Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades para el fortalecimiento del valor Patriotismo en los niños (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Varona se preocupó por la formación integral y plena del alumno, al considerar que la enseñanza debía contribuir a la formación de los hábitos morales, al desarrollo mejor del cuerpo humano, al desenvolvimiento de la inteligencia y a la expresión adecuada y racional de los sentimientos emocionales en cada niño o niña, dándole a la parte moral la preferencia.

Los métodos educativos para la formación de valores se basan en que el maestro debe fijar la mirada escudriñadora para conocer al niño y niña, sujeto y objeto de la educación. Solo así se puede educar a plenitud.

José Martí tiene un concepto muy duro acerca de la formación integral del hombre. En todo momento debía presentarse al niño y niña la unidad dinámica que existe entre los conocimientos útiles, el desarrollo del pensamiento creador, la responsabilidad de actuar para trasformar el medio natural y social que lo rodea y a la formación de valores morales positivos de todo hombre virtuoso.

El proceso idóneo para obtener esos objetivos lo percibía Martí en la conjunción dialéctica entre conocer, pensar, actuar y formar valores. Esta relación tiene como núcleo central, como elemento aglutinados del resto de los aspectos o logros, la formación los sentimientos estéticos.

Por tanto el propósito de Martí estaba encaminado a poner en un primer plano del proceso de aprendizaje el interés por elevar en el niño y niña la cultura de las emociones, para enriquecer así el mundo interior del hombre y pudiera identificarse con los grandes problemas sociales y políticos a los cuales debía enfrentarla.

A fines del siglo XIX, el sentimiento de patriotismo se profundiza y adquiere una esencia nueva, expresada en el antiimperialismo del que Martí resulta el principal abanderado.

El internacionalismo también adquiere una nueva dimensión.

El concepto de Patria muy preciado en Martí ¡ " Antes de cesar en el empeño de hacer libre y próspera a la patria, se unirá el mar del sur al mar del norte, y nacerá una serpiente de un huevo de águila" !

Recordando a Varela el cual expresó: "A la patria no se le ha de servir por el beneficio que le puede sacar de ella, sea de gloria de cualquier otro interés, sino por el placer desinteresado de serle útil".

En 1895 expresó un concepto de más amplitud, cuando sentenció":Patria es humanidad".

A partir de este período ser patriota es ser antiimperialista. Este sentimiento está muy arraigado en el ideario martiano.

La fuerza educativa que venía de la tradición en la formación de valores se hizo"carne y sangre" en la generación del 53 que abrió de nuevo el camino al fundir el pensamiento martiano con las nuevas ideas del marxismo.

Desde los inicios del proceso revolucionario se insistió en el papel de la educación"para crear una nueva ética, para crear una conciencia, para crear un sentido de organización de la disciplina, de la responsabilidad". Estas palabras de Fidel Castro nos colocan de nuevo en el camino correcto de la educación en valores.

Esta idea ha estado presente siempre: la formación patriótica internacionalista, el antiimperialismo y los valores cívicos como necesidad priorizada del proceso revolucionario. El proceso revolucionario mismo ha sido una gran fuente para la formación de los nuevos valores. Todos las instituciones de la sociedad deben contribuir a ella y especialmente la escuela. El concepto de " hombre nuevo" concebido por el Che resulta un fuerte impulso a los objetivos de la educación. Los ejemplos de patriotismo e internacionalismo humanista dado por nuestro pueblo son una prueba fehaciente de ello.

La formación de valores debe continuar siendo el centro de la preocupación educativa del país, pues no han cesado las circunstancias que la crearon, sino que solo han variado de forma.

Hay que tener en cuenta que el acto educativo es en sí eminentemente creador de valores. Todo lo que se enseñe- conocimientos, habilidades- tiene que ser un pretexto para formar cualidades positivas de la personalidad, sin caer, por supuesto en axiologismo pedagógico.

Se habla con frecuencia de formar valores mediante la inclusión en el programa una serie de "ejes transversales", pero sin soslayar las potencialidades que tiene el contenido programático de esos fines.

El papel formativo de la educación cubana está dirigido a cumplir la afirmación martiana de que"preparar un pueblo para defenderse, y para servir con honor, es el mejor modo de defenderse".

En el proceso de incorporación del colectivismo como valor de personalidad es de gran importancia para la labor pedagógica que se realiza en la escuela socialista.

En el manifiesto comunista el carácter clasista de la educación señala como las condiciones sociales determinan el modelo del hombre que la educación debe formar.

Este principio fundamenta y guía la labor pedagógica de los países socialistas. En nuestro país esto ha sido destacado por nuestro comandante Fidel Castro quien basándose en la Tesis sobre política Educacional del I y II Congreso del PCC dijera: La formación comunista de la joven generación es una aplicación del estado de las organizaciones políticas sociales y de masa, de la familia y de la comunidad que deben actuar de común acuerdo para que surjan y desarrollen en los niños, niñas y jóvenes los valores ideológicos de la causa del socialismo y el comunismo.

Teniendo en cuenta que mi problema científico es: ¿Cómo desarrollar el sentimiento del amor como esencia del valor patriotismo en niños (os), de 3er grado de la escuela Rolando Hernández Lemus?

Nos proponemos como objeto de estudio: la formación de valores desde el desarrollo de sentimientos.

Campo de acción: Desarrollo de los sentimientos de amor, como mecanismo esencial, de la formación de valores.

Objetivo: APLICAR las actividades propuestas para contribuir a desarrollar el sentimiento amor como esencia del valor patriotismo, en 3er grado de la escuela Rolando Hernández Lemus.

Preguntas científicas

  • 1- ¿Qué sustentos teóricos y metodológicos argumentan la formación de valores desde el proceso docente educativo en educación primaria?

  • 2- ¿Qué caracterizan los modelos de actuación de niños(as)?

  • 3- ¿Qué actividades se pueden organizar para desarrollar el sentimiento de amor como esencia del valor patriotismo en niñas y niños ?

  • 4- ¿Cómo validar el resultado de la puesta en práctica de las actividades en función de desarrollar el amor como esencia del valor patriotismo en niñas y niños del grado 3ro en la escuela Rolando Hernández Lemus?.

Tareas científicas

  • 1- Sistematización de las propuestas teóricas metodológicas que argumenten la formación de valores desde el proceso docente educativo en Educación Primaria.

  • 2- Diagnóstico para caracterizar los modos de actuación de los niños y niñas de la escuela Rolando Hernández Lemus.

  • 3- Elaboración y puesta en práctica de actividades que faciliten el desarrollo del amor como esencia del valor patriotismo en niñas y niños de la escuela Rolando Hernández Lemus.

  • 4- Validación de resultados de la puesta en práctica de las actividades proyectadas para facilitar el desarrollo del amor en niñas y niños de la escuela Rolando Hernández Lemus.

En el desarrollo de nuestro trabajo científico se utilizaron diferentes métodos como son:

Método teórico

__Análisis y síntesis: Se utilizaron para establecer mentalmente la unión y combinación de las partes previamente analizadas posibilitar, descubrir relaciones y características generales entre los elementos de la realidad, así como llevar la formulación de leyes teóricas o hipótesis que explican la conducta del objeto de investigación del momento actual su comportamiento futuro así como favorecer el poder predecir su desarrollo en condiciones específicas. Se pone de manifiesto cuando estamos analizando qué debemos hacer para dar solución al problema que está creado.

__Inductivo Deductivo: Se utiliza como forma de mantener un vínculo estrecho con la práctica pedagógica. Se pone de manifiesto en la vinculación que le damos a las actividades dentro del proceso docente educativo.

Es utilizado para pasar de un conocimiento general a otro y nos garantizan conclusiones verdaderas, siempre y cuando estén fundamentados las iniciales.

__Histórico Lógico: se utiliza para el estudio de la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el de cursar de una etapa o período. Se utilizó en el proceso de investigación de los fenómenos que conllevan al poco desarrollo del amor como mecanismo esencial en la formación de valores en niños y niñas en edades escolares, dentro y fuera de la escuela, así como para investigar las leyes

generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno, estudio de su esencia.

Método Empírico: Sirven de criterio para diferenciar el conocimiento científico espontáneo y del razonamiento especulativo.

  • 1- Consulta de documentos de formación de valores.

  • 2- Modelo de la escuela primaria.

  • 3- Objetivos formativos para tercer grado.

  • 4- Objetivos priorizados 2006- 2007.

2- Método de observación: Se utiliza para obtener información primaria acerca de los objetos investigados y por tanto como punto de partida para la utilización de otros métodos empíricos que permiten conocer los fenómenos con mayor profundidad. Este método fue puesto en práctica en la utilización de entrevistas, encuestas, actividades a realizar en tercer por parte de los estudiantes, murales comparativos, técnicas participativas. Etc. Todas estas actividades encaminadas a la formación en valores patrióticos.

3- Prueba pedagógica

4-Encuestas

  • 5- Entrevistas.

Método Matemático: Este método
es utilizado para tabular los datos empíricos de la puesta en práctica
de la propuesta de actividades en el proceso de validación.

Muestra y población

Para llevar a cabo la investigación científica de este trabajo se tomaron como muestra las quince niñas (os) de tercer grado de la escuela Rolando Hernández Lemus, con una población de cincuenta para un 30% de la muestra. Estos fueron escogidos en forma grupal , se pone en práctica nuestro trabajo y se comprueban los resultados obtenidos de esta investigación, luego de hacer válidas las actividades que contribuyan a desarrollar el amor como esencia del valor patriotismo en niñas(os).

Aporte:

Durante toda la investigación fue utilizado el método Teórico Practico Metodológico. La presente investigación propicia el aprendizaje, el fortalecimiento de valores éticos y morales y contribuye a formar sentimientos de amor en niñas (os) en edades escolares de primer ciclo, ayuda a la formación de las nuevas generaciones. Constituye un fuerte material de apoyo, siempre que se vea como una vía flexible, que pueda ser enriquecida con la practica pedagógica.

Novedad:

Está Dada en la forma en que se presentan y desarrollan las actividades que permiten desarrollar en las niñas(os) valores éticos y morales. Desarrollar el amor como esencia del valor patriotismo en edades escolares de primer ciclo, tercer grado de la escuela Rolando Hernández Lemus.

Capítulo 1

Sistematización teórico metodológico del rol del sentimiento amor como mecanismo esencial en la formación de valores

Tradicionalmente la escuela se ha visto como un sistema cerrado al margen de la comunidad que se encuentra al margen de las necesidades, intereses y motivaciones de sus propios niños y niñas que provienen de dicha comunidad y deben ser educados para vivir en ella, propiciando un desarrollo socioeconómico y cultural.

Los alumnos constituyen la razón de ser de la labor pedagógica que se desarrolla en la escuela, de ahí la necesidad de establecer estrechas relaciones con ellos, que verdaderamente los coloquen en el centro de toda la actividad en la razón de ser en la escuela.

Por ello:

  • Toda actividad que se proyecte, organice y realice tiene que estar en función o responder al cumplimiento de los objetivos relacionados con la correcta formación de los estudiantes y contribuir a su motivación por la escuela, por el trabajo, por el estudio, etcétera. Esto incluye desde el horario docente y de vida hasta las actividades productivas, recreativas, culturales, etcétera.

  • Tanto el director como el colectivo pedagógico, deben dominar las características de los estudiantes, según las diferentes edades, lo cual es imprescindible para su atención y adecuada comunicación.

  • Ofrecer contrato correcto que no dañe la dignidad de los niños los que se revertirá en respeto y consideración de ellos hacia el colectivo pedagógico.

  • Apoyar en el trabajo de organizaciones estudiantiles solicitando sus criterios para tomarlos en cuenta en la solución de los problemas de la escuela y en la dirección de este.

  • Generar y participar con los alumnos en las distintas actividad recreativas, culturales, deportivas, productivas etcétera.

¿Qué entendemos por sentimientos?. El concepto sentimiento abarca una esfera muy amplia y multiforme de la vida psíquica del ser humano. Hablamos del sentimiento fervoroso del patriotismo, del sentimiento de amor de la madre por el hijo, del sentimiento de alegría por la realización de un trabajo difícil pero útil a la sociedad, del sentimiento de afinidad y compañerismo, del sentimiento de odio hacia los enemigos de la paz. Incluimos en la esfera de los sentimientos numerosos estados de ánimos, emociones, impulsos, alegría, inquietud, abnegación, respeto, dolor, entusiasmo, admiración, etcétera.

El ser humano vive y actúa en medio de la realidad circundarte, conoce el mundo que lo rodea, la naturaleza, la gente y sus relaciones sociales. Pero el ser humano no refleja positivamente y de un modo sistemático esa realidad que lo rodea. Influyendo activamente en el medio circundante y tomando conscientemente de él, el ser humano experimenta, al mismo tiempo diversas sensaciones frente a los objetos y fenómenos del mundo real. Esta actividad se expresa en sus diversos intereses, afanes, juicios, en sus variados sentimientos de placer, alegría.

Por consiguiente la fuente de los sentimientos está en el mundo real que existe independientemente del individuo y con el cual entabla múltiples vínculos y relaciones. Por ejemplo, el sentimiento del amor a la patria que se forma en niñas(os) desde los primeros años comienza por el conocimiento esencial del medio que lo rodea, la naturaleza, la sociedad. Después pasa por el conocimiento de símbolos patrios de los héroes y mártires y posteriormente de toda nuestra historia.

Va de lo más cercano de la niña(os) a lo más lejano, es decir amor a la familia, a los componentes del grupo, del barrio, hasta llegar poco a poco al sentimiento por el territorio, por el País por la Patria.

Los sentimientos tienen un carácter constrantante. Un ejemplo lo podemos apreciar en unos versos de nuestro Héroe Nacional José Martí, cuando habla del amor a la patria.

"El amor, madre, a la Patria

no es el amor ridículo a la tierra

ni a la yerba que pisan nuestras plantas;

es el odio invencible a quien la oprime,

es el rencor eterno a quien la ataca."

Según real Academia

Sentimientos: Son reflejos en el cerebro del hombre de las relaciones reales, esto es de las actitudes hacia los objetos significativos para sus necesidades.

Amor: Intensa inclinación afectiva hacia alguien, que lleva a quien lo siente desear vivamente su felicidad y su presencia. Aficción, tendencia hacia algo. Persona u objeto amado. Cuidado o interés en la ejecución de algo. Relaciones amorosas. Manifestaciones de afecto. Propia consideración de sí mismo. Dignidad.

¿A qué llamamos valores morales?

Al sistema de representaciones morales, como son ideas, los principios y a las normas que orientan y regulan la conducta de las personas, es decir, que actúan como punto de referencias constantes en la actividad del sujeto.

Según Makarenko el gran pedagogo soviético: Los valores son formaciones complejas y constituyen un sistema ya que guardan una estrecha relación uno con otro, así como con aspecto de la personalidad como son: sentimientos, actitudes, los intereses o motivaciones personales.

Patriotismo: Según conferencia del Doctor Héctor Valdés en el VII Seminario para educadores 2007. Significa, lealtad a la vida, a la Patria, la Revolución socialista y a la disposición plena a defender sus principios para Cuba y para el mundo.

Como parte de los valores morales que comienzan a formarse desde las primeras edades, se destacan aquellos relacionados con el patriotismo por lo que debe ser una labor educativa de la familia, la escuela, y la sociedad en su conjunto lograr que esto ocupe un lugar predominante en la escuela de valores del individuo.

Por tanto, si queremos formar un ciudadano para el cual la fidelidad a la patria sea uno de los valores fundamentales, tenemos que crear condiciones en cada período de la vida de la niña(os) para que vivan situaciones que lo lleven a la formación paulatina de este valor, que puede expresarse cuando estos son fieles a su Patria, a sus maestros, a su amigo más cercano y no es capaz de traicionar la confianza en él depositaba.

El niño al nacer se encuentra sumergido. Durante su crecimiento, al mismo tiempo que asimila ese mundo, se apropia de las actitudes, los procesos psíquicos, las habilidades, los valores morales y los modos de conducta del medio socio- cultural que lo rodea.

La infancia preescolar es una etapa importante en la adquisición del aspecto moral en niñas. Es precisamente en estos años cuando se sientan las bases de la moral, se adquiere las primeras nociones morales, sentimientos, hábitos, relaciones, que determinan el desarrollo moral de la personalidad.

Desde la infancia se comienza a asimilar las normas de la moral comunista. En esta etapa de la edad se adquieren las premisas del humanismo, de las interrelaciones amistosas entre niñas y niños, de respeto a los mayores de laboriosidad, de amor a la patria.

De acuerdo con los datos de E.M Kuchistskaia, las niñas y niños de edad preescolar bajo la influencia de los sentimientos, de las vivencias relacionadas con los elogios o amonestaciones de los adultos, incluso variar su conducta, puede decidirse por su actuación determinada.

En la educación moral de los niños y niñas pequeños se traza una secuencia lógica. Las más elementales son aquellas relaciones e interrelaciones que adquieren al comunicarse entre sí como los adultos, y que se expresen en la confianza y respeto a los padres, en el amor en el hogar, en los educadores y familiares allegados, en el reconocimiento de la autoridad de los mismos y en la obediencia. La asimilación de estas normas morales crea las premisas del desarrollo en las niñas y niños de cualidades importantes, tales como: bondad, simpatía, honradez, honestidad, cortesía y la cualidad de ser atento.

El socialismo se propone la educación del hombre en todas sus facetas de la personalidad. En el sistema de educación comunista, la educación moral abarca unos de los lugares centrales, contribuyendo a la formación de las cualidades y modos de actuación del hombre, en concordancia con los principios éticos de la sociedad socialista. La educación moral abarca la conducta del hombre, sus actitudes y sentimientos ante la vida, la naturaleza, el arte, la actividad creadora propia y de los demás.

Podemos afirmar que la formación de las costumbres constituye un complejo problema de trabajo educativo y está llamado a dar solución a una de las cuestiones fundamentales en la educación, nos referimos a la creación de conductas morales positivas en niñas y niños.

El trabajo educativo: el mejor empleo práctico que reciben los alumnos y alumnas en su actividad diaria es el del maestro y del grado de organización que se logre en la escuela. Al maestro le corresponde actuar como guía de la actividad educacional y como tal trabajar para cumplir con eficiencia las tareas planteadas en la solución en el VI pleno.

A de ser tarea permanente de todo maestro apoyarse en el colectivo, en las organizaciones del centro, organizaciones políticas y de masa y hacer uso adecuado de las posibilidades y obligaciones de Consejo de Escuela y de los padres de manera que tanto la escuela como la familia cumplan su función educadora.

  • La concepción desde el modelo de la escuela primaria de la formación de valores en el escolar.

En los Lineamientos para fortalecer la formación de valores la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela. (Resolución Ministerial N 90/98 se establece la creación en cada centro docente de los diferentes niveles de enseñanzas desde el Preescolar hasta los Institutos Superiores Pedagógicos de la Cátedra de Formación de Valores, la cual organizará y funcionará de acuerdo con los indicadores que establece en el documento que tiene como objetivo fundamental):

  • 1. Fortalecer el trabajo dirigido a la formación de valores como elementos esencial en la lucha ideológica, que en las condiciones actuales enfrentamos para garantizar la formación comunista de las nuevas generaciones y la continuidad de la Revolución y el Socialismo en Cuba.

  • 2. Dar unidad como sistema al conjunto de acciones e influencias educativas que se promueven en la escuela para trabajar desde las primeras edades y durante toda la trayectoria del alumno en el sistema educacional para formar, desarrollar, fortalecer ininterrumpidamente los valores que han sido jerarquizados y que debe atender priorizadamente cada enseñanza. Concretar en cada centro docente las vías y formas que aseguren la preparación y el aseguramiento metodológico de los cuadros y el personal docente para ejecutar las acciones que coadyuven a la formación de valores en niñas(os) en particular, para el desarrollo del Programa para profundizar en la formación de valores y la responsabilidad ciudadana correspondiente a cada enseñanza.

En correspondencia con los objetivos señalados, la Cátedra de Formación de Valores tendrá como funciones esenciales.

  • 1. Integrar como sistema el conjunto de acciones curriculares y extracurriculares, a partir del diagnóstico que permita caracterizar su situación y necesidades.

  • 2. Integrar y dar coherencia al tratamiento de los diferentes programas y objetivos de trabajos que inciden en la formación integral de los educandos tales como: las Aulas Martianas la Educación Formal Para conducta sexual responsable, el PAEME, la educación ambiental para la salud el sistema de acciones laborales.

  • 3. Planificar, organizar y ejecutar el Programa para profundizar en la formación de valores y la responsabilidad ciudadana por grados.

4- Velar por la preparación política- ideológica de maestros y estudiantes.

  • 4. Organizar la preparación de los docentes del centro para la ejecución de las actividades que coadyuven a la formación de valores.

  • 5. Asesorar por la vía del trabajo docente- metodológico y científico- metodológico el trabajo de los temas que se incorporen a este fin como contenido de trabajo metodológico en los diferentes niveles organizativos. En particular el tratamiento de formación de valores desde el contenido de todas las asignaturas y en el desarrollo docente educativo, condicionando sus clases como vía esencial para su materialización.

  • 6. Velar y sugerir la vía y métodos adecuados para evaluar los resultados que se obtengan principalmente a través de las actividades y de las conducta de niñas(os).

  • 7. Coordinar el trabajo investigativo que se desarrolla en el centro en relación con la formación de valores, incluyendo la actividad científica de los estudiantes a ese fin.

  • 8. Orientar y promover la búsqueda de bibliografías y las fuentes documentales que deben ser utilizadas para la preparación y desarrollo de las diferentes actividades programadas.

  • 9. Incorporar sistemáticamente los contenidos que se deriven de hechos políticos, intervenciones de máximos dirigentes y otros que por su trascendencia contribuyan a la formación de los valores jerarquizados.

Dada la enseñanza primaria la base para establecer nexos y desarrollar en ellos hábitos, habilidades, destrezas, valores éticos y morales debemos destacar los objetivos priorizados de la enseñanza:

  • 2- Concretar el tratamiento diferenciado en niñas(os) con necesidades educativas especiales, factores de riesgo, así como los provenientes de familias en situaciones de desventajas sociales y definir el conjunto con el Centro de Diagnóstico y Orientación los que llevan con sus familias tratamiento especializado dentro de las escuelas primarias y los que requieren atención en las escuelas especiales.

A partir de las experiencias del surgimiento a la práctica, así como a las investigaciones que se han realizado, para modelar la futura escuela cubana, existe consenso de que la nueva escuela debe transformarse de modo que los estilos de dirección, el proceso docente educativo, la vida de la escuela y las relaciones de ésta con la familia y a la comunidad adquieran, cada vez más, un carácter democrático, flexible y creador.

Desde el punto de vista de lo que se quiere lograr, esta transformación debe estar dirigida fundamentalmente a obtener en niñas(os), que sean, dentro del proceso docente y en todas sus actividades escolares y sociales, activo, reflexivo, crítico e independiente, siendo cada vez más protagónica su actuación. Este proceso, y a la actividad general que se desarrolla en la escuela debe fomentar sentimientos de amor y respeto en sus diferentes manifestaciones a la patria, hacia su familia, hacia su escuela y a sus compañeros, a la naturaleza, entre otras, así como cualidades tales como la de ser responsables, laborioso, honrados y solidarios, adquirir o reafirmar sus hábitos de higiene individual y colectiva y todos aquellos que favorezcan su salud y que en sentido general, lo preparen para la vida en nuestra sociedad socialista.

Contribuir a la formación integral de la personalidad de los niños y niñas, fomentado desde los primeros grados la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, forma de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideas de Revolución Socialista Cubano.

Para lograr lo antes planteado se han precisado objetivos que para su expresión orientan los logros para cada una sin perder la concepción integral de la personalidad como del primer ciclo un momento determinante para el desarrollo en niñas(os), es cuando este culmina el segundo grado. También se precisa los logros que estos deben alcanzar al culminar esta etapa dentro del primer ciclo, esta precisión nos sirve de base a nosotros los docentes de los primeros grados en cuanto a lo que se aspira de manera integral en ellos.

Objetivos:

Área afectiva y del desarrollo socio- moral

  • Expresar sentimientos de amor a la patria, la Revolución y sus símbolos, así como de admiración y de respeto por los héroes y mártires de la patria y deseo de seguir su ejemplo, de acuerdo con su edad.

  • Manifestar sentimientos de repudio hacia todos aquellos que de alguna manera la ofenden.

  • Sentir respeto por sí mismo en las relaciones con su familia, maestros, compañeros y demás personas que le rodean, mostrar afecto, honestidad, honradez, modestia y solidaridad.

  • Sentir la alegría de ser escolar y buen pionero, cumplir con las exigencias de la escuela y con las actividades de organización pioneril, así como con las normas elementales de la educación y mostrar disposición a ser cada día mejor en estos aspectos, asumiendo un rol protagónico desde posiciones críticas y autocríticas.

  • Mostrar una actitud laboriosa y responsable ante las tareas que se le encomienden, valorar la importancia del trabajo del hombre y del suyo propio, así como mostrar respeto y admiración por los oficios y profesiones más necesarias para el País, y por los trabajadores en general.

  • Cuidar y ahorrar los materiales escolares, el agua y la electricidad, valorando la importancia de estas acciones.

  • Cumplir las medidas de higiene de su persona, sus pertenencias, de su escuela y del medio ambiente, así como mostrar satisfacción por el buen estado de conservación del patrimonio cultural y natural de su comunidad y del ahorro de sus recursos.

Área de orden intelectual y cognoscitiva

  • Mostrar en distintos tipos de actividades la apropiación de un sistema de conocimientos de habilidades intelectuales y procedimientos lógicos (observación, comparación, identificación, clasificación, argumentación y modelación, mediante los cuales pueda conocer e interpretar componentes de la naturaleza, sociedad de sí mismo mostrando intereses, motivaciones y orientación valorativa, así como el desarrollo del pensamiento cada vez más crítico, reflexivo y flexible.)

  • Caracterizar las etapas del proceso histórico cubano a partir del conocimiento de hechos, héroes y mártires y mostrar el dominio de las principales figuras y hechos de su comunidad, así como de otros aspectos relevantes de su patrimonio natural y cultural.

  • Tener conocimiento y poder valorar los contenidos básicos de la Constitución de la República y de los principales acontecimientos que ocurre en su alrededor de su país. Tener información de los principales acontecimientos internacionales y valorarlos en correspondencia con su edad.

Área del gusto estético

  • Manifestar emoción y orgullo ante los elementos de la cultura que caracterizan la cubanía, al precisar la belleza en la naturaleza, en las relaciones humanas en las manifestaciones artríticas y en la idiosincrasia del cubano, expresando sentimientos por su pertenencia a ella.

  • Desplegar imaginación, fantasía y creatividad en lo que hace y esforzarse por lograr la mejor belleza en ello en particular las acciones que mejoren la ambientación de la escuela, en el hogar y la comunidad e iniciarse en el aprecio de las diferentes manifestaciones culturales y de producciones artísticas.

Área del desarrollo de habilidades y capacidades físicas y motrices básicas

  • Manifestar un desarrollo de habilidades motrices básicas y deportivas, en las actividades físicas, deportivas y recreativas que se realizan y esté conciente de la necesidad de auto ejercitarse para mantener su organismo en buen estado de salud física y mental.

  • Construir sencillos artículos para la solución de algunos de los problemas que se presentan en el hogar, en la escuela y en la comunidad y mostrar disposición a continuar haciendo y realizar actividades productivas en sus diferentes variantes, acorde con su edad apreciando su valor y utilidad.

En la concepción y organización del trabajo pedagógico es de gran importancia delimitar cada una de las etapas de la vida escolar para poder organizar y estructural el trabajo de acuerdo al desarrollo de la personalidad como irregularidades de cada momento tienen una diferenciación y por tanto requiere de una atención específica.

Como antes se ha planteado en esta dad escolar de primero a cuarto grado hemos hecho una distribución de los momentos por considerar importantes para que el niño y la niña, puedan atender a determinadas características entre los 9 y 10 años. Es necesario continuar a través de diferentes asignaturas, la sistematización del trabajo con los procesos de análisis y síntesis, composición y descomposición del todo y su parte, mediante ejercicios preceptúales de identificación, de composición, de clasificación y de solución de variados problemas que tienen implicadas esas exigencias.

La acción educativa dirigida a desarrollar sentimientos sociales y morales como el estudio del deber y amistad, cobra en estas edades mayor relevancia, pues la niña(os) deben alcanzar un determinado desarrollo en la asimilación de normas que pueden manifestarse en su comportamiento así como en el desarrollo de sentimientos. En estas edades, resulta marcado el carácter selectivo de los amigos.

En esta etapa las niñas(os) alcanzan mayores responsabilidades para la comprensión de aspectos relacionados con los héroes de la patria y sus luchas, conocimiento que debe ser llevados mediante relatos donde se enfoquen las cualidades de esas figuras y puedan admirar las hazañas, contribuyendo una vía muy adecuada para despertar en los escolares sentimientos patrios.

Es muy importancia tener en cuenta que al igual que en el aprendizaje en cada clase, en las diferentes actividades extraclases se debe ir logrando mayor nivel de independencia en niñas(os) conformando junto con ello la planificación y ejecución de las actividades.

La autovaloración, es decir el conocimiento de ello sobre sí mismo y su propia valoración de su actuación ejerce una función reguladora muy importante en el desarrollo de la personalidad en la medida que impulsa al individuo a actuar de acuerdo con la percepción que tiene sobre su persona y esto constituye un aspecto esencial a desarrollar desde las primeras edades escolares. Investigaciones han demostrado que si entre los 8 y 9 años se enseñan determinados indicadores para valorar su conducta y su actividad de aprendizaje, su autovaloración se hará más objetiva y comenzará a operar regulando sus acciones.

La conducta se aprende en todas las condiciones. Si tenemos eso en cuenta podemos dirigir el proceso de formación de la personalidad, si no permitimos que se forme espontáneamente, dejando al niño y niña a merced de múltiples influencias contradictorias que lo llevan por el método de ensayo y error, a desarrollar conductas muchas veces opuestas a la que deseamos lograr.

¿Cómo podemos dirigir el proceso de desarrollo de la personalidad?

¿Cómo podemos lograr que el niño y la niña tengan las conductas que deseamos de ellos?.

Para responder estas preguntas es necesario, definir la personalidad, establecer las leyes de su desarrollo, determinar medidas pedagógicas que permitan dirigir el proceso de desarrollo de la personalidad en una forma científica.

Según L.I. Boshovich, la personalidad es una estructura psicológica integral que surge en el proceso de la vida del hombre sobre la base de la asimilación de las formas sociales de la conciencia y de la conducta. El hombre que desarrolla plenamente su personalidad se libera del sometimiento directo a la influencia del medio, deviene como amo y señor de su conducta y actividad, se transforma de ser reactivo en ser activo.

Kovalier afirma que el grado de desarrollo de la personalidad se manifiesta en la riqueza de la experiencia, el volumen de la actividad y la productividad creadora.

Para lograr una buena conducta en niñas y niños L.I. Boshovich especifica 4 características.

"-Las cualidades de la personalidad son los resultados de asimilación de niño y la niña, de forma de conducta existente en una sociedad dada, síntesis de sus motivos específicos y de sus formas específicas de acción".

"_ La formación de cualidades de la personalidad tiene lugar durante la ejecución de las correspondientes formas de conducta realizadas ante una determinada motivación."

"_La conducta se hace estable si el niño o niña aprenden los modos de conducta y surgen en él, impulsos internos de mantenerlos."

"_La formación de cualidades de la personalidad requiere de determinada organización tanto de las motivaciones como de las conductas."

Sobre la base de las ideas expuestas hasta ahora, podemos establecer algunas medidas prácticas que permiten guiar la formación de cualidades de la personalidad en forma científica.

_Mantener una motivación fuerte y prolongada basada en la satisfacción y en el desarrollo de las necesidades del niño y la niña (motivación intrínseca)

Y la creación de nuevas necesidades por medio de patrones positivos de identificación que eleven los niveles de aspiración (motivación extrínseca.)

_ Permitir estimular al niño y niña que vivan las conductas que deseamos formar. Solo la experiencia social constante puede establecer conductas que al hacerse, pasan a formar parte de la personalidad, integrando el sistema de valores, actitudes y hábitos.

Dividir las conductas complejas en sus porciones elementales.

_ Mantener constante las conductas asimiladas y todas las influencias educativas que actúan.

G. Smirnov en su obra El hombre soviético contribuye grandemente a que el hombre oriente la experiencia social y consolide un sistema de cualidades, al mismo tiempo que determinados modos de conducta el estudio de los valores se hacen ineludibles sobre todo para la Pedagogía Socialista.

Según la obra de A.S Makarenko el proceso de incorporación o formación del colectivismo de la personalidad es de gran importancia para la labor pedagógica que se realiza en la escuela socialista en su trabajo con niños, niñas, adolescentes infractores de la Ley, Makarenko consiguió éxitos extraordinarios y creó la llamada "Pedagogía de acción paralela", que se basa en la atención de las particularidades individuales de los estudiantes y a través del colectivo en que estos se encuentren insertados.

No se puede negar que la personalidad humana cuya esencia, según palabras de Mark es el conjunto de las relaciones sociales, pues el hombre es un ser social, al mismo tiempo conserva en sí la huella de su organización natural, biológica. La cuestión radica cómo comprender la interrelación de los factores biológicos y social.

¿Qué es lo actúa en calidad de fuente de la actividad de la personalidad humana?

Según A. Petrovski, Actividad: es la manifestación externa de lo que se hace, capacidad de hacer o de actuar sobre algo, conjunto de las acciones, tareas de un campo, entidad o persona. Docente: relacionado a la enseñanza. Persona que se dedica a la enseñanza, persona que trabaja en un centro de enseñanza, pero se dedica a esto.

Según real Academia: Actividad: Las necesidades concientes e inconscientes, naturales o culturales, materiales o espirituales, personales o socialmente personales engendran distintas formas de actividad de la persona que garantice su formación existencia y desarrollo como organismo como individuo, como persona en el sistema de relaciones sociales y de producción social.

Es una forma de relación viva con la realidad a través de la cual se establece un vínculo real entre la persona y el mundo que la rodea.

Acerca del problema de la actividad de la personalidad humana se han sometido fuertes discusiones durante años, los cuales se ha agudizado especialmente en el siglo XX. Ya al comienzo de nuestro siglo la idea de la actividad humana resultó relacionada con el conjunto de puntos de vista del Psicólogo, Psiquiatra Vieres S. Freud.

Según afirmaba este, el hombre es activo como resultado que en él se manifiestan impulsos instintivos heredados de sus antepasados animales.

Un estudio de la concepción de Freud( al cual a pesar de todos sus errores le cabe el mérito de haber llamado la atención sobre la esfera de lo subconsciente) sobre la actividad humana, aun dejando a un lado lo fantástico e infundadas invenciones sobre las inclinaciones y temores de niños y niñas, nos permite observar que la actividad misma es entendida aquí como fuerza biológica, natural, análoga a los instintos de los animales, tan ciega e inconsciente como ellos mismos a pesar de todos los cambios "sublimaciones" y conflictos con la sociedad contrapuesta a ella. Las funciones de la sociedad se reducen solamente a la limitación y censuras de las inclinaciones. Tal interpretación de la personalidad y su actividad no tiene nada en común con la Psicología científica la cual analiza a la persona como un ser social y no biológica.

En calidad de motivos incitantes de la actividad del hombre actúan sus necesidades. Son precisamente las necesidades las que incitan al hombre a actuar en una forma y en una dirección determinada. La necesidad es un estado de la persona que expresa su independencia de las condiciones concretas de existencia y a la cual actúa de estimulante para la actividad del hombre.

Por ejemplo, la dependencia de la persona de determinadas condiciones de existencia, costumbres maneras de vestirse adoptada en determinado lugar, se convierte en ella un estímulo que la impulsa a realizar una serie de acciones concretas

Aquí fácilmente se detecta el lado más importante de la personalidad, su carácter pasivo o activo. Las necesidades del hombre se forman en el proceso de su educación, o sea, en el contacto con la cultura humana. Con ayuda de instrumentos el hombre está en capacidad de modificar sus propias actividades, adaptarlas para la satisfacción de sus propias actividades los cuales son producto del desarrollo histórico.

Al igual que en los grados anteriores, en este momento se requiere que la acción pedagógica de nosotros como educadores se organice como un sistema que permita articular de forma coherente la continuidad del trabajo con tercer grado de forma que al terminar el cuarto grado, los procedimientos conocimientos, habilidades, normas de conductas y regulación del proceso cognoscitivo y comportamientos, permitan una actuación más consciente, independiente y con determinada estabilidad en el niño y la niña.

1.2 La educación en valores desde el proceso Docente Educativo.

El niño al nacer se encuentra sumergido. Durante su crecimiento, al mismo tiempo que asimila ese mundo, se apropia de las actitudes, los procesos psíquicos, las habilidades, los valores morales y los modos de conducta del medio socio- cultural que lo rodea.

La infancia preescolar es una etapa importante en la adquisición del aspecto moral en niñas. Es precisamente en estos años cuando se sientan las bases de la moral, se adquiere las primeras nociones morales, sentimientos, hábitos, relaciones, que determinan el desarrollo moral de la personalidad.

Desde la infancia se comienza a asimilar las normas de la moral comunista. En esta etapa de la edad se adquieren las premisas del humanismo, de las interrelaciones amistosas entre niñas y niños, de respeto a los mayores de laboriosidad, de amor a la patria.

De acuerdo con los datos de E.M Kuchistskaia, las niñas y niños de edad preescolar bajo la influencia de los sentimientos, de las vivencias relacionadas con los elogios o amonestaciones de los adultos, incluso variar su conducta, puede decirse por su actuación determinada.

La educación moral de los niños y niñas pequeños se traza una secuencia lógica. Las más elementales son aquellas relaciones e interrelaciones que adquieren al comunicarse entre sí y como los adultos, y que se expresen en la confianza y respeto a los padres, en el amor en el hogar, en los educadores y familiares allegados, en el reconocimiento de la autoridad de los mismos y en la obediencia. La asimilación de estas normas morales crea las premisas del desarrollo en las niñas y niños de cualidades importantes, tales como: bondad, simpatía, honradez, honestidad, cortesía y la cualidad de ser atento.

La asimilación por parte de los niños y niñas para relacionarse con los coetáneos que determinan su actitud hacia las acciones y conductas, así como la asimilación de métodos para cumplimentar esas exigencias determinantes, no solo garantiza el desarrollo de la autonomía infantil, sino que también influye sobre la modificación de carácter de las modificaciones mutuas entre ellos. En el niño o niña la de tendencia de comunicarse y el deseo de jugar con los coetáneos en la colectividad no es más que pretexto para enseñar a los demás lo que él pueda ser solo para intercambiar sus impresiones.

Estas motivaciones de la conducta de niños y niñas se incrementan cuando está próximo a cumplir los cuatro años de edad, pero decrece un tanto a los cinco años. Este fenómeno es conocido por la rapidez que trascurre el proceso de asimilación de los hábitos de auto atención y las reglas simples de los juegos y de la vida cotidiana.

La asimilación, por parte de niñas y niños de la edad preescolar, de las normas y reglas de conducta en la sociedad, representa un problema importante en la educación moral de los mismos.

"El niño(a) no es
esclavo de sus antecedentes puede cambiar y cambiar bajo la influencia de la
educación.

Este planteamiento podemos fundamentarlo como cierto, partiendo de que el efecto primario se produce debido a una alteración del carácter orgánico o funcional del sistema nerviosos central, y que el efecto secundario es una alteración de la formación y desarrollo físico y psíquico del individuo como resultado de un efecto primario.

El complejo proceso de la personalidad está condicionad por la unidad de factores biológicos y sociales. Esta unidad como escribía Vigostki, no actúa en mecánicamente. Los factores hereditarios y ambientales representan en sí la unidad compleja y diferenciada en relación con las funciones psíquicas, independientes en las distintas etapas del desarrollo del niño(a). Para ello el medio actúa no solo como condición sino también como fuente de desarrollo, desde los primeros días de estos se encuentran en interrelación y bajo la influencia social circundante la cual determina la formación de las funciones psíquicas secundarias demostrando así que el niño(a) no e esclavo de sus antecedentes.

Por esto el proceso de enseñanza debe operar no solo en el nivel de desarrollo actual sino también las posibilidades potenciales sobre las que se forman las funciones psíquicas. En este caso aquella tarea que el niño(a) realiza hoy con ayuda, mañana puede realizarla sola.

El proceso de educación es complejo dado porque cada individualidad tiene su complejidad por el estrechamiento entre los factores, la escuela, la familia y la comunidad.

Para profundizar y estructurar mejor todas las influencias que en el plano docente y extradocente permitieron dirigir la formación educacional hacia esas formaciones y como una vía más eficaz de concretar el conjunto de acciones que se venía desarrollando para lograr que nuestros estudiantes se formaran y condicionaran los valores esenciales que puede poseer todo revolucionario cubano, en 1998 se aprueba mediante la Resolución Ministerial 90/98 " Lo Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela.

En ello sé ratifican las dos vertientes de trabajo educativo y se precisan las acciones a ejecutar en dos grupos fundamentales. Por una parte el fortalecimiento de la formación de valores y de una conducta responsable mediante el proceso docente educativo..

Un primer elemento, precisado para cada enseñanza consistió en jerarquizar aquellos valores en los cuales debería hacerse énfasis para lograr los objetivos que estaban planteados. Así teniendo en cuenta la edad y características de niños(as), adolescentes y jóvenes, se hizo una gradación desde el Preescolar hasta niveles superiores de educación planteándonos como objetivo final que nuestros futuros ciudadanos se caractericen por su honradez, honestidad, responsabilidad, solidaridad, incondicionalidad, patriotismo y antiimperialismos.

Es indiscutible que el primer elemento a considerar tiene que ser la ejemplaridad de los docentes, ya que no podría formar valores de los cuales no se es portador, no se podrá convencer si no se es consecuente entre lo que se piensa, se dice y se hace. De ahí la necesidad de garantizar que todos sean concebidos marxista, martianos y fidelista, que abrasen las ideas del socialismo, que sean patriotas, antiimperialistas y tengan profundamente arraigados los sentimientos de solidaridad que han hecho escribir páginas gloriosas a los maestro internacionalistas cubanos.

Como dijera Fidel en el encuentro por 20 años del Destacamento Pedagógico "Manuel Ascunse Doménech"… lo mejor que tiene nuestra Revolución es que une dos tipos valores: los valores patrióticos, los valores de la nación, los valores de la lucha por la independencia, los valores encerrados en el heroísmo y la abnegación de nuestro pueblo, en sus hechos, en sus virtudes, y los valores que nos aportó el socialismo, que nos aportó el marxismo- leninismo, que nos aportó el internacionalismo.

En la primera dirección de los Lineamientos queda definido con claridad que la formación de valores no es una asignatura más, sino que, tal como hemos valorado al analizar el trabajo político- ideológico, debemos verla a través de todo proceso docente educativo, siendo responsabilidad de todo los docentes que en cada una de nuestras clases, independientemente de la materia que se explique o del nivel con que se trabaje, tenga presente y se materialice esta intención.

El complemento de las esferas de trabajo dentro del proceso docente educativo nos referimos a la persuasión para que en las escuelas no se den manifestaciones irritantes de desigualdad, garantizar una adecuada presencia personal, un lenguaje correcto y un ambiente agradable en todas las instalaciones, garantizar el funcionamiento de los Consejos de Escuela y de desarrollar Escuelas de Padres, garantizar el estudio de la Constitución de los documentos jurídicos que amparan los derechos de niños(a) y jóvenes.

Cabe referirse a la necesidad de que todo tipo de actividad cultural, deportiva, política o recreativa que se desarrolle en una institución escolar, en la comunidad, conlleve un mensaje educativo y contribuya a la formación de valores.

En el orden de trabajo preventivo una de las acciones fundamentales está dirigida a garantizar el adecuado funcionamiento de los Consejos de Atención a Menores, para ello resulta esencial el trabajo que se realiza en la propia escuela y con la comunidad para detectar con efectividad los casos de niñas(os) en situación de desventaja social, a partir de una profunda caracterización de todas y de cada una de los escolares desde el propio Preescolar.

La realización oportuna de un diagnóstico certero, que sea objetivo caracterizador, e individualizado, posibilita la realización del trabajo educativo para todo el universo de los estudiantes, y en particular, para los que presentan factores de riesgo, así como el seguimiento de su evaluación y la adopción de medidas efectivas ante cada problema particular, con la colaboración de todos los factores involucrados y con la aplicación de las medidas legales establecidas.

"Instruir puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo…" Esta elocuente sentencia del educador Cubano José de la Luz y Caballero nos revela uno de los aspectos fundamentales que profesional y socialmente tiene que afrontar cualquier trabajo dedicado a la hermosa labor de enseñar.

No basta con que el maestro explique el contenido de la Matemática, la Física o la Historia en el desarrollo de sus clases; se impone, por la alta misión que le está conferida socialmente, que este logre penetrar en la conciencia de los estudiantes mediante una labor paciente y tesonera dirigida a formar en ellos los rasgos propios de la educación comunista.

La labor del maestro es amplia y compleja y dentro de ella se destaca la formación de hábito y disciplina como una consecuencia de su actividad pedagógica, ahora bien ¿Qué es disciplina escolar?.

La disciplina es la materialización concreta del cumplimiento de las normas de conducta y fuera de ella; es el respeto de las personas mayores, a los maestros y los condiscípulos; es el cumplimiento de los deberes de una forma organizada y que pone de manifiesto la calidad moral del hombre de la sociedad socialista. Que pocas veces los hemos incorporados como modelos culturalmente naturalizados, por lo tanto poco cuestionados y considerado como buenos.

La formación de hábitos correctos de disciplina es una tarea que trasciende los marcos de la escuela, porque toda sociedad exige el cumplimiento de normas de conductas que hagan posible la convivencia de sus miembros y presupone una actitud conciente de cada ciudadano en una dirección.

Es por ello que la dirección y organización cada vez más científica del proceso de desarrollo de la personalidad ocupa el centro de atención de todos aquellos que, de una forma u otra, dedican sus esfuerzos a este noble pero difícil empeño.

La práctica educacional cotidiana nos demuestra con frecuencia que no es suficiente la comprensión de los fundamentos de la Sicología evolutiva y pedagogía por parte de educadores y maestros para enfrentar las tareas que plantea la escuela. Esto determina el concurso de especialista entre los maestros, entre los niños y niñas, en la comunidad, para dar solución y orientar en los problemas y dificultades más apremiantes del diario bregar por el camino infinito de la formación del hombre nuevo.

1.3 El juego en materia de Educación.

Para el jugador el placer es siempre un fin, para el educador el placer del juego es un medio. A pesar de ser esta actividad tan antigua como la humanidad misma, su poder educativo no fue tomado en consideración hasta Federico Froebel, el gran creador del Kindergansten.

Como instrumento de educación ha sido utilizado por pedagogos notabilísimos, como M Montessori, Decroly, Descubridores más recientemente, los educadores de las escuelas progresistas basaron en el juego algunos de sus métodos y sistemas de educación.

En Cuba se han hecho varios ensayos con el llamado método de juegos, pero tan instruccionales que sólo la capacidad de ciertos maestros. Logró resultados eficientes.

En realidad, el juego es actividad con capacidad enorme para ser utilizada en materia de educación, pero es indiscutible que su aplicación más pura, es decir, donde conserva intactas sus características esenciales y donde de las mismas son usadas hasta llevarle al máximo de rendimiento, es en el campo de la Educación Física.

El juego y sus manifestaciones constituyen uno de los campos más interesantes de la ciencia educativa. Nos permiten, a la vez, estudiar las expresiones lúdicas y las manifestaciones anímicas que caracterizan el desenvolvimiento del niño o niña, prestando cierta tónica al hecho de la educación.

Psicológicamente considerado el fenómeno del juego se caracteriza por una conciencia de actividad libre con un fin propio, unida a un fuerte anhelo de placer. De manera más general aceptamos que el juego es una tendencia de carácter espontáneo familiarizada con los impulsos, resultando así una actividad tan antigua como el hombre.

Los niños y niñas transforman todo en juego, hasta su propia existencia, constituyendo el elemento principal de su felicidad presente de su propio ambiente en medio del cual viven plena y gozosamente.

En realidad el juego es un estimulante maravilloso por el medio del cual el niño y niña se hace hábil, perspicaz, ligero, diestro, rápido y fuerte, alcanzando todo ello alegremente. Aprende a crear, pero a crear lo que él quiere, lo que está de acuerdo con sus gustos y sus deseos.

Los estudiosos de todos los tiempos se han esforzado por establecer adecuada diferencia entre el juego y el trabajo, llegando insistir en que el juego, precisamente, es trabajo del niño y la niña; claro que con su peculiar actitud.

El dominio del "como sí fuere"… del juego tiene a su lado el dominio de "lo verdadero" que es el de la actividad útil, la cual prepara al niño y a la niña más directamente para la vida, pues las finalidades de la acción que le presenta son las del mundo real y los obstáculos que le oponen son obstáculos de verdad, que el niño no puede eludir. En sus primeros años el niño y niña prefiere el juego a la actividad útil, pero llega poco a poco a adquirir gusto por el trabajo serio dentro del cual la dificultad a vencer, el obstáculo a salvar, son los estímulos que hacen del éxito fuente placer.

En verdad el trabajo útil enseña a los niños y niñas lo serio de la vida y les da sentido de responsabilidad, pero no es menos cierto que para armarlo contra el pesimismo, o las decepciones, el juego es imprescindible. Naturalmente que ambas actividades presentan sus puntos de contacto. Para los niños y las niñas el juego, a imagen de la acción social, exige una disciplina, una división del trabajo, pero el esfuerzo tiene su recompensa.

A de ser tarea permanente de todo maestro apoyarse en el colectivo, en las organizaciones del centro, organizaciones políticas y de masa y haces uso adecuado de las posibilidades y obligaciones de Consejo de Escuela y de los padres de manera que tanto la escuela como la familia cumplan su función educadora.

La conducta se aprende durante la actividad social cotidiana. Su sistematización conduce a la formación de actividades, hábitos, rasgos del carácter, jerarquías de valores y convicciones que estructuran la personalidad

El extraordinario labor educativa de la correcta organización escolar, de los reglamentos internos, del estímulo a la educación estudiantil de la relación de actividades extradocentes y extraescolares sobre todo el ejemplo de los educadores, nos muestra cada día que las situaciones difíciles en el orden de la conducta, la disciplina y el aprendizaje de nuestros niños y niñas pueden ser modificables inclusive para aquellos casos en que se encuentran afectados por la influencia de factores externos negativos. Un fuerte colectivo pedagógico y estudiantil puede rechazar actividades incorrectas y hacer rectificar a sus promotores, permitiendo con ello ganar para la sociedad individuos que por otra vía hubieran resultado incorregibles en el hábito escolar.

Ninguna escuela del País esta exenta de organizar y programar la labor educativa que debe realizar, teniendo en cuenta que cada uno de sus alumnos y alumnas tienen características individuales y que a todos deben educar. En esta planificación del trabajo se deben de tener en cuenta múltiples factores, desde la atención a las edades de las niñas y niños y su correspondiente desarrollo psíquico, hasta las características del colectivo pedagógico, la familia y el lugar donde se encuentra enmarcada cada escuela, entre muchos otros, todos los factores se entrelazan, se mezclan y se influyen mutuamente, requiriéndose por tanto, el máximo de experiencia, de sensibilidad y de técnica para conducir la labor educativa de una escuela, un grado o un grupo de estudiantes..

El programa general de la educación rural en la etapa actual presenta una fisonomía sustancialmente diferente a la de hace 10 año, y más aun a la del año 1959.

Las transformaciones económico sociales ocurridas, que no han sido fáciles de llevar a cabo, pero que el coraje y a la energía del pueblo han logrado que posibiliten actualmente, que el niño, niña y joven campesino de hoy reciban la atención docente y se garantice así su enseñanza y su educación, conforme con los objetivos que plantea el Sistema Nacional de Educación en concordancia con las orientaciones del Partido y del Estado.

Hoy las características del niño y niña campesino son similares a las de las poblaciones urbanas. En el diario acontecer, ellos demuestran que pueden aprender y convertirse también en la generación que garantice un futuro feliz.

En un enfoque simultáneo la escuela primaria rural donde se educan esas niñas y niños campesinos ha ido creciendo cuantitativamente y cualitativamente y esta extensión ha aplicado, como es natural necesidades materiales mayores, tanto como los recursos humanos como de medios educativos y ha significado también cambios en la estructura, organización y enfoque metodológico del trabajo en estas escuelas.

1.3.4El desarrollo del sentimiento amor como mecanismo esencial en la formación de valores.

El llamado hecho por Fidel sobre la necesidad de cultivar valores aun en medio del vicio " fuera del urna de cristal", que ha reiterado cada vez con mayor precisión y que constituyó tema esencial en los encuentros sostenidos con dirigentes y estudiantes de la FEU y la FEEM en sus consejos nacionales en el año 1997, reafirmó la importancia que en medio de las transformaciones han traído aparejadas las necesarias medidas económicas que hemos tenido que adoptar para sobrevivir y desarrollarnos, seamos capaces de formar al hombre nuevo que dará continuidad a la Revolución.

Los sentimientos a pesar que son fenómenos subjetivos, son cognoscibles. Tiene siempre naturaleza estrictamente determinada (condicionada por la causa.) Justo con esto en la actividad práctica y teórica, el individuo tiene que dominar permanentemente sus sentimientos, contener las conmociones emocionales, cambiar concientemente sus arraigadas evoluciones de fenómenos o situaciones y de su propio mundo subjetivo" interior". Los sentimientos subjetivos generados por el mundo objetivo, se manifiestan de modo real, no solo en las transformaciones somáticas, sino también en las acciones, exposiciones, procederes de la persona.

La persona puede amar, odiar, tener miedo o ira, asombro o lástima. Cuando el sentimiento es ambivalente, el placer y el sufrimiento no solo confluye y se transforman uno en otro, sino que dicha coexistencia constituye un de las características cualitativas necesarias del sentimiento, que se experimenta. Ejemplo de ambivalencia el amor y odio.

El sentimiento de amor a la Patria Socialista que se expresa activamente en el servicio a ella, se llama patriotismo. Este se manifiesta en la lealtad y la abnegación para con la Patria.

El patriotismo como valor es la motivación esencialmente importante, la fuente del heroísmo en el combate y en el trabajo.

Importante sentimiento moral, afín al de amistad es el del amor. Las relaciones sociales en las cuales se forma y se manifiesta el sentimiento de amor se proyectan en todas las conmociones humanas, entre ellas en los del sentimiento de amor. En la sociedad socialista, el amor es el fundamento moral y psicológico de la familia el amor verdadero no es afección breve, sino sentimiento serio y profundo. El auténtico sentimiento de amor estimula la actividad de las energías intelectuales y físicas del individuo, el auge de su ánimo creador. El auténtico amor humano debe despertar y despierta la actividad y la energía no la posibilidad y la introversión al mundo de las propias vivencias.

En los sentimientos de cubania dentro de sus rasgos principales se destacan. El amor y la defensa de la Patria, el respeto, la admiración, el cariño y el orgullo que se siente en el suelo en que se nace, hacia las glorias pasada y presentes, y la disposición de participar en las tareas que la Patria propone en cada momento.

Estos sentimientos se manifiestan cuando somos capaces de sacrificarnos en aras de la Patria, de ofrendar nuestros esfuerzos y hasta la vida por salvaguardarlas.

El respeto y la admiración por los que contribuyeron y contribuyen a formar la Patria. El sentimiento de hondo respeto por los muertos de la Patria, la admiración y el tributo a los combatientes de la independencia nacional y a la libertad de otros pueblos hermanos, y a todo aquel que haya contribuido y contribuya al engrandecimiento y desarrollo de la nación, en el campo de las ciencias, la técnica, la producción, la cultura, el deporte etcétera. Incluye la legítima aspiración de ser como ellos.

El amor a la naturaleza de la Patria. El conocimiento del medio natural que nos rodea la necesidad que se siente de protegerlo en tanto la vida depende de él. Cuidado de los recursos naturales de los cuales depende el desarrollo de la Patria. Incluye a su vez la identificación de las características geográfica de nuestro País, su forma, sus límites, su ubicación, su relieve, su clima etcétera. Así como con los elementos de su flora y fauna.

El respeto a sus manifestaciones culturales y a las mejores tradiciones patrióticas. El conocimiento e identificación con el patrimonio cultural nacional, en el que se incluyen la idiosincrasia, las costumbres, la música, los cantos y los bailes, los juegos tradicionales infantiles, lo mejor de la literatura, del teatro, y el uso correcto, el cuidado y conservación de la lengua materna como puntal de nuestra nacionalidad. Abarca también el respeto y la admiración hacia lo mejor de nuestras tradiciones patrióticas, entre los que está el rechazo a la opresión y a la dependencia, a las diferentes formas de discriminación y a la justicia social.

El respeto a los símbolos nacionales, constituye el sentimiento de veneración y honra hacia la Bandera de la Estrella Solitaria, el Himno de Ballamo y el Escudo de la Palma Real, que han presidido por más de cien años las lucha cubanas por la independencia los derechos del pueblo y el progreso social. Comprende también su uso correcto, las formas de rendirles homenaje, preservarlos y defenderlos como un deber social.

La lucha por la desigualdad: sentimiento donde se expresa la necesidad del derecho de defender sus valores y su personalidad así como manifestar su firmeza e inquebrantables de mantener nuestra identidad y soberanía nacional. Significa luchar porque pervivan los logros alcanzados por nuestra revolución y enfrentar a cuantos intenten hacer retroceder el proceso revolucionario, obstaculizarlo o pretendan hacernos volver al pasado.

De igual forma la los sentimiento de evidenciación al sentir satisfacción al participar y cumplir con las actividades del movimiento de exploradores donde se prepara para la defensa de la Patria, al reconocer los símbolos de la Patria, al venerarlos, al cantar correctamente y con emoción el Himno Nacional. Están presentes además, la identificarse con las fiestas, las comidas, los balies, los juegos tradicionales y otras manifestaciones típicas del País y al conservar y divulgar las mejores de nuestras tradiciones.

La actitud ante el trabajo: se manifiesta cumpliendo con sus normas y requerimientos, manteniendo la disciplina y compartiendo entre todos la responsabilidad social. El amor al trabajo se desarrolla desde las primeras edades al cumplir con tareas sencillas en el hogar, al participar en labores de ornato, al trabajar en el huerto escolar, al realizar diferentes actividades docentes y en los círculos de interés, donde empiezan a familiarizarse con las futuras profesiones. Al sentir satisfacción del gusto obtenido por la labor que realiza, al adoptar una actitud creadora en las actividades en que se participan como productores directos.

El sentido de pertenencia los identifica con lo más cercano, la casa, la escuela, la localidad y con todo el resultado del esfuerzo de nuestro pueblo, sentirse dueños del patrimonio cultural.

El sentido de la propiedad común: los educa y los enseña a sentir responsabilidad en le cuidado de los bienes del pueblo, pues son el futuro del esfuerzo de los trabajadores, lo que se expresa en la protección de las instalaciones públicas, el cuidado de las tarjas y monumentos cercanos a la escuela o la vivienda y el conocimiento de su significado, así como el trabajo de los intereses del trabajo la limpieza y el embellecimiento de la comunidad. Preservar todo ello para l disfrute de las futuras generaciones. Esto rasgos se expresan desde la atención de que se le brinda al jardín y al huerto escolar, al preservar la escuela del deterioro, contribuyendo a su limpieza y embellecimiento.

Otro de gran importancia que utilizamos para el cultivo del sentimiento amor, es el conocimiento y la disposición del cumplir con los deberes y derechos sociales los cuales están muy unidos a nuestro quehacer diario de educar, estos son:

El estudio, los ayuda a prepararse para la vida, esto les facilita la entrada a la vida de los adultos, les ayuda a despejar múltiples interrogantes y ampliar otros infinitamente, los enseña además a conocer esta actividad como una expresión primaria y concreta del deber social.

La disciplina social, los enseña a actuar en correspondencia con los valores en que son educados, hacer portador de buenas costumbres y acciones, poseer hábitos de higiene, cortesía y consideración para con quienes nos relacionamos. Les amplía el cocimiento acerca de los deberes y derechos fundamentales y la disposición de acatarlo y hacerlo cumplir en el ámbito donde nos desenvolvemos.

El respeto a la leyes, a través de ella conocen las normas jurídica y leyes establecidas, así como la comprensión de que son necesarias para el desarrollo armónico de la sociedad. Se expresa a su vez al cumplir y contribuir a que se cumplan los deberes y las libertades que se reprendan en nuestra Constitución: conociendo y cumpliendo con los derechos y deberes que tenemos como ciudadano contribuiremos también a engrandecer la Patria. En el ámbito escolar ellos se manifiestan el trato cortés con los demás, al no ser intolerantes con las opiniones de otro, a menos que sean cuestiones de principios, en no maltratar a nadie, respetando el derecho ajeno y, al ser cada día, cumplidor de la disciplina y el orden interno. El optimismo ante lo mal hecho

Criticar lo mal hecho, les posibilita la rectificación de los errores con la llamada oportuna, enfrentar cuanto perjudique o ofende nuestra obra revolucionaria, así como a quien intente interferir o desviarnos del camino elegido por nuestro pueblo.

Luchar contra lo adverso, los enseña a oponerse a cuantos obstáculos surjan y frenen el proceso revolucionario tanto de conocimientos naturales (sequías, inundaciones, devastaciones, etcétera. Como a quienes mantengan un espíritu derrotista y no muestren fe y confianza en el futuro de la nación.

El optimismo revolucionario , se expresa en estas niñas(os) de la primaria cuando en ello se mantiene la alegría de vivir, cuando analizan los problemas que afronta el País desde su propia óptica y entendimiento, cuando muestra aliento, firmeza y seguridad en sus propios esfuerzos y al aprovechar la posibilidad que les brinda del estudio para preparare como futuro relevo del mañana.

Por otra parte la solidaridad y e internacionalismo como expresión al amor al Patria, los ayuda a desarrollar la ayuda solidaria entre compañeros y demás personas que nos rodean, los enseña a tener relaciones entre los familiares, los amigos, prevalece aquí la camaradería, la ayuda mutua, la comprensión, la amistad sincera, donde reina l gusto por servirá los demás y se rechazan las manifestaciones de egoísmo y ambición.

La solidaridad por las causas justas, es un sentimiento a través del cual nos identificamos con los que en nuestro País y fuera de él se esfuerzan por el bienestar y progreso de sus pueblos. Los que son capaces de defender su soberanía y autodeterminación a cualquier precio, luchar por la paz y por el establecimiento de relaciones económicas justo entre todos los países, colaborar con los pueblos que requiere de nuestra experiencia en la esfera de la educación, la medicina, la biotecnología, la industria farmacéutica, la azucarera y otras.

Este componente se revela desde la propia escuela, cuando a las niñas(os, prestan ayuda a sus compañeros, personas de mayor edad y a todo aquel que la necesita, cuando apoyan en estudio colectivo a los demás con dificultades y cooperan junto con los rezagados, en las actividades productivas. También se manifiesta al establecer las relaciones con niñas(os) de otros países residentes en Cuba y conocer como viven otro pueblos, identificándose con sus necesidades y aspiraciones, y mostrando deseos de colaborar con ellos cuando sea necesario.

El éxito de este trabajo dependerá en gran medida de que con ellos se trabaje con un enfoque integral.

Capítulo 2

Actividades para contribuir a la formación del valor patriotismo

Nos proponemos realizar actividades con niñas(os) encaminadas a desarrollar el amor como esencia del valor patriotismo . Estas actividades están dirigidas en las siguientes áreas: artísticas, actividades docentes y extradocentes, clases y extraclases, movimientos de pioneros exploradores, juegos tradicionales, actividades políticas, culturales y recreativas.

2.1Resultado Diagnostico

Prueba pedagógica:

Dentro de los instrumentos aplicados inicialmente, se encuentra la prueba pedagógica, a un total de quince niños (as), con el objetivo de comprobar como se comportan sus sentimientos de amor y patriotismo (anexo 1.) Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

incisos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

alumnos

8

9

13

5

8

3

5

8

5

3

5

5

8

8

9

%

53,3

60

86,6

33,3

53,3

20

33,3

53,3

33,3

20

33,3

33,3

53,3

53,3

60

Otros de los instrumentos aplicados fue la encuesta a niñas (os), de tercer grado de la escuela Rolando Hernández Lemus, con el objetivo de comprobar el comportamiento social de estas niñas y niños en el ámbito familiar (anexo 2)

2-Existe poca comunicación afectiva entre ellos.

3-Existe la incongruencia entre padres, hijos y maestros.

4-Los padres se preocupan muy poco por el aprendizaje, y comportamiento social de estos niños(as).

5-Los padres no asisten con regularidad a la escuela, para saber como marcha la educación de sus hijos.

6-Son padres con bajo nivel cultural político e ideológico.

Otras de los instrumentos aplicados fue la entrevista a padres, con el objetivo de comprobar como se comporta la dinámica familiar, conducta social del niño(a), y conocer cual es el comportamiento de estos padres ante las tareas asignadas por la escuela.(anexo 4)

Al efectuar la entrevista se pudo detectar que:

  • Falta de comunicación del padre con el maestro.

  • Existe poca comunicación del niño(a) con los demás miembros de la familia.

  • Tiene poca participación en actividades recreativas dentro de la comunidad

  • Existen pocas posibilidades de que el niño(a) satisfaga sus necesidades de juego y estudio

  • Falta de atención de los miembros de la familia hacia la educación de sus hijos.

  • Actividades para contribuir a la formación del valor patriotismo

2.21 Propuestas metodológicas para la ejecución.

Objetivos: Se utilizara el mecanismo del amor como esencia del valor patriotismo

Este conjunto de tareas organizadas de acuerdo a los objetivos permiten al maestro acercarse al diagnóstico del área de la personalidad. Las nuevas exigencias del grado deben entenderse además en el necesario y gradual desarrollo de sentimientos, hábitos y normas de conducta, los cuales han sido objeto de trabajo desde el primer grado.

En este caso debemos tener presente que cuando se realizan actividades con la formación de normas de comportamientos se debe:

  • Partir del análisis con las niñas(os), de las conductas representadas en láminas dramatizaciones, así como de las actividades asumidas cotidianamente.

  • Lograr que hagan valoraciones y lleguen a conclusiones.

  • Propiciar que puedan sugerir formas correctas de comportarse y que la manifiesten en acciones diarias.

Todo este trabajo contribuirá al desarrollo de acciones encaminadas a fortalecer valores éticos y morales en niñas(os) de acuerdo con su evaluación psicológica.

En el desarrollo de este proceso, especial significación tiene la ejecución sistemática de los hábitos, cualidades y normas de convivencias sociales que deben formarse mediante actividades o situaciones que podemos propiciarles en desarrollo del amor como esencia de los valores debemos convenientemente utilizar el estímulo, con el objetivo de reconocer los logros que van alcanzando durante el curso escolar, así como lograr motivaciones estables que le impulsen a poner en práctica sus sentimientos patrios.

En este grado se recomienda varias formas de participación activa, en el proceso de desarrollar el amor como esencia del valor patriótico. Estas actividades tienen lugar en el patio de la escuela, en los paseos, excursiones, visitas a tarjas, en actividades específicas dentro del aula. Otras actividades están dirigidas al libro de textos de su propio grado o de otras asignaturas en las cuales tengan que encontrar respuestas a preguntas, observar y analizar las figuras de los héroes de la Patria, para luego elaborar conclusiones, hacer dibujos de objetos o componentes de la naturaleza en los cuales expresen sus características y relaciones con otras personas, al juego tradicional, a la siembra y cuidado de las plantas, a la recolección de objetos importantes, a la confección de murales colectivos, a las manifestaciones artísticas y culturales, etcétera, todas estas actividades que se han puesto en práctica con las normas de trabajo que se recomienda para el tratamiento para desarrollar el valor patriotismo en estas niñas y niños.

Actividades docentes

Actividad 1. Reflexión sobre ser patriota

Objetivos: Análisis de los criterios de los niños y niñas de 2º a 6º grado

1- Carlos dice que es cubano porque vive en La Habana, Tania Dice que es cubana porque nació en Cuba. ¿Quién crees que respondió correctamente, Carlos o Tania? __________________________________________________

¿Por qué? ______________________________________________________

2- Escribe las dos cosas de tu barrio que más te gusten.__________________

3- Piensa en que quisieras cambiar de tu barrio; Escribe dos de ellas._______________________________________________

Actividad 2.Que debo reconocer de mi patria como patriota

Objetivo comprobar el patriotismo en niñas(o) de tercer grado.

Cierra los ojos y piensa en cosas que te emocionen de tu patria. Escríbelas.______________________________________________________

ACTIVIDAD 3. identificar cualidades de un niño cubano

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter