Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Administración de Bienes Nacionales en Zaragoza (1809-1813)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  1. Abreviaturas
  2. Historiografía
  3. Metodología
  4. La organización administrativa en Aragón
  5. Administración de Bienes nacionales
  6. Economía y rentabilidad de los Bienes nacionales
  7. La propiedad de la tierra
  8. Conclusiones finales
  9. Anexo
  10. Bibliografía

L䅳pagne a fait mainte et mainte folie,

Et son histoire, hélas! Peut l䡴tester;

Mais quand Madrid avec Londres se lie,

C䥳t la plus grande, et je vais la chantez.

La Guerre d䅳pagne.

AMAE, Correspondance Politique, Espagne,

vol. 684, fol. 365r.-374r.

Abreviaturas

AHPZ Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (Zaragoza).

AHPNZ Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza (Zaragoza).

AMZ Archivo Municipal de Zaragoza (Zaragoza).

AMB Archivo Municipal de Borja (Borja).

AMAE Archive du Ministère des Affaires Etrangeres (París).

AN Archives Nationales (París).

AAT Archive de l䁲mée de la Terre (París).

Historiografía

Es el Dr. Antonio Canellas López quien, por primera vez, da cuenta del vacío historiográfico existente en su ponencia del X Congreso de Historia de la Corona de Aragón en 1976 donde deja escrito que Está por escribir la historia local de Zaragoza durante los años 1809 a 1813. En verdad es este período un desconocido para todos a pesar de la importancia de la Guerra de Independencia para la ciudad de Zaragoza. Pero esto mismo puede aplicarse al conjunto de Aragón y aún de España.

Cómo un episodio tan importante para la Historia de España resulta tan desconocido es la pregunta y, sin embargo, la abundancia de bibliografía sobre el período es evidente, tratado por primera vez con detenimiento por la historiografía burguesa del siglo XIX que había sido contemporánea de los hechos. La explicación parece sencilla aunque no, por ello, carente de interés.

La Guerra de Independencia se transformá en un mito de la historiografía anteriormente mencionada y, por tanto, de la Historia de España[1]A los historiadores del siglo XIX interesaban hechos muy concretos como el motín de Aranjuez, las guerrillas, la rebelión del pueblo español ante la invasión enemiga y la Constitución de Cádiz. Todo debido a los nuevos vientos liberales que soplaban en Europa. El resultado fue una historia más militar y política que social y económica, y más poema épico que historia.

La tendencia ha continuado hasta nuestros días donde una gran multitud de historiadores militares se preocupan por hechos tan concretos como los suministros franceses en los sitios de Zaragoza o los uniformes de los contendientes en la batalla de Bailén. No podía ser más desalentador para un episodio tildado de Revolución por sus propios coetáneos.

Es a partir de la década de los 70, cuando historiadores como Josep Fontana[2]y Miguel Artola[3]se han preocupado de hechos generales más interesantes como los afrancesados y la hacienda del gobierno central continuando una tendencia que comenzó Juan Mercader Riba en los anos 60[4]Esto ya suponía una innovación aunque no llegase a la profundidad necesaria en la cuestión debido a la multitud de matices diferentes y esparcidos por todas las regiones de España que sólo podemos descubrir con una historia de carácter local.

Es cierto, no obstante, que cuando hablamos de historia local existen obras de estas características, tratando la Guerra de la Independencia, a principios del siglo XX. Pertenecen al primer intento historiográfico español de realizar este tipo de Historia, extendiéndose también la costumbre por Aragón[5]Sin embargo, si miramos con atención, encontramos estas obras demasiado decimonónicas siendo, además, elaboradas, en su mayor parte, por eruditos locales y no por profesionales de la Historia[6]

Ya como estudios pormenorizados de carácter local debemos señalar a José María Ortiz de Oruño en 1983 con su obra sobre Alava durante la invasión napoleónica: reconversión fiscal y desamortización en el término municipal de Vitoria, a Arantxa Otaegui Arizmendi en 1991 con su tesis titulada Guerra y crisis de la hacienda local: las ventas de bienes comunales en Guipuzcoa, 1793-1814, o a Patrocinio García Gutierrez también en 1991 con una obra sobre la ciudad de León titulada: La ciudad de León durante la Guerra de la Independencia. Esto y no más cuanto a España.

En cuanto a Aragón, las palabras del Dr. Canellas dan cuentan del vacío historiográfico. Desde esa fecha poco movimiento ha habido aunque no nulo. Roberto Bayod Pallarés presente en el dicho congreso comenzó a investigar sobre el tema con mejor voluntad que técnica resultando de su esfuerzo un reducido número de obras[7]Supuso una innovación en el panorama aragonés ya que hasta entonces nadie había profundizado en el tema ni visitado los archivos[8]

Por otra parte, la obra del Dr. Herminio Lafoz[9]aclara buena parte de los acontecimientos acaecidos en Aragón aunque se detenga con la toma de Zaragoza por los franceses como la mayoría de la bibliografía. Sin embargo, este mismo autor esta preparando una segunda obra que promete saciar parte de nuestro conocimiento introduciéndose ya en la ocupación francesa.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter