Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físicas adaptadas, para incrementar la participación de niños con Retraso Mental Leve (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

En Tesis y Resoluciones del 1er Congreso del Partido Comunista de Cuba (1978) se plantea que dentro de la política educacional se tendrá en cuenta el subsistema de Educación Especial que trabajará para desarrollar la atención de los que presentan limitaciones físicas y mentales con la función social de hacerlos ciudadanos útiles a la sociedad en la medida de sus posibilidades.

La educación e instrucción de las personas con necesidades educativas especiales, es una tarea difícil pero humana y noble; privados de educación e instrucción estas personas pueden llegar a ser desamparadas, inútiles, inválidas y a veces deformadas moralmente.

La educación no sólo le posibilita conocimientos y habilidades necesarias para la vida sino que contribuye a la superación de los defectos psíquicos, estimulando su ulterior desarrollo, lo que ayuda a ser un miembro valioso en la familia y la sociedad.

El Plan de Desarrollo para la especialidad de Retraso Mental, el cual plantea: "Preparar a las personas con discapacidad mental para la vida adulta independiente, es el propósito de la escuela especial para niños y niñas con necesidades educativas especiales, de carácter intelectual". (2006) (4)

Estas instituciones, unido al esfuerzo mancomunado de la familia y la comunidad, han de trabajar en el cumplimiento de esta misión.

Como todo ser humano estos niños se encuentran en la sociedad, y dentro de esta pertenecen a un grupo social determinado, cada uno posee características diferentes, dentro de ellos se encuentran los que tienen Necesidades Educativas Especiales de Tipo Intelectual (NEETI) los cuales presentan alteraciones de los procesos psíquicos en general, manifestándose en mayor medida en su actividad cognitiva, lo que obstaculiza su aprendizaje y la adaptación a las demandas de la sociedad a un nivel normalmente aceptado.

Existen diferentes organizaciones internacionales como la UNESCO Y UNICEF, y estas han creado programas de ayuda a estos niños o escolares a través de la capacitación de los padres para proporcionarles educación, conocimientos técnicos, habilidades concretas, para detectar a tiempo dificultades y obstáculos en el desarrollo de sus hijos. De igual forma, existen en el ministerio de educación los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO). La política social del estado cubano está dirigida a la atención a este sector vulnerable de la población, notándose en esta área importantísimos avances a pesar de las contradicciones que con frecuencia se encuentran.

Para ello el proceso se rige por programas los cuales se emplean en el Sistema Nacional de Educación, a estos se le hacen adecuaciones según características del niño como en el caso de los retrasados mentales leves. Los objetivos de estos programas responden a la búsqueda de la corrección y compensación de la esfera intelectual fundamentalmente y la actividad física como esfera que actúa como un proceso pedagógico encaminado al desarrollo de capacidades condicionales y coordinativas.

Se precisa en las actividades, ejercicios y juegos pero con incidencia en el desarrollo de las habilidades; pero las acciones planificadas para las capacidades físicas coordinativas no tienen en cuenta el nivel de exigencia real y posibilidades.

Tomando en cuenta el modelo de atención integral establecido en la política de educación especial, se adaptaron los objetivos de la investigación documental que se presentará.

A través de las diferentes instituciones se atienden en necesidades afectivas, volitivas, se desarrollan capacidades, aptitudes que influyen positivamente en el desarrollo de la personalidad de los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Autores como López Sánchez 2007, Y Machado Baro 2006, expresaron
en sus investigaciones aspectos relacionados con propuestas educativas para
niños y niñas con Retraso Mental tales como un proyecto de software
educativo para necesidades educativas especiales de tipo intelectual y carácter
permanente y elabora un sistema de juegos, cantos y deportes en las clases de
educación física de séptimo grado. Ambos autores no profundizan
en lo relacionado las actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas
en niños y niñas con retraso mental leve.

Dichos problemas se detectan cuando el investigador estuvo realizando actividades
recreativas se dio cuenta que los juegos no estaban elaboradas por los gustos
y preferencias de los niños con retraso mental leve y al revisar el diagnóstico
pudo detectar que presentan dificultad en las capacidades coordinativas especiales.

Los escolares con Retraso Mental leve, producto del efecto primario implícito en ellos, tienen deficiencias en las capacidades; el equilibrio dinámico y orientación espacial entre otros. A través de las actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas pueden ayudar al mejoramiento de las capacidades antes abordadas y del incremento de la participación comunitaria.

PROBLEMA CIENTIFICO: ¿Cómo incrementar la participación comunitaria en actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas a los niños y niñas con Retraso Mental Leve del barrio La Puya del Municipio de Quemado de Güines?

OBJETO DE ESTUDIO: Proceso de recreación física en la comunidad

CAMPO DE ACCIÓN: Las actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas para los niños y niñas con Retraso Mental del Barrio La Puya.

OBJETIVO GENERAL:

Proponer un conjunto de actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas para el incremento de la participación comunitaria de niños y niñas con Retraso Mental Leve de la comunidad Barrio La Puya del municipio de Quemado de Güines.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS:

¿Cuáles son los antecedentes históricos y concepciones teóricas que sustentan el trabajo con niñas y niños con Retraso Mental Leve del Barrio La Puya del municipio de Quemado de Güines?

2) ¿Cuál es el estado actual de la participación comunitaria de los niños y niñas con Retraso Mental Leve del Barrio La Puya del municipio de Quemado de Güines?

  • 3) ¿Qué actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas proponer para incrementar la participación comunitaria de niños y niñas con Retraso Mental leve del Barrio La Puya del municipio de Quemado de Güines?

  • 4) ¿Se logrará incrementar la participación comunitaria en niños y niñas con diagnóstico de retraso mental leve, del Barrio La Puya a través de las actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas propuestas?

TAREAS CIENTIFICAS:

  • 1) Sistematización de las concepciones teóricas actuales que sustentan el trabajo con niños y niñas con retraso mental leve.

  • 2) Diagnóstico de la situación actual de la participación comunitaria de los niños y niñas con retraso mental leve. del Barrio La Puya del municipio de Quemado de Güines?

3) Propuesta de actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas para incrementar la participación comunitaria de niños y niñas con retraso mental leve del Barrio La Puya del municipio de Quemado de Güines?

4) Validación a través del criterio de expertos de las actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas para incrementar la participación comunitaria de niños y niñas con retraso mental leve del Barrio La Puya del municipio de Quemado de Güines?

En la realización de la investigación se utilizaron los siguientes métodos científicos:

Del nivel teórico el Histórico lógico, Analítico sintético, Inductivo deductivo.

Del nivel empírico la Medición, la Observación científica.

Se utilizaron Técnicas como: la Encuesta, el Criterio de expertos y el Análisis de documentos:

Del nivel matemático-estadístico: El Paquete estadístico SPSS y el Cálculo porcentual

Se tomó como población para la investigación, a los niños 15 con diagnóstico de retraso mental leve que residen en el barrio La Puya del municipio cursan estudios en la escuela especial "Hermanos Saíz". Como muestra se seleccionaron 7 escolares cuyas edades están comprendidas entre los 10 y 14 años y todos cumplen los siguientes requisitos: escolares con diagnóstico de retraso mental leve, todos asisten a la escuela especial.

La significación práctica; ofrece una contextualización en la práctica de un conjunto de actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas para incrementar la participación comunitaria en estos niños y niñas con diagnóstico de retraso mental leve que se elaboraron según las diferentes características psicopedagógicas de estos escolares y además sirvieron para enriquecer los proyectos recreativos del municipio. El proceso de participación comunitaria en los niños y niñas con retraso mental ha sido poco estudiado en Cuba;

La novedad científica, está dada en que por primera vez en la educación especial en la provincia Villa Clara se ofrecen los fundamentos de un conjunto de actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas, contextualizadas y, potenciadoras de un proceso de participación comunitaria en niños y niñas con retraso mental, apoyada en una integración coherente de diversos factores.

La tesis se estructura en tres capítulos.

Un primer capítulo donde se abordan la evolución histórica y los fundamentos teóricos acerca de las actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas con niños y niñas diagnosticados con Retraso Mental Leve que sustentan la investigación.

En el segundo capítulo se aborda el diseño metodológico de la investigación, el diagnóstico de la población seleccionada, el análisis de los resultados de dichas pruebas.

El tercer capítulo se presenta la propuesta de actividades y su valoración.

CAPÍTULO I.

Fundamentos teóricos históricos y metodológicos acerca de los niños y niñas con retraso mental leve y su participación en actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas comunitarias

La evolución histórica y los fundamentos teóricos acerca de las actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas en niños y niñas diagnosticados con Retraso Mental Leve, la actividad físicas, deportivas y recreativas adaptadas y sus beneficios para escolares con retraso mental leve, así como las particularidades de la estructura de la son algunos aspectos que se tratan en este capítulo.

1.1 Evolución histórica de la atención a los niños y niñas con Retraso Mental en Cuba.

La deficiencia mental ha existido desde el surgimiento de la humanidad, aunque su estudio no comienza hasta el siglo XIX, con las aportaciones de Esquirol, Itard, Seguin, Bourneville y la aparición de los primeros centros educativos dedicados a la atención de personas discapacitadas.

De estas épocas datan Las expresiones: minusvalía, discapacidad psíquica, retraso mental, oligofrenia, deficiencia mental, disminución psíquica, debilidad mental, y otras, como diferentes, adiestrables, no educables, anormales, se usan para designar, no a un mismo tipo de personas, sino a una amplia categoría de sujetos, que sólo tienen en común, una pobre ejecución en las pruebas de inteligencia y bajos rendimientos en los aprendizajes académicos. (Verdugo, 1988). (6)

Los intentos para definir el retraso mental se pueden reducir a tres categorías: el criterio psicométrico, la adaptación social, y definiciones basadas en la causa o naturaleza del retraso. A estos criterios puede añadirse otro: el análisis experimental de la conducta (Espinosa, J., 1987). (7)

El criterio psicométrico define como deficiente mental a la persona que, en los resultados de las pruebas, obtiene puntuaciones por debajo de las consideradas el límite de la normalidad. Este criterio ha sido uno de los más usados en el diagnóstico, a pesar de sus limitaciones. Muchos investigadores apuntan la necesidad de valorar, junto con la capacidad cognitiva, la adaptación social de la persona.

La adaptación social se comienza a valorar a finales de la Segunda Guerra Mundial. Se caracterizaba por definir al retrasado mental como la persona que es incapaz de vivir una vida independiente en la adultez. En la actualidad ese criterio ha sido refutado en la práctica pedagógica.

El criterio biológico o médico considera que la causa del retraso mental es una enfermedad grave o lesión importante del sistema nervioso. Uno de los inconvenientes es que excluye a las personas que no tienen un defecto directamente observable en dicho sistema.

A pesar de que no existe una definición universal del concepto, ha sido generalmente aceptado el retraso mental como "un funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media, que concurre con déficit en la conducta adaptativa y que se manifiesta durante el período de desarrollo antes de los 18 años de edad" (Grossman, 1984). (8)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al retrasado mental como: "el individuo con una capacidad intelectual sensiblemente inferior a la media, que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara alteración de los comportamientos adaptativos"(OMS1985) (9).

El máximo representante de la Escuela Histórico – Cultural, el genial psicólogo ruso L. S. Vigotsky (década del 1930) calificó de imprecisa y difícil la definición del término retraso mental. Los criterios de este enfoque han sido sistematizados por diversos autores extranjeros y cubanos. Dentro de los especialistas cubanos que han abordado esta compleja definición se encuentran Marta Torres González en el año 1999, Arturo Gayle Morejón en el 2004"2005, Rafael Bell Rodríguez en el 1990 y Ramón López Machín en el 1977, entre otros; se comparte una de las más interesantes y novedosas formulaciones en este campo que es la realizada por la Dra. Martha Torres González en la cual considera al retraso mental como: "Una característica especial del desarrollo donde se presenta una insuficiencia general en la formación y desarrollo de las funciones psíquicas superiores, comprometiendo de manera significativa la actividad cognoscitiva y provocado por una afectación importante del sistema nervioso central en los períodos pre, peri y postnatal, por factores genéticos, biológicos, adquiridos e infraestimulación socio – ambiental intensa en las primeras etapas evolutivas que se caracteriza por la variabilidad y diferencias en el grado del compromiso funcional. La variabilidad y el grado de compromiso funcional dependen de la intensidad y extensión de la afectación del sistema nervioso central, la calidad de la situación social del desarrollo y la actuación oportuna de las estrategias de estimulación y de las acciones educativas". (Torres 1988)(10)

La definición vigente, en la Novena Edición del Manual de la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AARM) es:

"El Retraso Mental hace referencia a limitaciones substanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, junto con limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: (AARM) (11).

Las áreas en cuestión son Comunicación, Cuidado personal, vida en hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad. Autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y el trabajo.

Para poder aplicar la definición deben tomarse en consideración
las cuatro premisas siguientes:

  • Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística así como las diferencias en los modos de comunicación y en factores comportamentales.

  • Las limitaciones en habilidades adaptativas se manifiestan en entornos comunitarios típicos para los iguales en edad del sujeto y reflejan la necesidad de apoyos individualizados.

  • Junto a limitaciones adaptativas específicas existen a menudo capacidades en otras habilidades adaptativas o capacidades personales.

  • Si se ofrecen los apoyos apropiados durante un período prolongado, el funcionamiento en la vida de la persona con Retraso Mental mejorará generalmente.

Esta manera de abordar el retraso mental se corresponde con la concepción histórico – cultural del desarrollo humano, que asume un enfoque diferenciado e individualizado con respecto al grado de compromiso cognitivo y funcional, así como a la complejidad de las necesidades educativas especiales que presentan los niños con diagnóstico de retraso mental leve, incorpora las características especiales del desarrollo como un conjunto de particularidades de carácter biológico, psicológico y pedagógico.

El retraso mental se debe a muchas causas diferentes: causas genéticas incluyen el síndrome de Down, enfermedades metabólicas, infecciones y consumo de drogas y de alcohol durante el embarazo, otras posibles causas de retraso mental son lesión del cerebro después del nacimiento.

Criterios para el diagnóstico: Su inicio debe ser anterior a los 18 años, capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: un coeficiente intelectual aproximadamente de 70 o inferior en un test de coeficiente intelectual, déficit o alteraciones concurrentes de la actividad adaptativa actual.

El insuficiente desarrollo psíquico se detecta cuando el niño comienza a aprender de modo sistemático la lectura, la escritura y el cálculo. Esta insuficiencia se refleja en todo el desarrollo de los aspectos de la personalidad del niño, predominante de la actividad cognoscitiva.

Características psicológicas de los niños con retraso mental se caracterizan por una inhibición constante, esta se observa en la capacidad de rendimiento en las clases, pues al iniciarla mantienen un ritmo de trabajo óptimo que va disminuyendo paulatinamente.

El modelo de atención educativa integral establecida en la política de educación especial se caracteriza por la concepción holística de la persona en su dimensión biopsicosocial, como ser sociohistórico, en relación sistémica el educando con la familia, sus instituciones y la comunidad. Requiriendo la escuela en su función social y formadora de ciudadanos, implementar programas que respondan a las necesidades del educando con Retraso Mental leve, así tenemos la existencia en las instituciones de los siguientes programas: académicas, laboral, educación física, y deporte, de padre o familias, comunitario, cultural entre otros.

En la aparición del retraso mental es imprescindible la presencia de tres premisas importantes:

1- ) Insuficiente desarrollo de las formas complejas de la actividad psíquica, fundamentalmente la actividad cognoscitiva.

2- ) La firmeza o estabilidad de ese desarrollo insuficiente.

3- ) La afección generalizada e irreversible.

Cuando se habla de retraso mental se deben tener en cuenta dos enfoques:

Biomédico: Define la presencia de alteraciones o lesiones básicas del cerebro.

Sociocultural: Define la influencia negativa del medio social deficiente

Por eso el trabajo de la comunidad con estos niños que presentan necesidades educativas especiales es fundamental porque al ser acogidos, sin rechazos, el medio social actuará de forma positiva en su desarrollo multilateral.

Existen distintas clasificaciones de la discapacidad psíquica, pero nos centramos básicamente en la clasificación internacional de la enfermedad (C. I. E-10) lo cual parte del coeficiente intelectual (C. I) establece cuatro niveles que se corresponde con criterios según la profundidad del defecto y teniendo en cuenta la adaptación social.

  • Retraso Mental Leve C. I 50-69

  • Retraso mental Moderado C. I 35-49

  • Retraso mental Grave C. I entre20-34

  • Retraso Mental Profundo C. I inferior a 20

"El Retardo mental leve es aquel, que se destaca en los primeros años de vida del niño, un ligero retardo del desarrollo del lenguaje y la motricidad, esencialmente la motricidad fina con un pobre desarrollo del vocabulario, sobre todo el vocabulario activo en ellos es característico el pensamiento completo y superficial, lo cual se refleja en todos los aspectos de su personalidad principalmente en el que tiene que ver con la actividad cognoscitiva lo cual se pone de manifiesto cuando el niño comienza a aprender la lectura, escritura y no puede vencer los objetivos correspondientes a su grado escolar".(Leyla Caballero González).(12)

Una de las características de estos escolares es que se afecta el tono muscular manifestándose de forma variable, sobre todo en los movimientos voluntarios. Puede presentarse además infantilismo motriz que va a estar dado en la extensión de algunos movimientos que sobre todo se dan en edades tempranas (características de la marcha y la carrera).

Deficiencia extrapiramidal: Se manifiesta como severo debilitamiento en la motricidad, pobreza en la mímica, gestos. Insuficiencia frontal: Se expresa como poca capacidad para generalizar las formas motrices. Insuficiencia cerebelosa: Se manifiesta como trastorno del equilibrio, hipotonía muscular, imprecisión en los movimientos. Se afecta la fuerza, la rapidez y la resistencia si los comparamos con los niños de la norma.

Tienen un pobre reconocimiento del esquema corporal y trastorno de la lateralidad. Trastornos posturales y pobre coordinación. Dificultades en la estructura espacio-temporal. Lentitud reaccional. También pueden presentarse patologías asociadas como alteraciones oculares, trastornos cardiovasculares y respiratorios.

1.1.1 Concepciones actuales sobre el diagnóstico: Retraso Mental Leve.

Las características de los escolares con retraso mental se pueden notar en la poca habilidad para establecer relaciones y entrar en contacto con los demás, lo que los limita también en su participación en las actividades lúdicas colectivas.

La torpeza motriz es otra particularidad que conspira contra los resultados de los niños con retraso mental en la actividad lúdica; Su fuerza, rapidez, plasticidad y coordinación de los movimientos están menos desarrolladas que en los niños normales y en algunos casos los trastornos motores son marcados.

Las dificultades sensoperceptivas limitan al niño con Retraso mental para poder captar y tener en cuenta la situación del juego a demás las dificultades para concentrar la atención y las particularidades de la memoria hacen que el niño este desorientado, perdido, ausente y en muchas ocasiones que no comprenda lo que debe hacer.

Los motivos que mueven al niño hacer la actividad del juego son inestables y sus esfuerzos volitivos no se caracterizan por su firmeza, por lo que ante las dificultades abandonan fácilmente el juego, lo que tiene lugar los juegos deportivos que requieren de grandes esfuerzos, entrega personal y disciplina cualidades muy difíciles de formar y desarrollar en estos niños.

La actividad lúdica desempeña un importante papel terapeuta, constituye una vía correctiva y un apoyo, y complemento de la actividad docente educativo.

En las actividades lúdicas, el profesor atendiendo a las características y considerando al individuo como tal y no, como deficiente, tiene oportunidad de cambiar muchas de las habilidades específicas desarrolladas; La lúdica es la principal actividad de los niños, desempeña un papel fundamental en el desarrollo psíquico y físico del pequeño.

En el juego el niño desarrolla la imaginación, el gusto estético, el pensamiento, el lenguaje, la actividad cognoscitiva en general, las relaciones sociales y los procesos afectivo-volitivos.

El insuficiente desarrollo de la psiquis provoca insuficiente desarrollo de la actividad lúdica en los niños con Retardo mental. Los niños con Retardo Mental no participan en los juegos por propia iniciativa, no comprenden el significado de los juguetes, solo lo atrae el colorido de estos; entre los 4 o 5 años en los niños con retraso mental solo pueden observar el juego funcionales.

Como hemos señalados los niños con retraso mental no comprende y no participan por si solos en los juegos de roles pueden que a los 5-6 años, bajo la dirección de un adulto desempeñan determinado rol en el juego.

  • Las personas que se incluyen en su estudio presentan una evolución variable.

  • Al analizar la causalidad del retraso mental leve estamos obligados a reconocer la complejidad de este fenómeno y reconocer la multifactorialidad.

  • Hay diferentes grados de afectación en el retraso mental leve.

  • El déficit intelectual puede estar acompañado o no de enfermedades, trastornos, síndromes o situaciones sociales.

  • Los niños y niñas con diagnóstico de retraso mental leve tienen los mismos derechos de acceder a las mismas oportunidades.

  • Los niños y niñas pueden aprender en mayor o menor grado, de forma más o menos generalizada.

  • No todas las áreas en ellos se encuentran afectadas en igual medida.

Puede afirmarse que las leyes y las regularidades del desarrollo psicológico de los niños con diagnóstico de retraso mental leve son las mismas que las del resto de los niños, pero adquieren determinadas peculiaridades o especificidades sobre la base de la compensación:

  • Su sistema de actividad y comunicación muestran afectación pero se incrementan, mostrando mayor interés y participación en actividades culturales, recreativas y deportivas.

  • Son capaces de dirigir y mantener la atención relativamente en lo necesario y no solo en lo atrayente. Persisten necesidades para distribuir la atención.

  • Asimilan normas de conducta y actúan en concordancia con las normas sociales de forma relativa.

  • Retienen en su memoria los conocimientos verbales acompañados de datos visuales.

  • Necesidades para formar conceptos, pues las conclusiones se apoyan en lo que perciben y sus operaciones mentales se desarrollan en el plano del pensamiento en acción.

  • Desmotivación hacia la actividad docente.

  • Aumenta la motivación hacia los juego.

  • Realizan autovaloraciones pero influidos por criterios externos.

  • Necesitan de mayor preparación para su futura vida adulta independiente.

  • Provienen de diferentes familias y comunidades, con diferentes formas de vida y manejo educativo.

Para el trabajo con niños con necesidades educativas especiales debemos conocer no solo el diagnóstico de las habilidades y capacidades físicas; debemos determinar en qué grupo de discapacidad o disfuncionabilidad se encuentra el niño con quien vamos a trabajar. Esto se define como: Características generales de la discapacidad y caracterización individual.

Características del Desarrollo Motor en la etapa de 6-14 años:

En esta etapa los factores determinantes del desarrollo se han hecho más diversos e intrincados. La formación de movimientos se efectúa de forma cada vez más dirigida.

La forma de los movimientos es relativamente armónica, fluida y equilibrada, aunque todavía algo imprecisos, la movilidad constituye el rasgo fundamental del comportamiento motor, se encuentra continuamente en movimiento y con el mínimo estímulo se impulsa esa movilidad, por lo que no acostumbra a perseverar largo tiempo en una actividad.

En los niños con retraso mental leve sus movimientos se caracterizan por tener poca armonía, fluidez y equilibrio, son lentos a la hora de realizar cualquier actividad física.

El desarrollo de la personalidad del Retraso Mental se rige por las mismas leyes que el niño normal.

El estudio de la personalidad se fundamenta en la concepción marxista-leninista, que plantea que la personalidad se forma bajo la influencia del medio, de las relaciones sociales en las que transcurre su desarrollo.

Bajo la influencia de la realidad objetiva, en el niño con retraso mental al igual que el normal, se forman las relaciones sociales, los motivos y las necesidades.

Sin embargo, en el proceso de formación de la personalidad del niño con retraso Mental se observan toda una serie de particularidades que están condicionados por los trastornos de la actividad nerviosa superior, el insuficiente desarrollo del pensamiento, de la actividad cognoscitiva en general y de la esfera emotiva-evolutiva.

Los componentes fundamentales de la estructura de la personalidad de los retardados mentales son los mismos que de los de las personas normales, sin embargo, en sus características se pueden distinguir una serie de diferencias cualitativas.

En relación de la estructura de la personalidad son: orientación, posibilidades, sistema de auto-regulación y carácter.

Orientaciones de la personalidad:

Los niños y niñas con Retraso Mental no tienen suficiente conciencia de sus acciones y actos.

Sobre las orientaciones de la personalidad ejercen gran influencia los motivos y las necesidades, y estos niños tiene alteraciones en la esfera motivacional entre lo que se puede citar:

1.- El bajo nivel de concientización de los motivos.

2.- Rápida variación, inestabilidad de los motivos rectores derivado de su dependencia de la situación.

3.- Los motivos son pobres en contenidos y se afectan su sentido. El motivo puede ser conocido pero no estimula la realización de la acción.

4.- Están presente los motivos relacionados con objetivos inmediatos, cercanos; pero difícilmente surgen motivos relacionados con el objetivo lejano, a largo plazo.

Otras características pueden ser Psicológicas:

  • Déficit intelectual (afectación de los procesos cognoscitivos).

  • Afectación en el área emotiva-volitiva (falta de motivación y voluntad).

  • Dificultad para la comunicación y para relacionarse.

  • Bajo nivel de autoestima (infravaloran sus posibilidades y aptitudes).

1.2 La actividad física adaptada a las necesidades educativas especiales para el Retraso Mental.

La actividad física y el deporte forman parte integrante de las fases educativas y terapéuticas en cualquier programa que tenga como finalidad la integración en todos los ámbitos de la sociedad de aquellas personas con necesidades específicas de apoyo educativo. Además, la actividad física es utilizada como método de mantenimiento de las condiciones de recuperación y prevención, cumpliendo así su triple papel fisiológico, psicológico y preventivo.

Antes de poner en marcha un programa de actividades hay que tener en cuenta que generalmente muchas de las actividades que se presentan para estas personas son, básicamente, las mismas que en las de cualquier programa bien preparado. Sin embargo, debido a las características especiales del sujeto, a veces estas actividades requieren cierta modificación y hay que adaptar ejercicios y métodos de enseñanza para presentar la actividad.

La actividad física adaptada hace falta que se dirija a todos los deficientes mentales desde su infancia. La enseñanza necesita una renovación permanente, aportando materiales e información indispensable para un trabajo fructífero relacionado con el conocimiento de su cuerpo, la formación motriz general, la concepción del espacio y tiempo y las nociones de equilibrio. Todas estas nociones fundamentales que son la base de la competencia corporal para una mejor adaptación al medio social hay que adquirirlas a través del deporte actividades físicas y recreativas.

Para hacer adaptaciones a estas actividades siempre debemos tener presente que las actividades deben seleccionarse de acuerdo con la base y nivel de desarrollo del grupo, relacionándose con las características físicas, mentales y emocionales de los sujetos, las diferencias individuales presentes en el grupo deben incidir en la selección de actividades, se debe cuidar al máximo el factor "socialización", tanto su comportamiento individual, adaptación social y sensibilización al mundo de una manera.

"La Actividad Física Adaptada hace referencia a la actividad físico- motriz y a los deportes en los que se pone énfasis en los intereses y capacidades de las personas con condiciones limitadas, como las personas discapacitadas con deficiencias en la salud o los mayores de edad" (Van Coppenollle, H. 2006)

"El enfoque particular de los programas y actividades de la Actividad Física Adaptada se basan en las personas con deficiencias, enfermedades, discapacidades o minusvalías físicas que limitan la capacidad individual para realizar las actividades físicas que resultan de su interés". (FIEFA 1997)

Proceso de actuación docente en el que se ha de planificar y actuar de tal modo que consiga dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de los alumnos.( López, Melero.1993)

Autores como Depauw/Sherrill (1994), citados por Doll-Tepper (1996), han definido la actividad física adaptada como "un cuerpo de conocimiento interdisciplinario dirigido hacia la identificación y la solución de problemas psicomotores a través del ciclo vital; la defensa del acceso igualitario a un estilo de vida activo al ocio, instrumento de educación física de alta calidad, e implicación en el deporte, la danza y deportes acuáticos a lo largo de toda la vida; y los servicios de distribución en la comunidad escolar que apoye la integración y la inclusión", definición que nos clarifica que la actividad física adaptada no tiene que ver exclusivamente con poblaciones que históricamente se han etiquetado como "disminuidos" o "especiales". Más bien hoy, se pone énfasis en las diferencias individuales e interacciones medioambientales que se manifiestan en problemas físicos, mentales, sociales o emocionales y que afectan a la consecución de un estilo de vida y ocio activo y sano, la integración y la inclusión. Por otra parte, entienden la actividad física adaptada no sólo como un término usado para describir un cuerpo interdisciplinar de conocimiento sino también como "un marco de investigación teórico para la investigación y estrategias que proporcionan programas de actividad física".

Nos dice Doll-Tepper (1996) que la integración y la inclusión ha llegado a ser, en la actualidad, temas clave de investigación en la actividad física adaptada. A pesar de la diversidad del tema y el diseño, la investigación sobre actividad física adaptada refleja el creciente interés social sobre individuos con necesidades específicas de apoyo educativo con el propósito de aportar igualdad a las poblaciones que fueron, y en algunos aspectos, siguen siendo desfavorecidas.

En todos los esfuerzos futuros, se debe prestar atención especial a llevar a cabo una investigación con sentido y apropiada; esto debe hacerse en colaboración con individuos con minusvalía (Doll-Tepper, 1996). Estos desarrollos se dirigen a ofrecer más opciones y mejores oportunidades de participación a personas con necesidades únicas de actividad física y deporte proporcionando así una mejor calidad de vida a todas las personas.

Las actividades físicas adaptadas, nos dice Hernández (1994), "constituyen un término amplio y generalista que pretende recoger todos los ámbitos de intervención que no acoge la actividad física normal". Si los diferentes enfoques de la actividad física tienen como referencia la edad, el rendimiento motriz, el ocio y la recreación, las actividades físicas adaptadas tienen el mismo objeto de estudio, pero éste se materializa y lo hace de diferente forma al ser dirigido a personas con determinadas particularidades.

Cuando intervenimos mediante las actividades físicas en personas con discapacidad, hablamos de actividades físicas adaptadas a personas con disfunciones, por tanto la contextualización de la actividad física determina en gran medida la intencionalidad de la misma. Así, podemos referirnos, en el ámbito educativo, a las actividades físicas o a las actividades físicas adaptadas con la denominación de Educación Física Adaptada. También podemos describir las actividades físicas en un ámbito hospitalario; entonces las denominaremos actividades físicas adaptadas de connotaciones terapéuticas (fisioterapia) o con matizaciones educo-recreativas, o bien actividades físicas adaptadas al ocio y a la recreación. También podemos describir actividades en el ámbito competitivo cuyo máximo exponente es el deporte adaptado y el deporte de integración.

`partir de estas premisas es necesario señalar que las actividades físicas adaptadas presentan numerosas opciones, dependiendo del marco en el que se ubiquen. Desde el desarrollo lúdico al rendimiento motor del deporte profesional al deporte-salud, el objetivo de las actividades físicas adaptadas es alcanzar la óptima competencia motriz. Es lógico pensar que existen excepciones de las actividades físicas adaptadas en el marco hospitalario cuyo objetivo es la rehabilitación y la recuperación funcional, pero no hay duda de que el rendimiento motriz también está presente en este ámbito.

Pero ellos han formado un movimiento deportivo, y ese movimiento, Olimpiadas Especiales, tiene valores poderosos y positivos. Olimpiadas Especiales no es un movimiento deportivo élite que busca a los mejores atletas con una discapacidad intelectual. Es, en vez de esto, un movimiento participativo que busca atletas que quieren entrenar para hacer su mejor esfuerzo.

El mismo tiene como misión proporcionar entrenamiento deportivo y competición
atlética durante todo el año en una variedad de deportes tipo
Olímpico, a todas las personas mayores de ocho años de edad con
retraso mental, dándoles continuas oportunidades para desarrollar
aptitud física, demostrar valor, experimentar alegría y participar
en un intercambio de dones, destrezas y compañerismo con sus familias,
otros atletas de Olimpiadas Especiales y la comunidad en general.

El Objetivo es que todas las personas con retraso mental tengan la oportunidad de llegar a ser ciudadanos útiles y productivos que son aceptados y respetados en la comunidad.

Olimpiadas Especiales se base en las siguientes creencias:

堌as personas con retraso mental pueden, con instrucción y estímulo apropiados, aprender, disfrutar y beneficiarse de la participación en deportes individuales y de equipo.

堅l entrenamiento permanente es esencial para el desarrollo de las destrezas deportivas.

堌a competición entre aquellas personas con igualdad de habilidades es la mejor manera de poner a prueba estas habilidades, midiendo el progreso y proporcionando incentivos para el crecimiento personal.

Mientras algunos atletas están listos para estar activos en distintos roles dentro de sus comunidades, otros pueden acercarse a Olimpiadas Especiales en búsqueda de un lugar seguro para aprender deportes y destrezas sociales que los ayudarán en escenarios más inclusivos.

No todos los atletas ven la integración a la comunidad como una meta deseable. Algunos atletas ven Olimpiadas Especiales como un "lugar seguro" donde ellos pueden demostrar sus potencialidades. Otros atletas disfrutan de la libertad de ir y volver entre Olimpiadas Especiales y Programas Deportivos en la Comunidad y Escuelas porque ellos tienen a amigos o metas diferentes en cada grupo. Sin embargo otros ven a Olimpiadas Especiales como un lugar donde pueden aprender las habilidades o destrezas que les permitirán dar el salto a programas deportivos integrados.

Proporcionar entrenamiento deportivo y competición atlética durante todo el año en una variedad de deportes de tipo olímpicos para las personas discapacitadas mentales con más de ocho años, dándoles oportunidad de desarrollar la aptitud física, demostrar coraje, alegría, destrezas junto a sus compañeros, familia y la comunidad.

Mientras que en el mundo existía un movimiento deportivo alrededor de las personas con discapacidad intelectual en Cuba se les da atención a estas personas mediante los planes de estudio, donde los alumnos participan en los deportes motivos de estudio y se inicia un movimiento para el entrenamiento en Olimpiadas Especiales es así como se comienza a entrenar los atletas especiales a partir de la década del 80, por el calor con que es acogido este movimiento en el país; a Cuba se le dio la posibilidad de asistir como invitado a los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales efectuados en Louissiana (EE.UU) en el año 1983. En el año 1986 entra en el Programa Internacional de Olimpiadas Especiales de forma oficial.

En esta etapa en nuestro país se continúa trabajando por lograr una mayor socialización de las personas con retraso mental y se pone en práctica el plan de desarrollo para la especialidad de retraso mental, estableciendo igualdad de oportunidades para todos, en el mismo se plantea: "Preparar a las personas con discapacidad mental para la vida adulta e independiente es el propósito de la escuela especial para niños y niñas con necesidades educativas especiales, de carácter intelectual".

"Estas instituciones, unido al esfuerzo mancomunado de la familia y la comunidad, han de trabajar en el cumplimiento de la misión".

El programa de Olimpiadas Especiales forma parte de las líneas de desarrollo de dicho plan por lo que todo el esfuerzo de este movimiento en el país estuvo encaminado a su cumplimiento.

Olimpiadas Especiales va creciendo y fortaleciéndose y se van creando diferentes programas innovadores que aparejado con el entrenamiento deportivo sistemático les brindan al atleta especial la posibilidad de socialización pues la comunidad va reconociendo en ellos sus potencialidades por medio de su relaciones sociales.

Alrededor del año 2005 se promueve en nuestro país el programa innovador Involúcrese en Olimpiadas Especiales el que consiste en un currículo de servicio de aprendizaje desde el nivel de preescolar hasta el preuniversitario desarrollado para introducir Olimpiadas Especiales y explicar discapacidad intelectual a la juventud y animarlos a involucrarse en el movimiento y trabajar para disipar los mitos y estereotipos que rodean a las personas con retraso mental. La meta general es aumentar la participación de niños y jóvenes sin discapacidad intelectual en Olimpiadas Especiales, estableciendo programas y actividades que integran atletas de Olimpiadas Especiales y estudiantes de las escuelas.

Las adaptaciones deben de incluir a los niños con Necesidades Educativas Especiales dentro de la dinámica de la comunidad, procurando que este proceso no sea percibido por los compañeros como una discriminación positiva, lo cual podría dificultar la creación de un clima positivo. Por tanto las estrategias y adaptaciones que utilicen estarán al alcance de todos.

Las necesidades educativas especiales están en relación con las ayudas pedagógicas o servicios educativos que determinados alumnos puedan precisar a lo largo de su escolarización, para el logro del máximo crecimiento personal y social.

Las necesidades educativas especiales sería aquellas que presentan los alumnos en un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, y en particular en lo que se refiere a la evaluación; y requieren determinados apoyos y atenciones educativas específicas por padecer discapacidades física, psíquicas, sensoriales, o por manifestar graves trastornos de la personalidad o de conducta. Estos alumnos tendrán una atención especializada, con arreglo a los principios de no discriminación y normalización educativa, y con la finalidad de conseguir su integración.

De lo dicho anteriormente se desprende que una necesidad educativa especial puede estar asociada a situaciones personales que dificulten el movimiento, el intelecto y los sentidos, es decir, nos encontramos con necesidades educativas especiales asociadas a problemas motóricos, psíquicos y sensoriales.

1.2.1 La actividad física, deportivas, y recreativas adaptadas y su beneficio para niños y niñas con Retaso Mental Leve.

La recreación se considera comúnmente como un tipo de experiencias, una forma específica de actividad, una actitud o estado de ánimo, una fuente de vida rica y abundante, un sistema de vida para las horas libres, una expresión de la misma naturaleza del hombre, un movimiento organizado.

"La palabra recreación es lo bastante amplia como para abarcar el juego en todas sus expresiones y también muchas actividades que generalmente no se consideran como tales; música, teatro y especialmente toda acción creativa que contribuye al enriquecimiento de la vida"( Finley1995) ( 13)

"La recreación consiste en la actitud que caracteriza la participación en variadas actividades y que resulta de la satisfacción que estas brindan al individuo, en ellas haya expresión el espíritu y a través de ella se contribuye a una vida plena, alegre y satisfactoria."(Cardozo 1988) (14)

"La recreación es el interés en las cosas que hace la gente, más bien que en el Producto terminado, es una experiencia integradora para el individuo, por que capta, fortalece y proyecta su propio ritmo, la recreación es un instrumento para mejorar la mente, desarrollar el carácter, adquirir habilidades, mejorar la salud o la aptitud física, aumentar la productividad o la moral de los trabajadores, contribuye tan bien al desarrollo personal y el de la comunidad."(Plant.1991) (15).

La recreación por su amplio margen de actuación, en la medida que está presente en todos los ámbitos de la vida de los individuos, aporta herramientas y espacios para la protección de los derechos humanos, la protección al ambiente, el enriquecimiento de los niveles de vida de las personas, el empoderamiento de las comunidades y de la sociedad civil.

Definición de recreación tomada por Taylor comportamientos que son realizados voluntariamente, y que intrínsecamente proveen una recompensa, dadas durante tiempos donde que no comprometen la supervivencia básica, la comodidad necesaria, las posesiones materiales, ni las obligaciones sociales y familiares; que generen en los individuos sentimientos de disfrute y satisfacción, donde la experiencia es lo más valioso en la misma recreación.

De igual manera se encuentra clasificaciones de la recreación, que van desde la posibilidad que tiene el individuo de interactuar con su cuerpo a partir de las vivencias recreativas, como son:

La recreación activa es el conjunto de actividades dirigidas al esparcimiento y al ejercicio de disciplinas lúdicas, artísticas o deportivas, que tienen como fin la salud física, y mental.

La recreación pasiva es el conjunto de acciones y medidas dirigidas al ejercicio de actividades contemplativas, que tienen como fin el disfrute escénico y la salud física y mental, para las cuales tan solo se requieren equipamientos mínimos de muy bajo impacto ambiental, tales como senderos peatonales, miradores paisajísticos, observatorios y mobiliarios propios de las actividades contemplativas.

Sin embargo estas definiciones y clasificaciones se configuran a partir de los intereses, características y elementos que cumple la actividad recreativa, sin olvidar que es en esencia lúdica., produce disfrute y placer se plantea con un propósito. A partir de estos conceptos, que han sido base en el trabajo llevado a cabo por el sector, se han diseñado acciones que agrupan a organizaciones, personas y a comunidad en general en el diseño y elaboración del plan Nacional de recreación, llevando a cabo de base objetivos de inclusión, y equidad para la sociedad en su conjunto.

Esto ha permitido generar herramientas que posibilitan posicionar la recreación en el sitio que le pertenece como servicio social básico y como instrumento esencial en la búsqueda de un crecimiento personal y de la comunidad que fortalezcan los lasos de convivencia orientados hacia una mejor calidad de vida. Una amplia red de escenarios y de proyectos pensados para la recreación y el tiempo libre, resulta muy importante masificar la asistencia a dichos espacios ideados y orientados hacia el disfrute y para mejorar la calidad de vida.

Es también claro, que las actividades de ocio y entretenimiento proporcionan un alto grado de integración efectiva. La recreación debe orientar también procesos que contribuyan con la consecución de una sociedad accesible, es decir, una comunidad que permita a las personas con retraso mental disfrutar de oportunidades sociales similares a las de sus conciudadanos, pero además, la accesibilidad es condición necesaria para que los procesos de integración se conviertan en una realidad.

Una verdadera integración funcional significa participación activa, apropiación de espacios, validación de derechos y cumplimiento de deberes.

Retomando el autor Taylor, se identifican dominios de los beneficios de la recreación, los cuales son críticos e integran factores que comprenden un método, como son: Cognitivos (adquisición de conocimientos), Afectivos (emociones y sentimientos) y psicomotor (actividad muscular asociada con los procesos mentales); los cuales se encuentran interrelacionadas como se muestra en la grafica N° 1.

Monografias.com

Cada uno de estos dominios representa una categoría y un potencial beneficio, la participación en la recreación puede acumular beneficios en uno o en todos los dominios.

La participación en recreación es valorada en términos de su contribución a la calidad de vida, los atributos y resultados de la participación en recreación son construidos por cada participante individualmente. Los beneficios personales podrían estar en las áreas del goce, la adquisición de actitudes positivas como la habilidad, la creatividad, la integración cuerpo y mente y la espiritualidad.

En la estructuración de las actividades para las personas con retraso mental, deben emplearse las estrategias necesarias para que el participante adquiera una serie de habilidades que requerirá en su vida diaria (desplazarse mejor, adoptar mejor postura, orientarse mejor, etc.) , mejoras en procesos básicos (memoria, atención, concentración), adquisición de nuevos aprendizajes, Integración mente- cuerpo-espíritu se incrementan los escenarios de participación desde el fomento y desarrollo del pensamiento se da una mayor integración sensorial y mejoramiento de las habilidades preceptúales.

En lo afectivo/social mayor socialización, mayor oportunidad de participación, integración Social y aceptación, mejora las técnicas de comunicación, se adquiere .habilidad individual para asumir cambios en su vida de forma positiva, motivación para el cambio de estilo de vida.

En el plano psicomotor se favorece la adquisición de una mejor condición física, mejoramiento del esquema corporal, potenciación del sentido kinestesico, Incremento de la fuerza muscular, Utilización adecuada de la respiración, Mejora la coordinación general, Fortalece ligamentos y tendones

  • Mejora el equilibrio estático y dinámico, Adquiere mayor agilidad y flexibilidad

  • Mejora la postura (alineación muscular, marcha y tono muscular), Otorga una mejor calidad a los movimientos, Perfecciona las técnicas necesarias para mejores y mayores desplazamientos.

En el orden psicológico se fomenta la autoestima, a través de la mejora del autoconcepto y la autoimagen, se generan sentimientos de bienestar, afirmación de la identidad, percepción de libertad, reducción del estrés incremento del sentido de superación y de competencia con uno mismo, enseña técnicas para disminuir los comportamientos disfuncionales.

Los beneficios individuales de la recreación encuentran un soporte valioso, que además sirve como complemento a lo que es la actividad en sí, ese componente lo constituye el aspecto terapéutico, puesto que la recreación previene la ansiedad, otorga espacios para combatir la frustración, previene la drogadicción y contribuye enormemente con cualquier proceso de rehabilitación que conduzca hacia una posterior y verdadera integración funcional.

En las personas con retraso mental, la recreación puede convertirse en un instrumento facilitador de procesos de integración, debido a que esta población presenta grandes espacios para el tiempo libre, por ello deben promoverse acciones que potencien su uso para un esparcimiento enriquecedor.

Es importante resaltar lo importante que resulta para la recreación, emprender la creación de una cultura para el ocio y el tiempo libre, a través de la generación e implementación de programas en el entorno escolar, desde la construcción de un tejido social que beneficie la integración, desde todos los puntos de vista.

La recreación usualmente se ha llevado a cabo en un tiempo residual, libre de las obligaciones laborales, es decir, en un tiempo de ocio "ocio es el margen temporal para realizar por libre elección todas las actividades que deseamos ".

El ocio se considera un estado de tranquilidad y libertad, en el cual la actividad se lleva a cabo como un fin en sí, sin otra razón que el placer que implica realizarla y la autorrealización personal.

Es por esto que la acción libre, es parte fundamental de la recreación, puesto que esta es una acción libre, voluntaria y autónoma que si se lleva implícita la imposición pierde su condición esencial.

Además hay que considerar la actividad placentera, pues toda actividad recreativa debe llevar el placer implícito, la satisfacción inmediata, el goce por la participación, por la emoción en la realización y por el interés que se despliega en ella.

Toda actividad humana es movida por una motivación y en recreación, la motivación se da por el placer que produce al vivir en plenitud estas acciones, sin confundirse con el hedonismo, no se trata de la búsqueda del placer, sino de la satisfacción y la alegría verdadera que se siente cuando nos realizamos, cuando superamos etapas, cuando alcanzamos objetivos vitales y hacemos realidad nuestros valores.

Es por ello que las actividades recreativas proporcionan relajación, bienestar psicológico que posibilita canalizar estados fatigantes, liberando al individuo de la monotonía cotidiana, porque la recreación conlleva una variedad, un rompimiento de lo rutinario, permitiendo recuperar las engrías necesarias y su equilibrio físico y mental.

También permite y propicia la expresión del hombre logrando proyectar su identidad y por ende su creatividad. En ella se da la comunicación de su sentir, de su mundo interior mediante actos ingeniosos novedosos o variados.

La recreación es una experiencia humana que hace posible la satisfacción en una dimensión superior y permanente, de las necesidades de manifestación plena y armoniosa de un ser en constante transformación.

Un campo de experiencias y actividades que se realizan en el tiempo libre, libremente escogidas y poseen la potencialidad enriquecer la vida mediante la satisfacción de ciertas necesidades básicas del individuo y de cultivar relaciones humanas sanas y armoniosas, es por siguiente, una actividad educativa que es a nivel extra-escolar y extra-laboral, promueve el desarrollo intelectual, psíquico y físico del individuo y la comunidad, brindándoles, además, satisfacciones y experiencias placenteras.

Por esto no es recreación, la obligación del trabajo alguno, ni tareas domesticas, familiares y sociales, que impliquen alguna responsabilidad rigurosa, ni las actividades de higiene personal, ni el suelo, descanso o alimentación, es decir, recreación es una actividad libremente escogida.

Objetivo de la recreación.

La tecnología ha hecho en nuestras vida sea positiva, de creatividad reducida con una alta dosis de tensiones. Espíritu, cuerpo, disgregados…

El sedentario nos caracteriza. La ociosidad y la esperanza nos envuelve…, sin embargo, el hombre tiene inquietudes e intereses.

Especialmente allí donde la recreación busca sus objetivos.

Reafirmación de la personalidad a través de nuestros intereses.

Creatividad, restitución del equilibrio emocional, desarrollo de la concepción estética, placer, asociación entre individuos, integración comunitaria.

En consideración a lo opuesto, como resultado de las actividades recreativas pensamos que debe existir un equilibrio entre recreación, ocio, tiempo libre y de obligación e integrarlo en su escuela, su trabajo y su hogar.

Rol de la recreación.

La humanidad vive hoy una etapa de hondas y aceleradas transformaciones, que afectan a los hombres en sus características más profundas. La era tecnológica que vivimos, por ciento que aporta beneficios incalculables y abre importantes perspectivas, pero todo ello ofrece una contrapartida grande, sobre todo para la suerte misma del hombre mismo…

Allí es, entonces, donde encontramos el rol de la recreación, llegando como efectivo, placentero, de significado y utilidad individual y social, para realizar actividades voluntarias en el tiempo que reste, luego de complicadas actividades fundamentales, para su existencia.

Ese tiempo que reste sin embargo, también es fundamental. Es el tiempo libre, de libertad absoluta del individuo, si es capaz de su desarrollo integral y armónico como ser humano.

La recreación física tiene la grandiosa tarea de ocupar el tiempo libre del ser humano y esto lo necesita nuestra sociedad tiene el deber de hacer que ese hombre utilice el tiempo libre en una recreación sana para que de esta forma crezca con la mejor educación tanto física como mental. A partir de estos se crearon estrategias de desarrollo para los niños con necesidades educativas especiales.

A través de la recreación física también se puede integral al proceso de corrección y compensación que se lleva a cabo en las escuelas o centro para niños con necesidades educativas especiales. Es por ello que nuestra mirada debe estar matizada de una visión pedagógica y psicológica que nos permitirá lograr el desarrollo de habilidades no solo física, sino también intelectuales. Por lo que decidimos trabajar en el tiempo libre de estos niños con necesidades educativas especiales con las actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas para el mejoramiento del equilibrio y la orientación espacial de los discapacitados mentales así como su incremento en la participación comunitaria.

La compensación es el estado funcional de un órgano enfermo u otras discapacidades o necesidades educativas especiales de tipo intelectual, en el cual este es capaz de subvenir a las exigencias habituales del organismo al que pertenece.

Con las actividades físicas, recreativas y deportivas adaptadas se pretende que su contenido se identifique con los propios gustos que tenemos por tradición.

Con la práctica de esta actividad pretendemos alcanzar un mejoramiento, en el desarrollo de la educación e integración de estas personas a la vida social.

A través de las actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas se puede desarrollar una serie de capacidades coordinativas especiales que son los defectos secundarios motrices que más afectados se ven estos escolares con retraso mental estos se caracterizan en primer orden, como se puede apreciar, por el proceso regulación y dirección de los movimientos. Ellos se interrelacionan con habilidades motrices y solo hacen efectivas en el rendimiento deportivo a través de su unidad con las capacidades condicionales.

Las capacidades coordinativas son las cualidades basadas en el sistema nervioso central que permiten dominar gestos y adaptar las acciones motoras a situaciones determinadas, previstas o imprevistas

Las capacidades coordinativas pueden ser subdividirse en generales o básicas:

"Las capacidades son cualidades sensomotrices consolidadas, del rendimiento de las personalidad, que se aplican conscientemente en las direcciones de los movimientos, componentes de una acción motriz con determinada finalidad". (Ruiz 1990)(16).

Algunas de las capacidades coordinativas especiales más importantes son:

1.- Capacidad de Orientación en el espacio.

2.-Capacidad de equilibrio.

El equilibrio es la capacidad de realizar y controlar cualquier movimiento del cuerpo contra la ley de la gravedad. Es la cualidad coordinativa que depende del sistema nervioso central.

El Equilibrio tiene dos formas fundamentales: el equilibrio estático y el equilibrio dinámico. Esta capacidad se ve notablemente influenciada en las actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas, pues muchos ejercicios se realizan a través de saltillos, trotes, giros, etc. Y para esto se requiere de equilibrio, por lo que con una práctica sistemática de esta se alcanza un alto desarrollo de dicho equilibrio.

Las actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas, tiene probabilidad de desarrollar la orientación espacial: a través de los giros, cambios de formaciones, etc. Producto al as características propias de esta especialidad, pues la ejecución de estos ejercicios de esta posición resulta de muy mal gusto. Debido a los cambios orgánicos ocurridos en el sistema nervioso central de los retrasados, en el funcionamiento de todos los analizadores, como por ejemplo el motor, debido a que es conocido que existe una estrecha relación entre la psiquis y la actividad motora evidenciándose lo anterior en los trastornos del movimiento presentes en estos escolares.

Las características principales de la actividad nerviosa superior de los escolares con retraso Mental, consiste en la debilidad que presentan en la función de conexión de la sustancia gris del cerebro, la cual manifiesta en la dificultad para la formación de nuevo reflejos y los que ya se han formado se presentan con dificultad, de ahí la importancia de la realización del trabajo paciente y sistemático.

No debemos olvidar en ese sentido las capacidades más afectadas en estos escolares como son: las condicionales, y las coordinativas especiales, ya abordad con anterioridad.

A través de las actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas el practicante desarrolla la percepción especial de los movimientos en áreas delimitadas, ejercicios de equilibrios, saltos, etc., Combina movimientos de diferentes partes del cuerpo, reproduce serie de ejercicios, logra una elevada precisión de los movimientos. Es precisamente esta actividad proveedora de numerosas características propias que ayudan al desarrollo de varias capacidades y en caso de los escolares con retraso mental sería sumamente útil la práctica de la misma, teniendo en cuenta el desarrollo motor que se puede obtener producto al tipo de ejercicios que emplea la misma, y que exigen alta coordinación, precisión, equilibrio, y orientación espacial, entre otras.

En el proceso del juego el lenguaje activo de estos niños y niñas es muy pobre, no participan en diálogos, se muestran poco activos, no tienen iniciativas y no reflejan interés. Otra de las características de los niños y niñas con retraso mental es la poca habilidad para establecer relaciones y entrar en contacto con los demás, lo que los limita también en su participación en las actividades lúdicas colectivas. La torpeza motriz es otra particularidad que conspira contra los resultados de los niños con retraso mental en la actividad lúdica; Su fuerza, rapidez, plasticidad y coordinación de los movimientos están menos desarrolladas que en los niños normales y en algunos casos los trastornos motores son marcados.

Las dificultades sensoperceptivas limitan a los niños y niñas con Retraso mental para poder captar y tener en cuenta la situación del juego a demás las dificultades para concentrar la atención y las particularidades de la memoria hacen que el niño este desorientado, perdido, ausente y en muchas ocasiones que no comprenda lo que debe hacer.

Debemos señalar que la actividad lúdica desempeña un importante papel terapeuta, constituye una vía correctiva y un apoyo, y complemento de la actividad docente educativo. Este tipo de actividad, propicia que el profesor atendiendo a las características y considerando al individuo como tal y no como deficiente, tiene la oportunidad de cambiar muchas de las habilidades específicas desarrolladas. La lúdica es la principal actividad de los niños, desempeña un papel fundamental en el desarrollo psíquico y físico del pequeño. En el juego los niños y niñas desarrollan la imaginación, el gusto estético, el pensamiento, el lenguaje, la actividad cognoscitiva en general, las relaciones sociales y los procesos afectivo-volitivos.

El insuficiente desarrollo de la psiquis provoca insuficiente desarrollo de la actividad lúdica en los niños y niñas con Retraso mental. Los niños y niñas con Retraso Mental no participan en los juegos por propia iniciativa, no comprenden el significado de los juguetes, solo lo atrae el colorido de estos; entre los 4 o 5 años en los niños con retraso mental solo pueden observar el juego funcionales.

Como hemos señalados los niños y niñas con retraso mental no comprende y no participan por si solos en los juegos de roles pueden que a los 5-6 años, bajo la dirección de un adulto desempeñan determinado rol en el juego.

Los juegos, son un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad. Su diversidad es inmensa. Ellos reflejan todas las esferas de la creación material y espiritual de las personas, trasciende los tiempos y los espacios, no conoce las fronteras, su idioma es internacional pues cuando se juega no hay barrera para su comprensión, a través del juego resulta más fácil comprender cualquier información.

El juego es una actividad espontánea y placentera, que contribuye a la educación integral del niño por su gran valor psicológico y pedagógico, lo cual permite que se convierta en un medio necesario para el desarrollo de los educandos, tanto en el aspecto físico, social, cognitivo como afectivo. Mediante los juegos se ayuda a un activo conocimiento del medio circundante, a una mejor orientación dentro del mismo y a la adquisición de nuevas experiencias y fuertes impresiones emotivas

Por su gran valor biológico y pedagógico los juegos constituyen un medio indispensable en la formación del niño, ofrecen gran diversidad de movimiento e instan al niño a dar el máximo de esfuerzo en su práctica, labor que realiza con espíritu emulativo. Propicia además la acumulación de experiencia social, motriz y cognoscitiva e influyen en el desarrollo físico y mental consolidando hábitos motores y desarrolla habilidades.

D梬er Erika y el Dr. Hugor D梬er (1998) expresa que: ? las actividades lúdicras no son funciones sin objetivos. Todo juego persigue un objetivo. Pero, naturalmente cabe destacar que las funciones del juego no son idénticas a las causas a la disposición al juego y a su intensidad ?. (19)

Dentro del tiempo total de que dispone el niño, el juego es su actividad más importante y la más seria; con ella aprende y se relaciona creando su propio mundo y sus propias estructuras, bien siendo de fantasía o reproduciendo el mundo de los adultos, lo cual incrementa su capacidad creadora.

El juego es la actividad más importante del niño, se trata "de una confrontación del niño con su ambiente a través de un objeto determinado, de una representación lúdica, de una imitación de las acciones de los adultos, de una preparación para la vida en la sociedad de acuerdo a su estructura social, de lo que al principio no es consciente el jugador. En este sentido, el juego tampoco es una esfera exenta de finalidades, las actividades lúdicas no son funciones sino objetivos. Todo juego persigue un objetivo.

1.3 La comunidad como espacio de participación recreativa de niñas y niños con Retraso Mental.

El término de comunidad encierra el sentido de responsabilidad y de acción independiente que caracterizan a esta forma organizacional y que al mismo tiempo puede funcionar dentro de las fronteras de otras formas de organización. La misma se refiere a una comunicación sostenida con un grupo pequeño, pero con similaridades fuertes más localizadas en pequeños espacios territoriales. Estos grupos humanos no están exentos de tensiones y fricciones. Es difícil imaginar una comunidad donde no exista una tensión como resultado de la división del trabajo, por ejemplo dando como resultado la formación de un tipo ideal de burocracia.

La familia, la comunidad y el entorno, constituyen el medio ambiente ideal para realizar acciones de salud, tanto educativas como preventivas-curativas y de rehabilitación y en este caso tenemos a los niños que tiene necesidades educativas de tipo intelectual retraso mental.

El trabajo en la comunidad no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad. Sus objetivos son potenciar las fuerzas y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proceso social elegido por los pobladores; desempeñando, por tanto, un papel relevante la participación en el mismo de todos sus miembros y que le den la importancia o un espacio dentro de ella a los niños con retraso mental para que no se ven que son rechazo en el entorno en que vive

El trabajo en la comunidad como vía de solución a los problemas que más afectan a la población, y el trabajo preventivo como forma de enfrentamiento a las actividades delictivas, así como la necesidad de una mayor fiscalización evidencian la importancia del mismo en la sociedad.

Es decir, que el trabajo en la comunidad nos permite trabajar por el desarrollo y perfeccionamiento del modo y condiciones de vida, por el mejoramiento del medio ambiente físico; todo lo cual llevará al incremento del nivel y calidad de vida de sus miembros, donde se ha de considerar especialmente los elementos subjetivos.

Por eso el trabajo de la comunidad con estos niños que presentan necesidades educativas especiales es fundamental porque al ser acogidos, sin rechazos, el medio social actuará de forma positiva en su desarrollo multilateral.

Para definir nuestro concepto de comunidad nos apoyamos en 3 importantes elementos que se muestran en el libro "Psicología para maestros".

  • Existe una comunidad humana cuando un agregado de población está concentrado en una zona geográfica definida.

  • Los miembros de este agregado de población muestra alguna interacción social, pudiendo ser esa interacción muy directa, es decir, cara a cara, o indirecta y que los miembros de este agregado de población tiene cierto sentido de pertenencia, o sea, de formar una unidad.

  • Los miembros de esta agregado de población tienen cierto sentido de pertenencia, o sea, de formar una unidad.

Para que exista una comunidad necesariamente todos sus miembros no tienen que relacionarse directamente. Esta interacción puede ser simbólica, es decir, podemos imaginar la existencia de miembros de la comunidad en forma representativa, miembros que influyen en nuestra manera de pensar y actuar.

En un sentido más restringido, la comunidad se refiere a la convivencia próxima y duradera de determinado número de individuos en constante interacción y mutua comprensión. Los sujetos que viven en una comunidad coordinan sus diferentes actividades, configurando estructuras sociales para satisfacer sus necesidades: la familia, el grupo de trabajo, el partido político, las organizaciones de masas, etc.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter