Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físico recreativas para contribuir a la educación sexual en los adolescentes (página 2)



Partes: 1, 2

En Cuba existe un Programa Nacional de Educación Sexual que tiene dentro de sus objetivos fundamentales propiciar una sexualidad sana, plena, responsable, sobre la base del amor, el bienestar, la felicidad y la igualdad de todos los miembros de la sociedad.

A partir de 1994 el Centro Nacional de Educación Sexual comenzó a desarrollar conjuntamente con el Fondo de Población de las Naciones Unidas un proyecto dirigido a disminuir los abortos voluntarios mediante una sistemática educación de la sexualidad en la comunidad, que facilite a las personas, tanto del sexo femenino como masculino, tomar decisiones informadas, conscientes y responsables en materia de salud sexual y reproductiva. Los resultados e importancia de esta experiencia constituyen puntos de partida de la necesidad de diseñar una propuesta de intervención que garantice que los jóvenes desarrollen acciones en su entorno social que alcancen un mayor nivel de aceptación.

En visitas a las áreas de salud se comprobó que hay un gran número de adolescentes con embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual, dado por el desconocimiento que poseen en cuanto a Educación Sexual, sobre las ETS, VIH, vías de contagio y formas de protección, matrimonios y embarazos tempranos y altos indicadores de embarazos y abortos en adolescentes, lo que demuestra que no poseen una educación sexual adecuada y por ende son pocos los que llegan a constituir una familia y en otros casos no tienen sustento para hacerlo. Nos atrevemos a asegurar que utilizando productivamente el tiempo individual de estos adolescentes en la realización de una gama de actividades de contenido físico-recreativo o turístico se logrará un desarrollo integral de su personalidad, que va a propiciar un desarrollo sociocultural y educativo que promueve un progreso en la comunidad y donde los adolescentes participan como agentes transformadores de cambio al modificar roles, actuaciones y conductas en ellos.

Hablar de beneficios de la Recreación es referirse a desarrollo humano y calidad de vida. En todo caso, el desarrollo humano es una condición que exige la posibilidad de las personas para el ejercicio de su libertad, lo cual significa responsabilidad y compromiso social con plena capacidad para la toma de decisiones. La Lúdica en sus diversas manifestaciones, como sistema de acciones auto condicionadas ofrece a los seres humanos la vía más efectiva para el entrenamiento del ejercicio de su libertad desde las edades más tempranas y a todo lo largo de la vida.

La integración al colectivo como vía para incrementar sus esferas de influencia, el sacrificio de la individualidad en aras del interés general, la disposición a transformar la realidad, la tendencia al mayor perfeccionamiento personal, el incremento de la voluntad y la autoestima, la maduración del intelecto y del pensamiento creativo, son propósitos que el ser humano tiene la posibilidad de alcanzar mediante la actividad lúdica, preparándose desde la infancia para la vida en el contexto de los sistemas de poder que rigen su sociedad, bajo el universal estímulo del desarrollo en el ascenso cualitativo hacia las etapas superiores que dan cima a la condición humana.

Las tradiciones y la actividad creativa en el campo de la Lúdica forman parte importante de estos lenguajes y por tanto del desarrollo cultural de los pueblos.

El juego, como singular manifestación cultural de los pueblos, es parte importantísima de tal propósito de reafirmación, en la extraordinaria medida que se deriva de ser un recurso vital para el desarrollo integral del ser humano desde la infancia y a todo lo largo de su existencia.

La recreación física, es toda la actividad de contenido físico, deportivo y turístico a las que se dedica el hombre en el tiempo libre con fines de entretenimiento, esparcimiento al aire libre, competición o prácticas sistemáticas de actividades especificas, siempre y cuando prime su voluntad y la selección de cuándo, cómo y dónde las realiza en función de su desarrollo personal y persiguen como objetivo principal la satisfacción de necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado final salud y alegría. De aquí se puede inferir la gran importancia que revisten para la sociedad. Su planificación y programación dependen en gran medida de la edad de los participantes, los gustos e intereses de estos, así como la cultura requerida para su realización. La programación y ofertas de actividades recreativas debe ser de la preferencia de la sociedad, a fin de que responda a los intereses comunes e individuales, lo cual tributa a la conservación del carácter motivacional y recreativo de la actividad.

Arribar a una valoración crítica sobre las actividades físicas y comunitarias de los adolescentes, conduce a plantear la necesidad de una valorización que refuerce la identidad, robusteciendo la autoestima y el auto reconocimiento social de ellos, elevando su calidad de vida, de manera que construyan sus propios intereses sociales y den un sentido a la socialización dentro de la comunidad en la medida que sus posibilidades se lo permitan.

Se conoce que las tendencias humanas hacia ciertas formas de actividad están influidas por su preparación física y mental, por el nivel de cultura, por la edad, por el sexo, por el temperamento y que naturalmente, el medio ambiente entrará en condición o canalizará las formas de ajuste, de acuerdo al concepto social que se tenga de la recreación. De aquí que los programas de recreación, en cualquiera de sus formas deban caracterizarse por la riqueza en la variedad de formas y de oportunidades que se ofrezcan, a fin de satisfacer los más variados intereses.

Un programa de recreación debe contener cinco enfoques para ser considerado equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos.

La esencia del plan radica en las actividades físico-recreativas que se han creado para influir sobre la Educación Sexual de los adolescentes concebido a partir de las necesidades y preferencias de este grupo etáreo, cumpliendo con los principios del carácter educativo, flexibilidad, diversidad y variedad de las actividades diseñadas.

Las actividades, relacionadas entre sí han sido concebidas en un orden progresivo en cuanto a su contenido y complejidad, combinándose la dimensión identificativa en las que se realizan juegos participativos, desfiles de modas y para bailar, actividades didáctico-recreativas, que permiten medir hasta que nivel es el desconocimiento de los adolescentes en esta materia de la educación sexual, teniendo como antecedentes los diagnósticos realizados, reforzado con las actividades que le siguen y que se incluyen en la dimensión cognoscitiva donde se fundamentan, explican y argumentan los aspectos conceptuales que rigen el proceso de Educación Sexual, las que sientan la base para la expresión en la que el adolescente debe ser capaz de manifestar todo lo aprendido.

El objetivo general del plan de actividades es promover la Educación Sexual de los adolescentes a partir de su motivación y participación en actividades físico-recreativas, vinculadas de forma didáctica a la temática, en correspondencia con sus necesidades e intereses, fortaleciendo las relaciones interpersonales y familiares, persiguiendo además como objetivos o fines específicos, los de propiciar una mayor incorporación de los adolescentes a la práctica de las actividades físico-recreativas, promoviendo su educación sexual y lograr una explotación óptima de los recursos, áreas e instalaciones de la comunidad en función del uso racional del tiempo libre, logrando manifestaciones responsables en su conducta a partir de la participación en las actividades que se desarrollen.

Bibliografía

  • 1. Álvarez Lajorchere, Celestino. (2001) El embarazo en la adolescencia. Educación para la Salud. La Habana. Editorial Pueblo y Educación

  • 2. Caballero Rivacoba, Mirtha J. Yordi García. El Trabajo Comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social. Ediciones Acana, Camaguey, 2004.

  • 3. Castro Alegret, Pedro Luís. (2004) La educación sexual experiencias y resultados en secundaria básica. Proyecto Cubano. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 4. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH, Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP). La construcción del desarrollo local en América Latina: análisis de experiencias. http://www.claeh.org.uy, http://www.alop.or.cr (Montevideo), 2002.

  • 5. Colectivo de Autores. Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social. La Habana, 2001.

  • 6. Colectivo de autores. Selección de temas de Sociología. ISCF "Manuel Fajardo". La Habana. 2003.

  • 7. Díaz Aliandro, Hernández, Fidel. (2001) Educación sexual, Creatividad y Promoción de Salud. La Habana. Editorial Pueblo y Educación

  • 8. Ferrarese, Stela M. Alicia Milanessio y Silvia Precioso. Creando Juegos. Resultado de la investigaciónacción participativa: Juegos ecológicos participativos. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 5: 22, 2000.

  • 9. Krause, Mónika (2000) Algunos temas fundamentales sobre la educación sexual. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 10. Martín Durán, José Manuel, Sonia Cacho García Gil, Carlos, Martín Durán. Las actividades físicas y deportivas como actividades formativas y complementarias en la "Nueva Jornada Escolar", para los centros públicos en España. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 7: 36, 2002.

  • 11. Paglilla, Raúl. El deporte, agente de cambio social en comunidades de refugiados de Guerra. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires)5: 27, 2000.

  • 12. Paglilla, Raúl y Eugenio Perrone. El nuevo perfil de la Institución Escolar, inserta en las comunidades barriales carenciadas: de la animación institucional hacia la comunidad barrial. El caso de la EMEM 3 de 19, de la Ciudad de Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 6: 32, 2001.

  • 13. Paglilla, Raúl. Desde la animación institucional hacia la transformación social. El deporte escolar, agente inicial de contención social. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 7: 41, 2001.

  • 14. Peláez Mendoza Jorge. (2002) Adolescencia y Sociedad. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 15. Recaré, Valeria. Un enfoque hacia el desarrollo integral del adolescente. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 5: 23, 2000

  • 16. Torres Cueto María A. (2003) Programas directores de promoción y educación para la salud en el sistema nacional de educación. La Habana Editorial Pueblo y Educación.

 

 

Autor:

Lic. Salvador Enrique González Armas

Enviado por:

Rafael Alum Carderin

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter