Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físicas y recreativas para mejorar el estado de salud de los diabéticos (página 2)



Partes: 1, 2

Variable independiente: Proyecto de
actividades físicas deportivas.

Variable dependiente: La
participación del adulto diabético en las
actividades físicas deportivas.

Indicadores:

• Cantidad de adultos diabéticos que
participan

• Nivel de satisfacción

• Motivación

• Sistematicidad en la
participación

Preguntas Científicas:

1) ¿Qué fundamentos teóricos-
metodológicos respaldan el tratamiento de los
diabéticos de tipo 11 mediante la actividad física
recreativa?

2) ¿Cuál es el estado actual del proceso
de cultura física de los diabéticos tipo 11de 40 a
55 años en el Sector Cafetal?

3) ¿Qué actividades físicas
Recreativas permitirán mejorar el estado de salud de los
diabéticos tipo 11 de 40 a 55 años en el Sector
Cafetal?

Tareas científicas:

1) Determinación de los fundamentos
teóricos- metodológicos que respaldan el
tratamiento de los diabéticos tipo 11.

2) Diagnóstico del estado actual del proceso de
cultura física de los diabéticos tipo 11de 40 a 55
años en el Sector Cafetal.

3) Elaboración de actividades Físicas
Recreativas que permitirán mejorar el estado de salud de
los pacientes Diabéticos tipo 11de 40 a 55 años en
el

Sector Cafetal

Marco
teórico conceptual

FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE RESPALDAN EL
TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES DE DIABETES MELLlTUS.

La Diabetes Mellitus•, (DM) según las
consideraciones del colectivo de autores en el folleto de
rehabilitación física.

Hace unos 1500 años, o más se menciona por
primera vez una enfermedad caracterizada por frecuente y
abundante eliminación de orina. En el siglo XVII el
señor Willis describe un sabor dulce como la miel en la
orina de pacientes con diabetes y decide darle el nombre de
diabetes mellitus (miel, azúcar).

Es una enfermedad multiorgánica ya que afecta
casi todos los órganos y en especial los ojos, los
riñones, el corazón y las extremidades.
También puede producir alteraciones durante el embarazo.
El tratamiento adecuado permite disminuir el número de
complicaciones.

Esta enfermedad afecta a personas de todas las edades,
razas Y sexo, no tiene predilección por ninguna clase o
grupo social, aunque se observa más frecuentemente en
zonas urbanas que rurales.

La diabetes mellitus es una enfermedad con una gran
repercusión social, este tipo de pacientes son muy
propensos a padecer de enfermedades coronarias y accidentes
cerebrales, teniendo también una tasa de amputación
de miembros muy elevada, además de que existe una
relación directa entre la diabetes rnellitus, la
ateroesclerosis, la obesidad, y la
hiperlipoproteinemia.

CAUSAS y EVOLUCIÓN (Encarta 2006)

En un diabético, hay un déficit en la
cantidad de insulina que produce el páncreas, o una
alteración de los receptores de insulina de las
células, dificultando el paso de glucosa. De este modo
aumenta la concentración de glucosa en la sangre y
ésta se excreta en la orina. En los diabéticos tipo
1, hay disminución o una ausencia de la producción
de insulina por el páncreas.

En los diabéticos tipo 11, la producción
de insulina es normal o incluso alta, pero las células del
organismo son resistentes a la acción de la insulina;
hacen falta concentraciones superiores para conseguir el mismo
efecto.

CLASIFICACIONES

Según la Asociación Americana de Diabetes
(ADA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), muchas
son los parámetros utilizados para la clasificación
de esta enfermedad, Pyro nos referiremos a aquella que depende de
su relación con la insulina.

1. Diabetes mellitus (DM) tipo I

2. Diabetes mellitus (DM) tipo II

3. Diabetes mellitus Gestacional

Existen factores importantes:

1.-Factores genéticos individuales o
étnicos que causan susceptibilidad.

2.-Factores genéticos:

3.-Factores ambientales:.

4.-.Factores nutricionales:

5.-Stress intenso o prolongado:

Signos y Síntomas de diabetes
mellitus.

1. Asociado con alta glucosa y baja insulina.

~ Hiperglucemia (elevada glucosa en la
sangre).

~ Glucosuria (exceso de glucosa en la orina)

~ Poliuria (se orina con mucha frecuencia).

~ Polidipsia (toma mucha agua).

~ Pérdida de peso y cansancio.

~ Polifagia (comiendo mucho)

~ Deshidratación

Signos y síntomas fundamentales que se
manifiestan en las personas diabéticas son:

Debilidad muscular

~ Mareos

~ Dolor de cabeza

~ Cansancio

~ Periodos de irritabilidad

~ Infecciones repetidas

~ Larga cicatrización de heridas

~ Daño a los vasos sanguíneos

~ Reducción del funcionamiento de nervios

~ Calambres frecuentes en los miembros.

~ Hipertensión

Shock insulina.

1). Asociado con baja azúcar en la sangre
(hipoglucemia) y un inadecuado flujo de glucosa al Sistema
Nervioso.

Dolor de cabeza

Cansancio

Confusión y cambios en el
comportamiento

Inhabilidad de enfocar los ojos

Estupor y coma

Incautaciones convulsivas y muerte

2). Asociado con Epinefrina (la secreción como
resultado de baja azúcar en la sangre).

~ Sudoración profusa

~ Piel pálida

~ Taquicardia

~ Sensación de hambre

Gráfico ilustrando los
síntomas de la diabetes relacionada con la magnitud de su
ocurrencia.

La
dieta

Composición de
carbohidratos

En general la dieta debe contener de un 55 a un 60% de
las calorías totales en forma de carbohidratos. Eliminar o
reducir a un 10% de estas calorías a los carbohidratos
simples o refinados de inmediato, estos son: azúcar, miel,
maltas, mermeladas, refrescos, dulces y helados,
restricción que será fácil para algunos,
pues lo ingieren poco o nada y en ellos es posible que esto
repercuta poco sobre sus glucemias.

Los carbohidratos preferibles son los complejos que
deben constituir el 66% de las calorías de los
carbohidratos totales como son: los cereales de granos enteros,
vegetales, leguminosos, algunas frutas y
tubérculos.

Proteínas

Deben representar de un 15-20% de las calorías
totales, ellas evitan grandes oscilaciones de las glucemias
post-prandiales y retrasan el vaciamiento
gástrico.

En sentido general las mejores, carnes son las blancas:
pollos, pescados, pavos, conejos, ya que tienen los mejores
ácidos grasos, aportan poco ácido úrico por
tanto no favorecen la hiperuricemia. Deben limitarse al
máximo en lo posible los camarones, langostas, anchoas,
mejillones, caballos, mollejas, hígados y otras
vísceras.

Grasas

Deben representar del 20-30% de las calorías
totales. En general los aceites de girasol, maíz, soya y
fundamentalmente el de oliva, son los de preferencias, ya que
contienen los mejores ácidos grasas. Las mantecas, los
gordos de las carnes, la piel de los animales deben eliminarse.
Debemos tener presente que los niveles de colesterol junto con la
medida de la tensión arterial y los valores de glucemias
llevan el énfasis en la en la dirección del
tratamiento.

La Actividad Física

La actividad física es el movimiento o trabajo
que hace el cuerpo humano, especialmente esqueleto y musculatura,
pero también el corazón, circulación,
respiración ….Puede ser desde moderada hasta muy intensa
y de poca, media o larga duración. Todas las actividades
de la vida cotidiana ya sean domesticas, laborales o de recreo,
comportan una cierta actividad física. Al aumentar la
actividad física se aumenta el consumo energético.
Lo principal de las actividades físicas, es el ejercicio
físico.

El ejercicio físico es una necesidad corporal
básica. El cuerpo humano está hecho para ser usado
de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el
organismo funciona por debajo de sus posibilidades
físicas, por tanto, se abandona la vida. El trabajo y el
tiempo libre se volverán agotadores y se disfrutará
más las actividades a medida que la capacidad de
desempeño aumenta.

La mejora del rendimiento del organismo significa
también que estará menos propenso a sufrir
enfermedades y deterioro orgánico; por lo tanto, una vida
sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento
se retrasarán, fisiológicamente, todos los sistemas
del cuerpo se benefician con el ejercicio regular.

Los beneficios de la práctica regular del
ejercicio reportan al:

Sistema Nervioso: la coordinación y los
reflejos mejoran, el stress disminuye.

Corazón: el volumen de sangre por
pulsaciones y la circulación aumenta.

Pulmones: la capacidad, eficacia y
circulación aumentan.

Músculos: la circulación en ella
aumenta agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia,
así como la capacidad de oxigenación.

Huesos y Ligamentos: su fuerza aumenta, los
tejidos articulatorios se refuerzan.

Metabolismo: las grasas del cuerpo disminuyen; el
azúcar de la sangre se reduce.

Beneficios de un estilo de vida activo

• Menor riesgo de obesidad.

• Menor riesgo de enfermedad cardiaca

• Menor riesgo de cáncer

• Una actividad física moderada o intensa
reduce el riesgo de contraer cáncer de colon, coIorectaI,
de pulmón y de mama.

Músculos y huesos en buen
estado

Salud mental.

La Actividad Física y Diabetes
Mellitus

La práctica regular de actividad física es
un hábito muy saludable para todas las personas y,
especialmente recomendable para las personas con diabetes
mellitus.

El ejercicio contribuye al buen control de los dos tipos
principales de diabetes, tipo 1 y tipo 11. Se debería
indicar a cada persona según sus características
(edad, existencia de complicaciones, examen cardiovascular,
control metabólico, grado de entrenamiento, etc.) para
evitar riesgos y optimizar beneficios.

La actividad física recomendable es de naturaleza
aeróbica como, nadar, caminar, trotar, remar, andar en
bicicleta, etc.

La duración: La duración del el
ejercicio físico para diabéticos debe oscilar entre
los 20 y los 60 minutos. Menos de 20 minutos, provocarían
beneficios cardiovasculares mínimos, y un consumo de
glucosa muscular que no ayuda a mantener los niveles normales de
glucemia. Más de una hora, aumentaría el riesgo de
hipoqlucemia.

La intensidad: Preferiblemente se debe elegir
ejercicios de intensidad moderada, durante su práctica
debe fluctuar entre 50-70% de la frecuencia cardiaca
máxima.

Intensidades más elevadas activan excesivamente
el sistema adrenérgico con el consecuente aumento de la
glucemia. Para controlar la intensidad del ejercicio, se puede
utilizar aunque con limitaciones, la frecuencia cardíaca.
Entonces los valores máximos y mínimos
quedarían determinados como sigue:

MÁXIMO: El 70% de 200- edad (200-edad) x
0,70

MíNIMO: El 50% de 200- edad (200-edad) x
0,50

La modalidad del ejercicio: Es recomendable que
los ejercicios físicos a practicar, se realicen en
condiciones aeróbicas. Con los ejercicios aeróbicos
aumenta la frecuencia respiratoria y el pulso, a la vez que la
glucemia y la tensión disminuyen, además las
calorías son usadas en una forma muy eficiente, lo que es
muy provechoso, pues muchos de los diabéticos tienen
tendencia a la obesidad. No se sugieren ejercicios
anaeróbicos por su efecto

hipertensor, más cuando el paciente evidencia
vasculopatías. Si se programa alguna actividad
anaeróbica, las exigencias de supervisión y de
precaución para llevarla a la práctica deben ser
mayores.

La frecuencia de la práctica del
ejercicio; Se sugiere que sea diaria, pero atendiendo a las
condiciones reales y prácticas de nuestras áreas
terapéuticas, el objetivo puede ser logrado entre 3-5
sesiones semanales.

Beneficios del ejercicio físico en pacientes
diabéticos:

1- Descenso de los valores de glucemia durante y
después del ejercicio.

2- Mejora la sensibilidad a la insulina y disminuye los
requerimientos de insulina.

3- Mejora el perfil perfilídico:

a) Disminución de los
triglicéridos.

b) Disminución de-C-LDL

e) Incremento de C-HDL

4-Mejora la hipertensión arterial
moderada.

5- Mejor gasto energético.

a) Hacer uso de una dieta para perder peso.

b) Permitir la pérdida de grasa.

e) Mantener la masa magra corporal.

6- Disminuir los riegos cardiovasculares.

7- Incrementar la fuerza y la flexibilidad.

8-Mejorar la sensación de bienestar corporal y la
calidad de vida.

Riesgos del
ejercicio físico en pacientes
diabéticos

El tratamiento de la diabetes merece la atención
de un profesional apto que tenga conocimientos para evitar los
diferentes riesgos que pueden causar la práctica del
ejercicio físico. La mala planificación o mal
empleo de éste puede causar daños al paciente y
puede causarle hasta la muerte.

Entre los riesgos que puede traer el ejercicio
físico C. Pavía Sesma R y Turriga citan los
siguientes: la hipoglucemia durante el ejercicio y una
hipoglucemia tardía ocurrida horas después de la
práctica, y la hiperglucemia ante ejercicios de corta
duración y de alta intensidad.

En individuos que padecen la diabetes de tipo 11puede
precipitar los riesgos cardiovasculares tales como: angina de
pecho, infarto de miocardio, arritmias cardiacas, y muerte
súbita.

En caso de retinopatía puede ocasionar la
hemorragia de la retina, vítrea o desprendimiento de la
retina. Con sesiones de ejercicios intensos, la proteinuria
aumenta y en los pacientes con neuropatía
autonómica o enfermedad vascular disminuye la
tensión arterial sistólica mientras la
diastólica aumenta y un descenso de la capacidad
aeróbica máxima 0102
Máx.).

Definiciones de
Términos

Diabetes mellitus: Francisco Carvajal
Martínez en su libro "Diabetes Mellitus y ejercicio
físico" la define como una enfermedad metabóJica
crónica causada por el defecto heredable para utilizar
carbohidratos, proteínas y grasas, secundaria a un
déficit relativo o absoluto de insulina efectiva, lo que
se traduce en los pacientes no tratados, por un aumento de
glucosa en sangre y orina y de lípidos en la
sangre.

Actividad física: El movimiento o trabajo
que hace el cuerpo humano, especialmente esqueleto y musculatura,
pero también corazón, circulación,
respiración….Puede ser desde moderada hasta muy intensa
y de poca, media o larga duración.

Ejercicio físico: Acto motor
sistemáticamente repetido que constituye el medio
principal para realizar las tareas de la EF y el deporte.
(Folleto de teoría y metodología de la
educación física, 2002- 2003).

Estado de salud: El equilibrio entre los procesos
interno y externo del organismo humano. (El bienestar
físicamente y psíquicamente que se encuentra una
persona).

Cultura Física Terapéutica:
Disciplina encargada de emplear los ejercicios físicos con
fines curativas y profilácticos en el restablecimiento de
la salud, en la prevención de los procesos
patológicos y sus consecuencias.

(N. L. Popov. La cultura física
terapéutica. p 5).

Proyectos
Comunitarios y la Recreación

La concreción de un Proyecto de Recreación
Comunitaria lleva, en primer lugar, a tomar en cuenta indicadores
y problemas político-sociales presentes en la sociedad,
que sustenten sus propuestas y, viceversa. El propósito
es, proponer un proyecto que tenga como objeto actividad
física y la recreación, y como sujeto a la
comunidad. Siendo la clave, la articulación con la
participación comunitaria, la gestión de
políticas en el ámbito local en la
construcción de espacios de recreación y el
desarrollo de sus modalidades-, en los diferentes espacios de la
comunidad; para contribuir a elevar el bienestar de vida de todos
los habitantes, es el núcleo problérnico que debes
resolver con tu proposición, a la vez, que constituye una
evaluación.

Recreación y Comunidad: Es evidente que la
recreación satisface necesidades humanas básicas de
jugar, relacionarse, hacer deporte, disfrutar actividades al aire
libre, tener aficiones, contribuyendo al desarrollo humano
integral. Realizar actividades artísticas.

Características psicológicas y
funcionales del adulto diabético en la
comunidad.

Identificar mediante técnicas grupales, las
limitaciones de orden psicológico que sufren las personas
de la tercera edad.

La psicología es la disciplina que se ocupa del
estudio de los factores psicológicos que intervienen en
las distintas manifestaciones de las características y
actuaciones de los seres humanos, en este caso específico
en la tercera edad. En general el problema de la vejez tiene en
cada sociedad sus características peculiares y es la
adecuada comprensión de las situaciones sociales,
psicológicas y biológicas de cada una de ellas, la
que puede permitirnos ahondar en esta etapa de la vida del
hombre.

La mayor parte de la patología habitual en el
anciano va unida a la situación social, problemas morales
internos y relaciones familiares y es con esta
consideración con la que se enfoca su atención
psicológica.

Partiendo del concepto de grupo: Que puede estar formado
por 2 o más personas, que se unen por diferentes
características y condiciones de las personas en
cuestión: Edad, Sexo, Gustos, Necesidades,
Preferencias,

Objetivos y etc.

Dimensiones del grupo

"El grupo pequeño es una formación
relativamente esta le que supone una forma permanente y directa
de comunicación, que posee una determinada estructura de
interacción determinada por las características de
la actividad conjunta". (Fuentes, M.).

Nosotros entendemos que el Grupo son aquellas
personas que tienen afinidad ya sea por la edad, el sexo, deporte
u otras características, pero que tienen diferentes
gustos, necesidades e intereses de acuerdo al marco social donde
se desarrollan

Dimensión física: Unidad espacio
temporal.

Dimensión de actividad: unidad de
acción de los miembros del grupo para alcanzar
determinados objetivos (socialmente determinados o grupal mente
establecidos) o para satisfacer determinadas necesidades de los
integrantes.

Dimensión de la Comunicación:
Unidad comunicativa del grupo para satisfacer las necesidades de
la comunicación tanto en la cooperación como fuera
de ella.

El programa de atención integral al adulto mayor,
utiliza sólo el criterio de la edad y se consideran como
ancianos a todos los comprendidos en los grupos etéreos a
partir de 60-65 años.

A la ancianidad se llega con limitaciones de orden
físico y de orden psicológico, que son la base de
los problemas de salud y fuentes de riesgo en esta etapa de la
vida.

El trabajo en grupo en la Comunidad favorece o
propicia:

• Al estimular la participación en la
solución de los problemas, incrementa la motivación
y el interés de los participantes en el cumplimiento de
las tareas. Así mismo ayuda a crear un clima favorable de
trabajo.

• Se propicia el logro de metas que refuercen la
identificación grupal. Todo esto conducirá que el
grupo se consolide como tal.

• Contribuye a una mayor fluidez y calidad en las
comunicaciones, formales e informales:

• Amplía el conocimiento sobre las
posibilidades y potencialidades de los demás agilizando la
búsqueda de ayuda y cooperación.

• Incide en los procesos para flexibilizar la
mente, el pensamiento, los enfoques de los individuos, y ampliar
en consecuencia su capacidad creativa.

• Entrena al individuo en los procesos
interactivos, enseñándole a escuchar, comprender
antes de decir, argumentar, analizar y sintetizar, en resumen, a
trabajar cada vez mejor en grupos.

Entendemos que el trabajo en grupo requiere de mayor
dedicación en cuanto a tiempo. No obstante, no se debe
descuidar el tratamiento a las diferencias
individuales.

Conformación del grupo y definición de
las características e instrucciones de
Proyecto.

– Duración mínima del programa entre 32 y
36 semanas.

– Frecuencia entre tres y cinco días por
semana.

– Dado el margen entre la efectividad y el riesgo de los
ejercicios, conviene fragmentar estos en períodos cortos,
intercalando momentos de actividad fuerte y descansos.

– Programa individualizado y progresivo.

-Alternancia regular .de tensión-
relajación.

– Desarrollo dinámico al principio ritmo lento, y
poco esfuerzo, seguidamente ritmo más rápido y
mayor consumo de energía, para finalizar, dejar que
disminuya lentamente tanto el ritmo como el esfuerzo

– Series de 8 a 12 repeticiones de ejercicios que
utilicen grandes grupos musculares.

– Los ejercicios de una sesión, deben formar un
conjunto y no constituir un todo desordenado.

– Las sesiones se realizaran racionalmente,
apoyándose cada una en la anterior y preparando la
siguiente.

Actividades complementarias.

– Paseos de orientación

– Actividades recreativas

– Danzas tradicionales y bailes.

Juegos populares y deportes adaptados.

Festivales recreativos

Marco
metodológico

Para el desarrollo de esta investigación, se
emplea métodos teóricos y empíricos. Dentro
de los teóricos: el análisissíntesis,
inductivo-deductivo, histórico-lógico, el
teórico sistema y el enfoque sistema. Dentro de los
empíricos se auxilia de análisis documental,
cuestionario, entrevista, y el análisis
porcentual.

Métodos Teóricos

Análisis – síntesis: se
empleó con el objetivo de analizar y sintetizar todas las
informaciones requeridas con vista a elaborar las actividades
físicas.

Inducción – deducción: se
empleó para determinar los beneficios de las actividades
físicas en los diabéticos y mostrar que el estado
de salud de ellos pueden mejorar.

Histórico lógico: Se empleó
para estudiar los antecedentes y estudios que se han realizado
sobre la diabetes mellitus y sus tratamientos en el mundo y
específicamente en el país.

El enfoque Sistema: permitió el estudio de
la influencia de la actividad física y su importancia para
las personas que padecen de diabetes mellitus.

El teórico sistema: Permitió
identificar las diferentes actividades físicas
relacionadas al mejoramiento del estado de salud de los
diabéticos.

Métodos Empíricos

Análisis Documental: En la revisión
y consulta de todos los materiales y textos que aporten la fuente
de datos estadísticos al investigador, el conocimiento de
los aportes de otros autores y personales de asistencia que
constituyan puntos de partida en el desarrollo de la
investigación y con ello dar un mejor soporte
teórico metodológico al trabajo.

Cuestionario: Este método brinda la
posibilidad de recopilar informaciones directas de los
diabéticos, en relación a la enfermedad y como se
afecta su estado de salud y el nivel de preparación
física que presentan.

Entrevista: Se empleó con el
propósito de conocer los criterios del personal de
asistencia acerca del comportamiento de la DM y valorar su
nivel de información en cuanto a la influencia de la
actividad física como prevención de sus
complicaciones.

Encuesta I y II: con el objetivo de conocer
gustos, preferencias por las actividades físico
recreativas, así como enfermedades que padecen estos
adultos mayores. Se aplicará antes y después de la
experiencia.

La observación: permitió establecer
los elementos fundamentales relacionados con el aspecto
interactivo de la comunicación en la muestra
seleccionada.

Sociometría (Test Sociométrico):
arrojó la información del socio grupo la estructura
del mismo teniendo en cuenta variables como: el status,
fenómenos colectivos e individuales del equipo como
grupo.

Técnicas:

El Comunicograma: para el estudio de la
comunicación deseada, no deseada y la comunicación
real en el Círculo de Abuelos.

El cuestionario e satisfacción grupal: el
mismo se procesa a través del

Cuadro Lógico de Yadov, el cual permite
establecer el estado de satisfacción grupal de los
miembros del grupo de Adultos Diabéticos.

• Evaluación Biomédica.
(Estado Físico)

• Evaluación Psicológica: Mini
examen del Estado Mental de Folstein

(MMSE).

El Mini Examen del Estado Mental es una prueba validada
internacionalmente para el diagnóstico del deterioro
cognoscitivo en cualquier persona. Asigna al paciente una
puntuación en una escala cuantitativa ascendente. A menor
puntuación mayor será el deterioro cognoscitivo y
viceversa. El total máximo de puntos es 30. Puntuaciones
inferiores a 24 sugieren deterioro cognoscitivo.

La evaluación cognitiva establece la capacidad de
realizar las funciones intelectuales. Deterioros en esta esfera
impiden que el adulto mayor se comporte de forma adecuada en sus
actividades diarias y relaciones personales y de
trabajo.

La entrevista con el paciente y sus familiares brinda
los elementos fundamentales que nos ayuda a precisar la
existencia de alteraciones cognitivas.

Es importante determinar la existencia de demencia por
el riesgo que implica para el mantenimiento de la
autonomía del enfermo.

La evaluación afectiva es muy importante por la
alta incidencia de los estados depresivos en este grupo y los
riesgos que representan, siendo causa frecuente de deterioro
"inexplicable" del estado de salud. La ansiedad también es
muy frecuente, ya sea aislada o asociada a la depresión y
para ambos estados se debe realizar un buen interrogatorio y
test psicológico adecuado.

• Evaluación Funcional: índice
de las independencias en las actividades de la vida diaria
(índice de Katz).

Varios instrumentos han sido desarrollados para evaluar
funcionalidad, los que abarcan el funcionamiento físico
solamente y aquellos más amplios que combinan las
áreas física, mental y social.

-Análisis Estadísticos

El procedimiento metodológico utilizado en el
estudio, se corresponde con un diseño pre
experimental pre test- pos test para un solo grupo,

midiendo la variable dependiente antes y después de la
manipulación de la variable independiente, para
posteriormente computar la magnitud del cambio, Estévez
Cullel, Arroyo Mendoza, (2004).

Se realiza una descripción estadística de
las variables e indicadores objetos de investigación,
considerando la media, la desviación estándar y el
intervalo de confianza obtenidos para ambos grupos tanto en el
pre como en el postratamiento.

Para analizar los resultados de las encuestas utilizamos
en nuestro estudio el cálculo porcentual. Con respecto al
análisis de los datos arrojados por el cuestionario se
utilizó los paquetes estadísticos SPSS 11.0 y Stat
Graphics 5.1.

Además de, hojas de cálculo en Microsoft
Excel de la versión 2003 del Office, para la
construcción de las gráficas.

Análisis porcentual: Permitió
transferir los datos encontrados en tablas y gráficos a
una representación objetiva de la magnitud del problema en
estudio.

Caracterización de la
comunidad

El Sector Cafetal del Municipio de Montalbán, es
uno de los más pobres del territorio con una
población de 1035 habitantes dispensarizados, de ellos
aptos 890, de todos los grupos poblacionales la
Población diabética en adultos es de 45 de
40 a 55 años, de ellos tomamos una Muestra del 44,4% de
los diabéticos adultos 20 de las edades de 40 a 55
años del sector Cafetal

Caracterización del grupo o diagnostico del
grupo

Para realizar el diagnostico de los adultos
diabéticos del sector cafetal tuvimos en cuenta dentro de
las características del aprendizaje grupal los
subsistemas:

~ De poder: comprende el liderazgo, las normas y el
control en el seno del grupo.

~ De roles: son los diferentes modelos de conducta
vinculados a la posición que ocupa cada miembro en el
grupo.

~ De comunicación: se refiere a las redes de
relaciones interpersonales que se establecen entre los miembros
del grupo.

Criterios de Selección Muestra.

En muchos estudios, sobre todo en los que se
circunscriben a diseños pre experimental, tal es el caso
del actual, se buscan muestras significativas con respecto a
determinadas poblaciones en función de reforzar la validez
interna, lo que obedece al principio de la
representatividad.

Para la aplicación del mismo se realizó un
muestreo probabilístico y hubo de ser estratificado entre
los diferentes grupos etarios, tomando una muestra significativa
de la población en estudio.

Los criterios establecidos para la selección de
las personas fueron los siguientes:

• Estimación de vida igualo superior a 40
años.

• No ser portador de una enfermedad
cardio-respiratoria y/o locomotora.

• Disponibilidad completa para el
proyecto.

• Ser paciente Diabético entre 40 y 55
años.

Estrategias seleccionadas para lograr la empatía
y conocimiento colectivo del grupo de
diabéticos.

• Encuentros para socializar el proyecto y la
participación de todos los diabéticos con sus
perspectivas.

Talleres para crear la auto identificación de los
Adultos con su entorno.

• Sesiones de reflexión sobre los
principales resultados obtenidos en el

Diagnostico.

Reanimación de las instalaciones deportivas
recreativas en el Sector

Análisis
del diagnóstico

La situación de la diabetes mellitus en el sector
cafetal ha elevado el nivel de preocupaciones. El estilo de vida
del pueblo favorece la existencia y desarrollo de enfermedades
crónicas. Primeramente, no hay una cultura alimenticia que
permita una nutrición buena, dieta balanceada, y malos
hábitos de comer. Se consumen muchas comidas altas en
carbohidratos simples y grasa. Hay gran preferencia por refrescos
que por jugos naturales, en segundo lugar, el nivel de
sedentarismo es muy alto, muy pocas están embrollados en
actividades físicas (especialmente las mujeres) suficiente
para cosechar los beneficios que ha citado en el capítulo
I. Además la comunidad es muy pasiva en cuanto a la
disponibilidad de actividades fisicas recreativas. Ellas son muy
pocas y las que estén; deportes: fútbol y cricket,
son para los jóvenes.

Se ha diagnosticado muchos casos de diabetes en la
comunidad y el número sigue aumentando, por lo tanto el
tratamiento de los pacientes es un gran problema. Por eso han
sufrido muchas complicaciones por ejemplo: amputaciones,
úlceras en las piernas, alteraciones de la visión,
etc. Entonces ha habido una llamada pública para que las
personas hagan pruebas de esta enfermedad.

Para el tratamiento, se hace hincapié en tres
aspectos: medicamentos, dieta y la educación para evitar
complicaciones. El ejercicio físico no se ha empleado por
la ausencia de profesionales con conocimiento acerca el papel del
ejercicio físico en el tratamiento de enfermedades
crónicas como diabetes.

Para darle cumplimiento al objetivo de la
investigación; se realiza el análisis de los
métodos empíricos empleados. Tuve la oportunidad de
aplicar un cuestionario a 20 pacientes, con edad comprendida
entre 40 y 55 años que padecen diabetes mellitus tipo 11 y
se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 1

Antecedentes
Familiares

No. de pacientes

Si

13

No

7

Total

20

Tabla 2

Tiempo con la
enfermedad

No. de pacientes

1 a 2 años

7

3 a 4 años

6

5+

7

Tabla 3

Enfermedades
asociadas

No. de pacientes

Hipertensión Arterial
(A)

7

Alteraciones de la visión
(B)

5

Obesidad (D)

6

Úlceras en las piernas
(E)

2

Total

20

Tabla 4

Hábito
tóxico

No. de pacientes

Alcohólico

5

Tabaquismo! Alcoholismo

9

No tiene Hábitos
Tóxicos

6

Total

20

Tabla 5

Actividades físicas que
se realizan

No. de pacientes

No realizan actividades
físicas

15

AF ocacional

3

Af ligera (caminata, trabajar en el
jardín y rastrillar)

2

Evaluación
del test socio métrico aplicado

En la evaluación del Test sociométrico
quedo demostrado que el Líder del grupo es el
Número 17 con 3 A ósea en ¡era opción
de Preferencia por los demás adultos mayores y el
Número 20 con 2 A Y 4 en 2da y 3era opción de
preferencia, ahora existe una correlación entre los
números 7,14,20 Y 18, con más número de
opciones están los números 1,3 Ycon 4 preferencias
los números 7 y 13 los más aislados son el 16 y el
19 con sola una opción de preferencia, 7 personas solo
tuvieron 2 oportunidades de preferencias por lo demás y el
número 18 solo con 3 preferencias, en sentido general se
logro con el proyecto una mayor relación interpersonal y
grupal, los resultados que se esperaban fueron comprobados ya
que:

1.- Los instrumentos a aplicar fueron validados en el
grupo de la muestra, comprobándose que los niveles de
confiabilidad y validez resultaron adecuados para el tipo de
estudio que se realizó.

2.- La generalización del instrumento a la
totalidad de la muestra en los inicios del estudio
permitió constatar la insuficiente realización de
actividades físicas, el escaso nivel de
satisfacción respecto a las actividades, los bajos niveles
de motivación y de participación en las actividades
físico-recreativas, así como el padecimiento
frecuente de enfermedades como Hipertensión Arterial,
Obesidad, Alteración de la Visión y Ulceras en las
piernas.

3.-Fue resuelto nuestro problema científico ya
que se incrementaron de manera significativa las proporciones en
cuanto a la participación activa de los sujetos
investigados en actividades físico – deportivo –
recreativas probando nuestra Preguntas
Científicas.

4.-Los criterios vertidos en cuanto a la
aceptación de la actividad física como medio de
recreación y mejoramiento de la salud física y
mental, también fueron modificados de manera
significativa.

5.-Se fortaleció las relaciones Inter.
Persónales y grupal de los adultos

Diabéticos del Sector cafetal

Conjunto de
actividades físicas que pueden mejorar el estado de salud
de los diabéticos tipo II

Objetivos de las actividades físicas

En la diabetes mellitus tipo II la actividad
física juega un papel importante, en el cual se destacan
los siguientes objetivos:

1.-Mejorar el control glucémico, debido a que la
contracción muscular aumenta la permeabilidad de las
células musculares ante la acción insulinita para
la utilización de la glucosa.

2.-Reducir la resistencia a la insulina favoreciendo la
tolerancia en un valor cercano a la normalidad, ya la vez
incrementa la sensibilidad a ella.

3.-Disminuir la cantidad de medicamentos.

4.-Aumenta la síntesis de
glucógeno.

5.-Disminuir los factores de riesgo a enfermedades
cardiovasculares: la tensión arterial, el colesterol total
en sangre.

6.-Aumentar las lipoproteínas de alta
densidad.

7.-Disminuir el peso corporal, que favorece una
mejoría a la glucemia.

B.-Disminuir la presión arterial.

9.-Disminuir la adiposidad.

10.-Reducir los niveles triglicéridos
séricos.

Mejorar el funcionamiento del sistema cardiovascular y
respiratorio.

1) Aumentar el volumen máximo de oxígeno
(V02).

2) Desarrollar las capacidades y habilidades motrices
que es fundamental en personas diabéticas.

PRECAUCIONES

1) Algunos ejercicios no controlados pueden empeorar las
lesiones secundarias a la DM. Inclusivo los síntomas
propios de la enfermedad, por

ejemplo, levantar mucho peso puede empeorar los
trastornos visuales y el daño a la retina. Esto es porque
levantar mucho peso (o hacer actividades similares) aumenta la
presión en los ojos.

2) La actividad física puede causar un nivel bajo
de azúcar en la sangre.

Éste es el caso de las personas que usan insulina
o ciertas píldoras para la diabetes. Algunos tipos de
píldoras para la diabetes no tienen este efecto. El
paciente preguntará al médico si las
píldoras que toma pueden causar un nivel bajo de
azúcar en la sangre (hipoglucemia). Un nivel bajo de
azúcar en la sangre puede ocurrir mientras hace
ejercicios. También puede ocurrir inmediatamente
después del ejercicio, o incluso hasta un día
después. Puede producir temblores, debilidad,
confusión, irritabilidad, hambre o cansancio. Puede
también causar mucho sudor o dolor de cabeza. Si el nivel
de azúcar en la sangre baja demasiado, podría
desmayarse, sufrir convulsiones y morir. Sin embargo, no debe
hacer ejercicios. Los pacientes pueden tomar medidas para
prepararse para un nivel bajo de azúcar en la
sangre.

Antes de hacer ejercicio

Si aun no ha comido, el paciente tendrá cuidado
ese día cuando haga ejercicio y medirá el nivel de
azúcar en la sangre. Si es menor de 100, el deberá
comer una pequeña merienda.

Si el paciente usa insulina, preguntará al
médico u otro profesional de la salud si debe cambiar la
dosis antes de hacer ejercido.

RECOMENDACIONES PARA REALIZAR EJERCICIO
FÍSICO.

El paciente debe:

~ Consultar a su médico para realizar un examen
de condición física antes de una actividad
física programada.

Realizar 5-10 minutos de ejercicios de estiramiento y
movilidad articular antes y después de la
práctica.

~ En caso de obesidad, intentar a practicar el
mínimo de tiempo recomendado, todos los
días

~ Adecuar la actividad física con sus
posibilidades individuales (edad, sexo, estado
físico).

~ Ingerir alimentos ligeros tanto antes como
después de realizar los ejercicios. (Tener en cuenta los
horarios de ejercicios, descanso y
alimentación).

~ En ocasiones donde manifiesta dolor, disnea, fatiga
muscular o cualquier otro síntoma que limite el ejercicio,
disminuir el tiempo que está realizando, disminuir la
velocidad y si es necesario suspenda el ejercicio y que se
valorado por el médico.

~ Llevar consigo azúcar durante la sesión
de actividad física.

EJERCICIOS
AERÓBICOS

El ejercicio aeróbico es un tipo de actividad
física en el. que se utilizan los músculos grandes.
Este tipo de ejercicio acelera el ritmo del corazón. En el
ejercicio aeróbico también se respira más
fuerte. Hacer ejercicios aeróbicos durante 30 – 60 minutos
3 a 5 días por semana ofrece muchos beneficios.

1. La caminata marcha

Este tipo de actividad física es más
accesible para las personas de edades media y madura y
útil por su influencia sobre todo el organismo y de
fácil dosificación, para su realización es
preciso elegir en lugar o terreno uniforme con aire puro y
áreas verdes. El mejor momento del día son las
primeras horas de la mañana y las ultimas de la
tarde.

Dosificación Comenzar con un tiempo de 5 minutos
de forma rápida, mantenerlo durante las 5 primeras
sesiones, aumenta cada 5 sesiones de 2 a 4 minutos hasta llegar a
45 minutos como mínimo y como máximo a 60.
Intensidad de 90 a 100 mmin.

2. El trote.

Una actividad física más intensa que el
anterior que ha alcanzado gran popularidad en los entrenamientos
individuales y grupos de salud. Este tipo de ejercicio tiene
características fisiológicas que aumentan la
frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Tiene una
influencia muy positiva sobre estos pacientes, porque el trabajo
fundamental lo realizan los mayores grupos musculares
proporcionando un mayor trabajo cardíaco. (Sin embargo, en
la edad madura se debe emplear solamente bajo un control
médico riguroso).

Dosificación

Comenzar con un tiempo de 5 minutos, mantenerlo durante
las 5 primeras sesiones, aumenta cada 5 sesiones de 2 a 4 minutos
hasta llegar a 45 minutos como mínimo y como máximo
a 60, intensidad de 120 a 140 m min.

3. Bicicleta estática o montando en bicicleta
al aire libre.

Este tipo de ejercicio tiene características
fisiológicas que aumentan la frecuencia cardiaca y la
tensión arterial. Tiene una influencia muy positiva sobre
estos pacientes, porque el trabajo fundamental lo realizan los
mayores grupos musculares proporcionando un mayor trabajo
cardíaco.

Dosificación

Comenzar con un tiempo de 3-5 minutos, mantenerlo
durante las 5 primeras sesiones, aumenta 1-3 minutos hasta llegar
a 45 minutos como mínimo y como máximo a 60. Con
una intensidad de 50-60 rpm o 20-30km/h. con una
resistencia de ligera a moderada (25-75w).

Estructura de la clase de aeróbic.

Calentamiento (8 – 12'):

1) Movimientos iniciales: Durante esta parte se realiza
movimientos de aeróbic de baja intensidad, procurando
movilizar todos los grupos musculares de forma global. Los
movimientos son de combinaciones rítmicos y
estáticos y al realizarlos deber ser con control y
suavidad.

11) Movimientos específicos: Es el momento de
realizar, a través de una corta coreografía, un
trabajo específico de los principales grupos musculares
implicados en la sesión a realizar y que dependerá
de los contenidos de la misma.

111) Estiramientos: se estiran los grandes grupos
musculares y aquellos que van a estar especialmente implicados en
la clase. Se realizarán estiramientos estáticos y
dinámicos y se intercalarán con ciertos pasos que
aporten fluidez a las transiciones entre posiciones de
estiramiento y colaboren a mantener la frecuencia cardiaca
elevada.

Fase aeróbica (40'): es la parte de trabajo
cardiovascular de intensidad progresiva. y ascendente. Se
realizan coreografías con su progresión
metodológica consiguiente. Los movimientos son seguros,
controlados, sencillos y en función de las
características de la clase (material y nivel de los
clientes). La velocidad de la música es de 130 a 155
bpm.

Relajamiento (5'): Se realizan de pie, en el suelo o
combinando ambos tipos de ejercicios. Se trata de llevar la
frecuencia cardiaca a niveles normales o cercanos a éstos
y de descongestionar y relajar los músculos a
través de estiramientos profundos y prolongados de los
grupos musculares que han estado implicados a lo largo de la
sesión.

Se realiza con músicas que propicien la
relajación, la velocidad no supera los

100 bpm.

Pasos básicos que se va a utilizar con los
diabéticos.

> Rodilla arriba (sin y con saltos)

> Patadas (sin y con saltos)

> Paso toque (step touch)

> Toque paso (touch step)

> Lunges

> Paso cruzado (grape vine)

> Trote talón arriba y atrás (sin y con
saltos)

> Péndulos

> Saltos con un pie y con los dos pies
juntos.

> Marcha

> Tae 80

Ejercicios de fuerza muscular

Lo ejercicios de fuerza mejoran el equilibrio y la
coordinación, así como la salud de los
huesos.

Según el Ehlenz-Grosser y Zimmerman, 1991; los
ejercicios de fuerza favorece el aumento del grosor de la fibra
muscular con más fuerza y fortalece las membranas
musculares, permite una mayor orientación y aporte de
oxígeno de la fibra muscular y revela una mayor
coordinación entre las ordenes del sistema nervioso y el
trabajo muscular.

La frecuencia de hacer los ejercicios es de dos a tres
veces por semana.

Medios libres para realizar los ejercicios:

>- peso propio

>- resistencia de uno o más
compañeros

>- balones medicinales

>- máquinas de levantamiento de
peso

>- Tensores y ligas

Ejercicios de fuerza recomendado:

Con propio peso

Ejercicio

Región
corporal

Repeticiones

Tandas

Intensidad

Tracción

Tren superior

6-8

3

media

Plancha

Tren superior

8

3-4

media

Abdominales

Tronco

10-15

5

media

Cunclillas

Tren inferior

10-12

3-4

media

Lanzamiento de pelota medicinal

Brazos I piernas

10-15

Métodos para el desarrollo de la
fuerza

Al utilizar los ejercicios con pesas para el desarrollo
de la fuerza, se pueden emplear métodos de entrenamiento a
partir de las repeticiones que los sujetos sean capaces de
realizar con un peso dado.

Orden de aplicación

Método de
aplicación

Repeticiones por tanda

Ventajas

Número de tandas

1

Poco peso

y muchas

repeticiones

8 – 12

– mayor

adaptación del

organismo a las

cargas.

– mayor hipertrofia

muscular e

incremento de

peso corporal.

– asimilación
más

rápida de
hábitos

técnicos.

3-5

2

Peso y

repeticiones

intermedia.

4-6

Mayor incremento

de la fuerza con

menor hipertrofia e

incremento de

peso corporal.

4-8

3

Mucho peso y

pocas

repeticiones

1-3

Máximo

incremento

de la fuerza con

menor hipertrofia e

incremento del

peso corporal

1-2

En el caso de propio peso, se realiza todas las
repeticiones que sean capaces de 3 – 5 tandas.

Ejercicios de estiramiento

El estiramiento aumenta la flexibilidad y reduce el
estrés. Además, ayuda a evitar el dolor de los
músculos después de hacer otros tipos de
ejercicio.

Región corporal

Tiempo (s")

Intensidad

Estiramiento de cuerpo en general

1. P.I. Parados sobre los metatarsos
piernas ligeramente separadas, manos arriba, estirar hacia
el cielo.

8

alta

Cuello

2. P.I. Parados piernas ligeramente
separadas, manos a la cintura, flexiona el cuello hacia
delante.

3. Igual al anterior pero flexiona
hacia atrás.

4. Igual al anterior pero derecha e
izquierda.

8

8

8

media

Brazos / Hombros

5. Parados piernas ligeramente
separadas, brazo derecho flexionado atrás de la
cabeza, agarre el codo con mano izquierda y
hale.

6. Igual al anterior pero con cambio
de brazo. media

7. Parados piernas ligeramente
separadas, brazo a alta derecho atraviese del cuerpo,
agarre el codo con mano izquierda y hale.

8. Igual al anterior pero con cambio
de brazo.

9. Parados piernas ligeramente
separadas, retroversión de los brazos agarrando las
manos.

8

8

8

8

8

media

a alta

Tronco

10.Parados piernas ligeramente
separadas, manos a la cintura, realiza introversión
del escápula.

11. Parados piernas ligeramente
separadas, manos libre al lado del cuerpo, realiza
retroversión del escápalo humoral.

12.Parados piernas separadas,
flexión ventral del tronco con brazos estiradas
hacia al frente.

13.Parados pieroas ligeramente
separadas, manos a la cintura, flexión
dorsal.

14.Parados piernas ligeramente
separadas, manos juntas arriba, realiza inclinación
lateral derecho.

15. Igual al anterior pero cambio de
lado izquierda.

16.Parados piernas separadas, manos a
la cintura, realiza movimiento de torsión hacia
derecho.

17 Igual al anterior pero cambio a la
izquierda.

8

8

8

8

8

8

8

8

media

Piernas

18. Parados manos a la cintura,
asalto de frente con una pierna y luego con la
otra.

19. Parado frente de una pared con
una mano agarrando y halando el tobillo hacia atrás
y la otra sobre la pared. Luego cambia el pie.

20. Parados manos a la cintura,
asalto de lado con una pierna y luego con la
otra.

21. Parado piernas separadas,
flexiona el tronco hacia el pie derecho y luego el
izquierdo.

22. Parados frente a una pared
piernas unidas, apoya las manos sobre la pared y
flexiónalas acercando el pecho hacia la
pared.

8

8

8

8

Media a alta

Media a alta

Media

Media a alta

Actividades lúdicas y
recreativas

Actividades lúdicas y recreativas para
diabéticos de esta edad no solamente estimula los aspectos
fisiológicos y biológicos del organismo, sino
también posibilitan la revitalización de
habilidades y hábitos motrices además de
proporcionar un buen estado de ánimo, combatir el
estrés y aumentar nivel de
socialización.

1). Baile.

El baile tiene los efectos fisiológicos que
tienen los ejercicios aeróbicos; el sistema cardiovascular
incrementa su capacidad de transporte, quema el exceso de grasa
en el cuerpo y controla los depósitos de grasas en las
arterias reduciendo así el riesgo de trombosis.
También aumenta el rendimiento del sistema respiratorio,
la capacidad vital de los pulmones y la ventilación,
también se incrementa la eficacia del intercambio de
gases. La circulación en los músculos aumenta
agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia
así como la capacidad de oxigenación, (Todos
resultando en el control de azúcar en la
sangre).

Actividad:"Baila conmigo"

Material: ritmo que el profesor ponga, luego
ellos (pacientes) forman dúos, tríos y hasta en
cuartetos, para ir adaptándose a los movimientos, para
luego formar corografías por cintas de música, y
grabadora.

Desarrollo: después de un buen
calentamiento, ellos empezaran bailando individualmente y luego
en dúos o tríos, etc. El ritmo será de
diferentes músicas: soca, quadrille, salsa, bachata,
country y western, etc. y acorde al ritmo de estas
edades.

Orientaciones: los pacientes deben realizar los
movimientos o los pasos cuidadosamente para evitar lesiones. La
finalidad es potenciar la sentimientos, y mejorar las relaciones
del grupo, mientras realizan una actividad física para la
salud.

2). Senderismo.

Caminar desde un punto hasta un lugar determinado, todo
el grupo, el instructor guiará todo el camino y
animará la actividad, cantando, marcando, hablarán
de la naturaleza que irán observando, etc.

Una vez llegado a ciertos lugares, realizarán
estiramientos, ejercicios de relajación y se
sentarán a comentar sobre la actividad como se sientan.
Cada paciente llevara agua y/o una bebida azucarada, calzado
adecuado, vestido protector, etc.

3). Juegos

El juego brida muchos beneficios sobre el organismo.
Entre ellos encontraran: condiciona el desarrollo armónico
del cuerpo, desarrolla: las fuerzas físicas del organismo,
se hacen más ágiles, incrementa la fuerza y
eficiencia de los sistemas, desarrollan la compresión de
los fenómenos de la vida, la ingeniosidad, la creatividad,
así como la inteligencia y la afectividad lo que
representa beneficio para el diabético.

1. Pre-deporlivos:

a). Baloncesto: se realizan juegos con
pelota

a) pases de pecho

b) tiro al arco

e) desplazamientos

d) juego. Las reglas van a ser modificado en
función de los pacientes.

b). Voleibol: se realzan juegos con
pelotas

a) voleos

b) recibos

e) correr a tocar con las manos diferentes zonas de la
cancha

d) desplazamientos de 9-3-6-3-9

e) juego: las reglas van a ser modificado en
función de los pacientes.

2. 10 pases

Materiales: pelota, cancha o terreno

Desarrollo: se forman dos grupos y entrega la
pelota a uno. Los integrantes de este grupo intentan a realizar
10 pases sin interrupciones del otro grupo. Ganara el grupo que
logra los 10 pases sin interrupciones.

Reglas: no se pase la pelota más de 2
veces seguida a la misma persona.

Debe empezar la cuenta de nuevo cada vez que se
interrumpe.

3. Robando pelotas

Materiales: 5 peloticas, 3 cestos

Organización: filas •

Desarrollo: se colocan dos filas frente a
frente con una distancia de 20 metros entre ellas. Un cesto para
cada fila y el otro en un punto medio entre las dos filas con las
pelotas. A cada integrante de los equipos corresponde un
número. El dirigente llama un número y los
correspondientes de cada equipo corren al cesto de pelotas, para
coger una y colocarla en su propio cesto y vuelven a coger otra
hasta depositar 3. Acumulará un punto el equipo que
primero coloque sus tres pelotas y ganará el equipo que
acumule más puntos una vez participado todos los
integrantes.

Conclusiones

1) La actividad física es un pilar fundamental en
el tratamiento de la diabetes

mellitus tipo 11. Su realización de forma
organizada y planificada de acuerdo a las características
de cada enfermo disminuye la glucemia durante y posterior a la
realización de ejercicios físicos.

2) Los diabéticos tipo 11 de 40 a 55 años
del Sector Cafetal no utilizaban la cultura física
terapéutica en el proceso del tratamiento de su
enfermedad.

3) Las actividades físicas de nuestra propuesta
fueron elaboradas teniendo en cuenta los fundamentos
teóricos- metodológicos, que respaldan el
tratamiento según los resultados del diagnóstico
del estado de salud de los diabéticos, por lo que al ser
aplicada mejoraran el estado de salud de los diabéticos
tipo 11 de 40 a 55 años del Sector Cafetal.

Bibliografía

1.- Alcántara P.; Romero M. (2001). Actividad
Física y Envejecimiento. Revista Digital de
Educación Física y Deportes, 6 (n?32).

2.-.-Alonso Freyre, J. let. al. (2004): El auto
desarrollo comunitario. Crítica a las mediaciones sociales
recurrentes para la emancipación humana, Santa Clara:
Editorial Feijoo.

3.- Bencomo Pérez, R. L (2003) Análisis de
una metodología, en un programa de ejercicios
físicos t,erapéuticos para el mejoramiento de la
masa muscular, en adultos mayores con osteoporosis. Tesis para
optar por el titulo de Master en Cultura Física
Terapéutica. ISCF Manuel Fajardo, Ciudad de La
Habana

4.- Caballero Rivacoba, M. T y Yordi García, M.
J. (2004): El trabajo comunitario: Alternativa cubana para el
desarrollo social. Camagüey: Ácana

5.-Ceballos Díaz, Jorge. L. (2001). El adulto
mayor y la actividad física. En

Universalización de la Cultura Física.
Materiales bibliográficos [CD-ROM] La

Habana, ISCF Manuel Fajardo.

6.-Ceballos Díaz, Jorge. L. (2003). Libro
Electrónico del Adulto Mayor y la Actividad Física.
ISCF, La Habana.

7.-Colectivo de Autores. (1999). Orientaciones
Metodológicas para el Adulto Mayor. INDER. Ciudad de la
Habana, Cuba.

8.- Dennis, R. y col. (1994). Calidad de vida como
contexto para la planificación y evaluación de
servicios para personas con discapacidad. Siglo Cero, 25, 155, 5-
1Díaz Bordenave, J .E. (1985-): Participación y
Sociedad; Buenos Aires: Búsqueda

9.- Escobar B, Jorge, M (20032). Caracterización
metodológica para la intervención práctica,
en actividad física y salud en adultos mayores.

http://www.efdeportes.coml. Consultado en junio de
2008.

10.-Gómez Aniceto, O. (2000): Bases
Teóricas y Metodológicas de un modelo de Cultura
Física para el trabajo Comunitario, ISCF, Facultad Villa
Clara: Informe de Investigación.

11.-Gómez Aniceto, O. (2003): Superación
para la intervención social de los profesionales de la
Cultura Física que se desempeñan en la comunidad.
Informe de investigación, Santa Clara: ISCF "Facultad de
Villa Clara". CITMA, VC.

12-lbarra, L. (1996). Actividades Físicas y
recreativas para el Adulto Mayor. Edic. DIGEDER. Santiago,
Chile.

13.-Maslow, A. (1994). Motivación y personalidad.
Madrid. Ediciones Díaz de Santos. S.A.

14.-Matsudo, M. (1997). Envejecimiento e Actividad
Física. In: Actividades físicas para Tercera
Edad,,SESI, Brasilia.

15.-Merino, A. (2002). Fundamentos y Organización
en el Proyecto de Actividad Físico Deportiva para Personas
Mayores de la Diputación de Málaga. I Congreso
Internacional de Actividad Física y Deportiva para
Personas Mayores. Torremolinos (Málaga), pp.
273-281.

16.-Moreno, A. (2005). Incidencia de la Actividad
Física en el adulto mayor. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
vol. 5 (19): 222-237.

17.- CD Maestría en Actividad Física
Comunitaria. ISCF Cuba 2007.

Anexos

Anexo 1.

1. Cuestionario a pacientes Diabéticos del
médico y el profesor

Objetivo: Obtener datos de los diabéticos acerca
su estado de salud, el tratamiento que reciben y la actividad
física como medio importante en el tratamiento.

Ocupación —————–
Edad———–

1. ¿Tiene usted antecedentes familiares de
diabetes mellitus? Si ….. no .

2. ¿Quién? .

3. ¿Cuánto tiempo lleva usted con esta
enfermedad? .

4. ¿Considera usted DM como una enfermedad grave?
Si….. no .

5. ¿Tiene usted conocimiento sobre el
padecimiento de la DM y como tratarla? Si……. No.

6. De los siguientes padecimientos marque los que
considera que ha presentado o presenta:

_úlceras en las piernas.

_hipertensión Arterial. Alteraciones de la
visión.

_Retinopatías.

_Infecciones frecuentes obesidad.

_sobrepeso.

_Lesiones dermatológicas (piel).

_Moniliasis bucal o genital.

_Amputación de algún miembro

_otras que considere asociada a su Diabetes

7. ¿Usted realiza actividad física
regularmente? Si…. no .

8. ¿Qué tipos de actividades
físicas usted hace? .

9. ¿Practicó usted cualquier tipo de
actividades físicas en su juventud para la salud? Si…
… no ….

10. ¿Sabe usted que actividades físicas
contribuyen al mejoramiento de su salud? Si…. No… No
se.

11. ¿Emplea usted tratamiento medicamentoso para
su enfermedad? Si. … No ….

12. ¿Fuma usted? Si…… no .

2. Guía para la entrevista al personal de
asistencia a pacientes

Objetivo: obtener informaciones sobre el tratamiento de
los pacientes tipo 11 del Sector Cafetal

1. ¿Cuáles son las causas más
frecuente de la DM en el área?

2. ¿Cuál es el grupo de edad más
afectada por la enfermedad?

3. ¿Qué ayuda brindan a los pacientes los
centros sanitarios?

4. ¿Cuál son los tratamientos actualmente
recomendado?

5. ¿Qué dificultades presentan los
pacientes para cumplir con sus tratamientos?

6. ¿Los métodos o formas de tratamientos
están fácilmente accesible a los
pacientes?

7. ¿Recomendaría usted la práctica
de actividades físicas para el tratamiento de
DM?

Si ——- No ——–

Si no ¿Por qué?

Anexo 2

Evaluación Geriátrica, del
medico

Nombre y apellidos:
___________________________________________

Edad: _____Sexo: ____Raza: ________________CMF:
______________

1) Evaluación Biomédica:

a)-APP: ____________________ _____________________
_____________

______________________ _________________
_____________________

______________________ _________________
_____________________

b)- HEA: _______________

Examen Físico:

2) Evaluación psicológica:

a) Acción cognoscitiva:

MMSE Folstein: _______________

b) Función afectiva:

______________Tristeza _____________
Irritabilidad

______________ Purimismo _____________ otros

______________Trastorno del sueño

3) Evaluación funcional. Índice de
Katz

________________

a) Evaluación social

________________

b) Plan de acción

Anexo 3 índices de las independencias en las
actividades de la vida diaria (índice de
Katz)

A. Independiente en alimentación, continencia,
movilidad, uso del retrete, vestirse y bañarse.

B. Independiente para todas las funciones anteriores
excepto una.

C. Independiente para todas, excepto bañarse y
otra función adicional.

D. Independiente para todas, excepto bañarse,
vestirse y otra función adicional.

E. Independiente para todas, excepto bañarse,
vestirse, usar el retrete y otra función
adicional.

F. Independiente para todas, excepto bañarse,
vestirse, usar el retrete, movilidad y otra función
adicional.

G. Dependiente en las 6 funciones.

El resultado se informa mediante la letra adecuada, por
ejemplo: índice de Katz:

C.

Anexo 4

Encuesta realizada al adulto diabético por
parte del profesor.

Objetivos: Determin.ar las necesidades de los adultos
acerca de las práctica de las actividades físicas
que se desarrollan.

Compañero mediante la presente encuesta se
pretende indagar acerca de su participación en la
práctica de las actividades físicas, espero su
mayor colaboración pues es para su beneficio.
Gracias

Sexo F ______ M _________ Edad _______

1. ¿Te gusta la práctica de actividades
físicas?

No __________ Un poco ________ Mucho ________

2. Marque con una X, ¿Por qué lo
practica?

______Beneficios para la salud

______Ocupar su tiempo libre

______Por embullo con los demás adultos
mayores

3. De las siguientes actividades, marca con una X las
que le gustaría realizar.

____Actividades físico-recreativas ___
Actividades deportivas.

____ Juegos pasivos. Otras.

4. De las siguientes actividades marca con una X las que
más te gustan.

a) ____ Festivales deportivos e) ____ Gimnasia
matutina

b) ___ Cfrculosde abuelos f) ___ Juegos
tradicionales

c) ___Deporte

d) ___ Visitas a lugares histórico

5.- 1=Muy de acuerdo 2=De acuerdo 3=lndeciso 4=En
desacuerdo 5=Muy en desacuerdo.

planteamientos

1

2

3

4

5

1

Las actividades físicas estimulan las
relaciones personales del grupo

2

Las actividades físicas satisfacen todas
sus expectativas

3

Si aumentan las actividades físicas
mejoraría el nivel de satisfacción

4

De organizarse un programa de actividades
físicas se incorporarían muchos adultos
mayores

Edades

Diabetes mellitus tipo
II

Diabetes mellitus tipo
I

Edad de inicio

Frecuentemente después de los 35
años de edad

Generalmente durante la niñez y la
pubertad

Total de pacientes diabéticos

Mas del 75%

Menos del 75%

Tipo de inicio

Generalmente gradual, lento,
indeterminado.

Brusco, rápido, con frecuencia acidosis
inicial.

Historia familiar de diabetes

Casi siempre positiva

No siempre presente

Peso al inicio de la afección

Sobrepeso

Normal o bajo

Estado nutricional al inicio

Obesidad

Usualmente por debajo y considerable

Síntomas

Tal vez ninguno

Poliuria, polidipsia, polifagia,
astenia.

Grado de serenidad

Ligera o benigna

Severa

Estabilidad

Flutuaciones de la glucemia son poco
marcadas

Grandes fluctuaciones de la glucemia en respuesta
a pequeños cambios en la dosis de insulina,
ejercicios e infecciones.

Glucemia en ayunas

Frecuentemente normal

Elevada

Control de la diabetes

Fácil bajo condiciones de tratamiento
diabético

Difícil

cetosis

Infrecuente

Frecuente

Complicaciones vasculares

frecuente

Raras se presentan habitualmente después de
5 años de duración

dieta

Necesaria, si adecuada, no necesita tratamiento
hipoglucemiante.

Obligada

Sensibilidad a la insulina

Menos sensible

Muy sensible

Compuestos orales hipoglusemiantes

Eficaces

No útiles

RESULTADOS DEL TEST SOCIOMETRICO

Monografias.com

 

 

 

Autor:

Licda. Tarym Peraza

Valencia – Ed-Carabobo

Instituto Superior de Cultura Física
"Manuel Fajardo"

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR

MAESTRÍA "LA ACTIVIDAD FÍSICA
COMUNITARIA"

ESTADO CARABOBO-VENEZUELA

Montalbán

2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter