), árbol cuyo
fruto es muy apreciado en la zona caribana, aunque la voz parece
ser plural.

En Mamo la encomienda original con el tiempo fue
transformándose en hacienda de caña de
azúcar, hasta hace relativamente poco tiempo, en que fue
urbanizada.

MAMONAL (EL): Sitio ubicado a
las orillas de la carretera Caracas-La Guaira,
a la altura de la hacienda Curucutí, en la
Latitud 10º34"30"" N., y la Longitud 66º58"46"" O.,
aproximadamente. Hay pueblos homónimos en
Anzoátegui (aprox. Lat. N.: 9º31", Long. O.:
65º08"), y en Guárico (aprox. Lat. N.:
9º11", Long. O.: 66º04")

La palabra designa el sitio plantado de mamón
(Melicocca biguja
L. o Talisia hexaphylla). La voz
mamón, es caribe. En el
kari"ña actual el árbol y su fruto reciben
el nombre de maako. En Carayaca, una hacienda
fundada en 1839 por Juan Antonio Oropeza, se llama El
Mamón.

MAPURITE: Quebrada y fila de la montaña
ubicada en la parroquia Carayaca, al norte de
Petaquirito. Latitud 10º31"35"" N., y Longitud
67º17"30"", aproximadamente. La quebrada nace en la ladera
oeste de la fila mencionada, aproximadamente en las coordenadas:
Lat. N.: 10º31"30"" y Long. O.: 67º17"55"".

La palabra mapurite es de procedencia
caribe. Según Gonzalo Fernández de Oviedo,
primero en documentarla, es cumanagota [16]Designa
el mamífero Conepatus gumillae, nuestra criolla
mofeta (mephitis mephitica Shaw). Esta palabra,
mantiene sus étimos fundamentales en los distintos
dialectos caribes:

Dialecto

aparai

machipuri,macipuri

carijona

Machihurí

caribe

masipuri,mabiritou

macusi

Maipuri

galibi

Maipuri

cariná

Maipurí

ouyana

Maipuri

triometesen

Maipuri

chayma

Mapiriti

cumanagoto

Mapurite

orinoquense

Mafulitiqui

kari"ña

Mapirichu

El nombre mapurite designa también una acacia,
que según Codazzi (1841) es de madera dura y útil.
Esta planta se ha identificado también con las
rutáceas, por su fuerte olor como de ruda, con el nombre
científico de Zanthoxylum.

MARAPA: Sitio ubicado en la parroquia Catia La
Mar, aproximadamente en la Latitud Norte 10º35"00"" y la
Longitud Oeste 66º02"50"". En el dialecto caribano
chayma la palabra designa el fruto del jobo (Spondia
purpurea
L.). Resulta muy interesante que con el mismo
sentido se utilice tan lejos como México, tal vez porque
la voz es taína (arawaka) y los arawacos
también incursionaron en Centro América.

Ahora bien, el árbol del jobo era denominado
mepe por los tamanacos y actualmente
moope, por los kari"ña; en
maipure, kilete; y en chayma, camare.
Obsérvese cómo es diferente el nombre del
árbol y de la fruta, aunque en tamanaco y
kari"ña se mantiene la raíz de la voz
marapa.

MAYA: Nombre del río ubicado al oeste
de la parroquia Carayaca. Sirve de límite entre
Vargas y Aragua. Se forma en las coordenadas
10º26"58"" de Latitud Norte y 67º22"08"" de Longitud
Oeste, por la unión de las quebradas Las Minas y la
Moralera, al este del pueblo Las Marías. Desde este punto
de unión el río recorre unos 20 kilómetros
antes de desembocar en las inmediaciones de Puerto Maya,
en la Latitud Norte 10º32"00"" y la Longitud Oeste
67º23"54"".

El río debe su nombre a una tribu que dominaba la zona
a la llegada de los españoles. La palabra original, que
parece de origen quiché, designa a una
bromeliácea que produce unos racimos de frutos parecidos a
grandes cotoperices de corteza corácea, la
Bromelia chrysantha, de gran significación
ceremonial y astronómica entre los pueblos caribes,
caribanos y no caribanos.

De las informaciones disponibles de las naciones y tribus
caribanas se desprende la importancia de esta planta. En primer
lugar, necesario es recordar que ellos medían el tiempo
por medio del sol, la luna y las estrellas. Así, para
designar el día usaban, y aún usan, la palabra para
"sol": chis (cumanagoto y chayma), wei
(pemòn), shi (yekuana). Para
designar el mes, usaban la palabra "luna": nuna
(cumanagoto, chayma, yekuana), kapui
(pemón), nuuno
(kari"ña). Naciones no caribanas, como los
warao, utilizan el mismo sistema: mes: waniku
(luna); mes: ya (sol).

El tiempo más largo, el año, lo medían
con la aparición en el cielo nocturno de las Cabrillas o
Pléyades, a las cuatro de la mañana del mes de
junio. Allí comenzaba el año nuevo indígena.
Entre las naciones y caribanas, esta constelación se
llamaba Mayaguaray o Mayaguarayo, "El Racimo de
mayas".

El movimiento nocturno de las Pléyades, el
Mayaguarayo, servía a los caribanos para medir el
tiempo en la oscuridad. El cielo era objeto de especial
atención por parte de estos antepasados. "El racimo de
mayas" tenía además un valor
mítico, al punto de que muchos caribanos, como los
chaymas decían ser originarios de las
Pléyades.

Del zumo de la fruta de la maya extraían los
caribanos una bebida que les servía en sus embriagueces
rituales y festivas. Es muy posible que la recolección de
la maya la iniciaran en junio, precisamente con el
inicio del año pleyadino, y podría extenderse entre
junio y octubre, o junio y principios de diciembre o finales de
noviembre, mes este en que desaparecen en el horizonte. Entonces
los caribanos medían seis nuna sin
Mayaguarayo, hasta el nuevo aparecimiento. La
maya era una fruta "sagrada" y un símbolo de la
fertilidad entre estos indígenas caribanos locales. Como
rescoldo de su significado, actualmente en Aragua de
Maturín, en el mes de mayo, cuando se avecina el nuevo
año indígena, se celebra El Baile de la
Maya. Los pobladores de aquel lugar eran llamados por
los chaymas, "maya entaino", comedores de maya.

El nombre Maya también se le da al puerto
donde desemboca el río, en las coordenadas ya
apuntadas.

El topónimo se encuentra también en otras
regiones caribanas, como Anzoátegui (aprox. 9º12"
Lat. N., y 65º08" Long. O.)

MAYITA (LA): Sitio ubicado en la
parroquia Carayaca, es el diminutivo castellano de la
palabra maya (Bromelia chrysantha, o Bromelia
lasiantha)

MAYUPAN: Antigua hacienda fundada en 1861 en
las inmediaciones del río Guapo, cerca de Tarmas. La
palabra se origina de la voz mayapano, que significa
"lleno de mayas".

NAIGUATÁ: Ciudad capital de la
parroquia homónima. Latitud 10º37"30"" Norte y
66º44"10"" de Longitud Oeste. Debe su nombre al gran cacique
de los Caracas, Naiguatá. La ciudad
comenzó como doctrina de indios en 1710, aunque ya
existía el centro poblado original en honor al jefe indio.
Inicialmente en el pueblo sólo vivían
indígenas que mantuvieron orgullosamente el nombre del
sitio, sobre el cual se había invocado la
protección de san Francisco. Los españoles, por su
parte habitaban en las haciendas de cacao de los alrededores.

Cuando el cacao se convirtió en una fuerte base
económica de la provincia de Caracas, entonces la
población de Naiguatá se vio incrementada
por un alto porcentaje de población negra, destinada la
labores de siembra y cosecha, lo que facilitó el mestizaje
de la raza indígena con la africana.

Sirva esta referencia al aporte negro al trabajo de las
haciendas, para dejar asentado un aspecto sobre el cual se han
hecho muy pocos análisis, contribuyendo con la leyenda del
indio venezolano como perezoso y de allí habría
quedado un supuesto atavismo en el venezolano. Los
indígenas varones, en las naciones caribanas se dedicaban
a las actividades de caza, pesca y roza del conuco. Todas las
otras labores agrícolas eran encomendadas a las mujeres, y
en forma muy particular la cosecha, ligada en sus mitemas y
creencias a la fertilidad.

Por lo tanto, la aparente indolencia de los indígenas
hacia las labores del campo, incluida la cría de animales
que en cierto modo implica conceptos de cosecha y de fertilidad,
no era sino una resistencia a romper los tabúes
relacionados con sus condiciones de cazadores y guerreros. Por
supuesto, los negros eran más fuertes físicamente,
más resistentes a las exposiciones al sol y por lo tanto
más rendidores en las labores agrícolas y pecuarias
relacionadas con la siembra, cuido y recolección de
cosechas, así como cría de ganados.

La llegada de los negros a Naiguatá
implicó cambios en la cultura de la población que
más o menos evolucionados se han mantenido hasta nuestros
días. La población, conocida en tiempos coloniales
como San Francisco de Naiguatá, mantuvo su nombre
indígena relegando al olvido el nombre católico. En
realidad, el orgullo de los lugareños originales por su
cacique ancestral fue lo que mantuvo vivo este nombre.
Naiguatá tenía parentesco de hermano con
la madre de Fajardo, la cacica Doña Isabel
Charaima, lo cual lo convertía en tío de
Francisco Fajardo, Sinembargo, Naiguatá fue uno
de los que junto con Guaicamacuto, Catia y
Guaicaipuro se coligó para hacerle frente a los
fundadores de Caracas en 1567, una vez ido el
mestizo.

El nombre Naiguatá también se le da al
pico ubicado en las coordenadas 10º3248"" de Latitud Norte y
66º47"00"" de Longitud Oeste, que constituye la mayor
altitud de la Cordillera de la Costa, con sus 2.765 metros sobre
el nivel del mar.

Asimismo, se llama Naiguatá al río
situado en misma parroquia que se forma por la confluencia de la
quebrada Mata de Plátano* con los ríos Grande y
Palos Morochos, en el punto donde se encuentran las coordenadas
10º24"34"" de Latitud Norte y 66º00"48"" de Longitud
Oeste, para luego desembocar en la ciudad de
Naiguatá en el punto de las coordenadas
10º37"38"" de Latitud Norte y 66º44"28"" de Longitud
Oeste.

¿Qué significa naiguatá?
Humboldt en su relación de Viajes, escribió
Niguatar, nombre que significa "Lugar de
Niguas"(Sarcopsylla penetrans L.); pero nos parece
improbable esta significación. Recuérdese que las
voces indígenas para ser transcriptas necesitan
años de contactos con ellos y por lo tanto un oído
muy bien entrenado. El hablante del español, idioma
vocálico, con frecuencia pasa por alto los sonidos
consonánticos, así como los vocálicos
suaves. Muchos cronistas de Indias, por su educación y
cultura intentaban darle formas latinas a las voces
extrañas que oían en labios de los
indígenas.

Hechas estas consideraciones, veamos las posibilidades con el
nombre de Naiguatá. Si la voz original fue
Enaiguatar, la significación del nombre
sería: "Sitio del entrenamiento" o "de la
Enseñanza", pues, enaigua es enseñar y
-tar es sitio, lugar. Esto nos lleva a considerar que
era el lugar de iniciación, entrenamiento y
"graduación" de los piaches de la nación
caracas.

¿Cuál podría ser el lugar exacto de tales
ritos? Indiscutiblemente, dado el valor mítico que
tenían (y tienen) las alturas en las naciones caribes y
caribanas, como sitios sagrados de habitación de los
"espíritus" y de las "almas de los antepasados", el lugar
lógico es el cerro de Naiguatá. En los
lugares altos era donde los piaches entraban en trance,
en contacto con tales "espíritus", con la ayuda de algunos
alucinógenos como el hayo. Allí, en el
pico Naiguatá se les harían las pruebas y
se les comunicarían los secretos a los futuros
piaches y hasta a caciques. Las
enseñanzas las recibirían los aprendices de
caciques y piaches ya ancianos quienes, para
resguardo de las tribus y para que no murieran los conocimientos
con ellos, a la manera de los griots descritos por Alex
Haley*, transmitirían sus conocimientos a las nuevas
generaciones de iniciados.

También hay otra interpretación algo
fantástica del nombre Naiguatá, que
igualmente se aplicaría al pico. Ha sido escuchada por el
autor en charlas cultas de corte indigenista con un elevado
concepto de nacionalismo, en las cuales se nos presenta como la
cuna de los antiguos nahuatl (nahoas, como los
llamaba el Dr. Elías Toro en sus escritos y cursos de
antropología de principios de siglo en la UCV).

Pretenden estos intérpretes que el pico hace honor a
los náhoas, quienes le dieron el nombre de
Nahuatl, o nahuate para los caribanos, quienes
le agregarían el sustantivo –tar. Esta
explicación agrega a la explicación la supuesta
existencia de pirámides sumergidas enfrente de la
localidad actual de La Salina, parroquia Carayaca,
así como en el Golfo de Cariaco, en donde las
formas piramidales supuestamente han sido fotografiadas por
investigadores submarinistas[17]También
hablan algunos intérpretes de supuestas micro-pistas de
lanzamiento de cohetes que supuestamente existen en el cerro y de
micro-naves surcando los cielos desde el pico
Naiguatá, al cual identifican con una
pirámide atlántida oculta bajo miles de años
de abandono. A estas explicaciones, algunos de gran
imaginación agregan entrenamientos extraterrestres al
estilo de las propuestas de Erick Von Däniken.

La "loca de la casa" que llamaba Voltaire da para muchas
cosas, y muchas veces acierta en lo más insospechado. Sin
embargo, es necesario que le pongamos el límite del
razonamiento. Aunque pudiera ser razonable la existencia de
pirámides hundidas aquí o más allá,
cuesta creer (que no imaginar) en naves tripuladas por
náhoas expelidas desde el pico
Naiguatá.

OCUMARITO: Quebrada en la serranía de
la parroquia Catia La Mar. Nace aproximadamente en la
Latitud Norte 10º32"18"" y la Longitud Oeste
67º01"08"". El nombre es el diminutivo de Ocumare,
o sea, el ocumal, sitio plantado de ocumo (Xanthosoma
sagittifolium).
La voz es del caribe continental de
Venezuela, que en el kari"ña actual se conserva
bajo la forma akuumo.

ONOTO: Sitio de la parroquia
Maiquetía, ubicado aproximadamente en la Latitud
10º34"10"" Norte y la Longitud 66º58"40"" Oeste. En
nombre del sitio viene del árbol de onoto (Bixa
orellana),
conocido también como bija y
caituco. El onoto era utilizado por los pueblos
caribes y caribanos para pintarse en el ritual previo a las
grandes fiestas y batallas. A tales efectos, preparaban un
ungüento con copaiba o currucay, mara,
caraña
o carapa, como bases para hacer las
pinturas.

Estos aceite junto con el polvo que desprendían de las
semillitas del onoto, constituían una pasta con
la cual se untaban el cuerpo y el rostro. Luego, con la
indumentaria apropiada para la ocasión, festiva o
guerrera, celebraban una danza bajo la dirección del
piache, después de consumir grandes cantidades de
mazato, la bebida embriagante acostumbrada entre ellos,
compuesta por chicha de maíz o jugo de frutas
fermentado.

ORICAO: Nombre dado a un río y a un
sitio de la parroquia Carayaca. El río tiene sus
nacientes en la cara noreste del topo Media Legua, a una altura
aproximada de 1800 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente
entre los 10º27"44"" de Latitud Norte y los 67º11"26""
de longitud Oeste. Recorre unos 15 kilómetros, en el curso
de los cuales recibe como tributarias a las quebradas Guasca y
Pasaguaca.

El sitio tiene larga historia, es decir, desde que fue fundada
la hacienda Uricaro por Martín Moscoso en 1691.
La posición matemática aproximada de este lugar es
de 10º33"11"" de Latitud Norte y 67º11"00"" de Longitud
Oeste.

Fue asiento de una comunidad indígena tarma
antes de ser hacienda. Cuando se explotó la
producción de cocos en la zona, Uricaro u
Oricao tuvo mucho auge poblacional y económico,
que mermó cuando no fue económicamente
importante.

El nombre parece una transformación de la voz
uricagua, donde el final cagua es
asimilación de icuar, "quebrada, riachuelo"; de
la misma manera como ocurrió con la voz
Carinicuar en el Estado Sucre, hoy denominado
Carinicuao.

Puesto que el nombre está formado por dos voces,
guori, "pavita de monte" (Penelope
purpuracens)
e icuar, "quebrada, río",
significa "Río o Quebrada de la Pavita de Monte".

Actualmente, en la zona se ha desarrollado un complejo
urbanístico de un club homónimo, al cual los
lugareños le hicieron mucha oposición en nombre de
sus derechos indígenas ancestrales sobre el lugar, pero
sin resultados.

ORITAPO: Pueblo y río de la parroquia
Caruao. El pueblo está ubicado
matemáticamente en las coordenadas 10º37"46"" de
Latitud Norte y 66º28"36"" de Longitud Oeste. Está
emplazado a solo 50 metros de la línea de costa.

El río, nace al sur de la fila Pilón de la
Montera, a una altura aproximada de 1600 metros sobre el nivel
del mar, entre los 10º33"20"" de Latitud Norte y los
66º31"16"" de Longitud Oeste, y después de recorrer
unos 8 kilómetros por la montaña desemboca en el
mar Caribe, en el punto de las coordenadas
10º37"56"" de Latitud Norte y 66º28"36"" de Longitud
Oeste, cerca del pueblo, en una punta también llamada
Oritapo.

El nombre significa "La casa de la Pavita de Monte", y
proviene de las voces caribanas guori, "pavita de
monte"(Penelpe purpuracens) y tapú o
tapui,, "casa". Se ha sugerido la posibilidad de que se
trate de una transformación de la voz caribana
oripopo, con la cual se designa a una de nuestras aves
rapaces, el Cathartes aura, una muy voraz que tiende a
ser confundida con los zamuros y otros similares que gustan de la
carroña. Se deja apuntado el dato, a título de
curiosidad.

OSMA: Pueblo y río de la parroquia
Caruao. El pueblo está ubicado en la Latitud
10º37"32"" Norte y la Longitud 66º30"38"" de Longitud
Oeste. El río tiene sus nacientes a unos 800 metros sobre
el nivel del mar en una de las montañas de la cordillera
de la costa, en el punto matemático de las coordenadas
10º34"30"" de Latitud Norte y 66º32"00"" de Longitud
Oeste, desde donde desciende con rumbo variable hasta el mar
Caribe, donde desemboca en la unión de las
coordenadas 10º37"32"" de Latitud Norte y 66º30"38"" de
Longitud Oeste, después de pasar por el pueblo Osma.

La palabra osma se supone de origen africano. Sin
embargo, puede ser la aglutinación de las palabras
indígenas ochi, un árbol mirtáceo
de la región y el sufijo aumentativo –ma, con lo
cual la palabra significa: "El gran árbol Ochi". Algunos
más atrevidos, nos han propuesto que se trata en efecto de
una voz mestiza, zamba, formada por el nombre de una de las
divinidades africanas, Ochú, unida a la terminal
indígena –ma. De este híbrido,
resultaría la voz Ochú-ma, suavizado con
el paso del tiempo y por los hablantes criollos en Osma.
Este origen hace pensar en Osma como uno de los tantos
tambos en los cuales se refugiaban los negros fugitivos
y los rebeldes, entre éstos, algunos indígenas
huidos de las doctrinas y encomiendas.

PARAMANCITO: Sitio del pueblo de
Caruao. Es el diminutivo de un famoso árbol
tropical, el peramán o paramán
(Symphonia globulifera
L.). La voz peramán
contiene la raíz cumanagota maní, que
significa "cera, pez". El peramán produce una
resina que al contacto con el aire se torna negra y es utilizada
en la medicina ancestral venezolana.

PARIATA: Centro poblado que formaba parte de
la parroquia Maiquetía y hoy pertenece a la Carlos
Soublette. Está ubicado aproximadamente en las coordenadas
10º36"00""de Latitud Norte y 66º57"40"" de Longitud
Oeste.

Debe su nombre al cacique Pariata, quien tenía
sus dominios en esta zona. La voz, de procedencia caribana,
cumanagota, se compone de paria," maíz
de grano amarillo" y -tar, aféresis de
patar, "lugar, sitio", de donde Pariata
significa "Lugar del Maíz Amarillo". Esto indica que en
este sitio se cultivaba el maíz paria con
preferencia al maíz blanco, ayaze o
añaze.

Esto significa que el lugar le dio su nombre al indio y no al
revés. Es probable que este cacique fuera el custodio de
los plantíos de maíz amarillo que estaban
estratégicamente bajo la supremacía de
Maiquetía, señor este que, después
de Naiguatá y Guaicamacuto, era quien
ejercía la jefatura en la región. (Véase
Maiquetía, supra).

Pariata fue uno de los grandes caciques asistentes al
congreso celebrado entre los capitanes indios del centro, a
proposición de Catia y de donde se decidieron las
estrategias y el compromiso de lealtades mutuas entre las luchas
contra el invasor, bajo el comando de Guaicaipuro, el
más joven, el cacique piache del centro.

Aunque entre los caciques no existían rangos, es de
advertir que el que comandaba mayor número de hombres se
consideraba el más poderoso. En esta región
costera, los más poderosos eran Catia,, Guaimacuare,
Guaicamacuto
y Naiguatá. Mientras que
Pariata, Curucutí, Guaracarumbo, Maiquetía,
Guarauguta, Carapaica,
entre otros, tendrían menos
territorio, menos hombres y, por lo tanto, menos poder.

PASAGUACA: Quebrada de unos 4
kilómetros de recorrido, situada en la parroquia
Carayaca. Nace al noroeste del Alto de
Cusparal* en la unión de la corrientes de agua
llamadas Paso Real y La Monera, en el punto de convergencia de
las coordenadas 10º31"48"" de la Latitud Norte y
67º11"50"" de la Longitud Oeste. Desemboca en el río
Uricao, en los 10º33"30"" de Latitud Norte y los
67º11"00"".

Aunque el nombre de la quebrada parece la unión de las
tres palabras castellanas "pasa agua acá", hay una gran
similitud con la formación caribana
pasaú-guaca, que significa "Cascada que tumba".
Tal vez en el pasado, las aguas de la quebrada fueron
suficientemente abundantes para tumbar con sus saltos.

PAUJÍ: Cerro de unos 1169 metros de
altitud, ubicado aproximadamente en la coordenadas
10º33"00"" de Latitud Norte y 66º53"55" de Longitud
Oeste.

Debe su nombre al paují (Crax tuberosa, Pauxi
galeata
, Crax nigra), ave que tiene sobre el pico
una forma dura como una piedra, se parece un poco al pavo. Aunque
la palabra la comparten varias lenguas indígenas de
Venezuela, parece de origen quechua. En el siguiente cuadro,
puede verse la similitud en algunas lenguas
aborígenes:

Lengua

Palabra Paují

Baure

pojí

Chayma

paoxí, paochí

Cumanagoto

pahuichy

Pemón

paví

Quechua (Perú)

paujil

Tupí

paushí, pauxí

La primera documentación de la palabra fue en esta
región, en el año 1578:

Hay un género de paujíes del cuerpo de un ansar,
aunque más bien sacados, es ave negra adamascada, el un
género de ellos tiene una piedra azul en la cabeza poco
menos que huevo de gallina, pies y picos amarillos…
[18]

PERICOCO: Quebrada y centro poblado de la
parroquia Carayaca. El pueblo está situado al
sureste del dique de Petaquire, entre los
10º28"00"" de Latitud Norte y los 67º08"30"" de
Longitud Oeste.

La quebrada nace al norte del Alto de Izcaragua, a
una altura de 1800 metros sobre el nivel del mar, entre los
10º27"52" de Latitud Norte y los 67º07"42" de Longitud
Oeste. Avena sus aguas en el río Petaquire, a la
altura del punto 10º29"00" de Latitud Norte y 67º08"10"
de Longitud Oeste. Recorre unos 3 kilómetros antes de caer
al río Petaquire. Es de observar que este curso
de agua debe recuperarse de la contaminación que en ella
vierten las cochineras.

El nombre pericoco designa un vegetal que produce
unas fruticas pequeñas, del tamaño de un garbanzo,
de color blanco y comestibles. Posiblemente se trata de la planta
llamada por Pittier Zizyphus Saeri. Esta planta debe
abundar en la región caribana, pues hay otros dos pueblos
distintos con este nombre: Uno del Monagas (aprox. Lat. N.:
9º18"; Long. O.: 63º24") y otro en Carabobo (aprox.
Lat. N.: 68º23": Long. O.: 10º10")

PETACAS (LAS): Sitio de
Carayaca, ubicado en las coordenadas 10º31"30"" de
la Latitud Norte y 67º16"40"" Longitud Oeste,
aproximadamente.

La voz petaca designa una maletita hecha de mimbre,
estera o junco. La palabra tiene origen náhuatl (azteca):
de petatl (estera) y calli (casa). La documenta
por primera vez en 1530 García de Pilar
[19]

Al parecer, la cercanía de un pueblo llamado
Petaquirito sugirió el nombre de Las Petacas para este
poblado, bajo la creencia de que aquél tenía algo
que ver con petacas. También hay una quebrada
denominada Las Petacas, que nace en la ladera norte del topo El
Corozo, aproximadamente a 1000 metros sobre el nivel del mar, que
se une luego al río Petaquirito.

La voz petaca se generalizó tanto desde la
Colonia que ha pasado felizmente al castellano.

PETAQUIRE: Pueblo de la parroquia
Carayaca, ubicado en la Latitud Norte 10º27"00"" y
la Longitud Oeste 67º10"20". La palabra designó a una
tribu de nación tarma que se distinguió
por onotarse el rostro o bien por tatuárselo en
ocasión de las grandes fiestas y batallas.

La voz Petaquire contiene dos étimos
caribanos: peta, "cara" y kiri, "agradable,
bello", de donde, petakiri significa "cara bella".

Petaquire tiene parecido fonético con la voz
náhuatl petaca. Si hay tal relación,
porque para la época de la conquista ya se había
extendido la voz petaca desde México hacia el
sur, entonces la palabra petaquire, significaría
"petaca o estera bella". ¿Qué nos sugiere en los
alrededores de Petaquire la existencia de algo parecido a una
Petaca Bella? ¿Sus cerros verdes llenos de carrizo?

La otra posibilidad, dentro de los límites de los
dialectos caribanos, es que la voz sea la aglutinación de
dos étimos: patar (lugar, sitio) y kiri
(bello, agradable); de donde resulta el significado de "Lugar
agradable o bello" Pata(r)kiri, con lo cual
estaríamos reconociendo un excelente buen gusto
paisajístico en nuestros indígenas, que sin duda lo
tenían.

La tercera posibilidad queda explicada, bajo Carayaca
(vide supra).

PETAQUIRITO: Río y sitio poblado de la
parroquia Carayaca. El poblado está ubicado
matemáticamente en las coordenadas 10º31"00"" de
Latitud Norte y 67º17"30" de Longitud Oeste. El río,
de 5,5 kilómetros de extensión, nace en la ladera
noroeste del topo El Corozo a unos 1200 metros sobre el nivel del
mar, en el punto de convergencia de las coordenadas
10º30"20""de Latitud Norte y 67º16"24" de Long. Oeste,
pasa por el poblado de Petaquirito y finalmente desemboca en el
mar Caribe, en la punta llamada Piedra Arpón, en
las coordenadas 10º32"52" de latitud Norte y 67º1736"
de Longitud Oeste. Petaquirito es diminutivo de
Petaquire (vide supra).

PIACHE (EL): Lugar de la parroquia
Catia La Mar, ubicado en la Latitud Norte 10º 34"
15" y la Longitud Oeste 67º 02" 20" Longitud Oeste, al lado
de la quebrada del mismo nombre.

La palabra designa en los dialectos caribes y
caribanos al curandero o médico tribal. Las formas que
adopta en esos dialectos es muy variada, como puede verse a
continuación:

Dialecto

Palabra PIACHE:

Aparai

puiace

Bakarai

piaze

Chayma

piazam, piazamo

Cumanagoto

piazamo

Galibi

piaye

Guayana

piaye

Kari"ña

puidei

Palenque

piazamo

Pareca

yachi

Pemón

piasan

Tamanaco

ptchiachi

La voz tupí-guaraní para "hechicero" es
payé, en la cual se mantiene el étimo; en
quechua, se dice al curandero sacha, palabra esta que,
en cierto modo, mantiene un parecido fonético con las
anteriormente mencionadas.

Se supone que la palabra piache es de origen
continental, específicamente de las selvas orinoquenses,;
pero recuérdense las influencias mutuas de las lenguas
tupí-guaraní es y el caribe, como se
podría deducir de este mismo vocablo.

Ahora bien, en el caso que nos ocupa, podemos suponer que el
lugar al cual se denomina hoy día El Piache fue
la residencia de algún postrero curandero indígena
asentado en las cercanías de la hacienda de Mamo.
El lugar fue urbanizado y en este proceso arrojó algunos
restos líticos y de cerámica que muestran el
antiguo poblamiento de las riberas del río; el centro
poblado fue devastado en la vaguada de 1999 y su
topografía resultó particularmente cambiada.

PIARISMA: Punta ubicada en las
cercanías de la ensenada de La Salina, parroquia
Carayaca. En la cartografía elaborada por el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables,
el lugar se identifica como Diarima (10°34"45"" Lat.
N., 67°06"25"" Long. O., aproximadamente). No obstante,
antiguos pobladores de la región todavía pronuncian
Piarima y Piarisma.

La etimología probable de la palabra es: pia,
"ancestro, antepasado"; ichi, "pierna"; e ima,
superlativo: "gran, grande". Es decir, significaría "La
gran pierna del ancestro". Si este es el caso, el sitio que
actualmente llaman los pescadores "La Piedra del Francés"
o "del Alemán", de su especial preferencia para la pesca
de anzuelo, es particularmente interesante si lo inscribimos en
las informaciones de ciertos buzos que aseguran haber visto
restos de antiguas pirámides sumergidas enfrente de este
sitio…

PICURE: Centro poblado y quebrada ubicados en
la parroquia Catia La Mar. El pueblo está entre
los 10°34"40"" Lat. N., y los 67°05"30"" de Long. O. La
quebrada, que se forma al este de la población de El Pozo,
Carayaca, por la confluencia de las quebradas Piojo y
Pozo Azul, desemboca en el mar a los 10°28"30" Lat. N. y
67°06"16" Long. O. Desde esta confluencia al mar, recorre
unos 3 Km.

Picure es una voz de origen taíno
(arawak
), que se extendió bajo la forma
picure y acure; en arawak propiamente
dicho se dice curí. Así se pronuncia en el
oriente del país, mientras que en las islas del
Caribe, donde predominó el dialecto arawak
taíno, se dice coulí. En el dialecto
wapichana es kori y kari. Todos estos
términos equivalen también a "ratón, rata",
y se refieren en realidad de "conejillo de Indias" (cavia
cobaya
Marcgr.).

El término picure junto con la voz
acure llega a abarcar grandes extensiones, incluyendo
las riberas del río Orinoco, donde lo documentó
Gillij, dando ya el término picure como
español, por haberse extendido su uso. Este término
se aplica, pues, al acure (Dasyprocta rubrata o
Dasyprocta aguti L.)

Entre los caribanos, el término está extendido
bajo las formas siguientes:

Caribe antiguo

Pikuri, akuli

Cumanagoto

Acure

Chayma

Acure

Caribe continental

Akuri, pikuri

Pemón

Akuri

Kariña

Akure

PIRITU: Lugar cercano a Tarmas
(Latitud N. 10°32"30"; Long. O. 67°08"20"), en una zona
de cultivos. El nombre corresponde a la palma Bactris
piritu
muy extendida en el territorio caribano, donde se le
asignó como nombre a una tribu que poblaba parte del
territorio del estado Anzoátegui y donde pervivió
en el nombre de una población. La voz pertenece al
caribe continental. En cumanagoto se dice
pirichu.

La palabra la documentó Ruiz Blanco en 1692 en su obra
Conversión de Píritu…

La fruta de esta palma es del tamaño de
una aceituna y de agradable sabor a uva; en algunas partes la
llaman "coquito".

QUIGUAL: Punta ubicada en la Lat. N. 10°,
37"50" y la Long. O. 66°33"35", en la parroquia
Naiguatá. Designa el lugar donde se cría
el crustáceo denominado quigua, de gusto muy
apetecido por las poblaciones costeras. La voz quigua o
kiwa es de origen caribe.

TABACAL: Lugar situado en la montañas
al sur de Maiquetía, al borde de La Fila, a unos
1200 metros sobre el nivel del mar, en posición
matemática aproximada de 10°33"20" de Latitud N. y
66°02"50" de Long. O. El nombre denomina el sitio sembrado de
tabaco (Tabbacum officinalis L.)

La palabra tabaco tiene origen arawak. La
primera documentación es del año 1535 y la hizo
Fernández de Oviedo en su Historia General…,
páginas 130-131) Con esta voz se designa la isla de
Tobago.

El tabaco tuvo uso ritual y medicinal entre los
indígenas en general. En algunas naciones caribanas era de
uso exclusivo del piache, quien lo usaba para sahumar
mientras invocaba sus espíritus o bien para soplar el humo
sobre las partes enfermas de quienes a él
acudían.

En los dialectos caribanos, el tabaco tenía
otros nombres, que fueron desplazados por esta palabra más
conocida y por tanto más divulgada por los
españoles. Es significativo que los indígenas del
tronco caribe daban un nombre al tabaco
enrollado como cigarro y otros a las hojas secas y a la
planta.

"Cigarro":

Cumanagoto

Tam, tamo, tamot

Chayma

Tamot

Carijona

Taumui-n-to

Bakarai

Taue

Kariña actual

Tamu, tamuttü

La planta y las hojas:

Cumanagoto

Caguay

Chayma

Caguay

Tamanaco

Cavai

Sapará

Kawain

Purucoto

Kawai

TACAGUA: Quebrada que nace al norte de
Catia (Caracas), a unos 1400 metros sobre el
nivel del mar, desde donde discurre hacia el mar a través
de los valles de las montañas, hasta arribar al Abra de
Catia, donde después de un pequeño salto
entre Cerro Negro y La Tigrera, sigue su curso hacia
Catia La Mar. Algunos geógrafos creen que muy
remotamente pudo haber sido el desahogo del lago que ocupara el
valle de Caracas. Tiene una longitud de unos 18
kilómetros, hasta desembocar en Punta Calera, en la
coordenadas Lat. N. 10°32"46" y Long. O. 66°55"50".
Actualmente el curso de aguas está muy contaminado por las
cloacas que en ellas avenan.

Aparentemente la voz está enraizada en el
tupí-guaraní y pudiera ser una
transformación caribana de la voz taqua, usada
para identificar la guadua (Guadua Taogoara Kunth. o
Cusquea Lorentziana Griseb.

La palabra de origen tupí taqua, tacua,
asimilada y suavizada como tagua, unida a la voz
icuar, pudo formar Tacuaicuar o
Tacuaicua: "quebrada de las guaduas".

La otra posibilidad es que la voz tacagua designe al
Ochroma lagopus Sw. o al Aveledoa nucifera
Pittier, dos árboles cuyos nombres tacariguao y
macagua,
respectivamente, sugieren una asimilación de
voces.

Por otra parte, también cabe el origen provenga de la
agreagción etimológica, como sigue: ta
(
aféresis de patar, lugar), y cagua
(transformación de icuar, río, quebrada).
En otras palabras, significaría "el río del
lugar".

Valga observar que la voz cagua, en el dialecto
mandaguaka (del Alto Orinoco) y en
sáliva, significa "agua, río".

TACOA: Sitio ubicado en las cercanías
de Arrecifes, Lat. N. 10°, 35"23" y log. O. 67°04"40",
aproximadamente. Actualmente existe allí la planta
generadora de energía eléctrica de la Electricidad
de Caracas, C.A., de triste recordación por la
tragedia del 19 de diciembre de 1989, cuando explotaron dos
tanques de petróleo produciendo muchas muertes.

El examen etimológico de la palabra nos lleva a la
raíz Ta, la cual pudiera ser el aféresis
de patar, "sitio, lugar"; mientras que la
terminación coa, que tantas veces se repite en la
geografía nacional de oriente a occidente, nos deja un
abanico de dudas y de posibilidades.

Encontramos la palabra coa como sufijo en voces que
denominan sitios tan distantes como Cumanacoa (Estado
Sucre), Guaibacoa y Buchivacoa (estado
Falcón), y Chivacoa y Coquibacoa
(Zulia), por solo nombrar algunos.

La palabra coa es de origen taíno,
vale decir, arawak. Ello explica su existencia en
lugares distantes como los señalados, pues los
arawak fueron dueños de estas tierras antes de la
conquista caribe. Esta palabra designa el palo usado por
los indígenas para abrir los hoyos de la siembra en sus
conucos.

Con este significado, Tacoa podría significar
"La Chícora del lugar", extraña expresión
que coloca el problema en encontrar el topónimo que lo
justifique, pero es muy posible que este desapareciera con la
urbanización de la zona.

Ahora bien, habiendo sido esta zona también patrimonio
antiguo arawak, la palabra pudiera tener un significado
distinto, desconocido, en la lengua taína.

Por otra parte, en la tradición oral local se menciona
a un indio con este nombre. No hemos hallado referencias
documentadas sobre él; sin embargo, la existencia del
apellido Tacoa en el Estado Vargas, agrega fuerza a esta
posibilidad.

TAGUAO: Sitio ubicado aproximadamente en las
coordenadas Lat. N. 10°34"45" y Long. O. 67°06"20",
vecino de la población de La Salina, parroquia
Carayaca.

El nombre parece derivación de Taguay, el cual
denomina la bahía a cuya vera se levanta el poblado. La
voz taguao o taguayao significa "En (la
bahía de) Taguay".

La voz taguay o ataguay, designa una palma denominada
moriche en otras regiones. Se trata de la Mauritia
flexuosa
L. o de la Mauritia vinifera Mart.

Es posible que en las riberas de la bahía existiera en
el pasado un palmar distintivo del lugar.

Resulta interesante que el nombre Taguay se repite en
la geografía caribana. En el estado Aragua
designa tanto a un pueblo (Lat. N. 9°45"30", Long O.
66°39"00") como a un río. En Monagas, hay otro pueblo
(Lat. N. 9°57"; Long. O. 63°28") con la grafía
Taguaya.

También se debe resaltar que el étimo
way o kuai se mantiene en
pemón, precisamente para referirse a la palma
moriche.

TAMAIRA: Quebrada de la parroquia
Carayaca, que nace en la ladera oeste del topo
El Corozo, en la Lat. N. 10°29"55" y Long. O. 67°16"30",
aproximadamente.

Un río del estado Aragua que nace en el pico
Cogollal (Lat. N. 10°232"50" y Long.O 67°24"32"),
también lleva este nombre, así como una fila
montañosa de esa misma entidad, que sirve de límite
a los distritos Ricaurte y Mariño.

La palabra tamaira es de procedencia caribe
continental, y tiene el significado de "regalo, joya,
presente".

No obstante, la voz está emparentada con la palabra
tamáiba usada para designar un tipo de amapola
entre los caribes y caribanos.

TAMANACO: Topo de 1.250 metros sobre
el nivel del mar, ubicado en los límites con el Estado
Miranda, en una posición matemática aproximada
de10°33"00" de Lat. N., y 66°43"00" de Long. O.

Tamanaco es el nombre del famoso cacique
mariche que murió cuando sus captores
españoles lo hicieron destrozar por un perro
mastín. No obstante, también se denomina a este
topo con el nombre de Tacamahaco, que designa
un árbol burseráceo del género
Protium, del cual hay muchas variedades: Protium
haptaphylus
March.; P. Decandrum March.,
Bursera tormentosa Triana et. Planch.; Brusera
Gumífera
L., Brusera guianensis Baill. La
resina que produce el tacamahaco es medicinal,
particularmente en el tratamiento de las heridas.

La voz tacamahaco es de origen azteca
(náhuatl); proviene de la palabra
tecomahiyac, la cual declinó en
tecomahaca y tacomahaca en la adopción
por los hablantes arawak y caribes, hasta convertirse en la
actual tacamahaco y tacamajaca.

TANAGUARENAS: Población de la parroquia
Caraballeda, ubicada aproximadamente entre los
10°37"00" de Lat. N., y los 66°49"25" de Long. O.

También llevan este nombre una punta (Lat. N.:
10°36"55", Long. O.: 66°48"55") y una quebrada que nace a
unos 600 metros sobre el nivel del mar y recorre un
kilómetro y medio antes de desembocar al este de la punta
homónima.

La palabra tanaguarena está formada por dos
étimos: tanna (grande, mucho); y guarena
(pajonal, herbazal, yerba, pasto). Esto hace suponer que en el
pasado las hoy pocas gramíneas de esa zona, eran en el
pasado tan abundantes que las hacían particularmente
dignas de designarse "El gran herbazal o pastizal".

TARAL (EL): Sitio ubicado en el
sureste de Tarmas, parroquia Carayaca. Designa
el lugar donde abundan las taras. Ahora bien, la
tara es tanto un árbol (Oyedaea
verbesinosides
D.C. o Verbesina helianthoides) como
un insecto (Acridium). ¿Cuál de los dos es
o fue más abundante en el lugar?

La primera vez que se documentó la voz tara
fue en 1535, y lo hizo Fernández de Oviedo en su "Historia
General y Natural…"al referirse al insecto.

TARMAS: Población de la parroquia
Carayaca, ubicada en la Lat. N. 10°32"30" y Long. O.
67°08"20".

El nombre hace honor a la nación indígena
tarma, con cuyos individuos fue inicialmente poblada. La
etnia estaba ubicada al oeste de los toronoimas o
toromaimas. Los caciques más prominentes
de esta nación fueron: Catia, Urimaure, Parnamacay,
Paramaconi, Guarauguta, Guaicamacuto, Maiquetía, Pariata,
Curucutí, Guaracarumbo…

¿Qué significa el nombre Tarma? Hay
varias posibilidades.

Puede ser el aféresis de la voz Patarma, que
significa "el Gran Lugar o Sitio", "El lugar grande".

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter