Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físicas recreativas para incentivar la integración de las personas con discapacidad (página 2)



Partes: 1, 2, 3

A nosotros nos toca hoy proponer, analizar, discutir y
construir como queremos que sea la nueva sociedad del presente y
futuro, para establecer cómo queremos avanzar en este
siglo, como queremos que reconozca la sociedad a las personas que
enfrentan la discapacidad, a las mujeres, a los niños, a
los ancianos. Por ello debemos pensar en formas de
organización creativas, en nuevos métodos y mejores
estrategias que nos permitan continuar avanzando en el camino de
los cambios necesarios para integrar a las personas
discapacitadas a las dinámicas de desarrollo familiar y
social. En tal sentido proponemos un grupo de acciones que a
nuestro juicio unido al criterio de los especialistas contribuyan
a la integración de los discapacitados en la sociedad, a
través de las diferentes actividades que desarrollamos en
la comunidad contenidas en el programa BARRIO ADENTRO
DEPORTIVO.

Todo lo anterior da paso entonces a la idea que se
percibe en la presente obra, lograr a través de la
actividad física la integración de las personas
discapacitadas en la sociedad como entes de la misma, influyendo
así en el tratamiento eficaz de su
patología.

En las condiciones actuales de nuestro desarrollo
social, donde la salud es el centro fundamental de
atención por todos los factores, adquiere un papel
significativo la labor y la responsabilidad del colaborador
deportivo al no escatimar esfuerzos para hacer de la actividad
física un arte y devolver a cada persona discapacitada la
capacidad para la vida social, ayudando a elevar la
autoestima.

Es fundamental la utilización de actividades
lúdicas que estimulen a este personal para que vivencien
las potencialidades que poseen.

La importancia que resguarda para ellos el juego,
principalmente en la niñez es esencial, ya que constituye
la primera herramienta de interacción con lo que le rodea
y a la vez le ayuda a construir sus relaciones sociales y otros
tipos de aprendizaje. Es una de las principales experiencias que
ayudan al niño a socializarse.

El juego no solamente promueve el
desarrollo de las capacidades físicas y motrices, es
también una práctica que introduce al niño
en el mundo de los valores y actitudes; el respeto a las
diferencias, a la norma, al espíritu de equipo o grupo, a
la cooperación y la superación.

Es en este último aspecto donde reside la
importancia de la integración en los juegos; por eso,
buscar soluciones para la participación de todos
supondrá una dificultad añadida para el educador.
El esfuerzo principal consistirá, en compensar la
desventaja de los alumnos con discapacidad facilitando la
participación de todos.

Cuando se excluye a un alumno de un juego a
causa de su discapacidad, de su diferencia, lo estamos privando
de una fuente de relación y de formación a la cual
tiene derecho, llega esto a influir en su desarrollo emocional y
psicológico, y en su proceso madurativo.

Lo anterior plantea la contradicción que se da
entre la necesidad de ampliar y perfeccionar las actividades
físicas y la carencia de actividades, concebidas para la
atención a las personas que presentan algún tipo de
deficiencia, con un índice marcado en la discapacidad
físico- motora de la comunidad de Guaica..

Las tendencias humanas existentes en la realidad que nos
movemos hacia ciertas formas de actividad están influidas
por su poca preparación física y mental, por el
bajo nivel cultural, por la edad y por el sexo, por el
temperamento, por los imponderables de la vida; muchas veces
resultado de la violencia por lo que naturalmente el medio
ambiente entrará en contradicción o
canalizará las formas de ajuste de acuerdo al concepto
social.

Según Hernández (1920), el hecho de que
una persona con discapacidad sea aceptada para participar en
actividades físicas se puede considerar como parte del
proceso de rehabilitación, siendo esta una forma de
enfrentarse a la vida; y la verdadera diferenciación que
ofrece la participación de la persona con discapacidad
motórica en las actividades reside en otros factores,
precisamente en la facilitación de las relaciones del
individuo con el entorno, destacando los siguientes, acceso a las
instalaciones deportivas, culturales recreativas y el
desenvolvimiento en las mismas, libre participación, sin
otras limitaciones que las propias de cada sujeto.

En tal sentido refiriéndose a estas personas en
los inicios de la revolución cubana el comandante, Fidel
Castro Ruz expresara: ¨…. el país necesita de
la educación física y el deporte. La
Revolución no podrá desentenderse de esta
preocupación, estaría descuidando un punto
fundamental que hará posible en el futuro una
ciudadanía más saludable y mejor como aspiramos a
tener…¨ ()

En correspondencia con la variedad y riqueza de los
contextos en que se desarrollan los programas de actividades
físicas en las comunidades, resultan difíciles
precisar metodologías puras. En este caso lo más
acertado seria la confrontación y aplicación de
actividades físicas adaptadas a las diversidad de
poblaciones teniendo en cuenta sus posibilidades,
características y especificidades del sector y del tipo de
actividad a realizar así como también el nivel de
interés y motivación mostrado por cada una de ellas
hacia su realización.

La diversidad plantea la conveniencia de adaptar los
medios disponibles en las Comunidades para la práctica de
la actividad física a las peculiaridades de sus
pobladores. Diversidad que se manifiesta en el ámbito
educativo y social, que tienen origen diverso, derivados de
factores sociales, económicos, culturales,
geográficos, étnicos y religiosos, así como
de las diferentes capacidades intelectuales, psíquicas,
sensoriales y motrices.

Estas razones antes expresadas obligan a una cobertura
especializada que aplique sistemáticamente los conceptos y
teorías a situaciones reales, de ahí la importancia
de la preparación de los recursos humanos para satisfacer
las necesidades de las comunidades. Incrementar la
participación de la población discapacitada a la
práctica sistemática de actividades físicas,
así como elevar la formación integral, figuran
entre las prioridades.

Multiplicar la actividad física en toda la
comunidad, es el principal objetivo que permitirá
involucrar a todos y llevar al mayor número de personas
con algún tipo de discapacidad y otras disciplinas que
puedan adaptarse a sus preferencias y habilidades. Facilitar los
medios y fuerza técnicas especializadas para la
incorporación masiva de las personas a los diferentes
eventos físicos, recreativos y culturales que se
desarrollen en la comunidad.

Tenemos claro la necesidad de incorporar promotores a
esta idea los cuales deben recibir una preparación previa,
así como también los especialistas en
rehabilitación los cuales necesitaran el apoyo de los
dirigentes de la comunidad, para ello se insiste en sumar a las
masas, es decir; familiares, amigos, trabajadores sociales,
miembros del consejo comunal e incluso el propio paciente que
aprende a realizar cada actividad de manera
independiente.

Por la vigencia de la temática abordada, se
considera conveniente que el tema de esta investigación
sea: Propuesta de actividades físicas recreativas para
incentivar la integración de las personas con discapacidad
físico motora en la comunidad de Guaica lo que deviene en
la siguiente:

Situación
Problémica

Aunque existen indicaciones para el trabajo en las
comunidades por parte de los colaboradores deportivos, en las
actividades físicas recreativas que se desarrollan en la
comunidad de Guaica no se observa la participación de las
personas con discapacidad. Esto nos llevó a la generosa y
humana tarea de ayudar a enriquecer la vida útil de la
muestra seleccionada, en esta investigación, así
como poner a total disposición las actividades
físicas recreativas que se proponen.

Desde ese punto de vista el problema
científico
a resolver seria entonces:
¿Qué plan de actividades físicas recreativas
proponer para incentivar la integración de las personas
con discapacidad física motora en la comunidad de
Guaica?.

Siendo su Objeto de estudio: El proceso de la
Cultura Física Profiláctica y Terapéutica en
personas con discapacidad.

Se delimita como Campo de Acción:
Actividades físicas recreativas para las personas con
discapacidad.

En respuesta al problema científico planteado en
la investigación se formula el siguiente, Objetivo:
Diseñar un grupo de acciones para incentivar la
participación de las personas discapacitadas en las
actividades fiscas recreativas que se desarrollan en la comunidad
de Guaica.

Con el fin de dar respuesta al objetivo antes expresado
se consideran las siguientes preguntas científicas como
vía de orientación de la presente
investigación:

1-¿Cuáles son los fundamentos
teóricos que sustentan el beneficio que aporta la
actividad física para discapacitados en función de
la integración social?.

2-¿Cuál es la situación actual del
proceso de atención a las personas con discapacidad en la
comunidad de Guaica?

3-¿Qué acciones desde el punto de vista
físico recreativo en función de la
integración puede contribuir a incentivar la
participación de las personas con discapacidad en las
diferentes actividades que se realizan en la comunidad de
Guaica?

4-¿Cuál es la factibilidad de las acciones
propuestas?

Para desarrollar la investigación y dar
cumplimiento al objetivo propuesto se determinaron las siguientes
Tareas de investigación:

1-Organización de los fundamentos teóricos
que sustentan la influencia que ejerce la actividad física
recreativa para las personas discapacitadas, en función de
la incorporación social.

2-Diagnóstico de la situación actual del
proceso de atención a las personas con discapacidad en la
comunidad de Guaica en función de la integración a
la sociedad.

3-Diseño y propuesta de un plan de acciones que
contribuya a incentivar la participación de las personas
con discapacidad en las actividades físicas recreativas
que se desarrollan en la comunidad de Guaica.

4- Valoración de la factibilidad de la propuesta
diseñada.

Significación práctica: Es una alternativa
que permite a los facilitadores y especialistas el trabajo con
las personas con discapacidad físico motoras,
insertándolos en el trabajo comunitario. Deviene material
de consulta.

Significación social: consideramos esta
investigación de gran importancia para la vida social de
las personas con discapacidad de la comunidad de Guaica, ya que
puede contribuir a incentivar la participación en las
actividades físicas recreativas y con ello lograr su
inserción en la sociedad.

Novedad científica: Por primera vez se realiza en
la comunidad de Guaica un trabajo dirigido a este grupo de
personas con el fin de contribuir a su integración social
a través de actividades físicas
recreativas.

Esta investigación se sustenta en una
concepción dialéctica en la que el desarrollo es
considerado producto a la actividad y la comunicación
entre los miembros del colectivo y un medio socio
histórico y cultural en lo que los factores ambientales y
genético son determinantes.

La tesis está estructurada de la siguiente
forma:

Introducción; en ella se refleja una
síntesis del problema, los principales autores consultados
de los que asumen concepciones y postulados. En el
capítulo I se abordan los fundamentos teóricos,
filosóficos, cognoscitivos, psicológicos,
sociológicos y dialécticos, que sustentan la
aplicación de una propuesta de acciones que incluye las
actividades de tipo físico recreativas para incentivar la
incorporación de las personas con discapacidad en la
comunidad de Guaica. En el capítulo II se ofrecen los
métodos de investigación que responden a los
diferentes niveles del conocimiento teórico y
empírico, contiene la concepción estructural y
funcional de la propuesta de acciones a desarrollar para con
estas personas además de las sugerencias
metodológicas a tener en cuenta para la
implementación de la misma. La tesis culmina con las
conclusiones que se elaboraron de forma cualitativa teniendo en
cuenta las preguntas científicas que se formulan en el
contexto de la investigación y las recomendaciones que se
derivan de ellas.

Definiciones de
trabajo

  • Discapacitados

Es el grupo de personas que por razón de sus
particularidades no pueden desarrollarse en la sociedad de una
manera normal, en el sentido estadístico de la
palabra.

Minusválido

Persona que no puede valerse a plena capacidad de sus
facultades como consecuencia de un defecto físico o
mental.

Integración

Es aquel proceso mediante el cual un individuo puede
llegar a ejercer sus deberes y derechos con igualdad de
oportunidades respecto a los demás ciudadanos.

Rehabilitación

Acto de rehabilitar. Habilitar de nuevo o restituir una
persona o cosa a su anterior estado.

Patología

Parte de la medicina que estudia la naturaleza de las
enfermedades especialmente los cambios estructurales y
funcionales que determinan en el organismo.

Hemiplejia

Afectación de la pierna y del brazo del mismo
lado.

  • Diaplejía

Mayor aceptación de los miembros inferiores que
los superiores.

Paraplejia

Afectación de ambos miembros
inferiores.

Tetraplejia

Afectación de los miembros superiores e
inferiores.

Déficit auditivo

Trastorno sensorial caracterizado por la pérdida
de la capacidad de percepción de las formas
acústicas, es decir, por la pérdida de la capacidad
auditiva.

Hipoacusia

Pérdida parcial de la audición que
dificulta el desarrollo del lenguaje y su dominio.

Sordera

Pérdida total de la audición o tal grado
de disminución, que impida la comunicación verbal
con ayuda del oído a aquellas personas que dominan el
lenguaje oral.

Amputaciones

Pérdida total o parcial de una extremidad. Puede
ser amputación a nivel de miembro superior o
inferior.

Capitulo#1

Fundamentos
teóricos metodológicos que sustentan la actividad
física recreativa en función de la
integración de las personas discapacidad en la
comunidad

Resumen bibliográfico

Para entender la importancia que resguarda la actividad
física en los discapacitados es bueno tomar como punto de
referencia estas dos corrientes de pensamiento: Barón
Pierre de Freddy y Sir Ludwig Guttmann.

Según el primero más conocido como
Varón de Coubertin, padre de los juegos olímpicos;
luego de sentar las bases de, "Todos los deporte para todos",
refiriéndose a la importancia para el organismo humano del
ejercicio físico; expresó:

´´He aquí un formato que va a ser
tachado de locamente utópico. Pero me trae sin cuidado. Lo
he pensado y meditado ampliamente y lo considero justo y posible,
de ahí que los años y las fuerzas que me resten
serán empleados en hacerlas triunfar
´´

Su concepción humanista del deporte y su
excepcional inclinación pedagógica, lo convirtieron
en un excelente defensor de la idea de que la actividad
física constituye un medio inigualable en la
formación armónica e integral de la personalidad
del individuo.

En otro de sus planteamientos defendía que: "…
no debía ser visto como un objeto de lujo, ni una
actividad para ociosos, ni tan siquiera una compensación
muscular del trabajo cerebral. Es por el contrario para toda
persona una fuente eventual de perfeccionamiento interior, no
condicionada por la ocupación laboral. Es en definitiva
patrimonio de todos por igual y su ausencia no puede sustituirse
por nada ´´….

Lo que refleja claramente su lucidez al abordar en todo
momento la igualdad de derechos y oportunidades que tenemos los
seres humanos.

Por su parte Guttmann, quien creó el Centro de
Lesionados Medulares Stoke Mandellville sito en Aylesburg, Gran
Bretaña en el año 1944 donde se atendían ex
soldados víctimas de las atrocidades de la II Guerra
Mundial (1939 – 1945) evento que dejo un trágico
numero de amputados e inválidos; en uno de sus libros
refiriéndose a estas personas escribió: "…
la actividad física debe convertirse en una fuerza
impulsora para que los minusválidos busquen o restablezcan
el contacto con el mundo que los rodea y por consiguiente el
reconocimiento como personas
normales…´´

Elementos que nos dan una medida de lo que en materia de
discapacidad se venía cocinando en épocas
anteriores. Lo que nos da paso para realizar un viaje en la
historia relacionado con este tema y en los acontecimientos que
han tenido lugar.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En la prehistoria, a medida que las distintas tribus y
agrupaciones humanas se movilizaban buscando mejores cotos de
caza o después mejores tierras para realizar sus cultivos,
decidían abandonar a su suerte a las personas
discapacitadas, para no entorpecer los desplazamientos del resto
de la tribu. Durante la época florecimiento las primeras
civilizaciones, los espartanos de la antigua Grecia, arrojaban
desde el Monte Taigeto a las personas con discapacidad, pues no
querían que "en su bella y floreciente
civilización" existieran personas diferentes.

La historia de los discapacitados no ha sido nunca
estable ni segura, lo cierto es que las desviaciones de cualquier
tipo siempre nos han parecido una amenaza, lo diferente a muchas
personas les molesta, pero al mismo tiempo muestran una fuerte
curiosidad por aquello que les parece sobrenatural, desde
considerarlos demonios hasta dioses, de lo mítico a lo
vulgar. En esa eterna búsqueda nos hemos encontrado con
contrastes muy notables; así como entre los animales hay
quienes destruyen a sus cachorros imperfectos o simplemente los
dejan morir, existen animales que los protegen
amorosamente.

Los hombres también a lo largo de la historia le
han dado diferentes tratamientos a las personas con algún
tipo de discapacidad.

  • En la Grecia del siglo IV a.C. El eminente
    filósofo Aristóteles trató de
    interpretar algunas desviaciones, existen registros de
    estudios de las diferencias físicas y mentales
    realizados por Diógenes, Hipócrates y Galeno
    quienes estudiaron la epilepsia, la demencia, entre otras
    formas atípicas.

  • Los Indios Masai asesinaban a sus niños
    discapacitados.

  • Los Chagga de Africa Oriental utilizaban a sus
    discapacitados para ahuyentar al demonio.

  • Los antiguos Hebreos creían que los defectos
    físicos eran una marca del pecado.

  • Los Jukun de Sudan consideraban que eran obra de los
    malos espíritus y los abandonaban para que
    murieran.

  • Los Semang de Malasia empleaban a sus lisiados como
    hombres sabios.

  • Para los Nórdicos los discapacitados eran
    verdaderos Dioses.

Durante la Edad Media, principalmente en Francia, se
construyeron verdaderas fortalezas y ciudades amuralladas en
donde se guardaban y escondían a centenares de personas
con algún tipo de discapacidad.

En el siglo XIV, los nacidos con alguna deficiencia ya
sea física, sensorial o mental, como la sordera, la
ceguera, la parálisis, la cuadriplejia, entre otros, eran
confinados a grandes encierros, en los que eran exhibidos los
fines de semana a manera de espectáculo circense o de gran
zoológico, para que las familias se divirtieran un poco o
bien, manejando la consciencia social, rectificaran los actos
cometidos en el pasado, por considerar a estos "monstruos" o
"fenómenos" como la más grande señal de un
castigo enviado por Dios.

Posteriormente, los "anormales", constituyeron un
pretexto también de Dios para despertar la caridad, el
fin: la promesa de salvación y vida eterna. Por lo menos,
ya no eran considerados "fenómenos", ahora eran llamados
"miserables"; su función ya no era la de divertir, ni la
de solamente despertar el arrepentimiento, sino que su
función sufrió un cambio aparentemente más
"digno": el de ser los portadores del objetivo de Dios, liberar a
los "normales" del pecado, por la caridad.

Esto fue lo que en términos generales la sociedad
obligó a creer durante mucho tiempo a las personas con
alguna deficiencia: personas minusválidas, sin valor,
incapaces de desarrollar una consciencia crítica, un
sentimiento; seres por tanto, sin voz ni voto.

Como puede observarse, muchos han sido los papeles
sociales y los conceptos que se han manejado alrededor de las
personas discapacitadas en las diferentes sociedades y culturas,
sin embargo en la gran mayoría de los casos, no han sido
justas ni favorables e incluso la exclusión social se ha
exacerbado durante algunas épocas.

Por ejemplo, durante el siglo XX se cometieron grandes
crímenes en Alemania, por el ejército Nazi, durante
la segunda guerra mundial, diversas atrocidades se realizaron,
"en busca de la raza perfecta" en la cámara de gases o con
la ingestión de sustancias letales que se proporcionaron
en forma selectiva, antes que a nadie, a las personas con
discapacidad mental para aniquilarlas tratando de construir un
supuesto mundo de "seres perfectos".

El racismo, intolerancia y complejos de superioridad,
imperaron en esa época no solo para exterminar a los
judíos, mujeres y ancianos; sino también a las
personas con discapacidad. En este mismo siglo, las personas con
discapacidad dieron origen a una industria floreciente en los
países ricos, en donde se construyeron enormes edificios,
llenos de seudo especialistas, algunas veces en condiciones
precarias, otras veces con todo el lujo posible. En donde han
reunido a personas con discapacidad mental para que vivan
allí para siempre, olvidados de sus familias y de la
sociedad. Considerando que no debían de molestar a las
demás personas, ni tampoco constituir las manchas de las
ciudades, etc.

Sin embargo desde hace muchos años, han surgido
personas que iniciaron un camino de liderazgo para hacer que las
personas con discapacidad puedan vivir mejor, Tomás Moro,
su libro clásico "Utopía", describe las relaciones
que se pueden establecer entre las personas con discapacidad y
las personas aparentemente normales; así como los
sentimientos y espíritu de fraternidad que surgen entre
ellos. Considerando a las personas a cargo de los discapacitados
como privilegiadas, que debían ser seleccionadas
cuidadosamente, con las más altas condiciones morales,
pues deberían de ser las más fuertes, las
más nobles; ya que ellas tendrían la mejor tarea a
desempeñar en esta ciudad utópica, estarían
en contacto con los seres más nobles, puros y queridos,
las personas con discapacidad.

En materia de discapacidad vivimos aún en una
jungla al inicio del nuevo milenio en la que se cristaliza la
máxima Darwiniana de la "supervivencia del más
fuerte". En nuestra sociedad moderna, dos tercios del mundo no
cuentan con facilidades especiales, ni médicas, ni
educativas para los discapacitados, y otros continúan
poniéndoles rótulos, los segregan física,
educativa y emocionalmente del resto de la población, con
abusos, exclusión, carencia de oportunidades,
marginación, falta de valoración,
discriminación, indiferencia, negligencia, olvido y hasta
vergüenza. Este es el panorama real mundial en nuestros
días, que nos muestran los reportes de las organizaciones
internacionales de discapacitados.

Por ello, en todas partes del mundo han surgido padres
líderes, que inconformes con la realidad que les ofrecen
sus países, han tenido que crear los servicios para sus
hijos, al principio, solo servicios educativos, con un solo
maestro y después uniéndolos con otros y con otros
padres inconformes, pero siempre con un gran espíritu de
lucha.

Así se fueron desarrollando los primeros grupos
de una manera informal, posteriormente estas organizaciones
fueron creciendo y formando asociaciones legalmente constituidas
con metas y objetivos derivados de una visión a largo
plazo, a favor de los discapacitados.

Otras veces hemos conocido el liderazgo de padres de
personas con discapacidad con un compromiso permanente, que ni
siquiera la muerte de su hijo discapacitado les ha
sustraído de la lucha; que en nuestro país y en
todo el mundo, diariamente están trabajando para conseguir
un mundo mejor y más justo ..La historia del mundo nos
proporciona diversos ejemplos de liderazgos de hombres y mujeres
que en su lucha no solo lograron sobreponerse a la adversidad de
su discapacidad, sino que además han contribuido
notablemente a transformar al mundo, lo continúan haciendo
y seguramente lo harán en el futuro.

Actualmente, en México la Organización de
las Naciones Unidas trabaja junto con un grupo de expertos,
formado por 10 personas con discapacidad o familiares de personas
con discapacidad, en una red de las Organizaciones
Internacionales más grandes del mundo. Constituyendo el
panel de expertos en discapacidad, quienes difunden, implementan,
y monitorean el máximo documento de derechos humanos, las:
"Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades" para las
personas con discapacidad, documento elaborado por las agencias
que constituyen la ONU, los Estados Miembros (como México)
y los Organismos más grandes e importantes para las
personas con discapacidad. Estas normas constituyen una
guía escrita, que deberá de transformar en un
futuro, la vida de los 600 millones de seres humanos
discapacitados que existen dispersos en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud que es una
agencia de la ONU, está reformando toda su
filosofía y forma de trabajo para mejorar la calidad de
vida de las personas con discapacidad y lograr un compromiso
más fuerte entre los sectores de salud de los diferentes
países y con las propias personas con discapacidad. La
Comisión de Derechos Humanos, también agencia de la
ONU, cada vez se integra más en todos los asuntos de las
personas con discapacidad y promueve estos, en todo el
mundo.

Por su parte, la UNESCO está trabajando no solo
por la educación que debe de ser para todos, sin excluir a
ningún ser humano por mayores limitaciones que tenga.
Centrando su trabajo en aspectos como la genética y
bioética, ya que necesitamos en este momento que
intervenga para que se pueda impedir la selección de seres
humanos y los experimentos con ellos, "el poder decir quien tiene
derecho a la vida y quien no lo tiene".

La UNICEF está trabajando activamente para
mejorar las condiciones de vida de millones de niños,
muchos de ellos con discapacidad esparcidos en todo el
planeta.

Otra Agencia de la ONU, la Organización
Internacional del Trabajo, también está
proporcionando un gran apoyo, prestando servicios muy importantes
en lo concerniente a los aspectos laborales de las personas con
discapacidad y sus familias.

Por su parte en Venezuela país que no escapa de
estas transformaciones en beneficio de las personas con
discapacidad también se han venido creando un
sinnúmero de esfuerzos en virtud de mejorar la calidad de
vida de cada uno de estos seres, un ejemplo claro de ello lo
constituye la LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD dictada por
la asamblea nacional en noviembre del 2006 de la cual podemos
mencionar algunos de los artículos que consideramos entre
los más importantes: por ejemplo en su Artículo 1
se plantea que las disposiciones de la presente ley son de orden
público y tiene por objeto regular los medios y
mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas
con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo
con sus capacidades, y lograr la integración a la vida
familiar y comunitaria, mediante su participación directa
como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la
participación solidaria de la sociedad y la familia. por
su parte en su Artículo 4. referente a los principios que
rigen las disposiciones se puntualizan: humanismo social,
protagonismo, igualdad, cooperación, equidad, solidaridad,
integración, no segregación, no
discriminación, participación, responsabilidad,
respeto por la diferencia y aceptación de la diversidad
humana, respeto por las capacidades en evolución de los
niños y niñas con discapacidad, accesibilidad,
equiparación de oportunidades, respeto a la dignidad
personal, así como los establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en los tratados, pactos, convenios, convenciones,
acuerdos, declaraciones y compromisos internacionales e
intergubernamentales, válidamente suscritos y ratificados
o aceptados por la República. También en su
Artículo 5 aborda el concepto o la definición de
discapacidad claramente; destacando la condición compleja
del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que
evidencia una disminución o supresión temporal o
permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o
intelectuales que puede manifestarse en ausencias,
anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para
percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse
con otros, o integrarse a las actividades de educación o
trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio
de derechos, la participación social y el disfrute de una
buena calidad de vida, o impiden la participación activa
de las personas en las actividades de la vida familiar y social,
sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad
para insertarse socialmente; además agrega en el articulo
siguiente, el 6, que son todas aquellas personas que por causas
congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción
o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental,
intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de
carácter temporal, permanente o intermitente, que al
interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que
dificultan o impidan su participación, inclusión e
integración a la vida familiar y social, así como
el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de
condiciones con los demás. Se reconocen como personas con
discapacidad: Las sordas, las ciegas, las sordo-ciegas, las que
tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras
de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la
capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y con
cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o
ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o
trastorno discapacitante; científica, técnica y
profesionalmente calificadas, de acuerdo con la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, la
Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la
Salud. Por otra parte en el Artículo 8 referido a la
atención integral que merecen estas personas se refiere a
las políticas públicas, elaboradas con
participación amplia y plural de la comunidad, para la
acción conjunta y coordinada de todos los órganos y
entes de la Administración Pública Nacional,
Estadal y Municipal competentes en la materia, y las personas
naturales y jurídicas de derecho privado, cuyo objeto sea
la atención de las personas con discapacidad, de las
comunidades organizadas, de la familia, personas naturales y
jurídicas, para la prevención de la discapacidad y
la atención, la integración y la inclusión
de las personas con discapacidad, garantizándoles una
mejor calidad de vida, mediante el pleno ejercicio de sus
derechos, equiparación de oportunidades, respeto a su
dignidad y la satisfacción de sus necesidades en los
aspectos sociales, económicos, culturales y
políticos, con la finalidad de incorporar a las personas
con discapacidad a la dinámica del desarrollo de la
Nación. La atención integral será brindada a
todos los estratos de la población urbana, rural e
indígena, sin discriminación alguna.

En cuestión de discapacidad Venezuela viene
experimentando cambios importantes que están mejorando
sensiblemente las condiciones de salud y de inclusión
social. Quizá como ningún otro país en el
mundo, dichas transformaciones han vertido de arriba hacia abajo
en las que más tiene que ver la gestión
gubernamental que el colectivo. Las nuevas leyes impulsadas por
el gobierno revolucionario del Presidente Hugo Chávez, el
estímulo que con su verbo le ha impreso nuestro primer
mandatario, las misiones "Milagro", "José Gregorio
Hernández", el Programa de Atención en Salud
(PASDIS) y el sin igual trabajo de la Licenciada Ludyt
Ramírez y su equipo al frente del Consejo Nacional Para
Las Personas Con Discapacidad (CONAPDIS) hacen sentir
esperanzados a cada discapacitado en mayores y mejores cambios
pero este hermano pueblo requiere algo más: Un cambio de
conciencia que sustituya el individualismo por la solidaridad, el
desafecto por amor y el egoísmo por valores
transformadores que los hagan grandes por lo que son y no por lo
que tienen o sean capaces de hacer.

Según cifras del Instituto Nacional de
Estadística (INE) en Venezuela existen 907.692 personas
con algún tipo de discapacidad. De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS) alrededor de 650
millones de personas en el mundo, es decir, aproximadamente el 10
por ciento de la población mundial total, sufre de
diversas formas de discapacidad. Asimismo, el ochenta por ciento
de las personas con discapacidad, que suman más de 400
millones, viven en países pobres, con menos posibilidades
para atender sus necesidades.A esto se suma que en todo el mundo
las personas con discapacidad siguen enfrentándose a
obstáculos en su participación en la sociedad, y a
niveles inferiores de vida. Por otro lado, cuando se incluye a
los familiares inmediatos, el número de personas afectadas
por alguna discapacidad suma más de mil millones. Esto
resulta particularmente importante ya que las discapacidades son
un factor que contribuye a la pobreza, a un acceso limitado de
sus derechos fundamentales, favoreciendo la exclusión y
discriminación tanto para las personas con discapacidad
como para sus familias.

El 29 julio de 2010 el gobierno venezolano
terminó el segundo censo de personas con discapacidad, con
la incorporación de más de 28 mil individuos en el
registro de asistencia social, se recogieron datos sobre el tipo
de trastorno y las causas, a fin de que el Instituto de
Genética y los laboratorios de prótesis tracen sus
estrategias de trabajo, quienes crean los equipos para que en la
misión los repartan de acuerdo con las necesidades
economías de los encuestados además de brindarles
asistencia sanitaria, en el programa gubernamental también
facilitan la incorporación de esas personas en centros
educativos. Esta misión la integran estudiantes de quinto
año de Medicina Integral Comunitaria, médicos
cubanos, y trabajadores sociales del Frente Francisco de
Miranda.

Las implicaciones de este tipo de proyecciones
justifican la importancia y necesidad de que existan nuevas
alternativas para lograr la total aceptación de las
personas con discapacidad en la sociedad.

Argumentos suficientes que ofrecen nuevos elementos para
emprender el camino rumbo a la propuesta que pretendemos poner en
sus manos.

APUNTES DE INTERES

Como son tan diversas las formas de discapacidad y tan
diferentes las posibilidades de cada persona para realizar una
determinada actividad, las posibilidades de modificarla para
adaptarla a la individualidad de cada caso, depende en gran
medida, de la experiencia y del entrenamiento de la persona
encargada.

El objetivo de la actividad física recreativa y
práctica deportiva en el discapacitado, no es la
formación de un atleta de alto rendimiento, para
participar en una determinada competencia, aquí la esencia
es que ambas formas constituyen elementos terapéuticos, o
sea, formas de llevar un tratamiento para una mejor calidad de
vida; por eso los resultados no deben ser medidos solo por los
éxitos alcanzados por una determinada persona, sino por la
participación de la mayor cantidad de discapacitados
posibles, dentro de un programa de base comunitaria que emplee
las instalaciones existentes y permita la interrelación
con la persona no afectada.

LA ACTIVIDAD FISICA COMO FACTOR
TERAPEUTICO

Representa en efecto la forma más natural de
reeducación y puede completar de feliz manera los
métodos tradicionales de fisioterapia. Tiene una
importancia

inestimable para ayudar al disminuido físico a
recobrar fuerzas, facultad de coordinación, rapidez y
resistencia.

LA ACTIVIDAD FISICA COMO FACTOR DE SOCIEGO Y
EQUILIBRIO.

Ellos deben considerar el ejercicio físico no
como una lucha muscular por la fuerza y la victoria; sino como
fuente de diversión. Su gran ventaja sobre la gimnasia
médica tradicional está justamente en el hecho de
que también es un medio de esparcimiento y un
estímulo suplementario para ellos ya que les permite
encontrar lo especial del juego y el deseo de exteriorizar
alegría y placer de vivir que son sentimientos tan
profundamente enraizados en todo ser humano. Para ellos la
actividad física es un medio fundamental ya que tiene como
finalidad favorecer el control, el respeto de si mismo,
así como también con las demás personas que
les rodean, el espíritu de competición y de
camaradería, actitudes psíquicas de un particular
interés para su integración y aceptación en
la sociedad como personas normales.

Participar en cualquier tipo de actividades
física significa que uno experimenta de una forma muy
especial un estímulo y un compañerismo con las que
se incrementan la confianza en si mismo; es por eso que la
victoria no se consigue en la propia competición sino con
el propio esfuerzo. El resultado no se mide en décimas de
segundo, ni es el número de golpes lo que cuenta; lo
más importante es la voluntad de comprometerse; por ello
todos empiezan desde el mismo punto de partida.

Un problema habitual, en el caso de los niños
afectados por cualquier tipo de discapacidad, incluso en las
menos severas como el retraso mental ligero, es la de no realizar
ejercicios físicos de forma sistemática.

Como es frecuente ante la presencia de afecciones
médicas intercurrentes, los padres, dentro de sus
mecanismos de sobreprotección, tienden a desestimar la
inclusión de sus niños en cualquier tipo de
actividad física, viendo ésta como un peligro para
la salud del niño, y no como una forma de desarrollo de su
capacidad.

Ellos deben saber que para poder lograr que sus hijos
tengan un desarrollo integral, no pueden dejar de incluir el
deporte, la recreación al aire libre, y el ejercicio
físico sistemático como elementos imprescindibles
para el logro de una buena calidad de vida y de una plena
integración social de los mismos.

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN
DISCAPACITADOS

  • Desarrollo de potencia muscular y la resistencia a
    la fatiga.

  • Mejor funcionamiento de las funciones vitales,
    especialmente la respiratoria, cardiovascular,
    renal.

  • Desarrollo del sentimiento de autoestima, y el
    ajuste emocional.

  • Incremento del validísimo.

  • Contribución a la socialización, ya
    que desarrolla los sentimientos de pertenencia al
    grupo.

  • Contribución a mejorar el soporte
    esquelético, evitando complicaciones como la
    descalcificación o la osteoporosis.

  • Eliminación de la depresión, la
    ansiedad.

  • Incremento de la participación del
    niño discapacitado en las actividades de su
    comunidad.

  • Contribución a una mejor comprensión
    de las personas no discapacitadas sobre el problema que la
    discapacidad infantil representa y los potenciales de
    aquellos afectados para integrarse socialmente.

No hay dudas sobre la importancia de la actividad
física para todo discapacitado en especial el niño,
el problema lo constituye poder crear en la comunidad las
facilidades para que estos niños puedan disponer de las
posibilidades para practicar deportes.

El primer problema radica en la necesidad de
entrenadores, debidamente adiestrados sobre las peculiaridades de
la actividad física para este grupo de personas; las
características de las diferentes formas de discapacidad;
las limitantes en determinadas patologías como el
síndrome de Down; las formas de evaluar y de seleccionar
la actividad más apropiada de acuerdo con la
individualidad de su afección.

La falta de información determina que el
instructor, ante el temor de colocar al niño en riesgo,
tienda a excluirlo de la actividad física, como supuesta
vía para proteger su salud. El problema se hace mayor
cuando esta forma de pensar se extiende a los padres, que piensan
que una forma de proteger a sus hijos de accidentes es
prohibirles su participación en estas actividades. Son
muchos los ejemplos en algunas consultas, en la que los padres,
cuando se les recomienda la práctica de algún
ejercicio plantean su preocupación, en primer lugar, sobre
si un golpe, una caída, puede afectar la salud del
niño. Ellos sienten, además el temor, aunque no lo
expresan, de que sus hijos, al ser discapacitados, no sean
aceptados por el resto de los niños, o sean objeto de
burla o de rechazo.

Es real que en determinadas circunstancias, en algunas
formas de actividad física, pueden existir riesgos para un
niño discapacitado, por lo que la recomendación de
la práctica del ejercicio deportivo debe ser objeto de una
valoración especializada y debe ir con un grupo de
recomendaciones del médico especialista al
instructor.

Estudios realizados en diversos países en grupos
que se encuentran vinculados sistemáticamente a la
actividad física y la recreación muestran que el
niño discapacitado mejora su calidad de vida, tiene
más amigos, menos aislamiento, participa más
activamente en las actividades de su comunidad, es más
independiente en las actividades de la vida diaria y contribuye
más en las actividades del hogar, que aquellos que no
practican.

Para estas personas las actividades físicas
recreativas deben estar regidas por los siguientes
principios.

  • Debe estar al alcance de todos independientemente de
    la edad, sexo, talento y capacidad

  • Debe ser realizada en Tiempo libre.

  • Lo recreativo de una actividad no está en la
    actividad misma, sino en la actitud con la que lo enfrenta el
    individuo. (Opcional, voluntaria sin compulsión
    externa.)

  • Función educativa y auto
    educadora.

  • El producto final de la actividad no debe ser los
    resultados, sino la satisfacción de movimiento y el
    crecimiento personal.

La comunidad y la recreación comunitaria.
Objeto y acciones.

A partir de la definición de la recreación
como un proceso de renovación de las capacidades
físicas intelectuales, volitivas del individuo, mediante
acciones participativas ejercidas con plena libertad de
elección y en consecuencia contribuyen al desarrollo
humano y que la misma no se impone a las personas, pues son ellas
quienes han de decidir cómo debe hacerse. De ahí,
que el trabajo de la Recreación Física se encamina
a objetivos superiores a partir de la voluntad para brindar
adecuadas alternativas a la ocupación provechosa del
tiempo libre de la población en la comunidad y en
la sociedad en general, contribuyendo a la elevación de su
calidad de vida dentro de los programas dirigidos al desarrollo
de una cultura general integral.

Recreación física. Atención a
las personas con discapacidad físico motora en la
comunidad de Guaica.

La Recreación Física es electiva y
participativa, lo cual significa que se sustenta en propuestas o
alternativas para el ejercicio de la libertad de elección
por parte de los participantes, y nunca mediante acciones
impuestas u obligatorias, promoviendo la amplia
intervención de todos, con independencia de edades, sexos,
condiciones físicas, etc., por lo que es ajena a cualquier
resultado selectivo o eliminatorio en sus actividades, se propone
la estimulación de una adecuada actitud recreativa, como
efecto renovador, físico y mental en las personas a partir
de experiencias positivas y enriquecedoras de la personalidad, y
en ningún caso el simple entretenimiento, basado en la
evasión y la superficialidad.

La Recreación Física tiene como soporte
material el medio ambiente donde se desenvuelve el colectivo
humano, caracterizado por su comunidad, urbana o rural,
apoyándose además en el conjunto de instituciones
comunitarias.

El objeto principal de la Recreación
Física son, indudablemente, los gustos y preferencias
recreativas de la población en su diversidad de grupos de
edades, de géneros, ocupacionales, etc. De modo que no es
posible concebir y desarrollar un buen plan de actividades
físico recreativo si los objetivos no son tenidos en
cuenta, para lo cual el primer paso a realizar ha sido un
efectivo trabajo de observación, o búsqueda de
información en el terreno, y un cuidadoso
diagnóstico en función de los objetivos planteados.
Definimos como diagnóstico al arte o acto de conocer la
naturaleza de una enfermedad mediante la observación de
sus síntomas y signos. Se define como marginalidad
aquellos procesos, debidos a un conjunto de dinámicas de
descalificación primaria, que marginan a las personas del
acceso a las oportunidades humanas, impidiéndoles su
participación real en la sociedad y el ejercicio de sus
derechos. Esa descalificación puede ser de diferentes
índoles por motivos económicos, políticos,
sociales, culturales, étnicos, religiosos, en tanto
impiden a las personas participar realmente y acceder a todas las
oportunidades y derechos.

Según enciclopedia Encarta del 2009 plantea
refiere que marginidad: Situación de marginación o
aislamiento de una persona o de una colectividad, falta de
relación de algo con la materia de que se trata, falta de
integración de una persona o de una colectividad en las
normas sociales usualmente
admitidas.[1]

Nuestra labor está enmarcada a facilitar y
promover las ofertas recreativas a fin de que constituyan
opciones para la libre elección de la persona
discapacitada y los que la rodean.

La Comunidad

En la asombrosa transición social que
América ha experimentado en la tercera década del
siglo XX, no han ocurrido tan grandes cambios en toda su
estructura como en la forma y acción en la comunidad
(James, 1976). Rappaport (1980): Comunidad es un grupo social de
cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad
específica, tienen una herencia cultural e
histórica común y comparte características e
intereses comunes. (Citado por Col. de autores 2006)Las
reflexiones en torno a la participación social, partiendo
del análisis de las relaciones Estado-Sociedad, apuntan
hacia la transformación de las relaciones de poder, la
descentralización, la autogestión, el
autodesarrollo, la autonomía, la autodeterminación
cooperativa, el compromiso activo, el protagonismo compartido y/o
la planificación concertada de desarrollo. Es considerada,
como elemento clave para favorecer los procesos de desarrollo
comunitario, entre los que se inscriben los proyectos de
prevención comunitaria.

Para el desarrollo del proceso participativo,
además de la existencia de problemas sociales comunes
capaces de movilizar (motivar) a la comunidad, se requiere de una
serie de condiciones de diversa índole que han agrupado o
clasificado indistintamente, utilizando variables de tipo
institucional, técnicas y económicas, organizativas
políticas y psicosociales, y destacando tres elementos: la
motivación (querer participar), la formación (saber
participar) y al organización (poder
participar).

La comunidad como lo establece James, ya citado, debe
ser considerada en términos de una unidad social en la
cual hay una transición de una vida común entre la
gente que componen la unidad. Debe ser pensada en términos
de un grupo social, funcionando con razonable armonía en
promover los muchos intereses comunes inherentes en sociedad.
Puede existir en un próspero territorio limitado, la
comunidad está caracterizada por el constante alargamiento
de su expansión geográfica.

Ciertamente desde el punto de vista de salud integral,
aquí juega un papel fundamental las programaciones que se
desarrollen en función de la misma; en especial las
recreativas que dentro de sus propósitos se encuentra, el
contribuir con la integración de los miembros que
conforman la comunidad, teniendo en cuenta la población
discapacitada, lo cual repercute positivamente en la salud de
todos sus miembros, ya sean que nazca de las necesidades de la
propia comunidad o implementadas por los entes gubernamentales
y/o privados.

De acuerdo a los estudios realizados por James (1976),
resulta interesante observar que las grandes comunidades
industrializadas establecidas, están centralizadas en
adultos y las suburbanas en niños. Considera
además, que para la población suburbana las
necesidades de los niños comandan la primera prioridad.
Esto es significante en la promoción de la salud integral.
También señala el citado autor, que ciertas
características de una comunidad pueden ser consideradas
desde el punto de vista de la salud comunitaria como lo son:
esenciales intereses comunes para la prosperidad de la
virtualidad de todas las personas de la agregación,
reconocimiento de leyes comunes que protejan los intereses y
gobiernen los actos de todo el grupo, contacto de actividades
diarias persona a persona, una común lealtad suficiente
para producir una unidad de acción para la
promoción necesaria de la salud de la gente, una
reconocida organización cooperativa permanente para la
realización de intereses comunes de todas las personas,
localización territorial que tienda más y
más a expandir los términos
geográficos.

Conclusiones parciales del capítulo #
1

En el análisis de los fundamentos teóricos
metodológicos que sustentan la actividad física
recreativa en función de la integración de las
personas con discapacidad física motora,
se asume
desde el punto de vista filosófico las ideas de Engels
acerca de la influencia de la actividad en el pensamiento del
hombre premisa indispensable de la dialéctica
materialista.

Desde el punto de vista pedagógico se asume en
nuestra investigación lo concerniente a las corrientes
actuales en especial las tendencias a enseñar jugando,
otorgándole a las actividades físicas recreativas
un lugar cimero ya que constituyen la principal herramienta que
dispone el profesor, estas son asumidas principalmente por la
gran relación o vinculo que guardan con el
propósito de la investigación la cual propone
nuevas alternativas para la integración de las personas
discapacitadas en la sociedad.

Por su parte desde el punto de vista psicológico
en nuestra investigación asumimos la teoría
expresada por la corriente histórico socio cultural
planteada por L.S. Vigotski, la cual nos aporta el desarrollo de
la personalidad a través de la instrucción y su
estrecha relación con el alumno, además de la
influencia de los elementos históricos, social y cultural
como entes activos e influyentes en el desarrollo de la
personalidad, permitiendo mostrar la actividad física
recreativa como un fenómeno histórico, social e
instructivo, por otra parte se asume además lo
concerniente a la corriente activa, la cual pone como centro la
(actividad ) en el desarrollo de la personalidad del niño
y su interrelación dialéctica, además de
guardar estrecho vinculo con los aspectos filosóficos ,
pedagógicos y demás.

CAPÍTULO II.

Muestra,
metodologías empleadas, análisis de los resultados
del diagnostico de la investigación

Para la realización de esta investigación
se seleccionaron métodos de investigación que
responden a los diferentes niveles del conocimiento
teórico y empírico, los que por sus
características, no son más que un proceso
individual del pensamiento que permitirán darle
solución al problema científico planteado y obtener
el resultado esperado, relacionado con la propuesta de acciones
para lograr incentivar la participación de los
discapacitados en las actividades físicas recreativas que
se desarrollan en la comunidad de Guaica. En este trabajo se
tiene una fusión de tipo no experimental de corte
descriptivo, correlacional y explicativo de naturaleza
cualitativa cuantitativa, ya que se buscó especificar las
propiedades más importantes de estas personas, sometidos a
una propuesta de actividades. También se le dio respuesta
a algunas de los obstáculos que han tenido incidencia
marcada.

Se midió el grado de relación que existe
entre dos o más concepto o variables, así como las
causas de los eventos físicos o sociales.

Descripción de la población y la
muestra.

Una de las problemáticas de la comunidad Guaica,
es la no integración de las personas con discapacidad al
trabajo físico recreativo que se realiza de forma
sistemática. Para nuestro trabajo, nos sirvió de
mucha ayuda la información proporcionada por los
trabajadores del consultorio médico cubano ubicado en la
comunidad, todos han proporcionado valiosas informaciones. La
comunidad de Guaica se encuentra ubicada al oeste del municipio
Carlos Arvelo en la entrada del mismo. Tiene como límites
geográficos, los siguientes al norte, el lago Valencia; al
sur con los Cerros; al oeste, las Tiamitas y al este el barrio
las Cañadas. Tiene una extensión territorial de 17
km2 y una población de 4035 habitantes, de ella 78
personas que presentan algún tipo de discapacidad,
distribuidas en 49 hombres y 39 mujeres lo que representa un
1,9%. Las principales patologías que encontramos son las
de carácter físico motoras con un número de
39 casos resultando los de mayor magnitud las amputaciones de
miembros superiores

Para el análisis de la situación de salud
se visitó el consultorio de categoría 1,
basándome en la búsqueda exhaustiva de la
información, aplicando el principio de la
investigación – acción, fundamentado en el
concurso activo de factores de la comunidad, en la
interpretación de los problemas de las personas
investigadas.

Para la selección de la muestra en esta
investigación se tuvo en cuenta el criterio de
selección intencional y se apoyo en los criterios de
inclusión y exclusión.

CRITERIO DE INCLUSIÒN

MUESTRA

DISCAPACIDAD FÍSICO
MOTORA.

CANTIDAD

Paraplejia del tren inferior

5

Amputación de miembros
inferior

2

Elongación del Tendón de
Aquiles

6

Monoplejía

6

Total

19

Paraplejía tren inferior Parálisis
Bilateral simétrica de ambas extremidades inferiores.
Según un criterio topográfico céfalo-caudal
o, más comúnmente expresado, de arriba abajo, la
paraplejía acontece en lesiones bilaterales del
córtex motor o área
prerrolándica.Parálisis de las dos
piernas.

Monoplejía La afectación se localiza en un
solo miembro.

Amputación: Es la separación total o
parcial de un miembro del resto del cuerpo Esta misma
definición incluye a la amputación propiamente
dicha, cuando se realiza la sección a través del
hueso y a la desarticulación cuando ésta se la hace
en la contigüidad de los huesos.

Paraparesia o paraplejía: debilidad o
parálisis de ambas extremidades inferiores,
respectivamente, disminución de fuerzas.

CRITERIO DE EXCLUSIÒN

Para esta investigación quedan excluidos 10
sujetos por presentar patologías que no le permiten ser
sometidos como muestra en la investigación.

DISCAPACIDAD FÍSICO
MOTORA.

CANTIDAD

Amputación de ambos miembros
superiores

3

Cuadruplejia

5

Espasticidad

2

Total

10

Métodos utilizados en la
investigación.

Nivel Teórico:

Histórico-Lógico: este
método se utilizó para conocer los antecedentes y
el estado actual de la problemática a investigar, teniendo
en cuenta los principales problemas de la comunidad.

Análisis Documentos: nos sirvió
para el tratamiento a la información proveniente de la
literatura nacional e internacional relacionada con el tiempo
libre, para la sistematización y ordenamiento de los
conocimientos anteriores, realizando una interpretación
detallada de los postulados teóricos relacionados con el
tema de la investigación.

Analítico Sintético: fue utilizado
en la concatenación, sistematización y
generalización de la información obtenida de las
diferentes fuentes consultadas relacionadas con el tema de
investigación y de los instrumentos aplicados para el
diagnóstico y valoración del desarrollo
biopsicosociales. Nos permitió la determinación de
los fundamentos teóricos que sustentan la necesidad de
crear una propuesta.

Inducción-deducción: tales procesos
lógicos se dan durante la caracterización y
comprensión de la realidad estudiada. Están
presentes especialmente al inferir las características de
la propuesta de acciones que se estructura a partir de los datos
empíricos que arrojan los restantes métodos
aplicados. donde se induce y deduce los diferentes elementos
teóricos para la confección de la misma y de la
investigación.

Del Nivel Empírico:

La Observación no estructurada: se
concreto a través de la utilización de una 
guía para comprobar cómo se manifiestan las
personas que por su discapacidad son marginados por la comunidad
y la familia. Esta es la principal técnica de recogida de
datos en la metodología. Supone la interacción
social entre el investigador y grupos sociales. Su objetivo
principal fue la de diagnosticar y recoger datos, de modo
sistemático, a través de un contacto directo en
contextos y situaciones específicas.

Encuesta:

A familiares de discapacitados y a estos para comprobar
el nivel de conocimiento que se tiene del tema, en especial la
disposición hacia la implementación y posterior
puesta en marcha de la propuesta de actividades físicas
recreativas para incentivar su integración en la
sociedad.

A especialistas con el objetivo de evaluar la
pertinencia del plan propuesto, en cuanto a eficiencia y a
efectividad. Se sometió la propuesta de actividades
físico recreativas para incentivar la integración
de personas con discapacidad física motora en la comunidad
de Guaica a la valoración de 10 especialistas con
categoría, conformado por 8 Especialista en
Recreación, 2 profesores de la Facultad de Cultura
Física, con el propósito de obtener criterios y
valoraciones al respecto.

Entrevista: también fue utilizada entre
los métodos empíricos para conocer las causas que
provocan que las persona con discapacidad físico motoras
no se incorporaran a las actividades, se les realizó a la
presidenta del consejo comunal de guaica y familiares de estos,
para obtener conocimiento acerca del comportamiento de ellos en
la comunidad..

Para esta investigación utilizamos

Métodos estadísticos:

Tablas de distribución de frecuencias
empírica
: Constitución de los resultados
expresados en por ciento para el análisis de los
indicadores que se corresponden con el objetivo de la
investigación.

Entre los métodos estadísticos se
utilizó el para poder hacer una valoración de los
resultados de las entrevistas y el de Estadística
Descriptiva
para el procesamiento de los resultados
obtenidos al analizar la encuesta.

Ayudado también a su vez de memorias, revistas y
páginas Web se hizo posible el acercamiento de las
realidades históricas del tratamiento hacia las personas
con discapacidad a nivel mundial. En todos los casos los datos
adquiridos de todas estas fuentes fueron analizados y acomodados
entre ellos con el objetivo de garantizar la veracidad de los
mismos.

METODOLOGIA

Se trabajara teniendo en cuenta los criterios de la
población, el contenido de las actividades existentes, la
variedad y flexibilidad para responder a las necesidades
cambiantes del grupo muestral. Teniendo en cuenta el
diagnóstico realizado en la comunidad consideramos que
definitivamente un objetivo prioritario de la sociedad hoy es el
de: propiciar un desarrollo con inclusión y no un
crecimiento con exclusión. Por lo que es fundamental,
interpretar los procesos que se dan en el hombre y el entorno
comunitario donde se desarrollan estas, potenciando espacios que,
simultáneamente puedan permitir una recreación
compartida, sana y saludable dando como resultado la
inserción de estas personas con discapacidad en las
actividades fiscas recreativas que se realicen.

ELABORACION DE LA PROPUESTA DE
ACCIONES.

Sobre la base de los presupuestos teóricos
asumidos en el Capítulo anterior, donde se observan
algunas consideraciones acerca de las actividades comunitarias
como medio para la atención de las personas con
discapacidad, así como el déficit de actividades
físicas recreativas, se determina la necesidad de
diseñar y fundamentar una propuesta de actividades
físicas recreativas con el propósito de incentivar
su integración en sociedad teniendo en cuenta el grado de
limitación.

La propuesta de actividades físicas recreativas
se ha concebido teniendo en cuenta la concepción
sistémica del desarrollo, de la unidad entre lo afectivo,
lo físico y recreativo. Para el proceso de diseño
se tiene en cuenta las características de los
discapacitados según sus limitaciones. Las acciones
elaboradas se dirigen especialmente al trabajo de
orientación que deben desarrollar los especialistas para
la atención a las personas que presentan algún tipo
de discapacidad. La realización de actividades
correctamente orientadas eleva el nivel de vida y mantiene la
salud, además de estrechar las relaciones emocionales
entre ellos y sus coetáneos, mejorando así su
desarrollo armónico. Para que esto se cumpla es necesario
preparar de forma correcta a las personas con discapacidad y
lograr su participación al menos en una de las actividades
que resulten de su preferencia, además se debe incluir la
preparación que deben recibir las personas interesadas en
cooperar con esta importante labor.

Con la puesta en funcionamiento de esta propuesta se
pretende aportar nuevos elementos a la Ley para las Personas con
Discapacidad dictada en el 2006 por la Asamblea Nacional
Venezolana, además servir de ayuda el Consejo Nacional
para la Atención a Personas Discapacitadas, ya que puede
constituir una herramienta para la atención directa a este
grupo de personas de forma sistemática,
motivándolos a través de actividades físicas
y recreativas, brindándoles de esta manera la oportunidad
de vincularse a la forma de actividad que deseen realizar
influyendo así en su inserción en la
sociedad.

Propósito de la propuesta de acciones que
ofrecemos

  • Exaltar la autoestima, la responsabilidad y la
    solidaridad de los participantes.

  • Fomentar hábitos de salud, disciplina,
    compañerismo, cooperación,
    responsabilidad.

  • Favorecer la integración.

  • Favorecer la comprensión y
    reconocimiento.

  • Desarrollar la agilidad mental.

  • Estimular la capacidad para la solución de
    problemas.

  • Favorecer la creatividad, imaginación y
    curiosidad infantil..

  • Desarrollar destrezas físicas.

  • Intercambiar ideas y experiencias durante su
    desarrollo.

Aspectos que atentan contra la realización de
esta propuesta de acciones
.

  • Los proyectos, planes y programas de actividades
    físicos recreativos no están en
    función de las necesidades comunitarias.

  • Existe poca motivación de las personas con
    discapacidad hacia las actividades físicas recreativas
    que se desarrollan en la comunidad.

  • No se cuenta con la fuerza técnica suficiente
    para la atención de las personas discapacitadas dentro
    del consejo comunal.

  • No se cuenta con un equipo de especialistas que
    garantice una buena calidad en la mayoría de las
    actividades, para lograr la calidad de las mismas.

  • Las actividades físicas recreativas que se
    desarrollan en la comunidad no satisfacen los gustos y
    preferencias de los discapacitados.

  • La incorporación de los discapacitados a las
    actividades recreativas de la comunidad es nula.

  • En la planificación de las actividades no se
    tiene en cuenta el trabajo diferenciado para las personas
    discapacitadas.

  • No existe un trabajo alguno con este sector de la
    población.

  • La falta de preparación de profesores
    especializados para este tipo de trabajo.

Es por ello que se constata la necesidad de comprender
la presencia de una cultura, de una concepción
pedagógica, que integre sistemas teóricos de
diversas disciplinas que faciliten las vías de acceso al
trabajo con las personas con discapacidad, aspectos a considerar
en los procesos de diseño, elaboración,
implementación y evaluación de su
impacto.

En este capítulo se abordan los fundamentos
teóricos, filosóficos, sociológicos,
psicológicos y dialécticos, que sustentan la
aplicación de esta propuesta de actividades físicas
recreativas para incentivar la integración de las personas
discapacitadas en la comunidad.

Propuesta de
actividades físicas recreativas

Para la realización de la anterior propuesta
de acciones tuvimos en cuenta tres etapas.

  • 1. Diagnostico.

  • 2. Elaboración de las
    Actividades.

  • 3. Valoración del Documento por parte
    de los especialistas

Primera etapa .Diagnóstico.

El diagnóstico es un proceso que va de los
fenómenos a la esencia. Se parte de un hecho concreto en
la realidad y paulatinamente se va relacionando con las
situaciones más generales y las estructura de la sociedad.
Esto transita por un proceso ordenado de investigación
desde los fenómenos quizás aislados hasta la
esencia misma de las cosas.

El diagnóstico se apoya en la teoría de
que en este proceso juegan un papel importante los conocimientos
teóricos sobre la realidad. La teoría, expresada en
libros y documentos, nos ofrece elementos para analizar e
interpretar las informaciones y para ayudar a comprender el por
qué de los problemas y como ellos se ubican dentro de un
contexto más amplio.

Sin embargo la teoría no es un dogma o una verdad
cambiante. Siempre será necesario en el diagnóstico
comprobar si los aportes teóricos son válidos o no
para explicar la situación específica. Los
conocimientos que se van obteniendo sobre el problema nunca
serán acabados o completos, dada la complejidad y la
dinámica que tiene la realidad circundante. Por ello
generalmente se realizan diagnósticos parciales y se
requiere de una actualización y de incorporación de
otros elementos que en el cursar del tiempo y de los programas se
han constatado, los cuales son de indispensable inclusión
en el análisis.

El diagnóstico desemboca en conclusiones
prácticas. El resultado del diagnóstico no es la
mera suma de informaciones y reflexiones, también implica
conclusiones para trazar la política a seguir y
diseñar las acciones apropiadas para modificar la
situación actual a través de los programas. De esta
manera el diagnóstico crea la base para que se decidan
colectivamente las soluciones. La función del
diagnóstico no es solamente la obtención de
información descriptiva, sino también la de
precisar las causas específicas de los fenómenos y
procesos sociales. Es decir, que se parte como principio de la
complejidad del enfoque y de los objetivos particulares de esta
etapa de la elaboración de la estrategia de acción
del plan de actividades.

En este componente de la estrategia, el primer paso es
la estructura con los métodos puramente descriptivos y el
enriquecimiento del arsenal metodológico y técnico
utilizado en la investigación social. (Figura
1).

Figura. 1 Diseño del
Diagnóstico.

Monografias.com

1 -Guía de observación en la comunidad.
(Anexo 1)

Objetivo: Obtener información acerca del
comportamiento de las actividades y las opciones físicas
recreativas que tienen los mismos, recoger datos, de modo
sistemático, a través de un contacto directo con
argumentos y situaciones específicas, teniendo en cuenta
las actividades que se realizan en el comunidad.

2-Encuesta general a la representante de Cultura
del consejo comunal (Anexo 2.)

Objetivo: Determinar el nivel de atención,
las condiciones para el desarrollo adecuado de las actividades
físicas recreativas y la ocupación del tiempo libre
y otra al final, para determinar el nivel de satisfacción,
así como las opciones de su preferencia y de su
protagonismo en las actividades de la comunidad, los gustos y
preferencias para poder elaborar nuestra propuesta de
actividades.

3-Encuesta a personas discapacitadas (Anexo
3).

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento
sobre las actividades físicas recreativas, así como
las opciones de su preferencia, el estilo de vida y su
protagonismo en las actividades de la comunidad.

La misma le permitirá expresar el conocimiento
sobre las actividades físico recreativo, los gustos y
preferencias para poder elaborar la propuesta de
acciones

4- Encuestas a familiares. (Anexo 4)

Objetivo: Obtener información acerca del
nivel de conocimiento sobre el desarrollo de las actividades de
tipo físico recreativas que se realizan en su comunidad.
Contiene una guía, para que expresen el nivel de
prioridad, las condiciones objetivas y subjetivas; el
conocimiento de los familiares al respecto para acometer con
éxito el desarrollo del proceso de atención a las
personas que presentan la discapacidad, enfocadas a mejorar la
calidad de vida y la integración a la sociedad.

5- Encuesta a los especialistas. (Anexo
5)

Objetivo: Evaluar las actividades propuestas, en
cuanto a eficiencia, pertinencia y efectividad. La misma
permitirá conocer si están de acuerdo con la
propuesta de acciones para incentivar la incorporación de
los discapacitados en las actividades físicas recreativas
que se desarrollan en la comunidad que podrán contribuir a
la inserción de los mismos en la sociedad.

2da Etapa: Elaboración de las
Actividades.

Para resolver la problemática que en nuestro
trabajo investigativo detectamos en el comunidad de Guaica,
proponemos un grupo de actividades físicas
recreativas. Estas estarán concebidas de forma tal
que permitan la disposición de la población, con el
propósito de integrar a las personas con discapacidad
físico motora. Desde el punto de vista de la
organización, esperamos que todo sea ejecutado de la misma
forma que fue planificada, aunque no cabe duda que se puedan
incorporar algunos elementos. Sobre la base de los resultados
obtenidos de la aplicación de los métodos
declarados en la investigación, se elaboró e
implementó esta propuesta de actividades físicas
recreativas con el fin de incentivar la integración de las
personas con discapacidad en la comunidad de Guaica.

3era Etapa: Valoración del Documento por parte
de los especialistas

Para respaldar nuestras apreciaciones acerca de la
propuesta de actividades físicas recreativas para
incentivar la integración de los discapacitados en la
comunidad de Guaica aplicaremos una encuesta a 3 especialistas de
recreación vinculados con esta actividad donde nos permita
emitir apreciaciones sobre el tema, valorar la eficiencia,
oportunidad y efectividad de la propuesta, para así
validar los objetivos para los cuales fue elaborado. La escala
que se les dio para la valoración fue: (A) Adecuado, (PA)
Poco Adecuado, (NA) No Adecuado (anexo 5)

A

PA

NA

ANALISIS DEL DIAGNOSTICO INICIAL

Análisis de la observación no
estructurada

En la investigación se utiliza la
observación para diagnosticar y analizar el comportamiento
de la participación de las personas con discapacidad en
las distintas actividades físicas recreativas ofertadas
por el colaborador deportivo, este método sirvió
para corroborar los resultados obtenidos y a su vez para medir
los niveles de motivación y satisfacción. Durante
el desarrollo de cada actividad contenida en los programas
priorizados de la misión barrio adentro deportiva se
realizaron observaciones conjuntas y se pudo apreciar la ausencia
de discapacitados.

Dentro de los aspectos a observar simulaban los
siguientes:

  • Comportamiento de las actividades en la
    comunidad.

  • Nivel de solidaridad e incorporación de los
    discapacitados a la sociedad.

  • Opciones físicas recreativas en la comunidad
    para discapacitados.

1 Análisis de los resultados de la guía de
observación de las actividades desarrolladas en la
comunidad Guaica.

(Anexo 1)

El proceso de observación en la comunidad arrojo
los siguientes resultados que a continuación hacemos
referencia

Comportamiento desfavorable en la Comunidad en cuanto a
la participación e inserción de las personas con
discapacidad físico motora a las actividades
físicas recreativas.

Existe un centro recreativo dentro de esta comunidad,
sin embargo este sector de la población no se ha tenido en
cuenta pues existen barreras que impiden su aceptación e
integración, tales como el rechazo, la
discriminación, la falta de respeto hacia ellos,
etcétera.

Existe un plan de actividades físicas
recreativas, para la comunidad, el cual solo se aplica en fechas
muy significativas, principalmente los fines de semana, pero
estas actividades no están diseñadas sobre la
temática a desarrollar en esta investigación, el
estado emocional de las pocas personas incorporadas con
discapacidad físico motora es bajo, existe poca
disposición para su participación en las diferentes
actividades, no existe una correcta utilización del tiempo
libre en estas personas.

El ambiente es favorable para profundizar en la
investigación mediante la propuesta de actividades
físicas recreativas para incentivar la integración
de las personas con discapacidad físico motora en la
comunidad.

Análisis de los resultados de la encuesta
realizada al inicio de la investigación a la responsable
de Cultura del consejo comunal "Aguas Blancas". (Anexo
2)

1. ¿Qué nivel de atención tienen
las actividades físicas recreativas para las personas con
discapacidad de su comunidad? ¿Por qué?

Se observa un ambiente desfavorable. El tratamiento y la
atención que se le brinda a estas personas desde el punto
de vista recreativo es nulo, pero si las considera importantes
teniendo en cuenta que estas actividades contribuyen a mejorar la
calidad de vida y la integración social en igualdad de
derecho.

2. ¿Consideran que existen todas las condiciones
para el desarrollo adecuado de las actividades físicas
recreativas logrando la participación de las personas con
discapacidad? ¿En qué medida?

Plantea que habría que ver la manera de
incentivarlos a la participación sistemática en
estas actividades y luego las condiciones para su desarrollo se
van mejorando en el curso.

3. ¿Cuentan o han contado alguna vez con un
personal preparado para asumir esta actividad?

No, a pesar de haber contado con varios profesores
deportivos en la comunidad nunca se le ha brindado
atención a este sector de la población. Plantea
además la necesidad de preparar un personal encabezado por
los mismos familiares, interesado en aprender los diferentes
modos y formas de acción que se necesitan para lograr
integrar a tan importante número de personas en la
comunidad a través de actividades físicas
recreativas, siempre respetando sus gustos y
preferencias.

Análisis de los resultados de la encuesta
realizada al inicio de la investigación a personas con
discapacidad (Anexo 4,)

Tabla. 1- Clasificación de la
muestra.

Monografias.com

Gráfico No.1

Monografias.com

Fuente: Encuesta

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter