Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Administracion de Desastres (página 3)




Enviado por Osmel Alvarez



Partes: 1, 2, 3

       
Las características climatológicas de Chile,
especialmente la baja temperatura del océano
Pacífico, hacen prácticamente imposible la
formación de un tornado de las características
antes descritas. Existe, sin embargo, el registro de dos
catástrofes calificadas como tal, ambas en el Norte. La
primera ocurrió entre Iquique y Antofagasta el 20 de Junio
de 1929,  notificándose la ocurrencia de un violento
huracán que "arremolinó" las dunas que rodean
Iquique, invadiendo casi por completo esa ciudad y en menor
medida La Pampa, Antofagasta y Chañaral. El otro caso,
también en Antofagasta, ocurrió a mediados de Julio
de 1954 provocando la muerte de dos menores. En ninguno de los
dos se ha podido establecer la formación
característica de un tornado,e incluso en el segundo se
habla de vientos de 80 km/h, lo que sería insuficiente
como para catalogarlo de tal.
        En la literatura y el
folklore chilotes se menciona a menudo tal fenómeno
climático, pero no hay bases que permitan aseverar que
haya sido realmente un tornado. Más bien se
trataría de temporales o huracanes con fuertes vientos que
un tornado propiamente tal.

El huracán es un tipo de
ciclón tropical,  término genérico que
se usa para cualquier fenómeno meteorológico que
tiene vientos en forma de espiral y que se desplaza sobre la
superficie terrestre.       
Generalmente corresponde a un centro de baja presión
atmosférica y de temperatura más alta que la que
hay inmediatamente alrededor.      
Tiene una circulación cerrada alrededor de un punto
central. Rotan en sentido contrario a las agujas del reloj en el
Hemisferio Norte y en el sentido de las agujas del reloj en el
Hemisferio Sur.        El mismo
fenómeno se denomina ciclón en el Océano
Índico y en el Pacífico Sur, huracán en el
Atlántico Occidental y el Pacífico Oriental y
tifón en el Pacífico Occidental. Los huracanes y
tifones son el mismo tipo de tormentas que los "ciclones
tropicales" (el nombre local de las tormentas originadas en el
Caribe y en la región del Mar de China, respectivamente).
      Los ciclones tropicales se
clasifican de acuerdo a la velocidad de sus vientos:
depresión tropical (bajo las 38 mph o los 65 km/h),
tormenta tropical (entre las 38   y las 73 mph) o
huracán (sobre las 73 mph o 110 km/h).

¿CÓMO SE ORIGINA UN
HURACÁN?

       El
huracán funciona como una máquina sencilla de
vapor, con aire caliente y húmedo proveyendo su
combustible.       Cuando los rayos del
sol calientan las aguas del océano, el aire húmedo
se calienta, se expande y comienza a elevarse como lo hacen los
globos de aire caliente. Más aire húmedo remplaza
ese aire y comienza ese mismo proceso de nuevo.

      Tiene que haber ciertos
elementos presentes para que se forme un
huracán: 

1. TEMPERATURA SUPERIOR A LOS 80 F:

       A esa
temperatura, el agua del océano se está
evaporando al nivel acelerado requerido para que se forme
el sistema. Es ese proceso de evaporación y la
condensación eventual del vapor de agua en forma de
nubes el que libera la energía que le da la fuerza
al sistema para generar vientos fuertes y lluvia. Y
com  en las zonas tropicales la temperatura es
normalmente alta, constantemente originan el segundo
elemento necesario:

2. HUMEDAD:

      Como el
huracán necesita la energía de
evaporación como combustible, tiene que haber mucha
humedad, la cual ocurre con mayor facilidad sobre el mar,
de modo que su avance e incremento en energía ocurre
allí más fácilmente,
debilitándose en cambio al llegar a tierra
firme.

 3. VIENTO:

     La presencia de viento
cálido cerca de la superficie del mar permite que
haya mucha evaporación y que comience a ascender sin
grandes contratiempos, originándose una
presión negativa que arrastra al aire en forma de
espiral hacia adentro y arriba, permitiendo que continue el
proceso de evaporacion. En los altos niveles de la
atmósfera los vientos deben estar débiles
para que la estructura se mantenga intacta y no se
interrumpa este ciclo.

4. GIRO o "spin":

    La rotación de la tierra
eventualmente le da movimiento en forma circular a este
sistema, el que comienza a girar y desplazarse como un
gigantesco trompo. Este giro se realiza en sentido
contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio
norte, y en sentido favorable en el hemisferio
sur.

 ¿CUÁNTO MIDE UN
HURACÁN?

         
       Un huracán mide
normalmente  entre 8 y 10 kilómetros de alto y de 500
a 100 km de ancho, pero su tamaño puede variar
considerablemente.
         Los huracanes
más pequeños pueden medir sólo 40 km de
diámetro y los más grandes entre 600   y
800 km. Los huracanes más gigantescos se forman en el
Océano Pacífico Y pueden medir hasta 1.700 km de
diámetro.         
El ojo de un huracán mide generalmente entre 25 y 35 km,
aunque puede variar mucho. El ojo de los huracanes del
pacífico, donde los ciclones tienen más agua que
recorrer antes de tocar tierra, tiende a ser de los más
grandes del mundo, con un diámetro aproximado de 80 km.
 

FRECUENCIA

En un año normal se originan en el mundo
alrededor de 60 huracanes, siendo mucho más
frecuentes en el Pacífico Noroeste (Filipinas y
Japón).

VELOCIDAD

La velocidad de desplazamiento de un
huracán es de aproximadamente 20 km/h, pero puede
variar en forma considerable y brusca. Un ser humano camina
a una velocidad de 4 a 5 km/h.

 ¿DÓNDE SE ORIGINAN
LOS HURACANES?

Como las temperaturas del mar tienen que
estar a más de 80 F, los huracanes se van a formar en
diferentes lugares en diferentes meses del año, por lo
general en la época más calurosa. Los huracanes
ocurren en todas las áreas oceánicas tropicales
excepto el Atlántico Sur y el Pacífico Sur. 
        Recuerden que el
huracán necesita mucho océano para cobrar fuerza y
para nutrirse, y se mueve con la rotación de la tierra
hacia el oeste. Eso implica que se va a formar en donde puedan
correr sin ser interrumpido y debilitado por tierra firme. Hay
ondas  tropicales formándose todo el tiempo, pero no
todas tienen las condiciones y el  espacio para cobrar
fuerza.

ESTRUCTURA DE UN HURACÁN

       
Esta máquina de vapor tiene un centro que es más
cálido que el aire que lo rodea. Recibe su energía
de la condensación del vapor de agua.
        El vapor (originado
por la evaporación del mar) comienza a expandirse y a
ascender rápidamente. Al llegar a las zonas altas de la
atmósfera, donde la temperatura ya no es tan alta, este
vapor vuelve a condensarse liberándose gran cantidad de
energía y originandose enormes nubes (que pueden alcanzar
los 15.000 m de altura) y abundante lluvia. Estos
fenómenos son claramente distinguibles en las
imágenes satelitales mostradas en el pronóstico del
tiempo en TV.         En la
zona inferior de los huracanes (hasta los 3.000 m) el aire es
succionado hacia el centro de éste. En los niveles medios
hay circulación ciclónica de aire ascendiente(gira
alrededor del centro). Y en la parte superior del huracán,
sobre los 6.000 m., el aire se mueve hacia afuera.  EL
FAMOSO OJO DEL HURACÁN

El ojo es un área de relativa calma
en el centro de un huracán, que se extiende desde el nivel
del mar hasta la parte superior y esta rodeado por una pared de
nubes espesas cargadas de lluvia. En el interior del ojo, sin
embargo, debido a la alta temperatura y la presencia de viento
caliente, el agua evaporada es arrastrada rápidamente
hacia arriba, originándose un aire seco, incapaz de
condensarse, y por ende sin nubes. Esto es lo que más
llama la atención al observar el huracán desde un
satélite.  Mientras mayor es el huracán,
más nítidamente se aprecia su ojo, salvo que se
hallan formado nubes muy altas que impidan su
visualización. La pared del ojo es una zona donde se
encuentran dos fuerzas opuestas: la fuerza del aire que se mueve
hacia el centro y la fuerza centrífuga que es hacia
afuera. En la pared del ojo se encuentran los vientos 
más intensos y allí se originarían los
tornados. La presencia de ojo y pared diferencian al
huracán de una tormenta tropical(que no tiene ojo y que
además sus vientos sonde menor velocidad).
 

LA TEMPORADA DE HURACANES

     Existe un patrón general
más o menos constante, pero que puede variar según
las condiciones meteorológicas.

     En el Atlántico, Caribe
y Golfo de México comienza el 1° de Junio de cada
año, debido al calentamiento del agua durante el verano, y
se extiende hasta el 30 de Noviembre, aunque puede haber
huracanes todo el año (excepto Marzo). En el Golfo de
México y El Caribe Occidental, por ser aguas más
tranquilas, el calentamiento precede al resto,
originándose allí los primeros sistemas
ciclónicos de la temporada.

     A medida que avanza el verano
el sol se va desplazando a latitudes más boreales (hacia
el norte) de modo que los hucanes se producen al norte del Caribe
y se desplazan, merced al movimiento rotacional de la Tierra,
hacia el Oeste, arribando frecuentemente a la costa Este de
Estados Unidos después de haber pasado por los
países caribeños, especialmente Puerto Rico, Cuba,
Las Bahamas, etc. Primero arriban en la costa de Florida y, a
medida que avanza el verano (Agosto – Septiembre) y según
la potencia del huracán, pueden llegar a los estados
centrales de EE.UU e incluso a los más norteños de
la costa atlántica y avanzar continente adentro.  Al
final de la temporada, cuando el agua se comienza a enfriar otra
vez, los huracanes se forman nuevamente en el Caribe y el
Golfo.

     En el
Océano Pacífico, debido a la corriente fría
de Humboldt, la temperatura del agua rara vez excede los
80°F, de manera que los huracanes no son frecuentes. La
"Corriente del Niño", que aumenta la temperatura
oceánica puede constituir una excepción. El
desplazamiento hacia el Oeste (por la rotación de la
Tierra, como ya mencionamos) de los huracanes disminuye
aún más las probabilidades de que alguno arribe a
las costas de Chile, Perú o Ecuador. Mucho más
probable, como señalamos al inicio,es que se originen
más al Norte y se desplacen hacia Asia afectando a
Japón, Hong Kong, Filipinas, etc

DESASTRES NATURALES.-

Son los desastres producidos por la fuerza de la
naturaleza. Entre estos tenemos:

1. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS
EN EL INTERIOR DE LA TIERRA
.- Coma:

  • Sismos.- Son los movimientos de la corteza
    terrestre que generan deformaciones intensas en las rocas del
    interior de la tierra, acumulando energía que
    súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden
    la superficie terrestre.

  • Tsunamis.- Movimiento de la corteza terrestre
    en el fondo del océano, formando y propagando olas de
    gran altura.

  • Erupciones Volcánicas.- Es el paso del
    material (magma), cenizas y gases del interior de la tierra a
    la superficie.

2. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS
EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA
.- Como:

  • Deslizamiento de Tierras.- Que ocurren como
    resultado de cambios súbitos o graduales de la
    composición, estructura, hidrología o
    vegetación de un terreno en declive o
    pendiente:

  • Derrumbes.- Es la caída de una franja
    de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción
    de una estructura construida por el hombre.

  • Aludes.- Masa de nieve que se desplaza
    pendiente abajo.

  • Aluviones.- Flujos de grandes
    volúmenes de lodo, agua, hielo, roces, originados por
    la ruptura de una laguna o deslizamiento de un
    nevado.

  • Huaycos.- Desprendimientos de lodo y rocas
    debido a precipitaciones pluviales, se presenta como un golpe
    de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por quebradas
    secas y de poco caudal arrastrando piedras y
    troncos.

3. DESASTRES GENERADOS POR FENÓMENOS
METEREOLÓGICOS O HIDROLÓGICOS
.-
Como:

  • Inundaciones.- Invasión lenta o
    violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a
    fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses,
    causando daños considerables. Se pueden presentar en
    forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o
    súbita en regiones montañosas de alta
    pendiente.

  • Sequías.- Deficiencia de humedad en la
    atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o
    insuficientes, inadecuado uso de la aguas
    subterráneas, depósitos de agua o sistemas de
    irrigación.

  • Heladas.- Producidas por las bajas
    temperaturas, causando daño a las plantas y
    animales.

  • Tormentas.- Fenómenos
    atmosféricos producidos por descargas
    eléctricas en la atmósfera.

  • Granizadas.- Precipitación de agua en
    forma de gotas sólidas de hielo.

  • Tornados.- Vientos huracanados que se
    producen en forma giratoria a grandes velocidades.

  • Huracanes.- Son vientos que sobrepasan
    más 24 Km./h como consecuencia de la intracción
    del aire caliente y húmedo que viene del océano
    Pacífico con el aire frío.

4. DESASTRES DE ORIGEN BIOLÓGICO.-
Como:

  • Plagas.- Son calamidades producidas en las
    cosechas por ciertos animales.

  • Epidemias.- Son la generalización de
    enfermedades infecciosas a un gran número de personas
    y en un determinado lugar.

5. DESASTRES TECNOLÓGICOS.-
Como:

  • Incendios.

  • Explosiones.

  • Derrames de Sustancias
    Químicas.

  • Contaminación Ambiental.

  • Guerras.

  • Subversión.

  • Terrorismo.

 DESASTRES FRECUENTES EN LA
LOCALIDAD

Entre los fenómenos naturales que causan los
desastres más comunes en Arequipa, tenemos:

1. HUAYCOS.- Estos fenómenos vienen a ser los
deslizamientos de masas de agua lodosa, que toman los cauces de
las quebradas.

Los huaycos anuncian su presencia con fuerte ruido, y
tienen un poder de destrucción que podrían
desbaratar centros poblados, campos de cultivo, carreteras,
etc.

MEDIDAS A TOMAR.-

Tenemos las siguientes:

  • No construir sus viviendas cercanas a las
    torrenteras.

  • Evacuar a zonas altas.

  • Utilizar racionalmente las reservas de agua y
    alimentos.

  • Asistir a damnificados.

  • Precaver ante repetición del
    fenómeno.

2. MOVIMIENTOS SÍSMICOS.- Son movimientos
vibratorios de la corteza terrestre y son básicamente dos:
los temblores y los terremotos.

Temblores.- Son los movimientos sísmicos de baja
intensidad y corta duración. Los efectos producidos son
también leves.

Terremotos.- Son los movimientos sísmicos de
marcada intensidad y de larga duración, producidos por
desprendimientos y deslizamientos de materiales al interior de la
tierra o por efectos de la actividad volcánica. Los
efectos son devastadores.

Los sismos se miden por su magnitud y su intensidad. Por
su magnitud la escala más usada es la de
Richter.

Los movimientos sísmicos generalmente tienen una
magnitud entre los O y 9 grados.

 MEDIDAS A TOMAR.-

Las más importantes son:

  • Antes del sismo, tener presente donde están
    ubicadas las áreas de seguridad.

  • En el momento de la emergencia, se debe actuar con
    serenidad. evitando crear pánico en los
    demás.

  • Desplazarse y conducir a los demás a las
    zonas de seguridad.

  • Alejarse de los lugares peligrosos, postes, cables,
    construcciones viejas, etc.

  • Después del sismo mantener la serenidad y
    observar la siguiente conducta; evitar circular rumores
    negativos, apartarse de alambres caídos. no ingresar a
    edificios averiados, ayudar a recoger escombros,
    etc.

3. DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS.- Son los desplazamientos
violentos de las grandes masas de tierra y rocas.

Estos fenómenos destructores se producen por la
excesiva humedad, como producto de las abundantes lluvias y la
fuerte pendiente de los suelos, los que permiten la ocurrencia de
un fenómeno de esta naturaleza.

Los deslizamientos y derrumbes frecuentemente se
producen en las carreteras interprovinciales, por lo agreste y
desnivelado de los suelos ocasionando grandes perjuicios en el
transporte en general.

MEDIDAS A TOMAR.-

Se deben tomar las siguientes medidas:

  • Informarse sobre la presencia de lluvias, en los
    meses de diciembre a abril y principalmente en la
    región de la Sierra.

  • No construir viviendas y obras públicas en
    lugares peligrosos.

  • Al producirse derrumbe o deslizamiento, huir
    rápidamente a lugares altos y no regresar por
    ningún motivo.

  • Mantenerse alerta y cumplir las disposiciones de las
    autoridades.

4. INUNDACIONES.- Son Invasiones lentas o violentas de
las aguas de un río, un lago, una laguna, que sumergen las
tierras de las orillas cubriendo de agua las zonas
aledañas.

Las inundaciones se producen por crecimiento del caudal
de las aguas de un río, lago o laguna, que como
consecuencia de las lluvias aumenta. Estos fenómenos
naturales son causantes de la destrucción de campos de
cultivo, a veces de poblados y deja una secuela infecciosa que
ocasiona enfermedades y epidemias.

MEDIDAS A TOMAR.-

Debemos adoptar las siguientes:

  • Estar atento a las informaciones
    metereológicas en épocas de lluvias.

  • Como las inundaciones son previsibles generalmente,
    se deben coordinar acciones para actuar
    adecuadamente.

  • Participar activamente en todo lo que se requiera,
    coordinando con las autoridades de Defensa Civil.

  • Pasada la inundación, sanear convenientemente
    toda el área a fin de evitar enfermedades y
    epidemias.

 Los incendios

Pueden destruir fabricas completas y con ellas, fuentes
de trabajo en perjuicio del trabajador y de la economía
del país.

Para evitarlos se requiere que los trabajadores observen
las normas de seguridad que los previenen en el caso de que
exista el fuego.

Por eso se hace indispensable, capacitar al personal,
para seleccionar y usar los equipos de combate de
incendios.

Es el fuego que se extiende sin control sobre el
material vegetal en cualquier estado de desarrollo o de
sucesión (por ejemplo, rastrojos, matorrales, sabanas,
pastizales, páramos, cultivos y plantaciones forestales).
Se da cuando ocurren en el mismo sitio y al mismo tiempo los
siguientes componentes: calor, oxígeno (aire) y
combustible (material vegetal); si alguno de los tres componentes
falta, el fuego no se produce, o si se elimina alguno de ellos,
el fuego cesa (Icona, 1981).

Los incendios en la cobertura vegetal son causados por
el hombre o por la naturaleza misma. En Colombia se estima que un
alto porcentaje de los incendios es generado por las actividades
humanas. En cuanto a los causados por la naturaleza, las
variables climáticas y meteorológicas inciden
notoriamente en ellos y existen fenómenos como el
calentamiento del Pacífico (El Niño) que pueden
intensificar las temporadas de incendios.

Las inundaciones

Son una de las catástrofes naturales que mayor
número de víctimas producen en el mundo. Se ha
calculado que en el siglo XX unas 3,2 millones de personas han
muerto por este motivo, lo que es más de la mitad de los
fallecidos por desastres naturales en el mundo en ese periodo. En
España son un grave problema social y económico,
sobre todo en la zona mediterránea y en el
Norte.

Causas de las inundaciones

Las grandes lluvias son la causa principal de
inundaciones, pero además hay otros factores importantes.
A continuación se analizan todos estos
factores: 

  • Exceso de precipitación.- Los temporales de
    lluvias son el origen principal de las avenidas. Cuando el
    terreno no puede absorber o almacenar todo el agua que cae
    esta resbala por la superficie (escorrentía) y sube el
    nivel de los ríos. En España se registran todos
    los años precipitaciones superiores a 200 mm en un
    día, en algunas zonas, y se han registrado lluvias muy
    superiores hasta llegar a los 817 mm el 3 de noviembre de
    1987 en Oliva.

  • Fusión de las nieves.- En primavera se funden
    las nieves acumuladas en invierno en las zonas de alta
    montaña y es cuando los ríos que se alimentan
    de estas aguas van más crecidos. Si en esa
    época coinciden fuertes lluvias, lo cual no es
    infrecuente, se producen inundaciones.

  • Rotura de presas.- Cuando se rompe una presa toda el
    agua almacenada en el embalse es liberada bruscamente y se
    forman grandes inundaciones muy peligrosas. Casos como el de
    la presa de Tous que se rompió en España, han
    sucedido en muchos países.

  • Actividades humanas.- Los efectos de las
    inundaciones se ven agravados por algunas actividades
    humanas. Así sucede:  

  • Al asfaltar cada vez mayores superficies se
    impermeabiliza el suelo, lo que impide que el agua se absorba
    por la tierra y facilita el que con gran rapidez las aguas
    lleguen a los cauces de los ríos a través de
    desagües y cunetas. 

  • La tala de bosques y los cultivos que desnudan al
    suelo de su cobertura vegetal facilitan la erosión,
    con lo que llegan a los ríos grandes cantidades de
    materiales en suspensión que agravan los efectos de la
    inundación.

  • Las canalizaciones solucionan los problemas de
    inundación en algunos tramos del río pero los
    agravan en otros a los que el agua llega mucho más
    rápidamente.

  • La ocupación de los cauces por construcciones
    reduce la sección útil para evacuar el agua y
    reduce la capacidad de la llanura de inundación del
    río. La consecuencia es que las aguas suben a un nivel
    más alto y que llega mayor cantidad de agua a los
    siguientes tramos del río, porque no ha podido ser
    embalsada por la llanura de inundación, provocando
    mayores desbordamientos. Por otra parte el riesgo de perder
    la vida y de daños personales es muy alto en las
    personas que viven en esos lugares.

Deslizamientos de Tierra

Estos fenómenos son desplazamientos de masas de
tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta.
Si bien la gravedad que actúa sobre las laderas es la
principal causa de un deslizamiento, su ocurrencia también
depende de las siguientes variables:

  • ·Clase de rocas y suelos

  • ·Topografía (lugares montañosos
    con pendientes fuertes)

  • ·Orientación de las fracturas o
    grietas en la tierra.

  • ·Cantidad de lluvia en el
    área.

  • ·Actividad sísmica. 

  • ·Actividad humana (cortes en ladera, falta de
    canalización de aguas, etc.). 

  • ·Erosión (por actividad humana y de la
    naturaleza).

Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales
en todos los casos, y para poder evitarlos o mitigarlos es
indispensable saber las causas y la forma como se originan. Estas
son algunas de las formas más frecuentes: 

CAIDA 

Una caída se inicia con el desprendimiento de
suelo o roca en una ladera muy inclinada. El material desciende
principalmente a través del aire por caída,
rebotando o rolando. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo
a eludirlas.

VOLCAMIENTO 

Consiste en el giro hacia delante de una masa de suelo o
roca respecto a un punto o eje debajo del centro de gravedad del
material desplazado, ya sea por acción de la gravedad o
presiones ejercidas por el agua.

DESLIZAMIENTO 

Es el movimiento, hacia abajo de una ladera, de una masa
de suelo o roca el cual ocurre principalmente sobre una
superficie de ruptura o falla (debilidad del terreno) y se puede
presentar de dos formas:

Deslizamiento Rotacional: Los desplazamientos ocurren o
tienen lugar a lo largo de una superficie de ruptura de forma
curva o cóncava. 

Deslizamiento Traslacional: Consiste en el
desplazamiento de una masa a lo largo de una superficie de
ruptura de forma plana u ondulada.

FLUJOS DE TIERRA 

Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos
flujos frecuentemente arrastran parte de la capa
vegetal.

FLUJOS DE LODO 

Se forman en el momento en que la tierra y la
vegetación son debilitadas considerablemente por el agua,
alcanzando gran fuerza cuando la intensidad de las lluvias y su
duración es larga. 

REPTACION 

Es la deformación que sufre la masa de suelo o
roca como consecuencia de movimientos muy lentos por
acción de la gravedad. Se suele manifestar por la
inclinación de los árboles y postes,el corrimiento
de carreteras y líneas férreas y la
aparición de grietas. 

DONDE SUCEDEN LOS DESLIZAMIENTOS EN EL
SALVADOR?

En la cadena volcánica, sobre la cuál esta
asentada la mayor parte de la población y en la cadena de
montanas del Norte, es probable la ocurrencia de deslizamientos.
La diversidad de suelos/rocas, topografía y climas de El
Salvador son condiciones que hacen de nuestro país uno de
los más susceptibles a este
fenómeno. 

CUANDO HAY MAYOR PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS?

Sólo con estudios específicos se puede
determinar la potencialidad por deslizamiento de una zona
determinada y establecer cuáles medidas deben tomarse para
evitar o reducir que el fenómeno ocurra. Sin embargo
sabemos que en las temporadas invernales el peligro aumenta. En
El Salvador, cada año se divide en los siguientes
períodos o estaciones: 

Estación Seca: Desde noviembre hasta
abril. 

Estación Lluviosa: Desde Mayo hasta Octubre.
Período en el cual ocurre la mayor cantidad de
deslizamientos en el país.

PRINCIPALES DESLIZAMIENTOS HISTORICOS

Los deslizamientos han causado desastres que han dejado
dolor y muerte; estos han sido algunos casos:

1982 MONTEBELLO: Un deslizamiento se registró a
las 6:15 am del día 19 de Septiembre en la parte alta de
El Picacho, volcán de San Salvador, arrastrando alrededor
de 400,000 m3 de suelo y rocas hacia la parte baja donde se
encontraba el reparto Montebello y otras áreas,
soterrandoviviendas y causando la muerte de varios cientos de
personas. 

1996 LA ZOMPOPERA: Por más de 30 anos han
ocurrido deslizamientos de tierra en el Cerro Miramundo, 6 km al
oriente de La Palma, Depto. de Chalatenango. La zona afectada por
los deslizamientos tiene dimensiones de 500 m de ancho, 1500 m de
largo y las pendientes oscilan entre los 70 y 80 grados. De
acuerdo a información verbal de los pobladores, los
últimos deslizamientos han ocurrido en 1996 y 1998
(durante el huracán Mitch). 

2001 LAS COLINAS: El deslizamiento en Las Colinas
causó casi 600 muertos al desprenderse una masa de suelo
de una ladera de aproximadamente 400 m de altura y caer sobre un
área residencial ubicada al sur de la ciudad de Nueva San
Salvador, cubriendo más de 6 cuadras de viviendas. Este
deslizamiento fue causado por el terremoto del 13 de Enero de
2001.

¿Qué hacer antes?

1.No compre, alquile o construya en zonas propensas a
deslizamientos.

2.No se deje convencer por promesas fáciles e
ilusorias para obtener un lote o una casa; probablemente le
quieren vender en una zona susceptible de deslizamiento. Recurra
a las entidades que facilitan vivienda segura y legal.

3.Organícese y emprenda acciones de
prevención de deslizamientos del lugar que ocupa.
Así otros vecinos seguirán su ejemplo.

4.Asesórese antes de construir su casa para no
correr riesgo de deslizamientos.

5.No haga cortes en las montañas si no
está totalmente seguro de la resistencia de la
ladera.

6.No construya con materiales pesados en terrenos
débiles (flojos).

7.No deje que el agua se filtre en el interior de las
montaña: abra zanjas, drenajes, alcantarillas y cunetas
firmes que permitan el desagüe ordenado de la
montaña.

8.Rellene las grietas de la ladera con suelo-cemento
para que el agua no se filtre.

9.Si habita en una zona de alta pendiente
cerciórese de que su casa y la de sus vecinos estén
firmemente construidas para evitar que caigan unas encima de
otras.

10.Para detener la erosión que causa
deslizamientos evite: QUEMAS Y TALAS, SURCOS EN EL SENTIDO DE LA
PENDIENTE, SOBREPASTOREO.

11.Proteja el terreno sembrando plantas que crezcan
rápido y se extienda fácilmente cubriendo el suelo.
Estas barreras deben ser horizontales a través de la
pendiente.

12.Siembre en curvas de igual nivel, o sea siguiendo las
curvas naturales del terreno.

13.Proteja las zonas cercanas a los nacimientos de agua,
arroyos y quebradas sembrando pasto y bambú, entre otras
especies.

14.No amontone basura o desechos en suelos de pendiente
porque terminan tapando desagües haciendo que el agua se
filtre por donde no debe y desestabilizando terrenos. Use el
servicio de recolección de basuras de la ciudad. En zonas
rurales disponga con sus vecinos de una fosa en sitio plano y
cubierto para convertir las basuras en abono
orgánico.

15.No permita canteras ni excavaciones que
desestabilicen las laderas representando un peligro para el
vecindario.

16.Si está en zona de amenaza tenga con su
vecindario un plan de evacuación con un sistema efectivo
de alarma. Establezca un plan de emergencia para su familia y su
vecindario.

17.No permita el uso de explosivos en terrenos propensos
a deslizamientos.

18.Ante la amenaza de flujos se pueden tomar medidas
prácticas tales como dragados del cauce de los
ríos, construcción de diques y estructuras de
retención de sedimentos. Estas obras deben ser construidas
técnicamente, porque de lo contrario pueden representar
peligro más grave que el fenómeno en sí. Su
Comité Local de Emergencias le podrá ampliar la
información requerida.

19.Si observa un principio de deslizamiento avise al
Comité Local de Emergencias, en la
alcaldía.

20.Convenga con su familia un lugar seguro donde pueda
evacuar, preferiblemente la residencia de un familiar o
amigo.

21.Se deben tener disponibles pitos para advertir el
peligro, o para pedir ayuda en caso de quedar
atrapado.

¿Qué hacer durante? 

  • 1. 1.Si cuenta con algunos segundos,
    aprovéchelos y proceda a la
    evacuación.

  • 2. 2.Evite el pánico, él es su
    principal enemigo.

  • 3. 3.Si es posible ayude a niños
    ancianos, minusválidos y personas
    nerviosas.

  • 4. 4.Si puede ser víctima de un
    deslizamiento gradual o relativamente lento no deje para
    última hora la evacuación.

  • 5. 5.Procure advertir a todos sus vecinos sobre
    el peligro. 

¿Qué hacer
después? 

  • 1. 1.Tenga cuidado al caminar sobre los
    escombros de un deslizamiento y tenga mucho cuidado con
    tumbar columnas, paredes o vigas que hayan quedado
    débiles; pueden estar soportando estructuras las
    cuales probablemente se caerán ante cualquier
    movimiento.

  • 2. 2.Tenga mucho cuidado si tiene que encender
    fuego (fósforos, velas, etc.), ya que puede causar una
    explosión si hay una fuga de gas o combustible en el
    lugar.

  • 3. 3.No mueva a personas lesionadas a no ser
    que estén en peligro de sufrir nuevas heridas. Si debe
    hacerlo y sospecha que puede tener fracturada la columna no
    doble al herido; trasládelo con mucho cuidado sobre
    una superficie plana -como una tabla-, a un lugar seguro. Si
    la fractura es e brazos o piernas no los hale por
    ningún motivo.

  • 4. 4.Si es posible colabore en las labores de
    rescate.

  • 5. 5.Procure no habitar en carpas; es
    preferible trasladarse temporalmente la residencia de
    familiares o conocidos que le brinden alojamiento.

  • 6. 6.Si usted no ha sufrido daños sea
    solidario, preste alojamiento temporal a un
    afectado.

  • 7. 7.Acate las instrucciones dadas por las
    autoridades y organismos de socorro.

  • 8. 8.No utilice servicios públicos como
    transporte, teléfonos, hospitales, etc., si no es
    estrictamente necesario.

  • 9. 9.Aplique las medidas preventivas para no
    volver a sufrir las consecuencias.

Medidas preventivas 

Un empleado para protegerse adecuadamente
de los riesgos laborales, lógicamente tiene que conocer
esos riesgos, pero también, las medidas preventivas para
evitarlos. Todos los trabajadores, sin excepción,
estamos en mayor o menor medida expuestos a los riesgos. La forma
de evitarlos es actuando sobre los mismos, Existen muchas medidas
preventivas que se pueden tomar, como sería muy complejo
citarlas todas, os ofrecemos las más destacadas para los
distintos tipos de riesgos, enumerados anteriormente.

Riesgos físicos: Hay distintos tipos
de riesgos, pero por señalar uno de los más
comunes, comentaremos como prevenir los efectos del ruido, esto
sólo puede lograrse mediante medidas preventivas que
actúen sobre el foco de emisión sonoro y reduciendo
el nivel que llega al oído, pero si esto no es posible
siempre puedes recurrir a la utilización de equipos de
seguridad personal como son los tapones o las orejeras, si vas a
realizar un trabajo sometido a altos niveles de ruido.

Riesgos mecánicos: Se previenen
teniendo en cuenta la seguridad del producto, por lo que el
equipo ha de estar con la etiqueta de la CE y cumpliendo unos
requisitos que garanticen seguridad; siguiendo las instrucciones
del fabricante en cuanto a su instalación y mantenimiento
con personal especializado; y por último, siguiendo las
instrucciones del manual de utilización.

Riesgo de origen eléctrico: Entre
las medidas preventivas que se deben tomar destacan por un lado,
asegurarse de que los equipos e instalaciones con los que se
trabaja están en buen estado y en caso de anomalía
(como por ejemplo cables pelados, humo, o chispas) llamar a un
electricista, y por otro, el respeto a las normas de uso de los
aparatos eléctricos y el uso de aislantes que protejan el
cuerpo, como por ejemplo guantes. Por último, mencionar
que trabajar sobre un suelo seco y no mojado, reduce este tipo de
riesgo.

Riesgo de incendio: Las normas de
prevención de un incendio nos indican una serie de
preceptos básicos a tener en cuenta, tales como:Sustituir
los productos combustibles por otros menos combustibles 
Ventilar los locales para evitar la concentración de
vapores.Mantener los combustibles en lugares frescos y lejos de
los focos de calor, recubriendo, también, .cualquier tipo
de combustible.Procediendo a la señalización de
almacenes, envases, que adviertan sobre el riesgo de incendio.Y
muy importante, es que la empresa tenga un plan de emergencia y
de evacuación, en el que se prevean una serie de
vías de evacuación suficientes y adecuadas que
permitan realizar una evacuación del personal en el menor
tiempo posible.Riesgos químicos y biológicos: Para
reducir este tipo de riesgos, podemos actuar en tres direcciones,
por un lado sobre el foco contaminante: sustituyendo productos,
cambiando el proceso productivo, o encerrando el proceso; por
otro lado, podemos actuar sobre el medio con una limpieza del
puesto de trabajo y con ventilación por dilución, y
por último, actuando sobre el trabajador, dándole
formación, rotando los puestos de trabajo, aislando al
empleado de la exposición y usando equipos de
protección adecuados.

Riesgos de elevación: Lo
recomendable, para este riesgo es utilizar los equipos adecuados,
respetar la capacidad de la carga, circular lentamente y
respetando las normas y limitar la velocidad, así como,
realizar las labores de mantenimiento acordes a las indicaciones
del fabricante y formar al personal sobre el manejo de las
máquinas.

Riesgo de altura: Puede generarse tanto por
trabajar con escaleras como con andamios. En el primer caso, no
se deben poner las escaleras en zonas de paso, su apoyo debe ser
sobre superficies sólidas, debiéndose,
además, colocar materiales antideslizantes, ni poner la
parte superior de la escalera sobre materiales que puedan ceder o
romperse, por supuesto cuidado al subir o bajar de las escaleras,
siempre mirando a cada paso. En los andamios, hay que comprobar
su seguridad, mantenerlos limpios y no sobrecargarlos.

Riesgos de carácter
psicológico: Existen muchos tipos de riesgos de esta
naturaleza, pero entre ellos podemos destacar el estrés,
derivado de un ritmo de trabajo elevado. Para su
prevención, se recomienda, si no fuera posible cambiar de
tarea o de horario de trabajo, unos ejercicios que consisten en
la realización de ligeros movimientos para relajar la
musculatura del cuello, espalda y brazos. E idealmente, realizar
pausas cortas de unos 10 minutos cada hora y media en al
trabajo.

 

 

Autor:

Osmel Álvarez

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter