Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conjunto de Actividades Física Recreativas para la Ocupación del Tiempo Libre de los Adolescentes (página 2)




Enviado por Lic. Lenny Medina



Partes: 1, 2

  • 3) Elaboración de un conjunto de actividades físicas recreativas para la utilización sana del tiempo libre de los adolecentes de 14 – 17 años del barrio David morales Bello de la Parroquia la Sabanita del municipio Héres?

  • 4) Evaluar los resultados de la aplicación de las actividades físicas recreativas para mejorar para la utilización sana del tiempo libre de los adolecentes de 14 – 17 años del barrio David morales Bello de la Parroquia la Sabanita del municipio Héres?

  • Justificación

    Este conjunto de actividades físicas–recreativas les brinda a los adolescentes una guía para darle un buen uso o una utilización sana de su tiempo libre; Este estudio tiene un alto grado de importancia, debido a que, por medio de la aplicación de este conjunto de actividades físicas–recreativas, contamos con un instrumento de apoyo para la contribución a mejorar la utilización sana del tiempo libre de los adolecentes de 14 – 17 años del barrio David morales Bello de la Parroquia la Sabanita del municipio Héres.

    El problema radica que en la sociedad actual el tiempo libre está amenazado por la forma de vida moderna, en la que los medios de comunicación de masas nos hacen vivir nuestro tiempo libre como algo sin importancia y sin valor, haciéndonos seleccionar de forma seria lo que realmente es importante y no nos roba o hace perder nuestro tiempo libre.

    Definición de trabajo

    Para el desarrollo de la investigación que nos ocupa es necesario plasmar claramente una serie de conceptualización que es necesario expresar para una compresión cabal y efectiva de la misma en ese orden de ideas tenemos que:

    Tiempo libre: Entendemos por tiempo libre el tiempo disponible, es decir, el que no utilizamos para trabajar, comer o dormir. El tiempo libre tiene una capacidad virtual, es tiempo e nuestra disposición que podemos utilizar adecuadamente o malgastar.

    Desarrollo personal: Constituye la posibilidad que posee cada individuo de potencial su desarrollo físico, emocional y psicológico, convirtiéndolo en un ser biopsicosocialmente desarrollarlo de modo integro; es indudable que el tiempo libre favorece nuestra creatividad y nuestro desarrollo personal. Nos hace mejores, nos hace más libre y nos invita, permanentemente a elegir, a tomar decisiones y a compensar las carencias y rutinas mecánicas de nuestra vida cotidiana, si a esto te añadimos la posibilidad de realizar actividades físico recreativas estamos potenciando el desarrollo personal de cada individuo.

    Tipo de estudio

    El estudio presentado es una investigación teórica descriptiva ya que esta se trata de dar respuesta y describir las acciones a realizar sobre la ocupación del tiempo libre los adolecentes de 14 – 17 años del barrio David Morales Bello de la Parroquia Sabanita del municipio Héres.

    Novedad Científica

    Se expresa en las aportaciones de la actividad física recreativas en función de la utilización sana del tiempo libre como elemento significativo en la formación del adolescente y en el mejoramiento de su calidad de vida.

    Contribución Teórica

    Se fundamenta un enfoque integrador al revelar los nexos y particularidades de la actividad física recreativa con el tiempo libre en función de una práctica educativa en edades de adolescentes.

    Significación Práctica

    Se contextualiza en la actividad física recreativa como opción para el cumplimiento sano del tiempo libre, aportando un conjunto de actividades que propicia el mejoramiento de la calidad de vida.

    Marco teórico conceptual

    El ser humano toma conciencia del mundo exterior y de sí mismo y poder no solo hacer proyectos, sino convertirse él mismo en un proyecto y procurar alcanzar los fines o metas que se haya trazado. El hombre, para ser dueño de su futuro, ha de conocer el pasado, toma r conciencia de qué es como ser histórico y conocer el legado cultural que, durante siglos, ha ido acumulando la humanidad.

    El tiempo libre favorece nuestra creatividad y nuestro desarrollo personal. Nos hace mejores, nos hace más libre y nos invita, permanentemente, a elegir, a tomar decisiones y a compensar las carencias y rutinas mecánicas de nuestra vida cotidiana.

    El tiempo libre es un favor que, adecuadamente desarrollado, posibilita la construcción de una personalidad fuerte y equilibrada, favoreciendo valores como la creatividad, la imaginación, la armonía psico-física, la autonomía, la capacidad de cooperación, la responsabilidad y la aceptación de uno mismo o de una misma, entre otros. Tiene una incuestionable y enriquecedora vertiente individual, pues es aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, es aquel que resta luego de descontar la realización de un conjunto de actividades biológicas o socialmente admisibles de inclusión, propias de un día natural y que se agrupan bajo los rubros siguientes: Trabajo, transportación, tareas domesticas y necesidades biofisiológicas".

    Tiempo libre es considerado como el momento en el que el ser humano puede ejercer su libertad de elección para la acción participativa según sus intereses y necesidades. Comúnmente se le identifica con el ocio, cuando en realidad puede transcurrir tanto dentro como fuera del tiempo de ocio. Es, por definición, un momento de re-creación, de crecimiento y desarrollo personal; es "Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede optar por una de ellas.

    El tiempo libre tiene también una no menos importante vertiente colectiva, social o comunitaria, que se imbrica categóricamente en un impacto que afecta los quehaceres cotidianos de todos a niveles institucionales, familiares, etc.

    La importancia de tener tiempo libre y ocuparlo en actividades que nos ayuden a formarnos como personas, tiene además un carácter preventivo de algunos de los males que aquejan a la sociedad: depresión, soledad, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, enfermedades por sedentarismo, enfermedades crónicas. Esto hace que el tiempo libre hoy en día sea una reivindicación de todas las clases sociales y de todos los grupos de edad. Podemos aportar que al liberar tiempo generamos un espacio para que la recreación contribuya al perfeccionamiento del hombre, puesto que es un reto para él mismo, pero significa también un reclamo de la sociedad al estado y al gobierno creación de estructuras deportivas para que estas brinden el recreo del cuerpo, la mente y el espíritu. Ya que en una sociedad democrática, el derecho al tiempo libre debe estar garantizado y protegido por los poderes públicos, ya que el tiempo libre es un mecanismo esencial para el desarrollo adecuado y armónico de la personalidad. Quiere esto decir que han de incrementar las estructuras deportivas y culturales y que ha de facilitar su acceso a todos los ciudadanos, muy especialmente a niños, niñas y a adolescentes a esas instalaciones.

    ¿Cuándo hablamos de educación en el tiempo libre? Según Pérez (1998), "la educación del tiempo libre es un proceso de liberación que lleva a la persona a una actitud abierta, libre y comprendida con la construcción de su propia realidad. El fin del tiempo libre es la libertad". El objetivo de la educación del tiempo libre no consiste en realizar actividades formativas que ocupen nuestro tiempo, sino en potenciar lo que haya de educativo en el ocio para convertirlo en un proceso creativo y no en un elemento de consumo. Según Mendo (2000), "si el tiempo libre es un tiempo de autoformación y el ocio la mejor forma de conseguirlo, educar a las personas para optima utilización de ese tiempo será el objetivo de la educación del tiempo libre".

    Hay que concientizar a las personas de la importancia que el tiempo libre tiene. Hacer un buen uso de nuestro tiempo libre nos ayudara a formarnos como personas, a la vez que nos aleja de muchos de los males que aquejan a la sociedad, tales como ansiedad, depresión, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, etc.

    El ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo.

    La recreación es un concepto que evoluciona con el ocio y que necesitando de un tiempo para desarrollarse, que preferencialmente suele ser el tiempo libre y de una serie de actividades para ocuparlo, se caracteriza fundamentalmente por ser una actividad personal. Hay que entender el ocio como tiempo libre más libertad personal y las actividades requieren ser libres de elección u libre realización, para llagar a disfrutar en el transcurso de la acción y satisfacer personalmente, aunque la acción tenga finalidades colectivas.

    El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que voluntariamente se dedica el individuo bien para descansar, bien para divertirse ó bien para desarrollar la personalidad. Profundizando sobre el concepto, Cagigal (1971) afirma que las funciones de formación e información, participación social, desarrollo de capacidad creadora y la recuperación formaban también parte del ocio y, consecuentemente, de las actividades que en él se desarrollan.

    El disfrute adecuado del ocio es estimular la imaginación, dar rienda suelta a la fantasía, potencial nuestras actividades manuales, favorecer la capacidad de creación que existe en todos nosotros, experimentar, asumir retos, sentirnos a gusto e ir moldeando nuestro carácter y nuestras personalidad de forma equilibrada y armónica.

    Westland (1987), citado por Mendo (2000), nos explica el por qué, el qué y el cómo debe ser una educación para el ocio:

    Por qué: en este sentido el "ser" será más importante que el "tener", "crear" más significativo que "consumir" y "participar" más importante que "ver". El desarrollo y el avance de las de las nuevas tecnologías, en la sociedad actual y del futuro, van a permitir que no haya que salir de casa para ir a la oficina, por lo que la concepción actual de la forma de vida, centrada en el trabajo, cambiara por una forma de vida centrada en el ocio.

    "Qué: las personas deben aprender que significa el tiempo libre y el ocio para ellos e incluir como forma vida".

    "Cómo: hay que partir desde la base, por lo que desde los centros de enseñanza se debe romper con el método tradicional de enseñanza, estableciendo ortos mas motivantes, en los que el individuo participe con una actitud positiva y libre, y que comprenda el papel tan importante que dicho tiempo debe tener para su desarrollo personal.

    Consideremos que la practica físico-recreativa como recreación debe mostrarse como una actividad eminentemente lúdica, divertida, generadora de placer que aunque susceptible de establecer de forma sistemática y rigurosa, se presenta generalmente como flexible, libremente aceptada, en donde el placer de jugar y el disfrute del propio proceso del juego son fundamentales.

    En esta línea Camerino y Castañer (1988: 14) definen como actividades recreativas a "aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas de comportamientos.

    La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. La brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontaneas u organizadas, que le permiten volver al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

    Pérez, S. A. (1997), refiere que la "recreación es un conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad".

    Pérez, S. A. (1997), define la recreación física como "el conjunto de actividades de contenido físico – deportivo o turístico a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual".

    Esta autora, al plantearse un conjunto de actividades con contenidos físico – deportivo, recoge todas aquellas actividades que cumplen con los principios de las actividades en función recreativas y que estas pueden ser de las más variadas, representadas en juegos, deportes, etc., pero también aquellas en función de las posturas que pueda asumir el hombre, entretenimiento, competencia, practicas sistemáticas, entretenimientos.

    Por lo que se puede asumir que la recreación física "es toda la actividad de contenido físico, deportivo y turístico a las que se dedica el hombre en el tiempo libre con fines de entretenimiento, esparcimiento al aire libre, competición o practicas sistemáticas de actividades especificas, siempre y cuando prime su voluntad y la selección de cuándo, cómo y dónde las realiza en función de su desarrollo personal.

    El hombre es un ser en movimientos en la historia, inmerso en un conjunto de acontecimientos que en gran medida determinan su camino e impulsan sus pasos desde el hecho primario de su existencia hasta su ultimo acontecimiento, la recreación física en el transcurso de la vida son una necesidad en el desarrollo de la personalidad del hombre por sus beneficios y funciones a través de sus actividades, la práctica de la recreación posibilita:

    • Una forma de ocupar creativamente el tiempo libre.

    • La satisfacción de las necesidades de movimiento.

    • Numerosas investigaciones demuestran el efecto socio – económico en la práctica de las actividades físicas en el tiempo libre.

    La recreación física es electiva y participativa, lo cual significa que se sustenta en propuesta o alternativas para el ejercicio de la elección por porte de los participantes, y nunca mediante acciones impuestas u obligatorias, promoviendo la amplia participación de todos, con independencia de edades, sexos, condiciones físicas, por lo que es ajena a cualquier resultado selectivo o eliminatorio en sus actividades. A su vez, se propone la estimulación de una adecuada actitud recreativa, como efecto renovador, físico y mental en las personas a partir de experiencias vivenciales positivas y enriquecedoras de la personalidad, y en ningún caso el simple entretenimiento, basado en la evasión y la superficialidad.

    La recreación física tiene como soporte temporal el tiempo libre, considerando como tal aquel momento en que las personas disponen de todas sus posibilidades para dedicarse a placenteras actividades auto condicionadas, como complemento de las obligaciones y tareas que deben desempeñar en la sociedad. También tiene como soporte material el medio ambiente donde se desenvuelve el colectivo humano, caracterizado por su comunidad, urbana o rural, apoyándose además en el conjunto de instituciones comunitaria, dentro de las cuales la escuela ocupa un lugar fundamental como gestora por excelencia de procesos educativos y formativos.

    La recreación física tiene un marcado objetivo ideológico, como expresión de principio y valores humanos, de fortalecimiento de los sentimientos de pertenencia y de identidad nacional, puesto de manifiesto mediante juegos tradicionales y otras acciones que la inserten en la batalla que hoy libramos frente a la penetración ideológica extranjerizante, y proliferación de vicios y otras acciones deformadoras de la conducta, principalmente entre la población adolecentes y juvenil.

    El objeto de la recreación física son, indudablemente, los gusto y preferencias recreativas de la población en su diversidad de los grupos de edades, de géneros, ocupacionales, etc. De modo que no es posible concebir y desarrollar un buen proyecto recreativo si ellos no son tenidos en cuenta.

    La recreación arrastra un peso que, afortuna menté pero poco a poco, se está deshaciendo en el camino; a menudo, tiende a identificarse recreación exclusivamente con diversión, un placer que no requiere un compromiso ni participación creadora, señala (Camerino y Castañer, (1991). Sin embargo, el beneficio educativo de las actividades que se incluyen en un marco recreativo se hace cada día más patente gracias a la convicción y al esfuerzo de muchos profesionales, tanto del ámbito educativo como el ámbito empresarial.

    En el libro Recreación fundamentos teórico metodológicos, Pérez S A (2003) describe que como fenómeno socio – cultural se distinguen cuatro elementos constituyentes que la caracterizan, definen y dan forma; siendo estos:

    1.- El tiempo de la recreación, tiempo libre.

    2.-Las actividades en una función recreativa.

    3.-Necesidades recreativas.

    4.-El espacios para la recreación.

    Las actividades físicas recreativas pueden realizarse según Pérez S. A., de forma individual u organizada; la forma de realización individual supone que el indicador y organizador de la actividad es un individuo o grupo de personas, los cuales garantizan el programa, medios técnicos, recursos y el conocimiento técnico de la actividad a un nivel adecuado a las exigencias de cada actividad, se asume que la dirección de la actividad es asumida por el participante.

    Ambas formas de realización se integran al proceso de la recreación física en la gestión a nivel local puesto que ambas formas contribuyen a la masividad en la práctica sistemática en las actividades físicas de tiempo libre de toda la población y solo así se puede hablar de los beneficios de este proceso en el hombre.

    La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada, individual o colectivamente, destinada a perfeccionada al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontánea u organizadas, que le permite volver al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de propio yo, y que propende en última instancia, a su plenitud y a su felicidad.

    Pérez, S. A. refiere que la Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cueles se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

    Pérez S. A. (1997), define la recreación física como "El conjunto de actividades de contenido físico – deportivo o turístico a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual". Por lo que se pueda asumir que la recreación física "es toda la actividad de contenido físico, deportivo y turístico a las que se dedican el hombre en el tiempo libre con fines de entretenimiento, esparcimiento al aire libre, competición o practicas sistemáticas de actividades especificas, siempre y cuando prime su voluntad y la selección de cuando, como y donde las realiza en función de su desarrollo personal.

    En otros países, la recreación física, se conocen indistintamente como deporte de masas, deporte para todos, cultura física popular, deporte no calificado, etc., es decir que en la recreación física el hombre puede dedicarse desde distinto puntos de vista deshaciendo en el camino; a menudo, tiende a identificarse recreación exclusivamente con diversión, un placer que no requiere un compromiso ni participación creadora.

    Camerino y Castañer B. M. (1991) nos ofrece una doble visión de la recreación: aquella que se limita a la evasión y al divertimiento (recreación espontanea) y la contextualizada en un grupo, dirigida por un monitor y que debe cumplir una serie de condiciones participativas y cooperativas (recreación dirigida e intencionada).

    También asocia ineludiblemente el deporte recreativo con una lista de objetivos educativos y al desarrollo de una serie de valores, tanto en ámbitos educativos formales, introduciéndose en la educación física escolar, como no formales en las actividades extraescolares.

    Algunas consideraciones acerca de la adolescencia.

    Los seres humanos contamos con el "período de transición entre la infancia y la vida adulta" (Larousse, 1979) citado por Blanco, T. (2.005), más largo entre los seres vivos. Para las personas, este lapso se conoce como la adolescencia, y nos permite transcurrir entre la niñez, donde naturalmente somos dependientes de los padres o cuidadores, hasta superar múltiples cambios en nosotros y alcanzar el período de madurez como para perpetuar la especie y desenvolvernos como adultos eficaces.

    La adolescencia trascurre en una década de nuestra vida y se ha considerado un periodo crítico, precisamente porque en esos años tiene lugar las más complejas trasformaciones que ocurre en la vida del ser humano. Necesariamente no tiene que ser un periodo tormentoso si se asume debidamente", palabras del Doctor Ortiz Lee, ("Periodo Granma", septiembre 24, 2001) y añade en esa misma publicación que esta etapa se reconoce según la Organización Mundial da la Salud a trascurrir entre los diez y los diecinueve años, aunque esta la pubertad en los años iníciales y la juventud que por la misma organización mundial se define dentro de las edades de quince a veinticuatro años.

    En el año 1973, se edito un pequeño libro cubano titulado "Personalidad para maestro", en el que de forma muy sencilla se señalaban las características esenciales del adolescente, con el propósito de que estos conocimientos les fueran útiles a los profesores en su trabajo con esta edad, se trata de un contexto elaborado por un colectivo de psicólogos de gran prestigio como: Sarduy, Paraño, Alfonso, Bello, Amador y Cuellar. Posteriormente aparecen varios folletos sobre las características esenciales de esas edades de esos mismos autores y otros estudiosos como: Salmerón, Cárdenas, Nieto y Reyes. En estos textos se caracteriza la adolescencia como una etapa difícil porque el niño ya no es niño, ha empezado a transformado en adulto y en esta época, o sea, la adolescencia, es precisamente cuando se determinan los rasgos del hombre para pasar esta etapa.

    Según Ortiz Lee, "las transformaciones psicológicas son importantísimas, porque en este periodo se transforma la personalidad del individuo u se define por decirlo así, su futuro. Sin mucha experiencia se enfrentan a sus primeros pasos sin la compañía de sus padres, en estos años tendrá las primeras parejas, decidirán sobre el inicio de las relaciones sexuales y al final de la adolescencia. Realmente, estas transformaciones en edades específicas, pueden cambiar de un adolescente a otro, o de un criterio especializado a otro. En general, se conoce la adolescencia como el periodo en que la autoridad de los padres ya no se acata sin discusión, en que primero están los amigos y sus opiniones, incluso aunque el joven adolescente se tranquilice por mucha de las cosas que hace y molestan a sus padres, no lo admite entre ellos ni recurre a sus concejos. "No obstante, esa ayuda se hace muy necesaria, por no tenerla comete errores y esto aumenta su incertidumbre, su intranquilidad". (Sarduy, Paraño, Alfonso y otros, 1973: 29).

    Ortiz Lee dijo al respecto, "El papel protagónico en la educación de los adolescente, sin duda, es de los padres. Es importante que no se cansen de darles siempre todos los argumentos y consejos posibles a sus hijos, pero que dejen en sus manos las decisiones. Solo así los ayudaran a ser independiente". (Periódico Granma, 24 de septiembre, 2001:8):

    La adolescencia no debe considerarse un periodo aislado de la vida, sino parte de su proceso influido por la niñez y que influirá sobre el periodo de adulto, las situaciones sociales y sus presiones también influyen en el adolescente, incluso son causantes de las dificultades que se presenta en esta etapa, o sea, no podemos pensar que solo padres determinan el desarrollo psíquico y mental del adolescente.

    Las deficiencias de la educación familiar crean tendencias en la formación que la escuela debe enmendar y equilibrar. Lamentablemente esas faltas son a veces abordadas por el formalismo pedagógicos de algunos maestros que recurren solo a la pedagogía de las prohibiciones, priva a los adolescente de una orientación libre y una actividad sin coacciones y con iniciativa". (Petrovski, 1982:313). En esta idea nos unimos a este autor y pensamos que el juego defensor del ambiente lúdico escolar es una de las vías, en que la escuela puede disminuir las deficiencias de la educación familiar.

    Cuando se habla infortunios familiares, según Petrovski, que inciden negativamente en el niño o el adolescente, no debemos referirnos a las familias desintegradas porque la mayoría de los adolescentes que comete infracciones se han educado en familias finalmente completas. "El factor determinante no son ni la situación ni la composición familia, sino el tipo de relaciones que se establecen entre sus miembro, entre los adultos y su entorno, entre los adultos y los niños.

    Precisamente las interrelaciones inadecuadas en el seno familiar, el ejemplo negativo de los padres, su hipocresía, grosería, deshonestidad, crean el micro ambiente impropio que es una de las causas principales de que aparezcan "adolescentes difíciles". (Petrovski, 1982:312). Este autor ruso considero que esta situación social del "adolescente difícil" es tal que queda marginado de la familia y de la colectividad escolar.

    "Por eso, es una etapa fundamental en la estructuración del sistema de influencias educativas sobre los adolecentes "difíciles" la de crear un clima adecuado y una actitud benévola, pero exigente de los adultos hacia el" (Petrovski, 1982:314).

    Bozhovich (1976) afirma en su libro "La personalidad y su formación infantil", que el adolescente en general y considera que es un error de la psicología tradicional tratar de hacerlo.

    Esa compleja gama de cambios, se compone de tareas adaptativas interdependientes propias de esta etapa evolutiva entre las que se tienen: El desarrollo físico, mental, moral y la definición de la personalidad.

    El desarrollo físico: las variaciones de talla y proporciones corporales, así como los desajustes hormonales, que afectan nuestro ánimo y la noción de esquema corporal (representación mental que se tiene del propio cuerpo). Los cambios físicos en la pubertad, permiten las diferenciaciones hormonales, así como las físicas (internas y externas) propias de cada género.

    En un momento en que es tan importante verse bien, a los adolescentes les toca lidiar con muchos cambios y desajustes que parecen estar en su contra. Quizás por ello, la moda se vuelve tan importante, pues más que para verse bien, muchas veces la ropa cumple la función de "tapar" o "desviar" la atención del cambiante cuerpo adolescente.

    La adquisición de nuevos y superiores esquemas de pensamiento: Piaget nos explica que en esta etapa, gracias a un proceso de operaciones formales en su pensamiento, los adolescentes empiezan a preguntarse sobre sí mismos y el ámbito que le rodea, empiezan a planear y prever, a plantearse hipotéticamente, las distintas posibilidades que se pueden presentar.

    Se generan momentos de incertidumbre y de tristeza por la variedad y novedad de experiencias vividas, produciéndose "procesos de duelo por el cuerpo infantil perdido, que obligan a una modificación del esquema corporal". A medida que los adolescentes puedan asimilar las concepciones y comentarios que los demás le devuelvan de sí mismo, lograrán una imagen y auto concepto, para adaptarse a sus continuos cambios físicos y emocionales, así como a su medio social. Es por eso que son tan importantes la variedad de exigencias que percibe (de sus familiares, profesores y amistades) pues son éstas las que definirán en buena parte, su lugar como miembro de un grupo social y el cumplimiento de responsabilidades.

    Las relaciones que haya mantenido con sus primeras figuras de afecto, marcan la posibilidad de establecer relaciones con otras personas a partir de las cuales el adolescente pueda relacionarse con confianza, autonomía e iniciativa, o bien, desde la desconfianza, vergüenza, culpa y sentimientos de inferioridad (Erikson, 1970); es a partir de estos elementos internalizados que constituirá su relación con otras personas.

    De ahí la importancia del modelaje social para los adolescentes, pues los ejemplos que reciben les sirven de referencia de lo que es el orden social establecido en su medio, a pesar que parecen por su naturaleza "rebeldes" (Aberastury, 1974), y siempre querer contrariar. Erikson (1956, en Noguera, 1989) explica esta idea de la siguiente manera:

    "La persona joven, a fin de experimentar la totalidad, debe sentir una progresiva continuidad entre aquello que él ha sido durante los largos años de la infancia y aquello que él promete llegar a ser en el anticipado futuro; entre lo que él piensa que es y lo que cree que los otros esperan de él ".

    A través del mecanismo de identificación que propone Freud (1917 en Noguera, 1989) la figura paterna (quien no necesariamente es la del padre biológico) es la de vital importancia, si bien no es el único modelo relevante también estamos los profesores, algunos amigos, los héroes ficticios o figuras sociales relevantes, quienes también definiremos en buena parte, su lugar como miembro de un grupo social y el cumplimiento de responsabilidades.

    El desarrollo moral y la definición de su personalidad: Para el individuo resultan cruciales las primeras relaciones que haya establecido con sus padres o personas cuidadoras, pues es a partir de estos elementos internalizados que constituirá su relación con los demás. Lo cierto es que en nuestro contexto, muchos jóvenes no cuentan con figuras parentales y son sus tíos, profesores y somos otros adultos a su alrededor, quienes cobramos un importante valor en la vida de relación del joven, pues permitimos la consolidación de la identidad del adolescente, sobre la base de las interacciones sociales que ofrecemos.

    Sería un error considerar que todo el proceso de la adolescencia depende enteramente del joven, pues implicaría considerar que actúa aislado de su entorno. Cada adolescente debería ser visto desde su contexto familiar, educativo, comunitario, social e histórico.

    En la comunidad nos encontramos con diferencias intergeneracionales, que llegan a provocar mucha tensión en la relación padre-hijo y en nuestro caso, entre participante – profesor resultando muy difícil para cualquiera de las partes, ceder o colocarse en el "lugar del otro".

    Al adolescente le corresponde definir su identidad, encontrar su lugar frente a la ambivalencia que le plantea su grupo familiar o sus profesores (quienes por ratos les tratamos como niños, para luego exigirles como muchachos mayores; a veces, les animamos a independizarse, para luego, coartarle o negarle posibilidades para alejarse progresivamente del cuidado parental o cuestionar la normativa institucional).

    Casi por definición, los adolescentes necesitan rebelarse, afirmarse, probar y comprobar sus propios límites y los de su entorno social. Así el joven empieza a definirse y diferenciarse de su lugar infantil y sumiso, pasando a un rol más independiente y más responsable.

    Para el adolescente, adquiere un peso muy especial el grupo de pares que sustituye a las referencias parentales gracias a las ventajas de similaridad y sentimiento de pertenencia que facilitan los padres, es por esto que las referencias cambian, pues los padres y profesores ya no logran satisfacer las cambiantes demandas de los jóvenes. Son los compañeros, quienes encarnan los lugares de liderazgo o guía. Es de especial importancia el grupo que facilita la evasión de algunas tareas y deberes al diluir la responsabilidad individual en el conglomerado, de ahí es que surge la popularidad de las pandillas o patotas.

    Actualidad de la Adolescencia en Venezuela, se tiene que desde hace años, la mayoría de la población está siendo afectada por la crisis económica que ya es propia de nuestros hogares (Fundacredesa, 1993 en Cavendes, 1994). Madres solteras y trabajadoras, niños en la calle, la violencia como hecho cotidiano, son características de las familias, que parecen opacar la importancia de los altos índices de desestructuración familiar, desnutrición y deserción escolar familiares de nuestras poblaciones urbanas.

    En el mejor de los casos, la violencia queda en la calle, pero en la mayoría de las veces sirve desde ejemplo de conducta adaptativa, hasta patrón de interrelación para el trato verbal y físico entre los miembros del grupo familiar y sus allegados (Blanco y Pérez, 1997). La ausencia de padres, bien sea por abandono o por necesidad de salir a trabajar, el maltrato y violencia familiar, padres con problemas de consumo de alcohol y drogas o problemas psicológicos, forman parte de la cotidianidad de la mayoría de las familias venezolanas. Pedrazzini y Sánchez (1992), reflejan cómo buena parte de los jóvenes que viven en sectores populares, se manejan de acuerdo a pautas y normativas deformadas, donde los valores, juicios y modos de relación se hallan distorsionados, todo lo cual hace pensar en fallas estructurales de la personalidad y funcionamiento psicológico de estos adolescentes.

    Nuestras casas de estudio se han vuelto cada vez más violentas. En lo institucional, a veces nuestros manuales de convivencia no alcanzan para responder ante las conductas y faltas de los jóvenes; la gran cantidad de adolescentes por aula, también complica y reta la creatividad y paciencia del docente. En lo comunitario, desde niños y jóvenes, hasta representantes y profesores, todos somos susceptibles al deterioro de la estructura urbana, la deficiencia de los servicios básicos, la agresividad y violencia que nos muestran los medios de comunicación, así como nos afecta a todos, la polarizada situación política en que estamos sumidos.

    Recordando que el adolescente vive inmerso en un contexto, se tiene además, que aún cuando no participe activamente en el desarrollo social y económico de su entorno, su extrema sensibilidad ante las tensiones de su medio, le predispone a asimilarlas y sentirse ve afectado por ellas. Estas consideraciones sociales aunadas a las características de poca linealidad y predictibilidad de la conducta adolescente, complican las dificultades que pueda tener para adaptarse o manejarse adecuadamente ante su entorno, pues lo adaptativo, fácilmente puede llegar a oponerse a los ideales familiares o la ley. Si ya el adolescente vive una crisis evolutiva y psicológica, cabe recordar que esta puede exacerbarse por la situación de crisis o incertidumbre que le rodea.

    Dirección es el funcionamiento del propio sistema, durante el cual se unen e interaccionan todos los elementos de dicho sistema, es su vida dinámica real, y como toda realidad es un fenómeno sumamente diverso. En él se sintetiza todo lo que caracteriza a los elementos del sistema, contando también con sus propios rasgos específicos.

    En la dirección predominan lo concreto, lo circunstancial y lo incomparable, es justamente a este proceso al que le son inherentes los elementos de creación; en él está presente el factor tiempo, el mismo se desenvuelve en el tiempo y a cada lapso le corresponde determinada etapa de su realización.

    La dirección se maneja de acuerdo a las siguientes características: El contenido (qué se hace), la organización (quién y en qué orden se hace) y la tecnología (Cómo se hace). Sin embargo, la dirección, que consta de distintas funciones, sólo entonces es un fenómeno integro, un sistema, si todas estas funciones están orgánica y permanentemente ligadas.

    La podemos conceptualizar como: Conjunto de actos y operaciones que le corresponde realizar al sujeto de dirección de acuerdo con las facultades y atribuciones que le competen y mediante las cuales pueden ser logrados los objetivos del sistema que se trate.

    No existe entre los especialistas y estudiosos de la materia un criterio único de clasificación. Las diferentes clasificaciones que podemos encontrar obedecen a los criterios o puntos de vista de los autores, pero todas ellas recogen el contenido del proceso de dirección. La clasificaremos de la siguiente forma:

    • Planificación

    • Organización

    • Regulación o mando

    • Control.

    Estas funciones son efectuadas por los distintos órganos de dirección con respecto al objeto que dirige y no constituyen una prerrogativa exclusiva de los departamentos dedicados a la planificación, organización, etc., tales funciones forman parte del círculo de obligaciones del resto de los órganos de dirección, de los cuadros, y cada uno las cumple de acuerdo con su esfera de actividad.

    El proceso de dirección comienza con la determinación y fijación de los objetivos y concluye al lograrse éstos. Sobre la base de su comprobación en función de la información acerca de los resultados obtenidos, Si se han cumplido, se fijan nuevos y superiores objetivos y vuelve a comenzar el ciclo. Siempre la aspiración del órgano dirigente es cumplirlos objetivos, por lo tanto, si éstos se lograron, al comenzar el nuevo ciclo se fijarán objetivos superiores, por lo cual el ciclo se realizará como una espiral.

    Diseño Metodológico

    Muestra y metodología

    Población:

    23 adolescentes en edades comprendidas dentro de la investigación, de las cuales se toma como muestra 10 de los mismo que representa el 40,3%.

    Descripción de escenario y sujetos

    Según Sydney H. (1960), la población constituyen un grupo de personas, u organismos que viven en un lugar determinado; para el caso que nos ocupa la misma habita en: el Barrio David Morales Bello, la Parroquia sabanita y limita con la parroquia Agua Sala, y está constituida por aproximadamente 29 familias, esta comunidad es producto de una invasión que se fundó en el año 2007.

    La "práctica Religiosa más extendida en el sector es la católica, además y la muestra para estudio está conformada por 10 adolescentes que proviene de un grupo familiar con un nivel adquisitivo muy escasos, cuyos padres se desempeña en un ámbito laboral variado entre ellos tenemos: trabajadores de la economía informal amas de casas en menor albañiles, domestica y muy pocos técnicos.

    La población es económicamente deprimida existe un mercal, una licorería, una cacha, bodegas escuelas un poco cercanas además de la existencia de otros elementos que conforma el sector terciario de la economía, sus necesidades más urgente es la atención de los adolescentes quienes permanecen mucho tiempo solo y demasiado tiempo libre sin ninguna actividad que le genere provecho alguno por otro lado cabe destacar que la mayor parte del tiempo permanece solo sin la tutela de un adulto que lo atienda.

    Dicha comunidad un cuenta con una organización comunal aun y se requiere la presencia de un entrenador deportivo entre otros estructura para dinamizar mas la comunidad y darle la consistencia de comunidad propiamente dicha.

    Selección de informantes: Los informantes para efectos de esta investigación lo constituyen las fuerzas vivas de la comunidad de la Parroquia Sabanita concretamente el sector David Morales Bello; dicha fuerzas esta constituidas por: Cristóbal Gamboa, vecino del barrio y Juan Gamboa.

    Métodos, técnicas y procedimientos

    Para poder llevar a cabo la presente investigación y evaluar de forma adecuada los resultados, se utilizaron los métodos teóricos y empíricos:

    Teóricos:

    Análisis síntesis: En la revisión de la bibliografía para establecer los contenidos más generales y esenciales en los fundamentos teóricos para la utilización sana del tiempo libre de los adolecentes de 14 – 17 años.

    Históricos lógico: Para establecer los antecedentes históricos del objeto de la presente investigación para determinar las regularidades que se manifiestan en él y elaborar de la propuesta de actividades físicas recreativas en la utilización sana del tiempo libre de los adolecentes de 14 – 17 años.

    Empíricos

    Observación: Para la apreciación de los comportamientos de los adolescentes en el contexto de la ocupación del tiempo libre de los adolescentes.

    Técnica

    Encuesta: Para la constatación de gusto, preferencias y necesidades relacionadas con la ocupación del tiempo libre de los adolescentes 14 – 17 años.

    Cuestionario: Para personalizar los datos aportados en la encueta y constatar el nivel de información cultural respecto al tema objeto de investigación.

    Matriz F.O.D.A: Razón de caracterizar el escenario con vista a la elaboración de la propuesta.

    Dentro de los componentes de la matriz F.O.D.A., podemos resaltar:

    Fortalezas:

    • Posibilidades de integración de la comunidad para la práctica de las actividades físicas–recreativas para el uso de su tiempo libre.

    • Conocen las debilidades en relación a la práctica sistemática de las actividades físicas–recreativas a las cuales han sido orientados los adolescentes.

    • Intereses por participar en las actividades físicas–recreativas por parte de los de los adolescentes miembros de la comunidad.

    • Cuenta con áreas y espacios para la realización de actividades físicas–recreativas.

    • Los adolescentes reflejan ser espontáneos, activos, creativos, habilidosos cuando realiza sus actividades deportivas cotidianas.

    Oportunidades:

    • El interés que tienen los padres en prestar apoyo al programa, para que los adolescentes participen en la práctica de las actividades físicas–recreativas de su comunidad.

    • Especialistas y miembros de la comunidad capacitados para el desarrollo del programa.

    • Capacitación a los adolescentes para emplear en buen uso del tiempo libre.

    Debilidades:

    • El sector no cuenta con personal del consejo comunal, para la organización de las actividades físicas–recreativas.

    • Escaso índice en la práctica constante y sistemática de las actividades físicas–recreativas.

    • Déficit de implementos deportivos para la realización de actividades físicas–recreativas en su tiempo libre.

    Amenazas:

    • Disposición de tiempo por parte de especialistas y miembros de la comunidad para la realización de actividades físicas–recreativas.

    • Disposición por parte de los adolescentes de la comunidad para la realizar actividades físicas–recreativas en su tiempo libre.

    • Abundantes locales distribuidores de bebidas alcohólicas, centro apuestas ilegales y distribución de estupefacientes.

    Técnicas Estadísticas y/o de Procesamiento de la Información

    Análisis porcentual: En el procesamiento de los datos y proporcionar las cifras necesarias para la comprobación del problema.

    Análisis e interpretación de los datos

    Los resultados esperados son a partir de la aplicación del diagnostico contentivo de indicadores de orden psico-social-cultural, lo cual permitirá tomando como fundamento los presupuestos teóricos fundamentados en el estudio investigativo, elaborar un conjunto de actividades físico recreativas que propicien el empleo sano del tiempo libre de los adolescentes de 14 a 17 años del barrio David Morales Bello de la Parroquia Sabanita en el municipio Héres.

    Monografias.com

    Presentación de la propuesta

    Los resultados de la investigación han concedido establecer, que son varios los factores que intervienen en los adolecentes al momento de realizarse sus actividades físicas recreativas, en tal sentido el autor elaboró un conjunto de actividades que los oriente buen uso del tiempo libre.

    Justificación: Este conjunto de actividades físicas–recreativas les brinda a los adolescentes una herramienta para darle un buen uso o una utilización sana de su tiempo libre.

    Objetivo: Elaborar un conjunto de actividades físicas – recreativas para la ocupación sana del tiempo libre de los adolecentes de 14 – 17 años del barrio David Morales Bello de la Parroquia Sabanita del municipio Héres.

    Estructura: Se estructura en cuatro jornadas de trabajo, cada sesión será conducida en dos (2) horas de labor con el grupo. El contenido de estas actividades físicas–recreativas estará destinado la ocupación sana del tiempo libre de los adolecentes.

    Conjunto de Actividades Física Recreativas para la Ocupación del Tiempo Libre de los Adolecentes de 14-17 años del Barrio David Morales Bello de la parroquia Sabanita del Municipio Heres.

    Tareas:

    • 1. Elaborar un conjunto de actividades físicas – recreativas para la ocupación sana del tiempo libre de los adolecentes de 14 – 17 años del barrio David Morales Bello de la Parroquia Sabanita del municipio Héres.

    • 2. Evaluar los resultados de la aplicación de las actividades físicas–recreativas para mejorar la ocupación sana del tiempo libre de los adolecentes de 14 – 17 años del barrio David Morales Bello de la Parroquia Sabanita del municipio Héres.

    Conjunto de Actividades Física Recreativas para la Ocupación del Tiempo Libre de los Adolecentes de 14-17 años del Barrio David Morales Bello de la parroquia Sabanita del Municipio Heres.

    Conclusiones

    • 1. La adecuada utilización del tiempo libre por parte de los adolescentes tienen gran importancia ya que propicia alejarlos de perjuicios como las drogas y otras adicciones, el vandalismo y el ocio.

    • 2. La utilización de un conjunto de actividades físico recreativas contribuirá al empleo sano del tiempo libre de los adolescentes de 14 a 17 años del barrio David Morales Bello de la Parroquia Sabanita en el municipio Héres.

    Recomendaciones

    Continuar los estudios relacionados con al empleo de actividades físico recreativas para la utilización sana del tiempo libre por adolescentes, de manera que se amplíen las respuestas elaboradas como las propuestas elaboradas como resultado de esta investigación.

    Bibliografía

    • Aberastury, A. y Knobel, M. (1994). La Adolescencia Normal. Buenos Aires, Paidós.

    • Blanco, T. (2.005). Adolescentes: Guía para padres y docentes.

    • Blanco, T. y Pérez, S. (1997). Evaluación Neuropsicológica y rasgos de personalidad en adolescentes trasgresores. U.C.V. Tesis de grado, Lic. En Psicología (mención honorífica).

    • Cajigal, J.M. (1971). Ocio y deporte en nuestro tiempo. Citus, Altius, Fortius. Camerino, O. (2000). Deporte recreativo. Inde. Barcelona.

    • Centerwall, E. (2000). El Amor en la Adolescencia. Barcelona, España. Del Serbal.

    • Erickson, E. (1956). El problema de la identidad de ego, Journal of American Psychoanalitical Association, Vol 4, 56-121.

    • Freud, S. (1980). Obras Completas, Tomo III. El malestar en la Cultura. Madrid, Biblioteca Nueva.

    • Fundacredesa (1994). Cavendes.

    • Galeana, Silvia y Sainz José Luis, 2001, Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario. Arteaga, Carlos (ed), Desarrollo comunitario, Editores Buena Onda, S.A, México, pp. 137-148.

    • García, R. (1981). Diccionario Larousse Usual. Buenos Aires. Larousse.

    • Menda, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación.

    • Miranda. Jorge, 2001, Los factores culturales en el desarrollo comunitario. Arteaga, Carlos (ed), Desarrollo comunitario, Editores Buena Onda, S.A, México, pp. 218-240.

    • Pedrazzini, Y. y Sánchez, M. (1992). Malandros-Bandas y Niños de la Calle. Valencia, Vadell Editores.

    • Piaget, J. (1984). Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires, Psique.

    • Piaget, J. y Inhelder, B. (1982). Psicología del Niño. Madrid, Morata.

    • Salkind, Neil (1999), Ciclo de investigación científica. México: Prentice Hall.

    • Sánchez, Alipio, 1991, Psicología Comunitaria, bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención. Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A, Barcelona, España.

    • Sidney H. Coontz. (1960), Teoria de la población y su interpretación económica. México Fondo de Cultura Económica.

    • Sociocultural, en Educación Física y Deportes. Revista Digital Nº 23. www.efdeportes.com.

    • Spitz, C. (1996). Preguntas de Adolescentes. Santa Fe de Bogotá, Norma.

    • Trilla, J. ; Puig, J.M. (1987) Pedagogía del ocio. Alertes. Barcelona.

    • Woolfolk, A. (1996). Psicología Educativa. Prentice Hall. México.

    • www.mistareas.com.ve/Tipo-de-estudio-de-inmestigacion.htm

    • www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/tema6.html

    Anexo

    GUIA DE ENCUESTA

    El fin de esta encuesta es identificar los gustos y preferencias de los adolescentes de la localidad en relación a los programas físicos-recreativos y al uso de su tiempo libre, por tal razón es importante que sea lo más sincero y responsable en sus respuestas.

    SECTOR: ___________________________ FECHA: ____/____/____

    SUJETO Nº ______ EDAD: _______ SEXO: M ____ F ____

    ¿CUENTA CON LUGARES PARA REALIZAR ACTIVIDADES FISICO-RECREATIVAS EN SU TIEMPO LIBRE?

    SI ____ NO ____

    ¿CUALES? ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    CONSIDERA QUE ESTOS ESPACIOS RECREATIVOS SON:

    A. ADECUADOS: SI ____ NO ____

    ¿PORQUE? ____________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    B. SUFICIENTES: SI ____ NO ____

    ¿PORQUE? _____________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________

    ¿SE REALIZAN ACTIVIDADES FISICO-RECREATIVAS EN SU COMUNIDAD ACORDES A SU EDAD?

    SI ____ NO ____ NO SABE – NO CONOCE ____

    ¿CUALES? ____________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ¿LE GUSTARÍA PARTICIPAR EN ACTIVIDADES FISICO-RECREATIVAS?

    SI ____ NO ____

    ¿PORQUE?_______________________________________________________

    ¿DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES DEPORTIVAS-RECREATIVAS, EN CUALES LE GUSTARÍA PARTICIPAR?

    PELOTICA DE GOMA

    NATACIÓN

    FUTBOL SALA

    AJEDREZ

    BALONCESTO

    CICLISMO

    VOLEIBOL SALA

    BEISBOL

    KICKINGBALL

    GIMNASIA

    ¿CONSIDERA O CREE QUE SU TIEMPO LIBRE PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES

    RECREATIVAS ES:

    SUFICIENTE _____ INSUFICIENTE ______

    ¿PORQUE? ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ¿CONOCE O HA PARTICIPADO DE PROGRAMAS RECREATIVOS-DEPORTIVOS, ARTÍSTICOS O CULTURALES EN LA LOCALIDAD?

    SI _____ NO ____

    ¿CUALES?_____________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ¿LE GUSTARÍA QUE EN LA LOCALIDAD SE REALIZARAN CON MAYOR FRECUENCIA

    ENCUENTROS DEPORTIVOS – RECREATIVOS EN LOS QUE PARTICIPARA TODA LA COMUNIDAD?

    SI ____ NO ____

    ¿PORQUE? _______________________________________________________________

    EVALUACIÓN DEL PROGRAMA (para los participantes)

    SECTOR: ___________________________ FECHA: ____/____/____

    SUJETO Nº ______ EDAD: _______ SEXO: M ____ F ____

    ASPECTOS

    E

    MB

    B

    R

    D

    Puntualidad en los horarios

    Variedad de las actividades

    Organización general

    Medidas de seguridad

    Ambientación del escenario

    Dominio del tema por el facilitador

    Buen uso de los recursos

    Hidratación

    ¿Le gustaría participar de manera más activa en futuras actividades físicas–recreativas?

    SI______NO______CÓMO? _________________________________________________________

     

     

     

    Autor:

    Prof. Lenny C. Medina M.

    Tutor: MsC. Bárbara León.

    Ciudad Bolívar – Estado Bolívar, Febrero 2.010

    República Bolivariana de Venezuela

    Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

    Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo

    Maestría en Actividad Física Comunitaria

    Convenio Integral Cuba –Venezuela

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter