Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades Físico-recreativas para el rescate de los juegos tradicionales de los niños y niñas de 7 a 10 años (página 2)



Partes: 1, 2

  • Encuestas: Se aplicó en su modalidad
    escrita para conocer el rol que cumple los representantes de
    los niños y los niños dentro de la comunidad,
    así como también algunas particularidades en la
    misma. También se le aplico a los niños y
    niñas del sector 10 de La Isabelica del Estado
    Carabobo para darnos cuenta que nivel de conocimientos tienen
    acerca de los juegos tradicionales.

  • Método Matemático:

    • Cálculo Porcentual

    Basado en la recopilación porcentual de la
    información, facilita el ordenamiento de los datos para
    determinar por cientos en la frecuencia de la aparición de
    las repuestas ofrecidas.

    Población y muestra: nuestra
    población la componen los 29 niños y niñas
    de 7 a 10 años de edad, que son los que representan el 100
    por ciento de la muestra.

    Tipo de investigación: según el
    nivel de profundidad descriptiva.

    CAPÍTULO I:

    Los juegos,
    fenómeno histórico social en el
    desarrollo de la
    cultura humana

    Los juegos son de hecho un fenómeno
    histórico en el desarrollo social y cultural de la
    humanidad y su importancia esta dada por el aporte que brinda en
    el desarrollo de capacidades, habilidades que servirán en
    un futuro como base para la iniciación deportiva,
    además de su alto valor educativo.

    El hombre siempre ha tenido un ideal de sí mismo,
    que lo ha llevado a crear modelos que constituyen la imagen de la
    sociedad, y que se van concretando a través de la
    educación. En el sustrato de este ideal se encuentran,
    siempre, las necesidades individuales y sociales, y no la
    inspiración divina como en algún momento de la
    historia se creyó.

    Coincidimos que desde los remotos orígenes
    prehistóricos del ser humano, desde las más
    antiguas culturas, como Grecia, Roma, China, la India, Egipto,
    etc. que surgieron y desarrollaron, junto a ellas las actividades
    lúdicas estuvieron siempre presentes. Sin dejar de
    mencionar las grandes civilizaciones precolombinas Aztecas, Mayas
    y la Incaica que se desarrollaron y tuvieron su auge en este
    continente. Donde podemos encontrar juegos que fueron llevados a
    cabo como rituales y estos eran practicados principalmente por
    esclavos, soldados, chamanes, etc.

    Platonov en un estudio profundo acerca del origen del
    juego ha planteado que desde vista biológica el juego
    precede al trabajo. Y que el juego es a la vez el hijo del
    trabajo, analizado desde un punto de vista
    histórico-social. El juego en lo que respecta en su remoto
    desarrollo histórico ha reflejado la actividad del trabajo
    y una serie de fenómenos sociales.

    Podemos afirmar que la actividad de los mayores son los
    modelos de las actividades de los niños/as y es por eso
    que los juegos tiene un carácter de pueblo, región,
    etc. Todo esto lo vemos reflejado en el estudio y análisis
    de las antiguas civilizaciones que con diversos fines y
    según las necesidades de cada sociedad en sus tiempos,
    fueron practicando y utilizando los juegos como medios dentro del
    ciertos ámbitos (educativo, recreativo o militar),
    reflejándose siempre en ellos ese tinte particular que
    fueron impregnándoles las clases dominantes;
    llámese ése tinte, como intereses de cada tiempo,
    tradiciones, religiones, o políticas, que le dieron con el
    correr de los tiempos una identidad común a los pueblos
    que lo condujeron a perdurar y destacarse en la historia de la
    humanidad.

    Tanto los juegos, como las leyendas populares han
    transmitido los valores y la intención didáctica.
    De esta forma ha pasado por diversos cambios, siempre
    íntimamente relacionado con la Educación
    Física se fueron subordinando a los intereses de las
    sociedades, de cada tiempo cuyos cambios están
    relacionados a factores socio-político-culturales,
    perfilándose de una forma más integral hasta llegar
    alcanzar la importancia que actualmente se ganó dentro del
    terreno pedagógico.

    Los juegos además de contribuir a la
    educación social del hombre y al cúmulo de
    conocimientos mediante la experiencia practica; contribuyen
    también al desarrollo físico y mental del
    niño, es un excelente instrumento de aprendizaje y un
    medio pedagógico que le ofrece al profesor grandes
    posibilidades para educar a los alumnos, logrando que estos
    adquieran y desarrollen hábitos y habilidades.

    Concepto de juego

    Etimológicamente el juego viene de:

    Jocus: Que significa ligereza, frivolidad,
    pasatiempo

    Ludus: Que es el acto de jugar

    La Real Academia Española lo define como: La
    acción de jugar, pasatiempo o diversión, su
    definición es algo no definida ya que es una actividad
    principalmente bajo su aspecto ocio.

    El diccionario EL PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO
    (1998) lo define como: 1) n. m. (Lat. Iocum, broma,
    diversión) acción de jugar. 2) cualquier actividad
    que se realice con el fin de divertirse, generalmente siguiendo
    determinadas reglas.

    Huizinga, J. (1972) lo define como: "actividad u
    ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos
    límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a
    reglas libremente aceptadas pero incondicionalmente seguidas, que
    tiene su objetivo en si mismo y se acompaña de un
    sentimiento de tensión y alegría."

    Según blanchard y chelska (1988) el juego se
    define como: "actividad deleitable y voluntaria marcada por
    límites temporales y ofrece cierto contenido de
    ficción."

    Para Guy Jacquin (en La Educación por el Juego,
    1958) es "una actividad espontánea y desinteresada que
    exige una regla libremente escogida que cumplir o un
    obstáculo deliberadamente propuesto para
    vencer".

    Para arnolf Rüssel, el "juego se entiende como
    actividad generadora de placer que no se realiza con una
    finalidad exterior a ella, sino por si misma."

    Después de proponer varios conceptos de
    diferentes autores, nos proponemos a definir nuestro punto de
    vista acerca de esta actividad:

    Es una acción u ocupación libre que se
    desarrolla dentro de unos limites temporales y espaciales
    determinados, según reglas absolutamente obligatorias y al
    mismo tiempo aceptadas libremente; acción que tiene el fin
    en si misma y que va acompañada de tensión y
    alegría y con la conciencia de ser otra manera a la que se
    es en la vida corriente"

    Beneficios del juego.

    Los juegos han sido estudiados partiendo de diferente
    punto de vistas, sociológicas, psicológicas y
    pedagógicas, etc. que de una forma u otra han resaltado la
    importancia del juego como algo inherente a la naturaleza del
    niño y muy importante para el desarrollo de la
    personalidad y formación de un individuo
    íntegro.

    Biológico: Los juegos motrices y su gran
    variedad de formas de exigidas por el juegos surten un efecto
    favorable en el desarrollo del organismo en su conjunto, tanto
    sobre el desarrollo de la musculatura y el esqueleto sobre los
    órganos internos, sobre los órganos sensoriales,
    como también la riqueza de los movimiento actúan
    sobre el cuerpo en su conjunto, ayudando a la estimulación
    de fibras nerviosas. También es considerado un factor
    importante para la evolución y desarrollo de los sistemas
    Nervioso Central, cardiovascular y pulmonar; evitando la
    unilateralidad de las cargas de los ejercicios en determinadas
    partes del organismo logrando con esto una influencia equilibrada
    de la constitución total.

    Psicológico: En la actividad lúdica
    se forman más intensivamente las cualidades
    psíquicas y las particularidades de la personalidad del
    niño. Dentro del juego se constituyen otros tipos de
    actividad que con posterioridad adquirirán una particular
    importancia.

    La actividad lúdica influye en la
    formación de los procesos psíquicos voluntarios,
    así durante el juego se comienza a desarrollar en los
    niños la atención y la memoria voluntarias. La
    creación de situaciones lúdicas y de las acciones
    de ésta, ejercen una influencia constante en el desarrollo
    de la actividad intelectual del niño. La necesidad de
    comunicación, de estímulos emocionales, mueve al
    niño hacia una concentración y
    memorización.

    La situación lúdica requiere de cada
    niño participante en ella, un determinado nivel de
    desarrollo de comunicación verbal. Hacerse entender por
    sus compañeros estimula el desarrollo del lenguaje de
    relación.

    En el juego, el niño aprende a accionar con los
    sustitutos del objeto. El objeto sustituto se convierte en un
    apoyo para el pensamiento. Sobre la base de las acciones con los
    objetos sustitutos, el niño aprende a pensar acerca del
    objeto real. De este modo, el juego, contribuye en gran medida, a
    que el niño pase al pensamiento en el plano de la
    representación.

    A la vez, el niño en el juego de roles con
    argumento, le permiten desdoblarse, para situarse en el punto de
    vista de otras personas, anticipar la conducta futura de ellos, y
    sobre la base de esto, estructural la conducta propia.

    El juego tiene una importancia determinante para el
    desarrollo de la imaginación. El niño aprende a
    sustituir los objetos por otros, y asumir papeles. Esta capacidad
    se basa en el desarrollo de la imaginación. Los
    niños aprenden a sobrentender los objetos y las acciones
    que se realizan con ellos, a crear nuevas situaciones en su
    imaginación.

    En el aspecto cognoscitivo, la aceptación de las
    reglas cada vez más elaboradas suscita el desarrollo del
    pensamiento táctico. El niño, captando
    informaciones cada vez más numerosas se hace capaz de
    prever, de pasar rápidamente del presente al futuro,
    examinar las soluciones mentales a los problemas planteados, la
    presencia del otro, le obliga a una adaptación
    continua.

    La influencia del juego en el desarrollo de la
    personalidad del niño, consiste en que a través de
    éste, el conoce la conducta y adquiere los hábitos
    fundamentales de comunicación y las cualidades
    indispensables para el establecimiento de las Inter.-relaciones
    con sus coetáneos.

    El juego, cuando atrae al niño y lo obliga a
    someterse a las reglas contenidas en cada papel asumido,
    contribuye al desarrollo de los sentimientos y de la
    regulación volitiva de la conducta.

    Sociológico:

    Los juegos por sus características envolventes
    llevan al niño crear y entablar relaciones en su
    desarrollo; gracias a las cuales el niño atravesará
    al enriquecimiento progresivo de las relaciones interindividuales
    los siguientes estudios: egocentrismo, cooperación, plena
    cooperación. También asegura el aprendizaje de
    relaciones sociales en unas condiciones irremplazables de vida,
    rica y dinámica. Tienen un valor extraordinario en la
    formación de la personalidad, de convicciones y valores
    morales (solidaridad, respeto, responsabilidad,
    compañerismo, etc.) Los mismos son cualidades que
    contribuyen a dotar al individúo de lo necesario para su
    mejor desenvolvimiento en la sociedad, con cierta responsabilidad
    y le brinda además como base de preparación, para
    enfrentar la vida, sabiendo desenvolverse tal como lo establezcan
    las leyes donde vive.

    Pedagógico:

    Representa una fuente de aprendizaje que estimula la
    acción, reflexión del niño, favoreciendo a
    la formación y el desarrollo integral del individuo,
    mediante la integración en el grupo con sus iguales,
    adquiriendo conocimiento y desarrollo corporal mediante la
    coordinación dinámica general y de su lateralidad,
    al utilizar todos los segmentos corporales.

    El sentido rítmico, que a través de las
    danzas se familiarizan con las pulsaciones, acentuaciones,
    pausas… asociadas a los movimientos.

    La estructuración espacial, mediante las
    distintas formaciones grupales, donde los alumnos descubren el
    espacio corporal propio y el espacio próximo.

    La estructuración temporal, en los diferentes
    desplazamientos y cambios de velocidad en el juego, hacen que los
    alumnos conozcan las duraciones, velocidades y ritmos en las
    distintas actividades.

    Enriquece el lenguaje mediante los diálogos
    durante el desarrollo el juego, se adquieren un lenguaje natural,
    practicando la correcta forma de articular, realizando la
    fonación y memorización de las palabras.

    Fomentando, entre las todas las particularidades ya
    mencionadas que conllevan a formar un ser íntegro, al
    cuidado del medio donde vive y desarrolla, el cuidado de la salud
    mediante el mantenimiento de la higiene personal.

    Motora

    Desarrollo de la resistencia orgánica y muscular
    (carreras, persecuciones, altos…).

    Desarrollo de la fuerza y potencia (transportes, luchas,
    ataques y defensas).

    Trabaja la flexibilidad (equilibrios, balanceos,
    movilidad de articulaciones).

    Psicomotora

    Aumenta la coordinación dinámica general
    (ajuste a situaciones variadas, creación de nuevas
    respuestas).

    Desarrolla la percepción corporal (conoce los
    segmentos corporales y la posibilidad de movimientos).

    Se produce un ajuste postural (según los gestos y
    acciones en el juego).

    Organiza la representación espacio-temporal
    (evoluciones en espacios variados y con ritmos
    diferentes).

    Socio-motora

    Se produce una colaboración grupal.

    Existe un espíritu de iniciativa.

    Consigue su propio control emocional.

    Aspecto afectivo-emocional: Es una actividad que
    le procura placer, entretenimiento y alegría de vivir, le
    permite expresarse libremente encausar sus energías y
    descargar tensiones. Es refugio frente a las dificultades que el
    niño encuentra en la vida, contribuyendo al equilibrio y
    dominio de sí mismo.

    Clasificación de los juegos

    Muchos han sido las clasificaciones que desde mediado
    del siglo hasta nuestros días se han efectuado de los
    juegos atendiendo a los diferentes criterios: Según la
    etapa o niveles evolutivos del niño (Guy Jaquin, J Chateu,
    J Piaget). Según el materia o instrumento utilizado.
    Según las cualidades físicas que desarrollan
    (José Luis Hernández Anton) pero esta última
    queda incompleta, ya que no existen juegos que desarrollen una
    sola cualidad física.

    Después de un profundo análisis acerca de
    las diferentes clasificaciones de los juegos de diferentes
    especialistas, optamos la clasificación que nos parece
    más completa, es la del colectivo docente de la asignatura
    Teoría y Práctica de los Juegos de la Escuela
    Internacional de Educación Física y
    Deporte:

    Por la forma de participar: Individuales o
    Colectivos, respondiendo a como se obtiene el triunfo, si es de
    un solo participante ejemplo: "Los agarrados" o de un equipo,
    ejemplo: "Relevo de Banderitas" o "Baloncesto".

    Por la ubicación: Interiores: Área
    techada, ejemplo (gimnasios, salas polivalentes, etc.) o
    Exteriores (áreas al aire libre).

    Por la intensidad del movimiento: Alta, Media o
    Baja.

    En este aspecto catalogamos como alta, aquellos juegos
    de larga duración, que exigen de los participantes gran
    preparación física, técnica y táctica
    y ubicamos en esa alta intensidad a los juegos
    Deportivos.

    Como intensidad media, a los juegos que requieren alguna
    preparación física y dominar algunas habilidades
    básicas, que pueden durar un período de tiempo no
    establecido o sean variables y que utilizan algunos elementos
    técnico-tácticos, sin grandes exigencias, esos son
    los pre-deportivos.

    Como intensidad baja, tenemos a los juegos
    pequeños, que tienen poca duración, muy sencillos
    en su ejecución.

    Por sus características: Pequeños,
    Pre-Deportivos y Deportivos

    Juegos Pequeños: En este grupo se
    encuentran todos aquellos juegos de organización sencilla,
    que pueden o no tener implementos, de pocas reglas que pueden
    modificarse, su duración y participación no
    están sometidas a estipulaciones oficiales, no requieren
    de terrenos específicos, ni de mate riales especiales.
    Estos juegos se enseñan y ejercitan con éxito en
    una clase. Mediante estos juegos se desarrollan habilidades
    motrices como saltar, correr, lanzar, atrapar, esquivar, etc. y
    se desarrollan capacidades motrices como la rapidez, fuerza,
    agilidad, etc.

    Por la actividad desarrollada: Se tiene en cuenta la
    actividad fundamental a desarrollar con vistas a cumplir el
    objetivo del juego, aunque en los juegos se pueden presentar
    otras actividades que contribuyen al logro del objetivo
    propuesto. Por ejemplo: "La Gallinita Ciega". Es un juego
    sensorial por la actividad que desarrolla el sentido del
    oído, ese es su objetivo, pero unido a ello está la
    esquiva y el desplazamiento, acciones que garantizan el
    juego.

    De acuerdo con esta concepción clasificamos los
    Juegos Pequeños, como:

    Sensoriales: Objetivo, desarrollo de los órganos
    de los sentidos (Auditivos, táctiles, visuales, del gusto,
    olfato, de orientación). Ejemplo: "Quien falta
    aquí", "El Tilín", "Qué es esto",
    etc.

    Motrices: objetivo, desarrollo de actividades
    dinámicas: Caminar, Correr, Saltar, Lanzar, Equilibrio,
    Coordinación, Cuadrupedia.

    Dramatizados: Objetivo, desarrollo de la
    imaginación y la creatividad, juegos donde se ponen de
    manifiesto las actuaciones de personajes, animales o cosas, entre
    ellos están los juegos de roles, Ejemplo: "Las Casitas",
    "Fuego en el Bosque", "Las Ardillas sin Casa", etc.

    Imitación: Objetivo, expresión corporal,
    en estos juegos el niño reproduce las imágenes,
    gestos, movimientos de una persona, animal o cosa, sin llegar a
    la actuación de dicho personaje.

    Juegos Pre -Deportivos: Denominamos juegos
    pre-deportivos a aquellos que tienen elementos de la
    técnica de los deportes, así tenemos pre-deportivos
    de Fútbol, de Baloncesto, de Atletismo o de gimnasia
    Rítmica Deportiva entre otros.

    Tienen carácter competitivo y permiten conocer
    algunas reglas oficiales. En los juegos pre -deportivos, se
    propicia la adquisición de determinados movimientos,
    acciones y habilidades primarias que servirán de base
    posteriormente sencillas del deporte. Algunas de las reglas
    pueden ser variadas, pero no se puede incumplir al objetivo
    previsto a la asimilación de habilidades motrices
    deportivas. Estas habilidades pueden estar solas en un juego por
    ejemplo; desplazamiento o tiro y puede a su vez servir de base a
    varios deportes o a uno en particular, así tendremos un
    juego Pre-Deportivo,

    Simple-Básico- "Desplazamiento en
    zic-zac".

    Como ya analizamos anteriormente pueden ser
    Básicos (para utilidad de varios deportes) o
    Específicos cuando solo sirven a un deporte y en ambos
    casos pueden ser simples con un solo elemento técnico,
    combinados con más de un elemento y complejos, cuando
    presentan acciones sencillas ofensivas y defensivas, sin
    exigencias técnicas, ni reglas oficiales.

    Juegos Deportivos: Son los que tienen como
    elemento fundamental los balones de diferentes formas,
    tamaños y pesos, en algunos de ellos existen otros
    implementos que permiten accionar ese balón.

    Por la actividad desarrollada son habilidades deportivas
    muy complejas, técnicas y tácticas ofensivas y
    defensivas; individuales, en grupo y en equipos. Se inicia su
    trabajo en la etapa escolar en 5to grado, abarcando toda la
    enseñanza hasta el 2do año del nivel
    superior.

    Estos juegos aparecen también en la etapa social,
    como deporte de alto rendimiento, en la Educación
    Física para adultos y como actividad recreativa. Muchos de
    ellos se utilizan como actividad de incorporación social a
    los minusválidos, todas estas son las actividades de la
    cultura Física en que se utilizan los Juegos
    Deportivos.

    Juegos Recreativos: Cualquiera de ellos u otros
    que sean utilizados voluntariamente en el tiempo libre. Estos
    juegos tienen elementos que regulan:

    – Acuerdo: Establecimiento informal previo de algo con
    asentimiento y conformidad de los jugadores.

    Normas: Establecimiento de algo motivado por su uso y
    la costumbre.

    – Reglas: Disposición de carácter
    convencional y obligatoria, que se asumen
    disciplinariamente.

    Elementos estructurales

    Movimiento: Juego con un móvil, dos móvil
    o móvil imaginario

    Espacio: Aleatoria, libre o estandarizado

    Metas: Las disponibles por el juego

    Juegos Tradicionales: Aquellos juegos que desde
    mucho tiempo atrás siguen perdurando, pasando de
    generación en generación, manteniendo su esencia;
    juegos de transmisión oral, que guardan la
    producción espiritual de un pueblo.

    Kishimoto escribe, citando a Ivic: … denominada
    así por el Folklore, incorpora la mentalidad popular,
    expresándose sobre todo por medio de la oralidad.
    Considerado parte de la cultura popular, el juego tradicional
    guarda la producción espiritual de un pueblo en cierto
    período histórico…" (Kishimoto
    1994).

    Después de plasmar y analizar varias definiciones
    de juegos tradicionales, nos lanzamos a elaborar un concepto
    propio, que a continuación le ofrecemos:

    Juegos Tradicionales: Son aquellos juegos que fueron
    practicados desde tiempos remotos pasando de forma oral, de
    generación en generación, sufriendo con el tiempo
    muchas alteraciones pero manteniéndose en el tiempo sin
    perder nunca su esencia que engloba el folklore de un
    pueblo.

    Importancia de las rondas y los juegos tradicionales en la
    infancia

    Las rondas infantiles y los juegos tradicionales nos
    hacen recordar aquella época de nuestra infancia cuando
    éramos muy pequeños y nos tomábamos de la
    mano formando una ronda, girábamos y
    cantábamos con la alegría que el canto y
    el juego pueden provocar en un niño.

    Las personas que se involucran directamente con los
    niños y aún las que trabajan con niños entre
    los 6 y 8 años, saben que el juego para el niño es
    como el trabajo para un adulto. Es la reafirmación de su
    yo y la puerta que abre el conocimiento del mundo que le
    rodea, el juego es el puente que le lleva a relacionarse con los
    otros.

     Es lamentable ver a muchas personas que les
    inculcan conocimientos intelectuales desde temprana edad, porque
    les apresuran a leer, a sumar y restar desde los cinco
    años.  Es sumamente preocupante ver a los orgullosos
    padres que consideran a sus hijos más inteligentes porque
    recitan de memoria los números, las letras, sin embargo,
    no se dan cuenta de que la intelectualización forzada
    desde tan temprana edad provoca el mismo efecto que madurar una
    fruta a la fuerza. Es verdad que un niño puede aprender
    todo lo que le enseñen desde muy pequeño, pero no
    olvidemos que cada cosa tiene su tiempo, y que un niño de
    edad preescolar debe jugar y cantar, actividades suficientes para
    aprender lo que necesita a esta edad. En el preescolar el
    niño debe aprender a relacionarse,
    desarrollar hábitos de aseo, de trabajo, aprender a
    ser ordenado, a esperar su turno, a compartir, a ser grato con
    los demás, cosas básicas para toda su vida.
     

     Las personas que juegan con los niños
    fortalecen las relaciones con ellos, los conoce de mejor manera,
    y tiene a su favor la confianza y el amor que aceptarán
    gustosos, después de jugar, trabajar en otras
    actividades.

     Las rondas infantiles y el juego, no
    sólo dan alegría, lo cual de por sí es
    ya suficiente justificativo para que una persona no deje de
    realizarlos como parte fundamental en su trabajo cotidiano,
     sino que fortalecen destrezas, habilidades, valores y
    actitudes que son muy necesarios para el desarrollo integral de
    un niño, sobre todo en los primeros siete años de
    vida.  Veamos cuáles son ésetos:

    Expresión corporal: Las rondas permiten
    que los niños conozcan su esquema corporal, lo
    interioricen. Cuando los niños giran, cruzan, caminan de
    lado, dan una media vuelta y una vuelta entera, están
    realizando movimientos que exigen equilibrio, coordinación
    psicomotriz. Al formar una ronda aprenden a relacionar su cuerpo
    con el espacio físico, a ubicarse, guardar
    distancia.

     Expresión oral:  Al cantar,
    reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo
    espontáneo sus emociones, vivencias, sentimientos e ideas,
    a la vez que se familiariza con los juegos y rondas tradicionales
    de su entorno.

     Expresión musical: Otra de las
    funciones básicas que el niño desarrolla al cantar
    y mover su cuerpo siguiendo sonidos y ritmos, con pausas y
    contrastes, es su aptitud rítmica. El ritmo es tan
    importante en el niño porque le permite ejecutar danzas,
    juegos, canciones, e incluso expresarse rítmicamente en el
    lenguaje oral, que luego será escrito. El ritmo
    estará presente en el aprendizaje de la lecto-escritura,
    cuando separe sílabas, cuando forme palabras, cuando
    reconozca las sílabas tónicas.

     Relaciones lógico
    matemáticas
    Por ejemplo, cuando el niño
    juega a la ronda del "Lobo feroz", trabaja las relaciones
    lógico matemáticas cuando le pregunta al lobo (que
    está lejos) ¿qué estás haciendo
    lobito?, cuando el lobo sale a comer el niño sabe que el
    lobo está más cerca, en la loca carrera por huir
    del lobo el niño toma conciencia de nociones espaciales
    básicas: cerca-lejos, arriba-abajo,
    delante-detrás.

     Cuando camina de lado haciendo la ronda del
    "Felipito Felipón", al cruzar la pierna derecha por
    encima de la izquierda, al girar hacia la derecha, al girar a la
    izquierda,  está reforzando su noción de
    lateralidad en relación con su propio cuerpo y con el de
    los compañeros.

     Identidad, autonomía personal y
    desarrollo social:
    En las rondas y juegos tradicionales, al
    jugar al "Las ollitas", al "Matantiru Tirulán", cuando
    "salva" a sus compañeros de ser llevados por el "diablo
    con los diez mil cachos", cuando espera su turno para ser el
    lobo, el niño está practicando normas de
    relación y convivencia, aprendiendo a esperar su turno, a
    compartir sus juegos con todos, a no discriminar, a ser paciente
    con los más pequeños, con los que no corren tan
    rápido. Aprende a amar a los demás, porque con
    ellos ha jugado y reído.

     En las rondas y juegos el niño adquiere
    confianza y seguridad en sí mismo, se va conociendo,
    acepta sus propios fracasos, aprende a perder, aprende a
    vivir.

    Influencia de los juegos de vídeo y de
    computadoras sobre los niños

    La situación de los niños, la
    televisión y los juegos de vídeo no es un asunto
    fácil de resolver pero es un asunto que requiere la
    atención de los padres. Un equipo electrónico nunca
    debe sustituir a una persona en el cuidado de los niños.
    Se piensa que los juegos de vídeo aumentan la violencia
    entre los niños y que practican menos juegos
    físicos y menos deportes, dedican una enorme cantidad de
    tiempo jugándolos, además de disminuir sus
    habilidades sociales al pasar más tiempo solos con un
    equipo electrónico, quitarle el tiempo que se le dedica a
    la familia, al trabajo escolar y a otros pasatiempos,
    calificaciones más bajas y que se lea menos, Pero por otra
    parte cada día es más evidente que los niños
    están perdiendo lo más básico del
    aprendizaje: el desarrollo de la imaginación. Mucho se ha
    comentado sobre la influencia negativa que tienen los video
    juegos en la conducta física y mental del niño,
    como por ejemplo que causan: violencia, actitud antisocial,
    adicción, epilepsia, depresión, suicidio,
    enajenación, actitudes sexistas y racistas, provocan que
    el niño este pasivo y por lo tanto más propenso a
    subir de peso, etc.; sin embargo esto no ha sido comprobado.
    Estudios realizados por investigadores en la materia han
    determinado que los video juegos incluso donde hay violencia,
    ayudan a desarrollar algunas habilidades, por lo que
    todavía son más beneficiosos los que tienen fines
    educativos.

    Características anatomo-fisiológicas de
    los niños entre 6 y 12 años:

    Se observan modificaciones sustanciales en todos los
    órganos y tejidos del cuerpo.

    Se forman todas las curvaturas vertebrales: cervical,
    pectoral y de la cintura.

    La osificación del esqueleto aún no es
    completa (debido a lo cual poseen gran flexibilidad y
    movilidad).

    Fortalecimiento considerable del sistema
    óseo-muscular.

    Se fortalecen intensamente los músculos y
    ligamentos, aumenta su volumen y se acrecienta la fuerza muscular
    general.

    Los grandes músculos se desarrollan antes que los
    pequeños (como los músculos pequeños
    aún están poco desarrollados los escolares,
    fundamentalmente al inicio del período, necesitan realizar
    un gran esfuerzo para los deberes escritos).

    La actividad cardiovascular se hace relativamente
    estable pues el músculo cardíaco crece intensamente
    y está bien abastecido de sangre, por eso su
    corazón es bastante resistente.

    Desarrollo del área frontal del cerebro,
    fundamentalmente para las funciones superiores y complejas de la
    actividad psíquica.

    La relación de los procesos de excitación
    e inhibición varía. La inhibición se
    acentúa y contribuye al autocontrol.

    Fundamentación psicológica de los
    niños entre 6 y 12 años:

    En esta etapa se intensifica la agudeza sensorial de la
    vista y del oído, conocen bien las formas y colores, saben
    diferenciar los tonos de los estímulos
    acústicos.

    En cuanto a la percepción va perdiendo el
    carácter emotivo para hacerse mas objetiva y darle paso a
    la observación como percepción voluntaria y
    conciente, posibilitando un conocimiento mas detallado de los
    objetos y las relaciones entre ellos y prestan su atención
    en lo fundamental a lo que les parece directamente, interesante,
    llamativo y poco común (atención involuntaria). A
    los niños de 6 y 8 años les resulta difícil
    escuchar explicaciones largas, sobretodo si son percibidas a
    través del oído.

    La memoria en esta etapa va adquiriendo también
    un carácter voluntario intencionado.

    Aumenta la posibilidad de fijar de forma más
    rápida y con volumen de retención, por eso es
    necesario apoyarse en modelos auxiliares que faciliten la
    fijación y retención, que le permiten a los
    niños evocar en forma verbal, escrita o grafica los
    significados claros de lo que producen, para poder alcanzar un
    nivel de compresión adecuado.

    La relación con el lenguaje, en esta etapa se
    desarrolla el lenguaje coherente, la cual se convierte en premisa
    y consecuencia de la enseñanza que recibe el niño,
    ya que resulta necesario para la compresión de los
    diferentes contenidos. La imaginación tiene un
    carácter mas generalizado en el orden mental-verbal, y
    así se va enriqueciendo y complicando la
    imaginación creadora.

    En esta etapa el niño es capaz de orientar su
    comportamiento no solo por objetivos que le plateen los adultos,
    sino también por otros que se proponen conscientemente,
    logrando un control mas activo de su conducta.

    En esta edad se produce una disminución de la
    excitabilidad emocional, el niño logra mayor control de
    sus reacciones físicas. En los momentos iniciales de esta
    etapa, las vivencias emocionales del niño están muy
    orientadas al éxito, pasando gradualmente a depender en
    mayor medida de las relaciones con los compañeros y del
    lugar que ocupa en el grupo. La vida emocional es muy intensa
    tanto en la escuela como en el seno familiar.

    Al inicio del periodo, las acciones volitivas
    están poco desarrolladas, les cuesta trabajo plantearse
    objetivos, es poco expresada la preparación para superar
    dificultades. Pero ya a finales del primer grado se manifiesta,
    de manera elocuente, la disciplina (puntualidad a clases,
    permanecer sentados por un periodo prolongado, escuchar la
    explicación del maestro). Comienza a aprender a supeditar
    sus deseos y acciones.

    Es importante destacar que hay un desarrollo de la
    personalidad, se puede decir que es de carácter consciente
    y voluntario de los procesos psíquicos.

    Al realizar distintas tareas, los niños por lo
    común, descubren las mejores vías para la
    solución, eligen y confrontan las variantes de sus actos,
    así como las condiciones de su realización. Este
    trabajo interior que le permite prever mas racionalmente la
    realización de su comportamiento, hace que el niño
    aprenda a controlar y a evaluar sus ideas y acciones en el plano
    interno.

    Aspectos psicosociales:

    La aceptación de los compañeros se vuelve
    cada vez más importante durante los años de edad
    escolar. Los niños pueden involucrarse en ciertos
    comportamientos para formar parte de "un grupo". Hablar acerca de
    estos comportamientos con el niño permitirá que
    éste se sienta aceptado en dicho grupo, sin cruzar los
    límites de los patrones de comportamiento en la
    familia.

    Las amistades a esta edad tienden a establecerse
    principalmente con miembros del mismo sexo. De hecho, los
    niños de esta edad típicamente hablan de lo
    "extraños" y "feos" que son los miembros del sexo opuesto.
    Los niños se vuelven menos negativos hacia el sexo opuesto
    a medida que se acercan a la adolescencia.

    Mentir, hacer trampa o robar son todos ejemplos de
    comportamientos que los niños en edad escolar pueden
    "ensayar" a medida que aprenden a negociar las expectativas y
    normas establecidas por la familia, los amigos, la escuela y la
    sociedad. Los padres deben manejar estos comportamientos en forma
    privada (para que los amigos del niño no lo molesten),
    aplicar un castigo que guarde relación con el
    comportamiento y mostrar perdón.

    Características motrices en el
    escolar

    En los primeros grados (primero y segundo) el rasgo
    característico es "la gran movilidad", con insuficiente
    desarrollo de la fuerza muscular y el grado de
    coordinación. No pueden realizar durante largo tiempo
    movimientos uniformes y no advierten sus imprecisiones. Les
    resulta difícil detectar diferencias entre ejercicios
    similares. Desean ejecutar lo más rápidamente
    posible los ejercicios que les demuestra el maestro, incluso
    cuando no pueden hacerlo de forma correcta. No pueden realizar
    los movimientos con rapidez y precisión al mismo tiempo,
    por eso se debe aumentar la rapidez de ejecución tan solo
    cuando se ha alcanzado la precisión. Hay dificultad para
    subordinar las acciones a un ritmo señalado, aparecen
    movimientos paralelos innecesarios.

    En estos grados, los alumnos se orientan
    fácilmente en la dirección del movimiento con
    relación a su propio cuerpo. Aparecen buenos resultados en
    las habilidades motrices básicas de correr, saltar,
    lanzar, alcanzar y trepar, se logra fluidez en la
    combinación lanzar-alcanzar.

    Caracterización de la comunidad de la La
    Isabelica sector 10:

    En el año 1965, el presidente de
    Venezuela Raúl Leoni funda legalmente la
    urbanización con el nombre de "La Isabelica", la cual
    formó parte del antiguo municipio Rafael Urdaneta, ahora
    convertido en Parroquia Rafael Urdaneta, del Municipio Valencia,
    Estado Carabobo. Los primeros asentamientos de población
    comenzaron en el sector 04, poco a poco se fue extendiendo hasta
    conformar La Isabelica como ciudad satélite de Valencia. A
    la vez se formaba la zona Industrial. Con la llegada de la
    Empresa Ford de Venezuela una de las primeras en asentarse en la
    zona. Le dio gran auge socioeconómico a La Isabelica.Los
    primeros años, la urbanización era solo de
    viviendas, y la parte central de la Urbanización que era
    un pulmón verde, también la Plaza Andrés
    Bello creada como sitio de esparcimiento con variedad de
    árboles traídos especialmente para ella. Luego se
    comenzaron a instalar algunos comercios, como panaderías,
    tiendas, barberías, peluquerías para damas,
    zapaterías, supermercados, etc. y últimamente una
    gran cantidad de pequeños quioscos que han ido ocupando
    las antiguas zonas verdes y aceras. Para el 2005, se estimaba la
    población de La Isabelica en 78.000 habitantes, casi el
    50% de los habitantes de la Parroquia Rafael Urdaneta a la cual
    pertenece.La comunidad esta organizada en tres zonas: sectores,
    bloques e isla central. Tiene un área aproximada de 190
    hectáreas (Fuente: GIS – Alcaldía de
    Valencia). En los sectores se localizan principalmente viviendas
    unifamiliares, hay 13 sectores, 5 de ellos ubicados al norte de
    la urbanización (1 al 5) y los restantes (6 al 13)
    ubicados al sur. Mientras que en los bloques se localizan
    viviendas multifamiliares.

    Hay 79 bloques ubicados en el área
    central de la urbanización. Sin embargo, hay 10 bloques
    ubicados en lo sectores 6 al 13 (Bloques 1 al 10). En la isla
    central se localizan complejos deportivos, mercados y otros
    comercios, es un área muy transitada diversos comercios,
    tales como: Centros de Copiados, Mercados populares, Auto
    mercados, abastos y quincallas, Licorerías, Restaurantes,
    Panaderías, Centros de Comida Rápida y Caucheras.
    En cuanto a la descripción estructural de la Isabelica
    diremos que es una Urbanización Popular con una gran
    densidad poblacional de 350.000 habitantes aproximadamente
    según el último censo, repartidos en 13 sectores
    con casas y 98 Bloques. Posee un buen espacio deportivo con
    buenas instalaciones para Natación, Béisbol, Basket
    y Atletismo, Gimnasio de Boxeo. Existen dos (2) Iglesias
    católicas y de otras religiones.

    Un centro Ambulatorio de Salud, varios
    Centros Clínicos Privados Un Centro Comercial, con una
    sala de cine ahora convertida en un comercio, un Mercado
    Periférico que abarca un área de 24.560 metros
    cuadrados, poco más de dos (02) hectáreas,
    está localizado próximo a la isla central de la
    urbanización. Fue construido entre los años
    1976-1978 por administración municipal de la época,
    con el objeto de facilitar a los residentes de las zonas
    aledañas el abastecimiento de alimentos. y un Multicentro
    de pequeños comercio a su alrededor, posee 4 Liceos de
    Educación básica, un Ciclo Diversificado, 5 grupos
    escolares, preescolares y varios Centros educacionales
    Privados.

    Los habitantes de la urbanización La Isabelica y
    su actividad comercial en aumento, generan aproximadamente 80
    toneladas diarias de basura (Fuente: ASEAS Carabobo).

    El sector 10 de la Isabelica como espacio especifico de
    nuestra investigación esta ubicado geográficamente
    por el norte bloques con avenida este-oeste 04, con boulevard,
    por el sur sector 11 y 12, por el este sector 9, por el oeste la
    avenida herry ford.

    Con una situación socio-económica de muy
    variados comercios.

    Cuenta con tres canchas deportivas.

    Zonas culturales muy pocas.

    Cuenta con áreas verdes.

    Madres del barrio si

    Cooperativas si.

    Consejos comunales si

    Zonificacion AR-2

    De 300 a 560 densidad neta de
    población.

    Nombre de la actividad: ¡¡¡Rescata tu
    tradición!!!

    La actividad físico recreativo se realizara
    sábado y domingo a partir de las 10am.

    Tipo de Actividades

    Actividad

    Tiempo

    Participante

    Sábado

    Bienvenida al evento

    Música

    Grupo invitado de teatro
    cristiano

    9:30am

    10:00am

    A

    10:40am

    Niños y
    niñas

    Padres y Representantes

    Entre otros

    Juegos Tradicionales

    Metras

    Trompo

    Yoyo Perinola

    11:00am

    12:00am

    almuerzo

    3:00pm

    4:00pm

    Niños

    Juegos Tradicionales

    Las rondas

    La rayuela

    Saltando la cuerda o
    mecate

    11:00am

    11:30am

    A

    12:00

    almuerzo

    3:00pm

    Niñas

    Domingo

    Juegos tradicionales

    El palo encebado

    Carrera de

    sacos

    10:00am

    A

    12:00am

    12:10am

    A

    1:00pm

    almuerzo

    Niños Y
    Niñas

    Juegos Tradicionales

    Festival de papagayos

    3:00pm

    A

    5:00pm

    Niños y
    niñas

    Cierre y despedida de la
    actividad

    Refrigerios

    Música

    Entrega de
    reconocimientos

    5:00pm

    A 6:00pm

    Niños y
    niñas

    Padres y representante

    Entre otros

    Bibliografía

    • 1. COLECTIVO DE AUTORES (2001),
      Folleto de la asignatura Teoría y Práctica de
      los Juegos; EIEFD: La Habana.

    • 2. González V. (2002) Psicología
      para Educadores. Editorial Pueblo y deporte.

    • 3. Lavega Burgués, Pierre. 1999. 1000
      juegos y deportes populares y tradicionales. La
      tradición jugada. Editora Paidotribo
      Barcelona.

    • 4. Moreno Palos Cristóbal,
      David Mata y Javier Gómez. 1993. Aspectos Recreativos
      de los Juegos y Deportes Tradicionales en España.
      Madrid. Editorial Gymnos. 184 p.

    • 5. PEQUEÑO LAROUSSE
      ILUSTRADO (1978). México: Larousse.

    • 6. Petrovsky, AV. (1979). Psicología
      General. La Habana. Editorial Pueblo y
      Educación.

    • 7. Sánchez Acosta Maria Elisa y Matilde
      García. 2004. Psicología General y del
      Desarrollo. La Habana. Editorial Deportes 2004.

    • 8. www.monografias.com/trabajos10/partic/partic.shtml?relacionados
      – 27k.

    • 9. www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art47001
      – 73k.

    • 10. www.actividadfisica.net/actividad-fisica-definicion-clasificacion-actividad-fisica.html
      – 37k.

    • 11. www.degolf.org/buscador/index.asp?cx…q=importancia+de+juegos+tradicionales+en+venezuela&sa…cof…
      – 19k -.

    http://www.foroswebgratis.com/foro-influencia_de_los_juegos_de_videos-108526.htm

    Copyright ©2009 – American Academy of
    Child Adolescent Psychiatry.All Rights Reserved.

    Http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=4127

    Anexos

    Anexo 1:

    Encuesta a los representantes de los
    niños de la Isabelica sector 10.

    Sr. Representante, para realizar esta
    investigación de tesis necesitamos de su
    colaboración para mantener la identidad de los
    niños, pertenecientes al sector 10 de la Isabelica Estado
    Carabobo. Muchas gracias por su colaboración.

    • 1. ¿Se realizan juegos
      tradicionales en el sector 10 de la Isabelica?

    • 2. ¿Su hijo practica
      algún juego tradicional en su tiempo libre?

    Si la respuesta es negativa diga el
    ¿Por qué?

    Si la respuesta es positiva diga
    ¿cuenta con el espacio adecuado para realizarlo?,
    ¿Qué juego tradicional realiza?

    Anexo 2:

    Encuesta aplicada a los niños y niñas del
    sector 10 de La Isabelica del Estado Carabobo.

    • 1. ¿Sabes que son los juegos
      tradicionales?

    Si_________________
    No________________

    • 2. ¿Te gustaría practicar juegos
      tradicionales en tu comunidad?

    Si_________________
    No________________

    • 3. ¿Conoces algunos de estos juegos
      tradicionales?

    Metras ______ Ronda ______

    Yoyo ______ Rayuela _______

    Trompo______ Saltando la
    cuerda______

    perinola______ Palo
    encebado________

    Papagayos ____ Carreras de
    saco________

    Anexo 3:

    GUÍA DE
    OBSERVACIÓN

    Objetivo: Verificar la existencia de los
    juegos tradicionales en las clases de Educación
    Física que imparten los docentes para el mantenimiento de
    la identidad.

    ¿Se realizan juegos tradicionales
    durante la clase de Educación Física?

    ¿Qué juegos tradicionales se
    realizan en la clase de Educación
    Física?

    ¿Se realizan variantes de
    algún juego tradicional durante la clase de
    educación física?

    ¿Se hace mención de los
    juegos tradicionales durante la clase de Educación
    Física?

    Siempre

    A veces

    Nunca

     

     

     

    Autor:

    Lic. Evelin M. Vadel M.

    Consultante: MSc. Odalys Camaray

    Valencia Edo. Carabobo, Parroquia Rafael
    Urdaneta

    Republica Bolivariana de
    Venezuela

    Ministerio del Poder Popular Para la
    Educación Superior

    Instituto Superior de Cultura
    Física

    "Manuel Fajardo "

    Facultad de Cultura Física de la
    Habana

    Convenio Integral de Cooperación
    Cuba – Venezuela

    Maestría: Actividad Física en
    la Comunidad

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter