Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Seminario de turismo alternativo (página 2)




Enviado por la peke rodriguez



Partes: 1, 2, 3, 4

Paradójicamente, buscando este
bienestar y comodidad en su vida cotidiana, ha realizado un
consumo irracional y excesivo de los recursos naturales,
provocando la contaminación, degradación de la
tierra, del aire y del agua, así como la pérdida de
identidad cultural y el individualismo laboral, como consecuencia
principalmente de la explosión demográfica, del
hacinamiento humano, la distribución desigual de la
riqueza y del aislamiento social, que bien podría decirse
son factores limitantes de desarrollo, que van minando incluso
las posibilidades de su propia existencia.

Como consecuencia de un proceso gradual de
educación ambiental y toma de conciencia, la
problemática ecológica se ha instalado como uno de
los temas que mayor inquietud genera el hombre
contemporáneo, provocando un cambio de tendencia
relacionado con nuevas formas de contacto con el ambiente, un
trato diferente con el cuerpo y una mayor conciencia de la
responsabilidad individual frente a los problemas
colectivos.

El hombre está tomando conciencia
que es él quien está sobre explotando y
contaminando los recursos naturales, ocasionando la
deforestación, desertización, la pérdida de
mantos friáticos, de especies animales y vegetales y de la
biodiversidad en sí, teniendo como consecuencia los
cambios climáticos, calentamiento global,
destrucción de la capa de ozono, lo que ha generado un
cambio de actitud del hombre con relación a la
naturaleza.

Sin embargo, tuvieron que suceder algunos
hechos que funcionaron como catalizadores para este cambio en la
sociedad, hacia una postura que pone énfasis en la
relación del hombre con el ambiente:

• Los estudios y denuncias de
científicos, que han sido voces de alerta con argumentos
reales y concretos acerca de la problemática
ecológica.

• El surgimiento de movimientos
conservacionistas, que actúan como entes denunciantes y
creadores de la conciencia ambiental.

• Las conferencias de la ONU sobre
medio ambiente y desarrollo sustentable, manifestación de
la preocupación mundial por asegurar el desarrollo,
tomando en cuenta la problemática
ecológica.

• La proliferación de
Organismos No Gubernamentales (ONG"s) que estudian, investigan y
promueven el empleo de mecanismos de conservación de la
naturaleza.

Los medios de comunicación
que han favorecido la creación de una conciencia ambiental
a través de la difusión de dichos temas.

• La creación de Áreas
Naturales Protegidas para la preservación de ecosistemas y
especies.

Ante este cambio, el hombre de las grandes
ciudades, que vive diariamente el tránsito vehicular, la
tensión cotidiana generada por las presiones por obtener
éxito en su labor y la remuneración
económica, por ello, para satisfacer sus necesidades,
muchas veces impuestas o creados por una moda o por la misma
sociedad, que sufre el aislamiento familiar, social y laboral por
el número de horas que tiene que estar en una oficina,
taller o centro comercial, encuentra en el contacto con la
naturaleza, el complemento necesario y vital para no sentirse
alienados por el ambiente artificial en el que vive y buscando a
través de la naturaleza, satisfacer sus necesidades de
autorrealización, escapándose de los tiempos
impuestos por el sistema y la tecnología para vivir su
propio ritmo, viajando de forma activa y responsable, valorando y
respetando las particularidades naturales y socioculturales de
los lugares que visita.

El turismo, ya que se trata de una de las
actividades más importantes de la economía mundial,
además de ser un sector de gran dinamismo y capacidad de
desarrollo, ha estado ligado a este proceso y cambio de
tendencia, en donde el turista está a la búsqueda
de experiencias únicas, acorde a sus nuevos gustos,
necesidades y preferencias, como lo es el tener experiencias con
las comunidades receptoras, el interrelacionarse con la
naturaleza, realizar actividades que le impliquen reto
físico, búsqueda de emociones significativas, el
mantenerse en forma, cuidar su salud, realizar actividades al
aire libre, entre otras.

El Desarrollo
Sustentable.
Equidad en las dimensiones

Las argumentaciones críticas a los
efectos del modelo de desarrollo industrial, sobre todo para el
medio ambiente, no son recientes a pesar de que fue en la
década de los años noventa cuando el interés
por el tema alcanzó su clímax. Desde el inicio de
la década de los setenta, se instrumentan acciones
internacionales para iniciar la valoración de esos
fenómenos: en 1972, la Organización de la Naciones
Unidas organiza la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente
(llamada Conferencia de Estocolmo), de la cual nace el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que -sobre
todo desde la década pasada-, ha tomado una activa postura
crítica hacia las cuestiones ambientales y su
vinculación con el desarrollo.

Aunque la discusión sobre los temas
ambientales perdió cierta presencia en los años
posteriores a aquellos eventos, en 1987 se retoma el tema con una
visión diferente y con mucha mayor coherencia e
integralidad: la que se describe en el documento Nuestro
futuro Común
informe a la Asamblea General de las
Naciones Unidas, que fue el reporte de la Comisión Mundial
para el Medio Ambiente y Desarrollo, presidida por la ministra
noruega Gro H. Brundtland. . Es en este documento donde se
acuña el término de Desarrollo Sustentable,
que se define como aquel desarrollo…"que satisface las
necesidades de la población actual sin comprometer la
capacidad de las generaciones venideras para satisfacer sus
propias necesidades".

Los lineamientos generales que se
establecen para el desarrollo sustentable se expresan de la
siguiente manera:

• Permite percibir la diferencia entre
crecimiento y desarrollo; mejoría distribuida y
desenvolvimiento de potencialidades;

• Considera el mejoramiento de la
calidad de vida sin depredar o exceder el consumo de
recursos.

La sustentabilidad fue el tema de la
Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente celebrada en 1992, en
Río de Janeiro, Brasil –que sería llamada la
Cumbre de la Tierra-, y son muchas las conferencias
posteriores que se han realizado en el mundo para diseminar el
concepto de sustentabilidad.

Bajo este nuevo panorama se acepta que el
desarrollo -el crecimiento económico incluido-, puede
satisfacerse sin la degradación ambiental, teniendo como
estrategia un proceso fundamentado en la racionalización
de los modelos de utilización de los recursos.

El Desarrollo Sostenible se presenta
como una alternativa para buscar el progreso, con base en el
aprovechamiento racional de los recursos naturales y
humanos.

Basado en tres principios de
equidad:

1. Económica: Es decir, que
haya suficientes ingresos económicos para todos y que se
repartan de una manera justa, evitando el enriquecimiento
excesivo de unos pocos a costa de todos. Asimismo, es necesario
que el ingreso económico de cada familia sea suficiente
para cubrir con dignidad sus necesidades de alimentación,
vivienda, vestido, educación, salud, etc.

2. Social: Es necesario que las
posibilidades de bienestar y desarrollo humano estén al
alcance de todos, sin importar su nivel económico ni el
tipo de trabajo que realicen. Este punto también refleja
la importancia de la amplia participación de todos los
sectores implicados, para lograr la mejor solución a los
problemas.

3. Ambiental: Significa que se debe
valorar a la naturaleza con respeto, cambiando la forma de
relacionarnos con ella, para no provocar desequilibrios en los
ecosistemas. Es necesario evitar que el mejoramiento
económico y el progreso social se basen en la
explotación y agotamiento de los recursos naturales
(tierra, selvas, bosques, ríos, mares, animales, etc.); y
que cuando aún suceda así, se utilicen
tecnologías alternativas para reducir y corregir el
impacto ambiental.

Estos tres puntos, aunque se puedan
presentar de una manera simple, en la realidad son
difíciles de cumplir, pues encaminarse hacia un
desarrollo sustentable, conlleva la necesidad de hacer
grandes cambios, no sólo en cuanto a nuestra sensibilidad
por la naturaleza, sino principalmente en los sistemas nacionales
e internacionales de producción y consumo.

No obstante el gran impacto positivo del
turismo en el ámbito económico, hoy en día
se percibe un enfoque de la política turística en
su ámbito social y ambiental, que ha obligado a la
planeación y el desarrollo sustentable de la
actividad, en función, entre otros aspectos, de las
necesidades y preferencias del turista por un ambiente más
sano y mejor conservado, auténtico y natural,
además de un alto nivel de calidad y competitividad en los
servicios.

Equidad en las
Dimensiones:

Monografias.com

El Desarrollo
Turístico Sostenible.
La Carta del Turismo
Sostenible.

Por lo que la comunidad turística se
une a estos esfuerzos con la realización de la
Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, realizada en
Lanzarote, España, en el mes de Abril de 1995, donde se
establecen las medidas necesarias con el fin de sensibilizar e
informar al conjunto de las partes implicadas en la actividad
turística, a nivel local, nacional, regional e
internacional, sobre la importancia de hacer compatible las
actividades turísticas con una visión de respeto y
conservación del entorno natural y cultural, cuya idea se
resumió en la declaratoria enunciada en la "Carta del
Turismo Sostenible"
. Lo anterior, se suma a que en los
últimos veinte años se han dado nuevas preferencias
y modalidades en la práctica del turismo, donde el turista
es más activo y participativo centrado en la
búsqueda de tener experiencias significativas de las
expresiones que el medio rural ofrece y tener una
interacción más estrecha y de conocimiento de la
naturaleza, que lo perfilan como un turista más informado,
comprometido y consciente de sus acciones y actitudes al
viajar.

La sustentabilidad del desarrollo -y
específicamente del desarrollo turístico– ha
requerido del establecimiento de nuevos criterios y líneas
de acción claras que provoquen cambios en los patrones de
producción y consumo, y permitan aprovechar adecuadamente
los recursos naturales y culturales, con la participación
activa de las comunidades locales, las autoridades
públicas, las organizaciones no gubernamentales y las
empresas privadas, en un marco de vinculación
intersectorial y de integración de
políticas.

La importancia del desarrollo del
Turístico Sostenible tiene como objetivo promover un
desarrollo turístico, que concilie, equilibre y fomente la
equidad social, la sustentabilidad natural y la rentabilidad de
la inversión pública, privada y social, con el
objeto de satisfacer las necesidades actuales de las regiones
anfitrionas, de los inversionistas turísticos, de los
prestadores de servicios turísticos y de los turistas, con
el fin de proteger, fortalecer y garantizar las oportunidades de
desarrollo en el futuro.

La problemática y las estrategias
para su solución ya están identificadas, tarea que
requiere del esfuerzo conjunto entre los actores involucrados en
el sector turístico internacional, nacional y regional,
para ser aplicado en cualquiera de las modalidades o segmentos
del turismo, llámese de sol y playa, cultural,
náutico, deportivo, de negocios, social, de salud,
alternativo o cualquier otro (cuadro 2).

En donde los elementos de planeación
ambiental mínimos a considerar son el tener como prioridad
el involucramiento de las poblaciones locales (mediante procesos
de planeación participativa) y el establecimiento de
mecanismos de autofinanciamiento para la conservación de
las áreas naturales, utilizando como herramientas de
planeación el ordenamiento ecológico del
territorio, la minimización de impactos ambientales y el
establecimiento de la capacidad de carga, así como la
planeación física y diseño
arquitectónico con uso de Eco tecnologías, entre
otros.

Siendo los principios del desarrollo
turístico sostenible, los siguientes:

• Proporcionar experiencias de la
más alta calidad a los turistas, ya que las necesidades
actuales de los visitantes cada vez son más exigentes y
requieren de un trato personalizado con servicios altamente
calificados que se conjunten en un medio ambiente y atractivos
turísticos óptimos.

• Promover el desarrollo de la riqueza
natural y cultural de cada región, cuidando así los
atractivos y la identidad propia, de manera que éstos
puedan contribuir al patrimonio nacional, y continuar siendo al
mismo tiempo un enclave turístico.

• Difundir las ventajas y
oportunidades que la actividad turística brinda a la
economía y al ambiente, ya que con un buen manejo de
ésta, se pueden percibir ingresos significativos, los
cuales serían de gran ayuda para mantener y mejorar la
prosperidad del país, aplicándolos a la
conservación de los recursos naturales.

• Mejorar el nivel de vida de las
comunidades receptoras, creando fuentes de trabajo y
oportunidades de crecimiento a la población, y
contribuyendo al desarrollo de servicios paralelos que se
conjunten para ofrecer una mejor atención al turista. Lo
anterior permite que las comunidades se den cuenta de todos los
beneficios que pueden percibir, y hace posible una
interacción cultural entre los turistas y los pobladores
del lugar.

Monografias.com

Asimismo, los principios anteriores
contemplan las siguientes ventajas de largo plazo:

• La conservación y el uso
sustentable de los recursos naturales, culturales y sociales, son
fundamentales para que un negocio sea sustentable y
rentable.

• Mantener y promover la diversidad
natural y cultural, es esencial para el desarrollo
turístico sustentable, porque son la base de esta
actividad.

• Un desarrollo turístico
integrado al marco de planeación estratégica
nacional y local que contemple a su vez los impactos ambientales,
aumenta la capacidad del turismo.

• Un turismo que apoye un amplio rango
de actividades económicas locales y tome en cuenta los
valores y los costos ambientales, protege a dichas
economías y evita los daños ambientales, reduciendo
los costos de reparación por ello.

• La completa participación de
las comunidades locales en el sector turístico, no
sólo beneficia a éstas y al medio ambiente, sino
que también mejora la calidad de las experiencias de los
turistas.

• El integrar los principios del
desarrollo turístico sustentable a la práctica
común, a través de la capacitación y
entrenamiento de personal local, a todos los niveles, tiende a
mejorar la calidad de un producto turístico.

• La información que se
proporciona al turista antes y durante su visita, aumenta el
respeto por los ambientes natural social y cultural de los
destinos, aumentando de esta manera la satisfacción y
orgullo de los pobladores.

Turismo
responsable

Las fotografías utilizadas en el
turismo son de playas bonitas, junglas, gente local sonriente,
cielos claros, días soleados y centenares de otras
imágenes. Éstas son las fotos que las
compañías de turismo y las agencias de turismo
muestran de los lugares que se quieren visitar para atraer
nuestro dinero. Muchas veces estas imágenes son una
realidad, pero solamente al interior de los complejos
turísticos que estas compañías han creado.
Fuera de las paredes de estos complejos la realidad es otra, y
esa es escondida fuera de nuestra vista. Nuestra
"responsabilidad" como turistas es de brincar sobre esas
paredes y volvernos los viajeros que queremos ser y explorar la
realidad de los lugares que hemos decidido visitar.

Es difícil para un turista estar
consciente del impacto negativo que tenemos al destino visitado.
Toda la experiencia turística dentro de los hoteles, por
ejemplo, está diseñada para separarnos de los
contextos naturales, sociales, culturales y económicos del
destino que visitamos. Hablando del contexto natural nosotros no
vemos a donde se van todos los desperdicios que generamos, de
donde ha venido el agua de las piscinas en las cuales nadamos,
como se genera la electricidad utilizada para los aires
acondicionados o la cantidad de contaminación que genera
el avión donde viajamos. A veces en el aspecto social no
cruzamos palabra alguna con los "locales". La única
relación que tenemos con los lugareños es una de
cliente – empleado, donde los vemos como recepcionistas,
camareros, meseros y/o barman, recreacionistas. Hablando sobre el
contexto cultural nosotros a veces compramos las
artesanías locales y vemos shows "culturales". Rara vez
interactuamos con los productores artesanales y nunca se tiene la
certeza que nuestro dinero fue directo al productor en lugar de a
todos los intermediarios. Esto se relaciona al contexto
económico y su relación con el turismo.

Los turistas se han dado cuenta de los
impactos negativos que puede tener su presencia quieren ahora una
relación diferente. También las
compañías de turismo están dándose
cuenta que no cuidar el ambiente, respetar la cultura de las
comunidades locales y beneficiar la economía local, es un
mal negocio a largo plazo. Los viajeros exigen experiencias
auténticas, contacto directo con las comunidades locales,
tours y alojamiento ambientalmente amigables. Los viajeros
quieren ser los "viajeros responsables". En respuesta a esta
demanda las compañías por fin están
entendiendo que ellos deben ser verdaderamente
responsables.

El "Turismo Responsable" es un
término reciente utilizado en el sector del turismo. Es un
concepto aplicable a los viajeros, como también a las
compañías de turismo. Para entender este
término creemos útil explorar su relación
con el ecoturismo. La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES
por sus siglas en inglés) define el ecoturismo
como:

Un viaje responsable a áreas
naturales que apoya la conservación del medio ambiente y
mejora el bienestar de las comunidades locales.

Según esta definición vemos
que el ecoturismo es un viaje responsable que mantiene en mente
varios contextos (naturales, culturales, sociales y
económicos) de nuestro viaje. Fennell (1999)
identificó los principios enunciados por trece
definiciones de ecoturismo que analizó. Los principios que
se relacionan al turismo responsable son:

• Contribuye a la
conservación

• Beneficios a las comunidades locales
/ beneficios a largo plazo

• Bajo impacto / no
consumista

Ética y
Responsabilidad

• Sustentable

• Cultura

• Pequeña escala

Si comparamos estos principios principales
con los identificados por Martha Honey (1999) podemos mencionar
los siguientes con relación al turismo
responsable:

• Minimiza los impactos

• Promueve una conciencia
ecológica

• Provee beneficios financieros
directos a la conservación

• Provee beneficios financieros y
fortalecimiento a las comunidades locales

• Respeta la cultura local

• Apoya los derechos humanos y los
movimientos democráticos

Los contextos que identifican estos autores
son los mismos que hemos mencionado con anterioridad y que se
mencionan en otra literatura de turismo:

• Ecosistemas del destino
(Natural)

• Comunidades locales (Social y
Cultural)

• Beneficios económicos
(Económico)

• Movimientos Democráticos,
propuesto por Martha Honey (Político)

El Turismo Responsable puede
entonces definirse como:

Un viaje que toma en
consideración los contextos naturales, socio-culturales,
económicos y políticos de un destino en la
búsqueda por aumentar los beneficios y minimizar los
impactos negativos del turismo.

¿Quiénes deben de promover
y practicar un turismo responsable?

El turismo responsable debe ser promovido
por los viajeros y debe ser el principal objetivo de las empresas
de turismo.

De lado de las compañías de
turismo existe un conjunto de simples pautas a seguir:

• Proteja el Ambiente – su flora,
fauna y paisajes

• Respete a las culturas locales – las
tradiciones, religiones y su herencia

• Beneficie a las comunidades locales
– económicamente y socialmente

• Conserve los recursos naturales –
desde la oficina hasta el destino

• Minimice la contaminación – a
través del ruido, desecho y congestionamiento

¿Cómo podemos ser
"viajeros responsables"?

Es cuestión de conducta y cultura.
Lo que un viajero debe pensar para volverse un verdadero Eco
Viajero, es ver el mundo como su casa y comportarse como nosotros
esperamos que otras personas se comporten en nuestra
casa.

Ser un Eco Viajero es tener un
patrón mental "responsable". Cuando viajamos por este
mundo es importante pensar en tres dimensiones: regiones,
etapas y contextos
. ¿Qué quiere decir esto?
Leiper (1995) señala que el turismo puede entenderse por
el movimiento de las personas a través de tres
regiones geográficas (primera dimensión):
(1) las regiones generadoras (lugares de dónde el turista
viene), (2) regiones de tránsito (donde las personas pasan
para llegar a su destino) y (3) regiones de destino (hacia donde
el turista se dirige). Cuando se habla de etapas (segunda
dimensión) se refiere a aquellas que vivimos antes,
durante y después de nuestros viajes. Butler (1980) habla
de cinco etapas: la anticipación, viaje al sitio, la
experiencia en el sitio, viaje a casa, y recuerdo. Finalmente la
tercera dimensión son los contextos mencionados en
la definición de turismo responsable: social, cultural,
natural, económico y político. Podemos relacionar
las cinco etapas con las tres regiones de la siguiente forma: el
viajero se anticipa en la región generadora, viaja a, y
viaja de regreso a través de las regiones de
tránsito, vive experiencias en la región de destino
y recuerda en la región generadora. Podemos también
relacionar los contextos sociales, culturales, naturales,
económicos, y políticos con las tres regiones
geográficas mencionadas por Leiper (1995). En cada
región existen los cuatro contextos. Complementariamente
debemos tener en mente los impactos negativos que provocamos en
los contextos de las regiones por las cuales viajamos, y
por el otro lado buscar incrementar los beneficios hacia estos
contextos. Todo esto es importante tenerlo en mente en las
diferentes etapas de nuestro viaje.

Así que para volverse un verdadero y
responsable Eco Viajero uno debe constantemente y conscientemente
pensar sobre los varios contextos de las regiones por donde pasa
mientras vive su experiencia de viaje. Practicar un turismo
responsable es tener la creencia que cuando nosotros respetamos
el hogar de la gente que visitamos estamos respetando nuestro
hogar y nuestro mundo.

El turismo
alternativo

Esta búsqueda por acercarse a la
naturaleza de una forma más directa y activa, pero a la
vez más responsable, valorando y respetando las
particularidades naturales y socioculturales autóctonas de
los lugares visitados, dio pauta en Europa y Estados Unidos al
surgimiento del Turismo Alternativo.

Sobre el Turismo Alternativo existen
diversas definiciones y conceptualización, sin embargo,
existe un aspecto que se presenta constante en todas ellas, que
es considerada una modalidad turística que plantea una
interrelación más estrecha con la naturaleza,
preocupada en la conservación de los recursos naturales y
sociales del área en que se efectúa la actividad
turística.

Con el fin de facilitar la
planeación y desarrollo de productos turísticos que
atienda las exigencias, gustos y preferencias de quién
demanda en el mercado turístico este tipo de servicios, ha
buscado estandarizar y unificar criterios sobre el término
"Turismo Alternativo".

Para ello, se ha basado su
definición desde el punto de quién compra y
efectúa el viaje, en tres puntos
característicos:

1. El motivo por el cual se desplazó
el turista: El de recrearse en su tiempo libre realizando
diversas actividades en constante movimiento, buscando
experiencias significativas;

2. En dónde busca desarrollar estas
actividades: En y con la naturaleza, de preferencia en estado
conservado o primitivo y,

3. Qué condiciones y
actitudes debe el turista asumir al realizar estas actividades:
Con un compromiso de respetar, apreciar y cuidar los recursos que
está utilizando para recrearse.

Los viajes tienen como fin realizar
actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y
las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y
compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la
conservación de los recursos naturales y
culturales.

Esta definición ha facilitado, a su
vez, realizar una segmentación del Turismo Alternativo,
basado en el tipo de interés y actividades que el turista
tiene y busca al estar en contacto con la naturaleza.

Es así, que el Turismo Alternativo
se ha dividido en tres grandes segmentos, cada uno compuesto por
diversas actividades, donde cabe mencionar, que cualquiera de las
actividades que a continuación se definen, puede requerir
de guías, técnicas y equipos
especializados:

• Ecoturismo,

• Turismo de aventura
y,

• Turismo rural

Ecoturismo

Las palabras ecoturismo o eco
turístico son términos utilizados actualmente para
definir diversos conceptos, algunas veces usados de forma
indiscriminada y hasta anárquica. En ocasiones se utilizan
como sinónimo de "Desarrollo Turístico Sustentable"
siendo que este concepto se refiere a un modelo de
planeación turística que como ya se mencionó
anteriormente se deben observar tres ámbitos: el social,
el económico y el ambiental, siendo este último el
eje central del modelo, basado en detener las tendencias de
deterioro de los recursos naturales.

Concepto enfocado o etiquetado
únicamente al turismo que se realiza en áreas
naturales y cuya responsabilidad de realizar esta
planificación turística ambientalmente integral, en
muchas definiciones, recae en el turista.

Se considera, en este caso, que el
Desarrollo Turístico Sustentable debe ser responsabilidad
de quienes desarrollan y conforman el sector turístico,
esto es: el gubernamental (municipal, estatal y federal), el
privado y social (prestadores de servicios turísticos y
comunidades anfitrionas) haciendo copartícipe al turista
de la responsabilidad de cuidar de los recursos naturales que
utiliza y del valor de respetar las culturas y tradiciones de sus
anfitriones, una vez que contrató el servicio
turístico.

En algunos otros casos estos
términos son utilizados para calificar a una empresa
turística como "eco-amigable", entendiendo este concepto
como aquellas empresas que cuentan con infraestructura y
equipamiento turístico en donde los materiales y procesos
constructivos que tiene son de bajo impacto ambiental, su
diseño arquitectónico considera fundamentalmente
las características vernáculas de la región,
y aplica ecotécnias y tecnologías ambientales en
sus servicios, lo que les permite, además de aprovechar y
conservar los recursos naturales, vincular al turista con los
elementos sociales y ambientales de la localidad anfitriona a
través de las instalaciones, servicios y actividades
turísticas que realiza, sensibilizándolo sobre la
importancia de su conservación.

Otra forma en que se han utilizado estos
términos, es para fines mercadológicos,
únicamente para señalar que una empresa se ubica en
un área natural, sin que ello asegure que sea
eco-amigable, lo que afecta la imagen de un sector que realmente
está comprometido con la conservación de los
recursos y confunde considerablemente a un turista que conoce
perfectamente a que se refiere este término.

Se define el concepto de ecoturismo desde
la perspectiva de que es un PRODUCTO TURÍSTICO, que
está dirigido para aquellos turistas que disfrutan de la
Historia Natural, y que desean apoyar y participar activamente en
la conservación del medio ambiente.

Monografias.com

Entre las actividades más
reconocidas y practicadas en este segmento son:

Monografias.com

Talleres de Educación
Ambiental
: Actividades didácticas, en contacto directo
con la naturaleza y en lo posible, involucrando a las comunidades
locales, su finalidad es sensibilizar y concientizar a los
participantes de la importancia de las relaciones entre los
diferentes elementos de la naturaleza.

Monografias.com

Observación de
Ecosistemas
: Actividades de ocio realizadas en un contexto
natural cuyo fin principal es el conocer las funciones
específicas de los diferentes elementos que componen uno o
varios ecosistemas.

Monografias.com

Observación de Fauna:
Actividad recreativa, donde el turista puede ser principiante o
experto, y consiste en presenciar la vida animal en su
hábitat natural.

Monografias.com

Observación de
Fenómenos y Atractivos Especiales de la Naturaleza
:
Actividad de ocio que consiste en presenciar eventos previsibles
de la naturaleza (erupciones volcánicas, mareas,
migraciones, lluvias de estrellas, géiseres, etc.),
así como visitar sitios, que por sus
características naturales se consideran como
espectaculares.

Monografias.com

Observación de Flora:
Observación e interpretación del universo vegetal,
en cualquiera de sus manifestaciones. Tradicionalmente se
incluyen también hongos y líquenes.

Monografias.com

Observación de
Fósiles
: Búsqueda y conocimiento lúdico
de formas de vida fosilizada en medio natural. Su
interpretación científica y cultural aumenta la
riqueza de la experiencia.

Monografias.com

Observación
Geológica
: Actividad de ocio con el fin de conocer,
apreciar y disfrutar formaciones geológicas en toda
dimensión y formas posibles (grandes paisajes y
formaciones geológicas extraordinarias).

Monografias.com

Observación Sideral:
Apreciación y disfrute de las manifestaciones del cosmos a
campo abierto. Tradicionalmente asociado a la observación
estelar, con el creciente uso de equipos especializados la gama
de objetos observados se ha ampliado a grandes expresiones del
universo.

Monografias.com

Safari Fotográfico:
Captura de imágenes de naturaleza in sitio. Actividad
ligada a la apreciación de todas las expresiones del medio
natural visitado (flora y fauna, ecosistemas, fenómenos
geológicos, etc.), a pesar de ser una actividad no
depredadora emplea técnicas y elementos propios de la
cacería.

Monografias.com

Senderismo Interpretativo:
Actividad donde el visitante transita a pie o en un transporte no
motorizado, por un camino a campo traviesa predefinido y equipado
con cédulas de información, señalamientos
y/o guiados por intérpretes de la naturaleza, cuyo fin
específico es el conocimiento de un medio natural. Los
recorridos son generalmente de corta duración y de
orientación educativa.

Monografias.com

Participación en Programas
de Rescate de Flora y / o Fauna
: Actividades lúdicas
en un contexto natural cuya finalidad principal es la de
participar en el rescate de especies raras, endémicas, en
peligro de extinción o de conservación en
general.

Monografias.com

Participación en Proyectos
de Investigación Biológica
: Actividad de apoyo
en la recolección, clasificación,
investigación, rescate y recuperación de especies y
materiales para proyectos y estudios de organismos e
instituciones especializadas.

Turismo de
aventura

En este segmento el turista puede encontrar
y satisfacer su búsqueda por mejorar su condición
física, reducir la tensión y por lo tanto mejorar
su estado emocional y físico, así como vivir la
experiencia de "logro" al superar un reto impuesto por la
naturaleza, en donde la experiencia es sólo entre la
naturaleza y el turista, por lo tanto quedan excluidas las
competencias deportivas o denominadas actividades "extremas", en
donde el reto es contra el tiempo o contra el hombre
mismo.

Se define al Turismo de Aventura como: Los
viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas,
asociadas a desafíos impuestos por la
naturaleza.

Este segmento está compuesto por
diversas actividades agrupadas de acuerdo al espacio natural en
que se desarrollan: tierra, agua y aire.

Cabe mencionar que las actividades que en
seguida se anotan, no son las únicas conocidas en el
mercado, sin embargo son las que se están desarrollando
por las características geográficas y
climatológicas del país.

Monografias.com

TIERRA

Monografias.com

Caminata: La forma principal
de locomoción en el hombre se ha convertido en una
actividad recreativa. Esta actividad es una de las de mayor
aceptación y demanda. Las rutas o circuitos de caminata de
preferencia deben estar previamente establecidas y dosificadas de
acuerdo al perfil del turista que la va a practicar
(niños, jóvenes, adultos, tercera edad, grupos
pequeños o numerosos, entre otros).

Monografias.com

Espeleísmo: Actividad
que consiste en realizar descensos en grutas, cuevas,
sótanos y cavernas y apreciar las diferentes estructuras
geológicas, flora y fauna. La espeleología es una
disciplina que tiene fines científicos y de
investigación; el espeleísmo tiene fines
recreativos y de apreciación.

Monografias.com

Escalada en Roca: Implica el
ascenso por paredes de roca empleando manos y pies como elemento
de progresión. El uso de técnicas y equipos
especializados permite el desplazamiento seguro. Una
versión contemporánea a la escalada en roca natural
son las paredes artificiales. La escalada en bloques de roca
(desplazamiento horizontal dominante) se conoce como
bouldering.

Monografias.com

Cañonismo: Recorrido a
lo largo de ríos y cañones que implica el paso por
caídas de agua, pozos y paredes de roca empleando
técnicas de ascenso y descenso, nado y caminata con equipo
especializado.

Monografias.com

Ciclismo de Montaña:
Recorrido a campo traviesa utilizando como medio una bicicleta
para todo terreno. La actividad se desarrolla sobre caminos de
terracería, brechas y veredas angostas con grados diversos
de dificultad técnica y esfuerzo físico.

Monografias.com

Alpinismo: Ascenso de
montañas, volcanes y macizos rocosos cuya altura rebasa
los 4,000 metros de altura sobre el nivel del mar. Predomina el
terreno de nieve y hielo. Su práctica requiere del dominio
de técnicas particulares y del uso de equipos
especializados. Los conocimientos de meteorología y
climatología aumentan considerablemente la seguridad de
esta actividad. Se conoce también como Alta Montaña
o Montañismo.

Monografias.com

Rappel: Técnica de
descenso con cuerda fija y con auxilio de equipos y
técnicas especializadas. Se realiza generalmente en
espacios abiertos y en forma vertical.

Monografias.com

Cabalgata: Recorridos a
caballo en áreas naturales (pueden ser mulas y burros). El
objetivo central es la experiencia misma de montar y conocer
sobre el manejo y hábitos de estos animales.

AGUA

Monografias.com

Buceo Autónomo:
Inmersión en un cuerpo de agua con tanque de aire
comprimido y regulador que permite la respiración
subacuática, con el fin de contemplar y conocer las
riquezas naturales que habitan este ambiente. Según la
profundidad de la inmersión, se requiere de combinaciones
especiales de gases. Su práctica solicita conocimientos
certificados.

Monografias.com

Buceo Libre: Inmersión
en un cuerpo de agua a fin de contemplar y conocer las riquezas
naturales de la flora y la fauna que habitan este particular
ambiente, utilizando como equipo básico el visor, aletas y
snorkel. El buceo libre puede ser de superficie o de profundidad
según sean los metros que se descienden en el
agua.

Monografias.com

Espeleobuceo: Actividad
subacuática que consiste en aplicar técnicas de
buceo autónomo y espeleísmo en oquedades naturales
como cuevas, grutas y cavernas. Su práctica requiere
certificación especializada.

Monografias.com

Descenso de ríos:
Consiste en descender por aguas en movimiento en una
embarcación para una persona o un grupo de personas
dirigidas por un guía.

Monografias.com

Kayaquismo: Navegación
en embarcación de diseño hidrodinámico, de
una o dos plazas. Se practica en aguas en movimiento, aguas
quietas o en el mar. La propulsión se efectúa con
una pala de doble aspa. La versión de pala sencilla se
conoce como canoísmo.

Monografias.com

Pesca Recreativa: Es
practicada por turistas que desean experimentar la
sensación de extraer un pez de un cuerpo de agua (mar,
río, lago, laguna, entre otras), sin un fin comercial o de
competencia deportiva y no puede realizarse en temporada de veda
ni en zonas de reserva donde la reglamentación lo
establezca. Es común que en esta práctica se libere
la especie a su medio una vez que fue capturada.

AIRE

Monografias.com

Paracaidismo: Actividad que
consiste en saltar desde un transporte aéreo (incluso
globo aerostático) y caer libremente durante varios
segundos, posteriormente se abre un paracaídas para
controlar la velocidad de caída y orientar la
dirección al punto de aterrizaje. El paracaídas
puede ser doble (tándem).

Monografias.com

Vuelo en Parapente: Vuelo
libre controlado con un paracaídas direccional
especialmente diseñado, puede durar desde unos minutos
hasta varias horas. El vuelo se efectúa aprovechando las
masas de aire ascendentes y dinámicas de ladera. El
despegue se efectúa aprovechando la pendiente de una
colina o montaña, el impulso inicial implica correr
pendiente abajo con el paracaídas desplegado en el piso.
Se requiere de conocimientos formales de aerología. El
aterrizaje requiere de poco espacio.

Monografias.com

Vuelo en Ala Delta: Vuelo
libre en un ala de material sintético con un
armazón de aluminio. El piloto dirige el vuelo con la
fuerza muscular de los brazos en posición acostada en un
arnés suspendido del armazón. El vuelo se
efectúa aprovechando las masas de aire ascendentes y
dinámicas de ladera. Una vez en el aire, el ala delta es
capaz de elevarse por encima de los 700 metros de altura sobre el
nivel del mar y puede realizar recorridos de largo tiempo. El
aterrizaje solicita de poco espacio. El ala puede ser mono o
biplaza.

Monografias.com

Vuelo en Globo: Vuelo en un
gran globo (envoltura) inflado con aire caliente (quemadores);
los navegantes van en una pequeña canastilla de mimbre
(góndola) y la dirección del vuelo lo determina el
viento. El punto de aterrizaje lo decide el capitán o
director del vuelo.

Monografias.com

Vuelo en Ultraligero: Vuelo
controlado en una pequeña aeronave con motor de no
más de 450 kilos y con un desplazamiento de hasta 65 Km/h.
La aeronave puede ser mono o biplaza.

Turismo rural

Este segmento es el lado más humano
del Turismo Alternativo, ya que ofrece al turista la gran
oportunidad de experimentar el encuentro con las diferentes
formas de vivir de las comunidades que cohabitan en un ambiente
rural y además lo sensibiliza sobre el respeto y valor de
su identidad cultural.

En el Turismo Rural, el turista no es un
visitante-observador en un día de paseo, es una persona
que forma parte activa de la comunidad durante su estancia en
ella, en donde aprende a preparar alimentos habituales, crea
artesanía para su uso personal, aprende lenguas
ancestrales, el uso de plantas medicinales, cultiva y cosecha lo
que cotidianamente consume, es actor en los eventos tradicionales
de la comunidad, percibe y aprecia creencias religiosas y
paganas.

Se define este segmento como: Los viajes
que tienen como fin realizar actividades de convivencia e
interacción con una comunidad rural, en todas aquellas
expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la
misma.

Monografias.com

Entre las actividades más
reconocidas y practicadas para este segmento son:

Monografias.com

Etnoturismo: Son los viajes
que se relacionan con los pueblos indígenas y su
hábitat con el fin de aprender de su cultura y
tradiciones.

Monografias.com

Agroturismo: Se entiende como
la modalidad turística en áreas agropecuarias, con
el aprovechamiento de un medio ambiente rural, ocupado por una
sociedad campesina, que muestra y comparte no sólo su
idiosincrasia y técnicas agrícolas, sino
también su entorno natural en conservación, las
manifestaciones culturales y socio-productivas, en donde se busca
que la actividad represente una alternativa para lograr que el
campesino se beneficie con la expansión de su actividad
económica, mediante la combinación de la
agricultura y el turismo.

Monografias.com

Talleres
Gastronómicos:
Este tipo de actividades tienen la
motivación de aprender, preparar y degustar la variedad
gastronómica que se ofrece por los anfitriones de los
lugares visitados. La alimentación y otros aspectos
relacionados con ella, son de interés para el turista para
conocer las diversas técnicas de preparación,
recetas, patrones de comportamiento relacionados con la
alimentación, su significación simbólica con
la religión, con la economía y con la
organización social y política de la
tradición culinaria de cada comunidad, región o
país, los cuales se han transmitido en forma verbal o
escrita de generación en generación.

Monografias.com

Vivencias Místicas:
Ofrece la oportunidad de vivir la experiencia de conocer y
participar en la riqueza de las creencias, leyendas y rituales
divinos de un pueblo, heredados por sus antepasados.

Monografias.com

Aprendizaje de Dialectos:
Viajar con la motivación de aprender el dialecto del lugar
visitado, así como sus costumbres y organización
social.

Monografias.com

Eco arqueología: Estos
viajes a zonas arqueológicas implican el interés de
los turistas por conocer las relaciones entre el hombre y su
medio ambiente en épocas antiguas, partiendo de los restos
materiales que ha dejado; así como su importancia actual
como forma de identidad cultural y conservación ambiental.
Con la Eco arqueología, se contribuye a crear conciencia
en la población de la importancia del conocimiento del
patrimonio arqueológico y la imperiosa necesidad de su
conservación, lo que permite actuar con responsabilidad
social y ambiental.

Monografias.com

Preparación y uso de
Medicina Tradicional:
El conocer y participar en el rescate
de una de las más ricas y antiguas manifestaciones de la
cultura popular que es la preparación y uso de medicina
tradicional, es el motivo de diferentes viajeros. La naturaleza
es de tal manera pródiga que prácticamente no hay
padecimiento que no tenga una planta para curarlo. Es innegable
que esta antigua sabiduría que continúa
proporcionando salud y bienestar tiene profundas raíces
prehispánicas y merece ser rescatada y
difundida.

Monografias.com

Talleres Artesanales: En
donde la experiencia se basa en participar y aprender la
elaboración de diferentes artesanías en los
escenarios y con los procedimientos autóctonos. Se pueden
estructurar talleres de alfarería, textiles,
joyería, madera, piel, vidrio, papel, barro, metales,
fibras vegetales, juguetes y miniaturas, entre otros.

Monografias.com

Fotografía Rural: Esta
actividad es de gran interés para aquellos viajeros que
gustan capturar en imágenes las diferentes manifestaciones
culturales y paisajes naturales del ambiente rural.

La
biodiversidad

Se le llama biodiversidad al conjunto de
todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y a su
interacción.

La gran biodiversidad es el resultado de la
evolución de la vida a través de millones de
años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la
cual está en perfecta relación con el medio que
habita. El gran número de especies se calculan alrededor
de 30 millones; esta cifra no es exacta debido a que no se
conocen todas las especies existentes en nuestro
planeta.

IMPORTANCIA DE LA
BIODIVERSIDAD

Existe una interdependencia muy estrecha
entre todos los seres vivos y entre los factores de su
hábitat, por lo tanto, una alteración entre unos
seres vivos modifica también a su hábitat y a otros
habitantes de ahí. La pérdida de la biodiversidad
puede acarrear nuestra desaparición como
especie.

La pérdida de la biodiversidad
equivale a la pérdida de la calidad de nuestra vida como
especie y, en caso extremo, nuestra propia
extinción.

Razones que provocan pérdida de
la biodiversidad.-

Todas las especies se han adaptado a su
medio y si este cambiara simplemente
perecerían.

El motivo de la desaparición de las
especies es la alteración o desaparición de su
hábitat.

La mayoría de las veces la
alteración del medio la provoca el hombre: La tala
inmoderada obliga a sus habitantes a emigrar o a
morir.

La agricultura no planificada origina la
desaparición de las especies que habitaban en esos
renglones antes de ser desmontadas, al igual que la
contaminación, la urbanización, la cacería y
el tráfico de especies.

Diversidad Cultural
Humana
También la diversidad cultural humana
podría considerarse como parte de la biodiversidad. Al
igual que la diversidad genética o de especies, algunos
atributos de las culturas humanas (por ejemplo, el nomadismo o la
rotación de los cultivos) representan "soluciones" a los
problemas de la supervivencia en determinados ambientes.
Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad,
la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a la
variación del entorno. La diversidad cultural se
manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias
religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en
el arte, en la música, en la estructura social, en la
selección de los cultivos, en la dieta y en todo
número concebible de otros atributos de la sociedad
humana.

POR QUE ES TAN IMPORTANTE LA
BIODIVERSIDAD
?

Los recursos biológicos de la tierra
son fundamentales para el desarrollo económico y social de
la humanidad: Son la fuente de nuestra alimentación y de
muchos bienes y servicios que nos mantienen y que garantizan
nuestro desarrollo y bienestar económico y
social.

Además, a mayor diversidad
biológica, mayor oportunidad de obtener nuevos
descubrimientos médicos, de alcanzar el desarrollo
económico y de lograr adaptarse a los nuevos
desafíos como el calentamiento global y la
desertificación.

Los recursos biológicos sostienen a más
del 40% de la economía global y satisfacen el 80% de las
necesidades humanas, incluyendo las ecológicas, sociales,
genéticas, científicas, culturales y
recreacionales.

LA BIODIVERSIDAD EN
COLOMBIA

La diversidad biológica se define
como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de
los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Colombia es el segundo país
más rico en especies del mundo, después de Brasil,
el cual posee más especies, en una superficie siete veces
mayor. En promedio, una de cada diez especies de fauna y flora
del mundo, habita en Colombia.

La flora es la primera gran riqueza, ya que
Colombia posee entre 45.000 y 55.000 especies de plantas, de las
cuales aproximadamente la tercera parte son endémicas. Se
destacan las orquídeas, representadas en cerca de 3500
especies, es decir, 15% del total de especies de orquídeas
del mundo.

En cuanto a vertebrados terrestres,
Colombia ocupa el tercer lugar en la escala mundial, con 2890
especies, de las cuales 1721 son aves, que constituyen el 20% del
total de aves del mundo y 358 especies de mamíferos, que
representan el 7% del total mundial. En cuanto a reptiles,
Colombia posee el 6% del total de especies; en anfibios, aunque
actualmente posee alrededor del 10% del total,
periódicamente se reportan especies nuevas.

Sin embargo, así como Colombia posee
una alta diversidad, esta presenta una enorme vulnerabilidad.
Colombia corre con un altísimo riesgo de sufrir
extinciones masivas, producidas principalmente por la
destrucción de hábitats por deforestación y
por contaminación. La lista de plantas amenazadas de
Colombia abarca cerca de 1000 especies y en ella, uno de los
grupos más amenazados lo constituye, precisamente, el de
las orquídeas. En cuanto a los animales, se encuentran en
gran peligro 89 especies de mamíferos, 133 de aves y 20
especies de reptiles y 8 de peces, según datos de la
Unión Mundial para la Conservación (UICN). Todo
esto, sin contar con un gran número de especies, tanto
vegetales como animales, que se encuentran al borde de la
extinción, y que aún no han sido reportadas a la
ciencia.

De acuerdo con lo anterior, Colombia debe
ser considerado un país con una alta prioridad ambiental,
en donde deben desarrollarse programas de conservación,
recuperación y manejo sostenible, que contrarresten los
efectos nocivos de las actividades humanas sobre los ecosistemas
y sus recursos biológicos.

Qué es el
SIB?

El Sistema de Información sobre
Biodiversidad es una iniciativa de carácter nacional,
encaminada a satisfacer las necesidades de información del
país en cuanto a la conservación y el uso
sostenible de sus recursos biológicos. De acuerdo con la
Ley 99 de 1993 y el Decreto 163 de 1994, el Instituto Humboldt es
la entidad responsable de la coordinación y puesta en
marcha de dicho sistema; sobre esta base, se estableció
como estrategia de implementación del SIB iniciar en el
ámbito institucional (es decir, al nivel de los programas
y líneas de investigación del Instituto Humboldt),
para luego involucrar otras entidades de acuerdo con su papel en
la gestión de datos e información sobre
biodiversidad, empezando por el Comité Técnico
Directivo (CTD-SIB) y las redes temáticas y regionales de
información sobre biodiversidad, que involucran las
entidades replicadoras de capacidad y las administradoras de
datos y metadatos.

Autoridades ambientales
regionales en Colombia

Colombia es un país conformado
política y administrativamente por departamentos,
distritos y municipios, sin embargo, las condiciones
físicas, de clima, vegetación, recursos naturales,
problemáticas ambientales, e incluso la idiosincrasia de
sus habitantes, lo convierten en un país de regiones. Por
tal motivo, la administración de los recursos naturales
renovables, la planificación del crecimiento poblacional,
problemas como la diversificación y aumento de los
residuos generados, y el manejo, uso y aprovechamiento de los
recursos naturales, son fenómenos que exigen autoridades
ambientales regionalizadas con autonomía política y
administrativa, personería jurídica propia, poderes
coercitivos y sancionadores, capacidad de inversión, entre
otras características.

INTRODUCCIÓN

En Colombia existen 4 tipos de Autoridades
Ambientales. El organismo rector de la gestión del medio
ambiente y de los recursos naturales renovables es el Ministerio
del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial; en el nivel regional existen las
Corporaciones Autónomas Regionales; a nivel local existen
dos tipos de entidades: las autoridades Ambientales de los
Grandes Centros Urbanos y las Autoridades Ambientales de los
Distritos Especiales, creadas mediante la Ley 768 de
2003.

Con la expedición de la Ley 99 de
19931 fueron creadas y/o transformadas las Autoridades
Ambientales Regionales, denominadas Corporaciones
Autónomas Regionales, como entes corporativos de
carácter público, integrados por las entidades
territoriales que por sus características constituyen
geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad
geopolítica, biogeográfica o
hidrogeográfica, dotados de autonomía
administrativa y financiera, patrimonio propio y
personería jurídica, encargados por la ley de
administrar, dentro del área de su jurisdicción, el
medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender
por su desarrollo sostenible, de conformidad con las
disposiciones legales y las políticas del Ministerio del
Medio Ambiente2.

La megadiversidad que caracteriza al
territorio colombiano, la regionalización del uso y
aprovechamiento de los recursos naturales y la autonomía
administrativa e independencia que la ley ha otorgado a estas
autoridades, así como la participación de que gozan
en ellas los entes territoriales asentados dentro del territorio
de la respectiva jurisdicción, las convierte en entes de
alta influencia y con gran capacidad de dirección en lo
que respecta a las actividades económicas y del desarrollo
regional.

Estas entidades están conformadas
por tres órganos principales de administración y
dirección:

La ASAMBLEA CORPORATIVA, que es el
principal órgano de dirección de las corporaciones
y está integrada por todos los representantes legales de
las entidades territoriales de su jurisdicción, quienes
eligen al consejo directivo, designan revisor fiscal o auditor
interno, conocen y aprueban las cuentas de resultados de cada
período anual, adoptan los estatutos de la
corporación y las reformas que se introduzcan y los
someten a aprobación del Ministerio del Medio
Ambiente.

El CONSEJO DIRECTIVO es el
órgano de dirección de la corporación y
está conformado por el gobernador o los gobernadores de
los departamentos en cuyo territorio ejerza jurisdicción
la corporación, o su delegado o delegados, quien lo
preside; un representante del Presidente de la República;
un representante del Ministerio del Medio Ambiente; hasta 4
alcaldes de los municipios comprendidos dentro del territorio de
la jurisdicción de la corporación, elegidos por la
Asamblea Corporativa; dos representantes del sector privado; un
representante de las comunidades indígenas o etnias
tradicionalmente asentadas en el territorio de
jurisdicción de la corporación, elegido por ellas
mismas; dos representantes de las entidades sin ánimo de
lucro que tengan domicilio en el área de
jurisdicción de la corporación y cuyo objeto
principal sea la protección del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, elegidos por ellas
mismas.

El DIRECTOR GENERAL es el
representante legal de la corporación y su primera
autoridad ejecutiva, designado por períodos de 3
años, reelegibles.

Colombia es un país cuya
división político – administrativa está
integrada por departamentos, distritos y municipios, aun cuando
es claramente un país de regiones, por sus mismas
condiciones físicas, de clima, vegetación, recursos
naturales, problemas ambientales, e incluso por la idiosincrasia
de sus habitantes; con miras a la protección del medio
ambiente, se pensó en entidades cuya jurisdicción
fuese de índole regional conocidas como las Corporaciones
Autónomas Regionales (CAR).

Antes de 1993 existían 18
Corporaciones Autónomas Regionales, las cuales fueron
creadas en el decenio del cincuenta; posteriormente, con la
expedición de la Ley 99 de 1993, se reformaron las ya
existentes y se crearon 15 nuevas, a las cuales la norma
convirtió en máxima autoridad ambiental regional,
seguidas, en orden de importancia, por los departamentos,
distritos y municipios. Actualmente existen 33 Corporaciones
Autónomas Regionales, cuya naturaleza jurídica, tal
como lo señala la Ley 99 de 1993, indica que son entes
corporativos de carácter público, que no
están adscritas ni vinculadas a ningún ministerio o
departamento administrativo, pues gozan de autonomía e
independencia, al habérseles conferido por mandato legal
autonomía financiera, patrimonial, administrativa y
política; limitada, claro está, por la misma Ley
que establece el acatamiento de las políticas y
directrices fijadas por el Ministerio del Medio Ambiente como
ente rector de la política nacional ambiental.

El papel de las Corporaciones Autoras
Regionales es supremamente importante, pues éstas regulan
y formulan la política ambiental dentro del área de
su jurisdicción; otorgan o niegan los permisos y licencias
para el uso o afectación de los recursos naturales
renovables y el medio ambiente, y ejercen el control sobre el
cumplimiento de la normatividad ambiental.

Además, las Corporaciones
Autónomas Regionales tienen la importante facultad de
ejecutar proyectos de inversión para la protección
y restauración ambiental, respecto a lo cual éstas
han demostrado ser un mecanismo eficaz, gracias a la
autonomía de la que gozan y a la creciente
autofinanciación como entidades.

Las funciones misionales de las
Corporaciones Autónomas Regionales, desde su papel
integrador del Sistema Nacional Ambiental (SINA), cuyo objeto ha
sido establecido por el artículo 30 Ley 99 de
1993:

Todas las Corporaciones
Autónomas Regionales tendrán por objeto la
ejecución de las políticas, planes, programas y
proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables,
así como dar cumplida y oportuna aplicación a las
disposiciones legales vigentes sobre su disposición,
administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las
regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio
del Medio Ambiente.

1. FUNCIONES DE LAS CORPORACIONES
AUTÓNOMAS REGIONALES

1.1. PLANIFICACIÓN
AMBIENTAL

La planificación de los recursos
naturales y el medio ambiente es una exigencia madura en nuestra
legislación. Ya desde la expedición del
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente, en 1974, cuando apenas
corrían dos años de haberse reconocido en la
conferencia de Estocolmo de 1972 "el derecho humano a gozar
de un ambiente sano",
nuestra legislación reconoce el
ambiente como patrimonio común e impone al Estado y a los
particulares la obligación de participar en su
preservación y manejo, actividades que son además
de utilidad pública e interés social, reconocidas
con posterioridad, entre otras normas, por el Decreto 1541 de
1978, relativo a las aguas no marítimas, y por el Decreto
1608 de 1978 en materia de fauna silvestre.

Esta función fue elevada a rango
constitucional en virtud del artículo 80 de la
Constitución de 1991 en los siguientes
términos:

El Estado planificará el manejo
y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. Además,
deberá prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la
reparación de los daños causados. Así mismo,
cooperará con otras naciones en la protección de
los ecosistemas situados en las zonas
fronterizas.

Como entes autónomos caracterizados
por ser la máxima autoridad ambiental dentro de su
respectiva área de jurisdicción, las Corporaciones
Autónomas Regionales tienen a su cargo la
obligación de planificar ambientalmente la región
bajo su administración, lo cual, de acuerdo con lo
dispuesto por el artículo 1º del Decreto 1200 de
20045, debe hacerse mediante un proceso de planificación
del desarrollo sostenible que permita a la región orientar
de manera coordinada el manejo, administración y
aprovechamiento de sus recursos naturales renovables, para
contribuir desde lo ambiental a la consolidación de
alternativas de desarrollo sostenible de corto, mediano y largo
plazo, acordes con las características y dinámicas
biofísicas, económicas, sociales y
culturales.

En este sentido, en la planificación
ambiental regional se debe incorporar la dimensión
ambiental de los procesos de ordenamiento y desarrollo
territorial de la región donde se realiza.

El Proceso de Planificación
Ambiental Regional es un proceso dinámico e integrador, en
el que participan las máximas autoridades civiles
departamentales y locales a través de los planes
ambientales de las entidades territoriales6, sujetos a las reglas
de armonización de la planificación en la
gestión ambiental establecidas por el artículo
3º del Decreto 1865 de 1994, según el cual el proceso
de preparación de los planes de desarrollo
departamentales, distritales y municipales en lo relacionado con
la gestión ambiental se adelantará con la
asesoría de las Corporaciones, que deberán
suministrar los datos relacionados con los recursos de
inversión disponibles en cada departamento, municipio y
distrito; simultáneamente a la presentación del
proyecto del plan al Consejo de Gobierno o cuerpo que haga sus
veces, se debe enviar copia del proyecto a la Corporación
Autónoma Regional con jurisdicción, que dispone de
un término no superior a 15 días para que lo revise
técnicamente y constate su armonización con los
demás planes de la región y remitir el plan con el
respectivo concepto. Una vez recibido este concepto, el Consejo
de Gobierno las considerará y envía copia de las
mismas al Consejo Territorial de Planeación; éste,
en caso de no acogerlas, enviará copia a las asambleas
departamentales o concejos municipales respectivos para que lo
consideren en el trámite siguiente.

Es importante que los miembros de los
órganos de dirección de las Corporaciones
actúen siempre motivados por el interés general,
para lo cual se encuentran en esos importantes cargos; no
obstante, el marco de referencia para ello está
constituido por la política gubernamental en materia
ambiental y la Planificación Ambiental.

Esta visión de herramienta
prioritaria y marco de referencia ha sido reconocido por el
artículo séptimo del Decreto 1768 de 1994 cuando
define:

La planificación ambiental es la
herramienta prioritaria y fundamental para el cumplimiento de los
objetivos de las corporaciones y para garantizar la continuidad
de las acciones. Deberá realizarse de manera
armónica y coherente con los planes regionales y locales.
Para tal fin, las corporaciones elaborarán los planes y
programas a corto, mediano y largo plazo y en los estatutos
respectivos se establecerán los mecanismos de
planificación y los que permitan evaluar su
cumplimiento.

1.1.1. Principios de la
planificación ambiental

La Planificación Ambiental Regional
se cimenta en los principios de Armonía Regional,
Gradación Normativa y Rigor Subsidiario; Concordancia y
Articulación de los instrumentos de planificación
del Estado; Respeto por la dinámica y procesos de
desarrollo regional; e Integridad.

1. Principio de armonía
regional:

Todo proceso de Planificación
requiere el desarrollo de actividades conjuntas, coordinadas y
convenientes para los diferentes actores regionales. Lograr la
unificación de intereses diversos y enfocar los pocos
recursos económicos existentes a la solución de
muchas necesidades prioritarias implica necesariamente un manejo
unificado, racional y coherente de los recursos naturales, cuya
garantía deviene de la aplicación de este principio
que exige a las autoridades departamentales, distritales y
municipales que el ejercicio de las funciones ambientales se
ejerza de manera coordinada y armónica, con
sujeción a las normas de carácter superior y las
directrices de la política nacional ambiental.

2. Graduación
normativa:

En general, el ordenamiento jurídico
colombiano exige el respeto de la jerarquía constitucional
y legal; por lo tanto, las entidades territoriales deben respetar
la preeminencia jerárquica de las normas dictadas por
autoridades de mayor jerarquía. En materia ambiental, con
el principio de Graduación Normativa se exige,
además de lo anterior, el respeto a las normas y reglas
que establezcan las autoridades con mayor ámbito de
comprensión territorial en sus competencias (lo cual se
constituye también en un principio en la resolución
de conflictos competenciales entre autoridades ambientales
regionales y locales). Así, las funciones ambientales
establecidas constitucionalmente para los departamentos,
municipios y distritos deben ser ejercidas con sujeción a
la Ley, los Reglamentos y las Políticas del Gobierno
Nacional, el hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial y las Corporaciones Autónomas Regionales. En
otras palabras, las funciones ambientales ejercidas por las
autoridades departamentales y locales, a pesar de encontrar su
sustento en la Constitución nacional, se encuentran
subordinadas a las autoridades de mayor ámbito de
comprensión territorial en sus competencias ambientales;
ellas son, en su orden, la ley, el gobierno nacional, el
ministerio del ramo y las corporaciones autónomas
regionales.

3. Principio de rigor
subsididario:

Este es un principio especial del
ordenamiento jurídico ambiental, con el cual se faculta a
las autoridades competentes del nivel regional, departamental,
distrital o municipal, en la medida en que se desciende en la
jerarquía normativa y se reduce el ámbito
territorial de las competencias, siempre que las circunstancias
locales especiales así lo ameriten, para que puedan hacer
de manera sucesiva y respectivamente más rigurosas las
normas y las medidas de policía ambiental, pero nunca
más flexibles.

Las normas y medidas de policía a
que hace referencia el principio son las que las autoridades
medioambientales expidan para la regulación del uso,
manejo, aprovechamiento y movilización de los recursos
naturales renovables o para la preservación del medio
natural, bien sea que limiten el ejercicio de los derechos
individuales y libertades públicas para la
preservación o restauración del medio ambiente, o
que exijan licencia o permiso para el ejercicio de determinada
actividad por la misma causa.

La Honorable Corte Constitucional
colombiana mediante sentencia C- 894 de octubre 7 de 2003, de la
cual fue magistrado ponente el doctor Rodrigo Escobar Gil, ha
dicho lo siguiente en relación con estos
principios:

En virtud de los dos primeros
principios, se garantiza que el otorgamiento de licencias
obedezca a un criterio unitario y general, dictado por una
entidad nacional, y se protege el medio ambiente en lo
territorial y en lo regional, frente a la insuficiencia de las
regulaciones dictadas por las autoridades en ese ámbito,
en materia de protección ambiental son incompletos, pues
la regulación del Ministerio podría resultar
insuficiente para proteger ecosistemas regionales especialmente
frágiles que requieran medidas más exigentes para
el desarrollo de proyectos o actividades sujetas a la licencia
ambiental. Sin embargo, esta objeción se diluye en virtud
del principio de rigor subsidiario, pues las entidades regionales
no pueden adoptar medidas menos rigurosas que las adoptadas por
la entidad nacional.

4. Concordancia y articulación
ente los diferentes instrumentos de planeación del
Estado
.

Según el cual la
planificación ambiental regional guardará
armonía con la política nacional y los objetivos de
desarrollo del milenio avalados en la asamblea general de las
Naciones Unidas del 2000.

5. Respeto por la dinámica y
procesos de desarrollo regional.

La planificación ambiental reconoce
la heterogeneidad de los procesos de desarrollo regional y aporta
elementos para la construcción colectiva de un proyecto de
región en torno a una visión de desarrollo
sostenible.

6. Principio de
integridad.

En el proceso de la Planificación
Ambiental Regional se debe considerar los diferentes componentes,
actores, interrelaciones e interacciones de la gestión
ambiental y territorial, con la finalidad de optimizar los
recursos, esfuerzos y en general favorecer la coordinación
de acciones prioritarias a establecer.

1.1.2. Instrumentos para la
planificación ambiental regional

Hemos visto hasta aquí el papel
fundamental que juegan las Corporaciones Autónomas
Regionales en la Planificación Ambiental
Regional.

Ahora bien, su participación en el
proceso de planificación y el ejercicio de sus compromisos
es posible mediante el uso de algunos instrumentos legalmente
establecidos, sobre los cuales hablaremos enseguida:

1. EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
REGIONAL o PGAR:

El Decreto 1200 de 2004 lo define como el
instrumento de planificación estratégico de largo
plazo, para el área de jurisdicción de las
Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), que permite
orientar la gestión de éstas e integrar las
acciones de todos los actores regionales con el fin de que el
proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las
regiones.

Este instrumento debe ser aprobado por el
consejo directivo de la respectiva corporación y tiene una
vigencia de 10 años.

La formulación del Plan de
Gestión Ambiental Regional es responsabilidad de las CAR,
pero no puede hacerse de manera aislada e independiente, es un
proceso coordinado con las entidades territoriales de su
respectiva jurisdicción y los representantes de los
diferentes sectores sociales y económicos de la
región.

A su vez, para garantizar la armonía
y la correcta planificación del ambiente en los niveles
locales y departamentales, la participación de los
diferentes actores y el planteamiento de respuesta a las
diferentes necesidades locales allí plasmadas, corresponde
a los entes territoriales considerar las líneas
estratégicas definidas en el Plan de Gestión
Ambiental Regional e insertarlas en la elaboración y
ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial.

El PGAR debe contemplar como mínimo
4 componentes esenciales, un Diagnóstico Ambiental, en el
que se refleje el análisis integral de los componentes
sociales, económicos, culturales y biofísicos que
determinan el estado de los recursos naturales renovables y del
ambiente en la respectiva jurisdicción. Este
diagnóstico es formulado considerando las relaciones entre
lo urbano y lo rural en el nivel regional, así como las
dinámicas que se presentan entre la oferta y la demanda de
bienes y servicios ambientales en estas esferas.

Debe además incluir indicadores de
gestión y de impacto ambiental, los cuales servirán
de base para el seguimiento y evaluación de la
gestión ambiental regional, como veremos más
adelante.

Su contenido debe acompañarse de la
cartografía relacionada con la problemática
ambiental regional a una escala adecuada, y apoyarse en la
información disponible suministrada por las entidades
científicas vinculadas y adscritas al hoy Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y demás
entidades generadoras de información
básica.

Una Visión Ambiental para el
Desarrollo Regional, que será un instrumento desarrollado
con los diferentes actores de la región, en el que se
identifica el escenario de sostenibilidad ambiental para
garantizar el proceso de desarrollo regional y determinar los
retos y objetivos a incorporar en el Plan de Gestión
Ambiental Regional.

Líneas Estratégicas:
Estas líneas se constituyen en el marco de referencia para
identificar las responsabilidades y compromisos de los diferentes
actores, de acuerdo con sus competencias, en torno a la
solución de los problemas identificados y el desarrollo de
las potencialidades ambientales en el área de
jurisdicción de la corporación.

Si la visión ambiental para el
desarrollo regional identifica el escenario para la
sostenibilidad ambiental, las líneas estratégicas
permiten alcanzar este escenario. En su definición deben
identificarse los requerimientos de financiación, las
posibles fuentes y mecanismos de articulación entre
ellas.

Instrumentos de seguimiento y
evaluación del PGAR:
Estos instrumentos constituyen el
sistema mediante el cual las corporaciones, en
coordinación con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, verifican el PGAR, conocen y
evalúan la variación del estado de los recursos
naturales y el ambiente y su impacto sobre la calidad de vida de
la población y las condiciones de desarrollo
regional.

Estos son componentes encadenados; el
resultado de cada uno de ellos depende directamente de la forma y
condiciones en que se desarrolle su inmediatamente anterior.
Constituyen ambiciosos deseos normativos que en la
práctica no son cubiertos en su totalidad por las
corporaciones.

De todos ellos, los instrumentos de
evaluación y seguimiento son los que tienen mayor
ambición. Si la finalidad perseguida por estos
últimos lograda realmente, sería suficiente con
ello para establecer de allí todo un programa de
inversiones encaminado al mejoramiento de la calidad de vida de
los pobladores de las respectivas jurisdicciones de las
corporaciones e incorporar tales resultados en los planes de
inversiones y de desarrollo de los departamentos, municipio y
distritos; sin embargo, la realidad regional colombiana es otra,
gobernada por intereses políticos que retardan cada vez
más la consecución del desarrollo
regional.

2. PLAN DE ACCIÓN TRIENAL
(PAT):

Una vez definidos los compromisos de las
Corporaciones en el PGAR, el Plan de Acción Trienal es el
instrumento mediante el cual las corporaciones definen las
acciones e inversiones a que se han comprometido para desarrollar
en el área de su jurisdicción y constituye su
contribución para el logro de los objetivos y metas
planteados en el PGAR.

Son proyectados para vigencias de 3
años. El director general presenta el PAT para su
aprobación ante el consejo directivo; esto se hace en una
audiencia pública que deberá desarrollarse dentro
de los 4 meses siguientes a su posesión en el cargo, y
allí recibirá las opiniones de la comunidad. El
consejo directivo debe aprobarlo dentro del mes siguiente,
mediante un acuerdo en el cual se expresarán los motivos
por los que éste acoge o no los comentarios y aportes de
la comunidad.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter