Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físico-recreativas para la formación de la identidad cultural (página 2)



Partes: 1, 2

Desarrollo

La nación y la cultura cubana son el resultado del entrelazamiento de disímiles etnias y culturas procedentes de África, Asia, y Europa. El pueblo cubano enarbola con orgullo ese origen. El Estado cubano ha desarrollado programas dirigidos a potenciar la igualdad y justicia para todos sus ciudadanos. principios y convicciones de solidaridad humana e internacional.

Como resultado de estas culturas procedentes de diferentes continentes, pues se mantienen vivas las costumbres y tradiciones que en saludo a ellas se celebran periódicamente en Cuba festivales de diversas culturas. Entre ellos se encuentran el Festival de Chinos de Ultramar, el Festival del Caribe, conocido también como la fiesta del fuego, así como el Festival de la Cultura Africana, y el Congreso Internacional Cultura y Desarrollo entre otros importantes eventos con una agenda en la que figura la preservación de las identidades nacionales ante las imposiciones hegemónicas.

Existe en Cuba una amplia red de instituciones, organizaciones dedicadas a la actividad de promoción, incentivación y preservación de las identidades, valores, etnias y culturas que dieron origen a la nación cubana. Éstas ponen de manifiesto sus proyecciones en tareas relacionadas con difundir el patrimonio cultural ,reconociendo la contribución esencial aportada por la tradición popular, promoviendo la identidad cultural y fomentando el desarrollo cultural de la ciudadanía, (González, M. R. (2007), Herrera, E. S. (2007), Gallo, S. V. (2007), Hernández, G. (2007), Sagrado, C. (2003).

Es evidente, que las experiencias pedagógicas que se han realizado en torno al tema revelan la preocupación de los docentes acerca de los aspectos relacionados con la identidad cultural y ello se explica por la connotación ideológica que ha dejado el impacto de los cambios geopolíticos y el futuro de las naciones ante la globalización cultural.

El proceso de la identidad cultural cubana en modo alguno puede entenderse que se inicia con la república, ni siquiera con el siglo pasado, sino que arranca con el propio proceso histórico de la conquista y la colonización , a la vez que ella nos ha permitido conocer a través de la Historia como se ha venido desarrollando y arraigando cada una de las tradiciones populares en las diferentes comunidades

La Historia local es una fuente vital para la formación de valores en niños adolescentes y jóvenes, donde adquieren una visión directa con la realidad que los rodea, además de enseñarles la evolución la especie humana. Si se le da una atención esmerada adquirirán una conciencia social, local y comunitaria a partir de sus vivencias, motivaciones, intereses, etc., que permitan de acuerdo con las características del lugar donde residen una motivación por el conocimiento y expresión de la cultura local en un contexto histórico concreto.

La enseñanza de la localidad y la comunidad es de gran importancia en la formación integral de sus pobladores, ya que ella le permiten ampliar la gama de conocimientos sobre su entorno, donde debe sentir amor por el lugar donde nace, crece , y se desarrolla, sobre la base de las influencias que recibe de sus semejantes, la cual permite pensar , actuar y conducirse de acuerdo a la personalidad adquirida y a los valores inculcados por su familia y otros actores educativos, posibilitando cambiar su modo de vida y su comportamiento a partir de que tomen conciencia y se arraiguen e incentiven en ellos las costumbres y tradiciones y se forme su identidad cultural local.y comunitaria

En estos momentos se hacen esfuerzos encaminados para preservar la cultura nacional, local y comunitaria a través de diferentes estrategias y programas, donde se vean implicados los vecinos de las comunidades y asentamientos poblacionales urbanos, pero consideramos que no son suficientes , por lo que se hace necesario diseñar modelos y propuestas encaminadas a resolver todos estos problemas que se presentan, realizando una coordinación entre los diferentes agentes y actores comunitarios para garantizar el bienestar y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, contribuyendo positivamente en su forma de comportamiento, que por su incidencia en los proyectos sociales que se están realizando, permiten alcanzar un mayor desarrollo sociocultural y al mismo tiempo contribuir al acervo cultural de sus moradores. "

La identidad cultural es generalmente expresión de una comunidad de individuos unidos por intereses comunes; unidad que se recibe como herencia de generaciones precedentes que marcan la cultura y que la hacen coincidir con otras, vinculada a las raíces históricas, artísticas y a las tradiciones populares que componen la cultura: el quehacer cotidiano de los actores y autores de la cultura, consolida y transforma la identidad de un grupo en un contexto dado. Es lo que se identifica con las tradiciones populares comunitarias, costumbres, leyendas, mitos y otras formas que se manifiestan y tienen su expresión en dependencia del entorno comunitario en que desarrolla. RODRIGUEZ; LEIVA; 2008

El estudio de las tradiciones populares es una de las preocupaciones de la UNESCO como un llamado a la salvaguarda de la identidad cultural de las naciones, éstas reflejan elementos sustanciales de la idiosincrasia de un pueblo, su Cultura, sus realidades, sus sueños, estas son propia de un lugar, reflejando lo autóctono, el arraigo popular, y donde se rescatan valores culturales, y es trasmitida de generación en generación, de abuelos a padres y de estos a sus hijos, donde mediante la práctica cotidiana los pobladores enriquecen sus conocimientos, manifestándose con amor por el lugar donde residen, por su medio , por su entorno, ejerciendo gran influencia sobre su acervo cultural y su identidad nacional, y local, y por la cubano, donde se desarrolla la comunicación entre sus semejantes, y el resto de los habitantes de esa zona, mediante el lenguaje que a través de sus signos y códigos, identifica la comunidad histórico cultural. Por ello la lengua Española que es además nuestro idioma es inseparable de nuestra identidad cultural, pues ella es el componente esencial de la Cultura Nacional y su medio para su desarrollo según la Doctora Pérez Padrón 2005.

La cultura popular es una parte importante del patrimonio de la humanidad y de las tradiciones culturales y populares , constituye un poderoso medio de acercamiento entre los pueblos, grupos sociales existentes y un recurso de afirmación de la identidad cultural de estos pueblos. (UNESCO, 1989).

Ella se define como el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundada en la tradición, expresada por un grupo o por individuos y que responde a las expectativas de la comunidad en cuanto es expresión de su identidad cultural y social. Tiene como característica fundamental que su contenido –normas y valores- se trasmiten oralmente, por imitación o de otras formas de costumbres de pensar que son propias de un pueblo en un determinado momento histórico. .

El ámbito de estudio de la cultura popular es muy amplio y tiende a tener disímiles interpretaciones conceptuales, sin embargo permite introducirse una serie de elementos que la conforman: lengua, literatura, música, las danzas, la plástica los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres y otras artes y es su condición de pertenencia y acercamiento al pueblo lo que facilita profundizar en el ámbito de las formas de pensar y de los sistemas de representación colectiva, centralizado en su entorno social más próximo: la familia, el barrio, el pueblo, la comarca la comunidad o asentamiento poblacional, donde se reconoce también las tradiciones, las leyendas, los mitos (Pujadas, 1986).

La escuela constituye hoy en día el centro más importante de la comunidad, es el lugar donde recibe la segunda formación el escolar, y tiene como objetivo principal el trabajo político e ideológico con los escolares, la formación de valores y el desarrollo de las cualidades morales. Todo esto unido a proporcionar hábitos de conducta positivos que se reflejen en el modo de pensar y actuar de los educandos. Esta debe promover las actividades físico-deportivas-recreativas y culturales para contribuir de manera eficiente con la formación integral del escolar primario, contribuyendo a mejorar la calidad de vida humana

La familia constituye la célula fundamental de la sociedad y juega un papel esencial como grupo social primario, estableciendo relaciones con las diferentes esferas de la vida social, donde deben satisfacer las necesidades más crecientes que se le presentan a niños , adolescentes, y jóvenes, tanto en los procesos educativos afectivos, y motivacionales, donde sus integrantes adquieren hábitos de conducta, educación de todos sus miembros, en especial de los que viven en esas comunidades

.La tarea fundamental de la educación familiar es la formación de hábitos de conducta y sentimientos morales adecuados que garanticen la salud física y mental, así como la adecuada inserción de los hijos en la vida social para que la familia pueda formar estos hábitos y sentimientos, debe dar siempre un ejemplo positivo de manera que se corresponda la actuación del adulto con aquello que se desea que el niño haga.

inevitable por consiguiente, que las diferencias en el ambiente familiar tengan repercusiones fundamentales en la educación, que la educación infantil deberá compensar.

La vinculación familia – escuela- comunidad presupone
una doble proyección: la institución, proyectándose hacia
la familia para conocer sus posibilidades, necesidades, condiciones reales de
vida y orientar a los padres para lograr en el hogar la continuidad de las tareas
educativas. Además presupone la vinculación estrecha con los factores
comunitarios y la inserción de cada uno de los escolares en la sociedad.
COMPENDIO DE PEDAGOGρ COLECTIVO DE AUTORES CUBANOS, del 2000.

Actividades físico-recreativas

Son las actividades que se realizan con fines educativos, deportivos, culturales y recreativos, comprendidas en las estrategias y los programas de la Cultura Física y el deporte escolar en el sistema de educación cubano . Se realizan tanto en el horario docente como extradocente y contribuyen entre otras cosas

A completar el desarrollo de las cualidades físicas.

Al mejor aprovechamiento del tiempo libre de una forma sana

Al fomento de la salud humana

Al desarrollo de conocimientos, hábitos, habilidades motrices y deportivas .

Ejercen una influencia positiva y sustancial en el medio espiritual de la persona que las practica. Además sirven de marco propicio al maestro para que descubra nuevas posibilidades y potencialidades de sus alumnos, y tienen un carácter vivo y dinámico en la cual mediante su realización los escolares expresan su satisfacción , sentimientos ,emociones y vivencias , aspectos de suma importancia para el desarrollo de su personalidad.

López, Rodríguez, Alejandro 2008

Propuesta de actividades físico-recreativas para la formación de la identidad cultural de los escolares primarios

Esta propuesta tiene como objetivo potenciar la formación de la identidad cultural de los niños y niñas de esta comunidad a partir de la realización de diferentes actividades físicas, deportivas culturales y recreativas en las que se incluyen juegos tradicionales , planes de la calle, programas a jugar y actividades en contacto directo con la naturaleza entre otras, las cuales propiciarán el desarrollo integral de estos educandos.

Actividad 1 Título Los juegos tradicionales de rondas ,cantos., dramatizaciones y bailes típicos

Objetivo

Promover la práctica de los juegos tradicionales con el propósito de arraigarlos en los escolares primarios

Desarrollo

Los juegos tradicionales se pueden trabajar en las clases de Educación Física en la unidad de juegos y en la Gimnasia Básica, también en el deporte participativo como una opción, siempre cuando se tenga en cuenta que un juego nuevo por uno viejo o tradicional, donde los escolares pueden como protagonistas de los mismos satisfacer sus necesidades de movimiento y realicen cambios estructurales y adaptaciones para enriquecer los mismos

Aquí se pueden trabajar los juegos de cantos, bailes y rondas y dramatizaciones Entre ellos están los siguiente.

  • Alánimo la fuente se rompió -La pájara pinta

  • A la rueda rueda -Tengo una muñeca

  • La señorita rosita entrando al baile -Los pollos de mi casuela

Método del juego

Procedimiento en grupos

Vía a utilizar En el deporte participativo, en la Educación Física y en actividades extradocentes.

Tradición a recrear . Fábulas, pregones, trabalenguas, adivinanzas, bailes típicos, rondas

Evaluación de la actividad Esta se lleva en el registro de control

Actividad 2 Título los juegos tradicionales de correr

Objetivo Destacar la importancia de estos juegos para la salud y la adquisición de una cultura deportiva en los escolares primarios.

Desarrollo

Aquí se pueden desarrollar diferentes tipos de juegos como son los siguientes. 1,2,3 cruz roja, el llega y vira, el pañuelo, al pegado , el agarrado, Cuba y España , carreras en zanco, entre otros

Vía a utilizar Tanto la clase de Educación Física, el deporte participativo, y además el resto de las actividades de perfil recreativo-cultural y deportivo tanto en la escuela como en la comunidad

Método del juego

Procedimiento en grupos

Tradición a recrear los juegos populares

Evaluación de la actividad Esta se lleva en el registro de control

Actividad 3 Título los juegos tradicionales con objetos

Objetivo Desarrollar cualidades motrices y deportivas a través de estos juegos

Desarrollo

Aquí se pueden realizar varios juegos con objetos e instrumentos

Las cartas, el Pon , la suiza , el burrito 21, cao cao maní picao

Vía a utilizar En el deporte participativo y en resto de las actividades físico- recreativas en la escuela y la comunidad.

Método del juego

Procedimiento en grupos

Tradición a recrear los juegos tradicionales

Evaluación de la actividad Esta se lleva en el registro de control

Actividad 4 Título Las actividades físico-recreativas al aire libre

Objetivo Desarrollar diferentes habilidades en contacto directo con la naturaleza

Desarrollo Aquí se pueden realizar las siguientes actividades en contacto directo con la naturaleza en Acampadas, paseos y excursiones. Como cuentos, cantorías, bailes típicos, carnaval rústico, orientación en el terreno, cabuyería, construcciones rústicas, 1ros auxilios y otras relacionadas con el movimiento de pioneros exploradores

Método Práctico

Procedimiento en grupos

Vía a utilizar

En las excursiones , eventos que se realicen en la comunidad, barrio o en diferentes lugares del municipio o la provincia como parte del tiempo libre

Tradición a recrear Bailes típicos, cuentos populares, canciones tradicionales y actividades del movimiento de pioneros exploradores

Evaluación de la actividad Esta se lleva en el registro de control

Actividad 5 Título Las actividades físico- recreativas como deporte para todos

Objetivo Realizar diferentes juegos que desarrollen algunas habilidades motrices y capacidades físico-deportivas

Desarrollo

Aquí se pueden realizar varias actividades deportivas y juegos entre las cuales se encuentran el Kikimboll, pasando la pelota , quien encesta más, quien anota más, programa a jugar, las cuatro esquinas, entre otros

Método del juego Procedimiento en grupos

Vía a utilizar el deporte participativo y las actividades extradocentes

Tradición a recrear las actividades populares

Evaluación de la actividad Esta se lleva en el registro de control

Actividad 6 Título – Las tradiciones culturales y populares

Objetivo Desarrollar mediante diferentes manifestaciones del arte la cultura popular y tradicional comunitaria

Desarrollo Aquí se pueden desarrollar diferentes actividades en las que se encuentran las siguientes. Bailes , música, coros,, danzas, dramatizaciones , teatro, coreografías, entre otras

Método Práctico

Procedimiento en grupos

Vía a utilizar los festivales recreativos-, los eventos culturales las actividades extradocentes y las actividades comunitarias

Tradición a recrear bailes típicos, rondas artísticas, leyendas, fábulas, cuentos, entre otras

Evaluación de la actividad Esta se lleva en el registro de control

Actividad 7 Título Los Juegos populares

Objetivo Contribuir a la formación de valores a través de los juegos

Desarrollo

Aquí se debe siempre tener presentes inculcarles a los escolares en el trabajo en colectivo, la ayuda mutua, la responsabilidad y otros valores que contribuyan al desarrollo de las cualidades morales de la personalidad , las cuales se debe trabajar a través de las tareas que se le asigne en el juego , entre otros .tenemos los siguientes, patinar, carreras en saco, caminar en sancos las cuatro esquinas, el taquito, la quimbumbia, entre otros.

Método del juegos , Procedimiento en grupos

Vía a utilizar el deporte participativo y las actividades extraescolares

Tradición a recrear los juegos populares

Evaluación de la actividad Esta se lleva en el registro de control

Actividad 8 Título Con alegría pioneril saludo el 4 de abril, actividad cultural -recreativa

Objetivo Saludar las efemérides del aniversario de los pioneros y la juventud , mediante el desarrollo de actividades deportivas, recreativas, y culturales, alegóricas a la fecha.

Desarrollo Programa a jugar., plan de la calle, música bailable, tesoros escondidos, práctica deportiva, playa, pesca, los caballitos, etc.

. Método Práctico Procedimiento en grupos

Vía a utilizar En las actividades que se programen en el tiempo libre, durante la celebración de fechas históricas, efemérides, y actos

Tradición a recrear Actividades tradicionales en el barrio

Evaluación de la actividad Esta se lleva en el registro de control

Actividad 9- Título los Juegos pasivos en las actividades físico-recreativas

Objetivo Promover los juegos pasivos como una forma sana de utilización del tiempo libre y mejorar la actividad psíquica de escolares

Desarrollo Se realizarán diferentes juegos pasivos que contribuyan al aprovechamiento del tempo libre de una manera sana, donde se pueden desarrollar los siguientes juegos. Dama, come come, dominó, ajedrez, cartas, parchís, entre otros

Método del juego , Procedimiento en grupos

Vía a utilizar

En la realización de diferentes actividades recreativas y culturales , en el deporte participativo, en actividades extradocentes y extraescolares.en la escuela y la comunidad

Tradición a recrear Juegos tradicionales de mesa

Evaluación de la actividad Esta se lleva en el registro de control

Actividad 10 Título – La Actividades recreativas en la escuela, el barrio y la comunidad

Objetivo Estimular la práctica sistemática en diferentes actividades físico-recreativas para el mejor aprovechamiento del tiempo libre de una forma sana , educativa y de promoción de salud

Desarrollo Se realizarán diversas actividades como son físicas, culturales, deportivas y recreativas de manera que se estimule la participación de los escolares y al mismo tiempo contribuyan a mejorar la motivación .Aquí se puede trabajar con ellos todas las que se incluyen en el plan de la calle, los paseos y excursiones, en contacto directo con la naturaleza o al aire libre, como son la Música, baile, danzas, dramatizaciones, cuentos, Juegos deportivos, juegos participativos, los juegos tradicionales , las actividades del movimiento de pioneros exploradores, juegos de mesa, películas, videos, natación, pesca, parque de diversiones, entre otras .

Método Práctico Procedimiento en grupos

Tradición a recrear Actividades tradicionales comunitarias

Vía a utilizar En la ejecución de actividades, festivales deportivos, culturales y recreativos en el tiempo libre, como parte de la celebración de efemérides y fechas históricas en la escuela y en la comunidad

Evaluación de la actividad, esta se lleva en el registro de control

.Conclusiones

1-. Con la implementación de la propuesta de actividades físico-recreativa les permite a los escolares de la educación primaria formar la identidad cultural desde su propio entorno comunitario, así como incentivar las tradiciones populares en la escuela como centro más importante de la comunidad.

2-Este proceso propicia la integración entre directivos, docentes, promotores, agentes comunitarios y escolares en la escuela en general y en particular en el grupo, generando un buen comportamiento y aprendizaje adecuado tanto en las actividades docentes como extradocentes, desarrollando su personalidad y contribuyendo a su formación integral

3- Permite aprovechar el tiempo libre de una forma sana, fomentando la salud y mejorando su calidad de vida

4- Permite realizar las actividades físico-recreativas con creatividad,
independencia, según sus necesidades, motivaciones, , fomentando los
valores culturales e identitarios , así como las cualidades morales y
el desarrollo de su personalidad , finalidad que persiguen la educación
primaria en nuestra sociedad. socialista .

Bibliografía y Referencias bibliográficas

ADDINE, F., Didáctica, teoría y práctica– La Habana: Pueblo y Educación,

2004.– 340p.

________. "Papel de la investigación didáctica como vía de profesionalización". En: Nociones de Sociología, psicología y pedagogía.– Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación, 2002– 380p.

AFANASIEV, V. G.: Fundamentos de los conocimientos filosóficos.– La Habana: Ciencias Sociales, 1977.– 248p.

AGUADO, J. C., Y PORTAL M. A.; Ideología y ritual. Texto y contexto.–

565p.– En: Universidad Autónoma Metropolitana, México, No. 9, 1992.

AGUADO, JOSÉ CARLOS. Identidad, ideología y ritual. José Carlos Aguado y María Ana Portal.– México: Casa Abierta al Tiempo, UNAM, 1992.– 241p.

AGUDO, XIMENA. El orden y el caos en una nueva dimensión de la Cultura.–

p. 219-235.– En: Tierra Firme (Venezuela).– Año, XVII, No 66, abril-junio, 1999.

AGÜERO CONTRERAS, F. C.: Valoración Antropológica de una comunidad de montaña.– Cienfuegos: 1995 (a).– Mat. mimeografiado.

AGUILERA, A.M., El cancionero infantil de Hispanoamérica.– La Habana: Biblioteca Nacional José Martí, 1960.– 312p.

AÍNSA, F., "Identidad Cultural de Ibero América en su narrativa".– Madrid E Gredos, 1986.– 225p.

ALTAMIRANO, I. M., "Paisaje y Leyendas. Tradiciones y costumbres de México".– México: S. A. 1979.– 415p.

ALFONSO, R., Y MURRIETA, M. C., Compendio de lecturas acercado la Cultura y la Educación Estética.– La Habana: Editora. Política, 2000.– 580p.

BAJTÍN, M., "la cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento".– Madrid. Alcanza, 1987.– 382p.

BARCÁLCEL, JOSÉ LUIS. Dinámica de la identidad. En: Problemas de identidad.– La Habana: Ciencias Sociales, 1993.

BARNET, M., Cultura Afrocubanos: La Fuente viva.– La Habana, 1995.– 390p.

________ La fuente viva.– La Habana: Letras Cubanas, 1983.– 615p.

________ La identidad no es una utopía. , Granma (La Habana).– 7 de Junio, 2001.

BARRIOS ALONSO, C. Las tres culturas y una más/ López Cerezo, José Antonio, José M. Sánchez Ron.– p. 109- 118.– En: Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio de siglo. (Madrid): Biblioteca Nueva, S. L. 2001

BARROSO VILAR, J. Arte e Identidades Culturales como marco de investigación. —España: Universidad de Oviedo. 1998.– p. 9-12.

BÁXTER PÉREZ, E., La formación de valores. Una tarea pedagógica.– La Habana: Pueblo y Educación, 1959.– 40p.

BERNAL ALEMAÑY, RAFAEL. Acerca de la cultura de la resistencia.– 128p. En: Coordenadas (La Habana).– Año 3, No 3, Agosto, 2000.

BESSE, J. El diseño de investigación como significante: explicaciones sobre el sentido.– 230p.– En: Revista Bibliográfica de Geografía (Barcelona), 1999.

BESTARD, M. C., "Formación del Profesorado y la enseñanza de la Historia, a través del Patrimonio Cultural Local", 2003.– 79p.

BETTERLHEIM, B., Psicoanálisis de los cuentos de hadas.– Barcelona: Crítica, 1978.– 79p.

BLANCO, A., y otros. Filosofía de la Educación. Selección de lecturas: Pueblo y Educación, 2003.– 523p.

BOGAR, R. S., La investigación de las adivinanzas.– 118p.– En: Archivos del Folclor chileno, 2002.

BUENO, S., Cuentos Cubanos del siglo XIX. Antología.– La Habana:. Pueblo y Educación, 2003.– 421p.

CABRERA, L., El monte.– La Habana:. C. R, 1978.– 793p.

_________ Refranes de negros viejos.– La Habana, 1955.– 455p.

CANE, C. A. Y PELTO, P. J.: Guía para el estudio de la Antropología Cultural.– México: ED. Fondo de Cultura Económica, 1977.

CARLOS, A., y otros, Refranes villaclareños.– p.35-43.–. En: Signos (Santa Clara).– No. 41, Julio- Diciembre, 1965.

CARVALHO- NETO, P., Cuentos folclóricos.– Quito: Ed. Universitaria, 1966.– 483p.

CASTELLANOS, B. et al., Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa.– Ciudad de La Habana:. Pueblo y Educación, 2005.– 225p.

CASTRO RUZ, FIDEL. Una Revolución solo puede ser hija de la Cultura y las ideas.– La Habana: Editorial. Política.– 66p.

Ideología, Conciencia y Trabajo Político.– La Habana: Editorial. Política.

________ El desarrollo sustentable: ¿Propuesta alternativa o retórica neoliberal?– p.41-56.– En: EURE (Santiago de Chile).– Vol. XX, 61, 1994.

Discurso en la Clausura del Congreso Internacional Cultura y Desarrollo. En: Granma (La Habana).– 6 junio 2005, p. 4-6.

COLECTIVO DE AUTORES, "Compendio de Lecturas acerca de la cultura y la Educación Estética".– La Habana: Editorial Política, 2000.– 612p.

COLECTIVO DE AUTORES. Fiestas Populares Tradicionales.– La Habana: Ciencias Sociales, 1998.– 752p.

COLECTIVO DE AUTORES. "Una educación para el siglo XXI. Aprende aprender".– p.9.– En: Correos de la UNESCO (La Habana).– 1976.

COLECTIVO DE AUTORES. Cultura, Ideología y Sociedad (Antología de estudios marxistas).– La Habana: Arte y Literatura, 1975.– 168p.

COLECTIVO DE AUTORES. "Las identidades individuales y colectivas (Curso Taller en Cultura y Desarrollo)".– La Habana, 2000.

COLLAZO B., Y PUENTES M., La orientación en la actividad pedagógica. —Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación, 2001.– 321p. .

COMENIO, J. A.: Didáctica Magna. —La Habana: Pueblo y Educación, 1983.– 271p. Conferencia Intergubernamental sobre políticas culturales para el desarrollo (Informe final). Estocolmo, Suecia, 1998, 117p.

COOK, T. D. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativo. / Thomas D. Cook, Charles S. Reichardt.– Madrid: 1986.– 228p.

escogidas en tres Tomos.– Moscú: Progreso, 1974.– pp. 66-79.

ESPINOSA, R., Los juegos infantiles en la ruta del esclavo: Una aproximación.– En: Revista Catauro (La Habana).– Año 2. No 3, 2000.

ESTÉVEZ, P. R., La revolución estética en la educación. — Ciudad de La Habana:

Pueblo y Educación, 2004. – 118

FURTADO, C. Creatividad cultural y desarrollo dependiente: Cultura y Creación Intelectual en América Latina. — En: Pablo González Casanova. — La Habana: ED. Ciencias Sociales, 1990. — p. 122- 129.

GANTIVA SILVA, J. El conflicto de la Identidad en la Cultura. — p. 3-6. — En: ISLAS (La Habana). — No. 97, Sept.- Dic., 1990.

GARCÍA CANCLINI, N. Culturas Híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad./ — México: Grijalva, 1990.– 391 p.

GARCÍA, G. Temas de Introducción a la Formación Pedagógica/ G. GARCÍA堛et. al.]. — Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación, 2004. — 357 p.

GARCÍA, M., Leyendas y tradiciones villaclareñas. — La Habana: Librería La Nacional, 1929. — 185 p.

GARCÍA, M. Modelo Teórico de la Identidad Cultural/ Cristina Baeza.– La Habana: ED. Centro de Investigación y desarrollo de la Cultura Cubana, 1996. — 77 p.

GARCÍA PALACIOS, E. M. ¿Qué es la Tecnología? En: Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una aproximación conceptual. — Madrid: Cuadernos de Ibero América, OEI, 2001. — 167 p.

GASTÁN, G. Un proyecto para la enseñanza de las Ciencias Sociales. — p.62-79. — En: Revista "Signos". Teoría y Práctica de la Educación. (Oviedo). — No. 7, oct.- dic., 1992:

GONZÁLEZ, A., Creatividad y métodos de indagación: Aplicaciones en Ciencias Humanidades. — Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación, 2004. – 166 p.

GONZÁLEZ, N., Técnicas Participativas de Educación Cubana. – México: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, 1996. —148 p.

GONZÁLEZ, P. R., Martí y la comunicación transcultural: Aportes a los pueblos de la mundialización. – p. 61-66. — En: Revista Honda. (La Habana). Año 1. No 1. Enero-marzo, 2000.

GONZÁLEZ DE REY, F., "Necesidad de reformar la influencia de la escuela". – 53 p. — Perfiles Educativos, (México), 1995.

GONZÁLEZ SOCA, "Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía"/ Carmen Reinoso Cápiro. — Ciudad de La habana: Pueblo y Educación, 2002. – 315 p.

GUARDARRAMA GONZÁLEZ, P. América ¿Rescate Postmodernista o Rescate del Postmodernismo? — p. 5-9. — En: Espacios (México) Año. 1, No.1, enero 1997.

GUADARRAMA, P.: Lo universal y lo específico de la cultura.– La Habana, Ciencias Sociales, 1990. – 210 p.

HART DÁVALOS, A. Cultura para el desarrollo: El desafío del siglo XXI. — La Habana: Ciencias Sociales, 2001. — 148 p.

_____ Ética, cultura y política. — 368 p. — En: Revista Honda. (La Habana) Año 1, No.1, enero-marzo, 2000.

_____ Cultura y desarrollo.– p. 1-26. — En: Cultura para el desarrollo. El desafío del siglo XXI. — La Habana: de Ciencias Sociales, 2001.

_____ El compromiso intelectual cubano en la llamada era postmoderna. – p. 65-79. — En: Cultura para el desarrollo: El desafío del siglo XXI. — (La Habana):

Ciencias Sociales, 2001.

HEIDERGER, M., "Interacción social y aprendizaje". — En: Coll, C., et al., desarrollo psicológico y educación. – Madrid: Alianza, 1996.

HERNÁNDEZ PEÑA, F., Métodos de investigación pedagógica. – s. l: s. n, 1996. — p.3.

IBARRA, J., "Nación y Cultura Nacional". — La Habana: Letras Cubanas, 1981. — 343 p.

JAMES FIGUEROLA, J.: En las raíces del árbol. — Santiago de Cuba: Oriente, 1988. — 235 p.

JULIO, C. El folclor como fundamento para la creación: Creatividad e Identidad. — En: Revista Investigación para el desarrollo. VASD. No 1, oct, 1990.

JRAPCHENKO, E., "El texto. Visión de la Semiótica". — La Habana: Ciencias Sociales, 1976. — 388 p.

LÓPEZ, M., "La dirección de la actividad cognoscitiva". — Ciudad de La Habana:. Pueblo y Educación, 1978. – 120 p.

LÓPEZ L. "La Identidad Cultural en una proyección axiológica y formativa". – Granma: Instituto Superior Pedagógico "Blas Roca Calderío", 2005.

LOPEZ; RODRIGUEZ; ALEJANDRO . La Educación Física mas Educación Que Física. Editorial Pueblo y Educación, 2006

LLANOS, A., El currículo en la escuela. – Ecuador: (Quito): Producciones AMER, 1991. – 620 p.

MARÍN, C., "Tun Tun ¿Quién soy? Ideas para un debate sobre Identidad. – – La Habana: Unión, 1995. – – 15 p.

MARQUÉS PÉRE, MG. Los medios didácticos y los recursos educativos. – – España: Departamento de Pedagogía, 2000 . – – 25 p.

MARTÍ, J.: Obras Completas. TB. Nuestra América. – – La Habana:. Ciencias Sociales, 1991 (pp. 275-292).

MARTÍN, A. Programa Quinto grado. – – Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación, 2001. – – 109 p.

Orientaciones Metodológicas Quinto grado. – – Ciudad de La Habana:. Pueblo y Educación, 2001. – – 2. T.

MARTÍNEZ, Paco. De educación especial a educación en la diversidad / Montserrat Vila Sunté. – – Málaga: Aljibe, 1999. – – 407 p.

MARX, C. Y ENGELS F. Obras escogidas. – – Moscú: Progreso, 1970. – – 831 p.

MATOS, D. "Construcción de identidades para nacionales, transnacionales en tiempos de globalización: Consideraciones teóricas sobre el caso de América Latina. En:

Diversidad cultural y construcción de identidades: Estudios sobre Venezuela, América Latina y el Caribe. – – . Tropiks, 2000. – – 36 p.

MAYA, I. Refranero: refranes, proverbios, adagios, frases proverbiales, modismo refraneros, giros y otras formas mitológicas tradicionales en la República Argentina. – – Buenos Aires: Instituto de Literatura Argentina, 1944. – – 31 p.

MERCADO, F. J., et al. .Situación actual de la investigación en salud. Un campo en consolidación. – – Sitio Web: www.age.vtg.mx/revista, 2006.

MOLINA, J. "De la Historia a la Historia Social". Algunas metodologías. – – En: Cuaderno digitales: Publicación electrónica archivística y estudios sociales. – -Universidad de Costa Rica, 2000.

NAVARRO, D. Cultura y marxismo. – – La Habana: Letras Cubanas, 1986. – – 40 p.

NÚÑEZ JOVER, J. Ciencia e Ideología: notas sobre Cuba. Ciencia y Sociedad (Santo

Domingo). – – Vol. XVII, No. 2, abril- junio, 1992.

ORTIZ, F. Historia de una pelea cubana contra los demonios, – – La Habana: Ciencias Sociales, 1975. – – 38 p.

_____ La perspectiva económica social del primer ferrocarril de Cuba. – – p. 161-176 . – – En: Revista Bimestre Cubana (La Habana) . – – Vol. XL, segundo semestre, 1937.

_____ Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. – – Las Villas: Dirección de publicaciones UCL. 536 p.

_____ Los negros curros en Cuba. – – La Habana, Ciencias Sociales, 1986. – – 73 p.

OROZCO GÓMEZ, G. "La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa". – – Guadalajara: IMDEC, 1997. – – 359 p.

OZUNA, I. "Una investigación en busca de la investigación grupal". – – Ciudad de La Habana: APC, 2000. – – p. 21

PÉREZ DE LA RIVA, J. Los Kulíes chinos en Cuba. – – La Habana: Ciencias Sociales, 2000. – – 468 p.

PÉREZ, M. G. "Los medios didácticos y los recursos educativos". Departamento de Pedagogía Aplicados. Facultad de Educación. UAB, 2000.

PÉREZ SERRANO, G. Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. – – Madrid: ED. La Muralla. S.A., 1994. – – 230 p.

PÉREZ, VELASCO, "Diversidad natural y cultural en América Latina" , Fundamentos para una respuesta de la globalización . – – Venezuela: [s. n.], 2004. – – 42 p.

POGOLOTTI, G. "Juego de los espejos". En: "Patria", Revista Histórico – Cultural del periódico Granma. – – La Habana, 1995.

PORTAL, A. "Ciudadanos desde el pueblo. Identidad urbana y religiosidad popular en San Andrés, Tatoltepec, Tlalpan, CONACULTA". – – México: [s. n.], 1997. – – 128 p.

PRIETO JIMÉNEZ, A. Vanguardia Artística y Pasividad. – – p. 2-9. – – En: Cuba Socialista. (La Habana). – – No. 18, 2000.

PROGRAMA DIRECTOR de las asignaturas priorizadas para la Enseñanza Primaria:. Pueblo y Educación. – – Ciudad de La Habana, 2001.

PUIGGRÓS, A. "Sujetos, disciplina y currículo en los orígenes del sistema educativo

argentino". En: Escritura, Narrativa e Imaginación: Una aproximación y otros modos del conocimiento. – – Argentina: [s. n.], 1990. – – 23 p.

PUJADAS, J. Memoria colectiva y discontinuidad: la construcción social de las identidades culturales, En: Antropología sin fronteras. – – Centro de Investigación Sociológicas. – – Madrid, – – 1994.

PUPO ,PUPO, R. "La práctica como categoría filosófica. – – La Habana: Ciencias Sociales, 1982. – – 120 p.

RAMONET, I. "Propagandas silenciosas. – – La Habana: Instituto Cubano del Libro, 2001. – – 82 p.

RODRÍGUEZ L., MANUEL ARTURO ANDRÉS ROIG, Filósofo e historiador de las ideas. – – México: [s. n.], FAO, 1990. – – 138 p.

RODRÍGUEZ, LEYVA, H. "Las Tradiciones Populares y la Atención a la Diversidad", 1998. – – 580 h. – – Tesis de Maestría. – – Universidad Carlos Rafael Rodríguez, 1998.

RODRIGUEZ; LEIVA: HAIDˮ La formación de la identidad cultural del escolar primario, 2009. – – Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas Conrado Benítez García

_____ "Caunazo: Tradición e Identidad". – – Universidad Pedagógica, Cienfuegos, 1995. – -225 p.

_____ "La Tradición Oral de Caonao", Revista Electrónica Calle B, Cumana yagua, 2005.

RODRÍGUEZ, M. C. La religión como elemento de la identidad latinoamericana. – – 27 p. – – En: Revista Islas, (La Habana) No. 127. – – enero- marzo. – -. Cubanas2001.

ROJAS GÓMEZ, M. Identidad Cultural y liberación en la Filosofía Latinoamericana de la Liberación. – – p. 103 – 110. – -En ISLAS (La Habana), No 96, julio-agosto, 1990.

ROJAS H, B. , Identidad Cultural y lo inculturativo en la Cuba de los años 90",

ROJAS MIX, M. Desarraigo cultural y delincuencia. – – p. 30-31. – – En: El Correo de la UNESCO (Francia) XXXVII, No.1, enero 1984.

ROJAS, R. "Guías para realizar investigaciones sociales". – – México. – – Plaza y Valdés, 2003. – – p. 217.

ROMERO E."Diccionario crítico de Ciencias Sociales". – europeo/diccionario/p/proyecto-social.htm. (2006).

ROVIRA GONZÁLEZ, VIOLETA. Apuntes para la Historia local de Cienfuegos. – – UNHIC. – – 25 p.

SALAZAR BONDY, A. La Cultura de la dominación. – – En: Jonh Dumoulin. Cultura, sociedad y desarrollo. – – La Habana: Ciencias Sociales, 1973 . – – 359-375 p.

SALCEDO, S. "Alternativas Pedagógicas". Modelación y Estrategia algunas consideraciones desde una perspectivas pedagógicas. En: Compendio de Pedagogía 2003. . – La Habana: Pueblo y Educación. – – p. 324-326, MINED, 354 p.

SANTANA CASTILLO, J. Identidad Cultural de un continente. Ibero América y la emigración sajona, desde la Doctrina Monroe hasta la guerra de Cuba. – – En: El

Pensamiento social y político iberoamericano del siglo XIX. – – España: Trotta S.A., 2000, p19-39.

TEJEDA, L. "Ser y vivir". – – La Habana: Pueblo y Educación, 2003. – – 343 p.

TORO GISBERT, M. "Pequeño Diccionario Larousse Ilustrado", Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1968.

TORRES, S.T. B. Las culturas negadas y silenciadas en el currículo, en Silva, T.T., Una introducción a los estudios culturales en Educación. – – Río de Janeiro: Vozer, 1995. – – 295 p.

UBIETA GÓMEZ, E. Problemas de Identidad. – – La Habana: Ciencias Sociales, 1993. – – 582 p.

VALDIVIA, G. citado por González Soca, En: "Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. – – Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación, 2002. – – 536 p.

VANSINA, J. La tradición oral. – – España, (Barcelona): Labor, 1968. – – 483 p.

VENEGAS DELGADO, H. Teoría y método en Historia Regional Cubana. – – Santa Clara: Capiro, 1994. – – 95 p.

VICTORI, M. C. Cuba: expresión literaria oral. – – Ciudad de La Habana: José Martí, 1998. – – 496 p.

VIGOTSKI, L. S. "Imaginación y creación en la edad
infantil". – La Habana: Pueblo y Educación, 1978. – – 42 p.

 

 

Autor:

Claudio Chavarri Marrero

Profesor Asistente

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter