Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La adquisición de la escritura como proceso cognitivo




Enviado por vanessa del rio



Partes: 1, 2

  1. Los sub-procesos de
    la escritura: planeación, redacción, y
    revisión
  2. Postulan
    estrategias para superar las restricciones que impone la
    tarea de escribir sobre la mente del
    escritor
  3. Identifican las
    diferencias que existen entre escritores expertos y
    escritores novatos
  4. Proceso cognitivo
    de la teoría de Jean Piaget sobre la
    escritura

La escritura como proceso ha sido explicada por los
modelos cognitivos contemporáneos de la escritura: Flower
y Hayes, 1980; Collins y Gentner, 19880; Smith, 1982; Perera,
1984; Scardamalia y Bereiter, 1992. Estos modelos describen las
operaciones mentales que ocurren cuando se escribe.
Estudiándose tres grandes temas en detalle como
son:

Los sub-procesos de
la escritura: planeación, redacción, y
revisión

Según la concepción, escribir es un
proceso que requiere la participación activa del escritor
quien debe aplicar operaciones mentales muy complejas:
planificar, redactar y revisar. Cada una de estas operaciones
requiere que el que escribe tenga en cuenta diversos niveles
textuales que involucran varios aspectos: propósitos del
escrito, posible lector, plan de acción de la tarea de
escritura, contenido, características del tipo de texto,
léxico adecuado, morfosintaxis normativa, cohesión,
ortografía, etc.

De esta manera la escritura es entendida como
producción de textos de diversos tipos y con variados
fines, un proceso complejo de alto compromiso cognitivo, que
necesita destinarle suficiente tiempo en el aula para atender a
las diferentes fases por las que pasa a elaboración de un
texto. Las investigaciones sobre las operaciones utilizadas por
quienes dominan el escribir en países hispanohablantes,
señalan que la tarea de redactar un texto coherente y
adecuado a sus fines no se realiza directamente sino en varias y
recurrentes etapas en las que el escribe debe coordinar un
conjunto de procedimientos específicos: 1)
planificación (propósito del escrito, previsible
lector, contenido); 2) Redacción o Textualizacion
(características del tipo de texto, léxico
adecuado, morfosintaxis normativa, cohesión,
ortografía, signos de puntuación); 3)
Revisión (el volver sobre lo ya escrito, releyendo y
evaluándolo).

Por ello, la escritura como mediadora en los procesos
psicológicos, activa y posibilita el desarrollo de otras
funciones como percepción, atención, memoria y
pensamiento.

La escritura supone procesos y actividades cognitivas
que a su vez implican subprocesos organizados en un sistema
global, el texto escrito.

La escritura tiene un carácter flexible,
recursivo e interactivo.

Los procesos y la escritura de la composición
están afectados y controlados por variables internas
(conocimiento previo de restricciones lingüísticas y
del tema de escritura) y externas (contexto comunicativo y
audiencia)

Los niños Con el logro de la función
simbólica (aprox. a los dos años), ocurre la
primera transformación cognitiva, con ello puede elaborar
sus primeras construcciones gramaticales.

Alrededor de los siete años, ocurre la segunda
transformación que permite el aprendizaje inicial de la
lectura y escritura, que enriquece al pensamiento
conceptual.

A los doce años, se da la tercera
transformación cognitiva, estos procesos facilitan la
reorganización del lenguaje.

Escribir es Elaborar, crear mensajes, información
para comunicarse. Como proceso, compromete un conjunto de
procesos que permiten al escritor aumentar y transformar su
comprensión sobre lo que está escribiendo, pues le
demanda una mayor actividad que involucra procesos afectivos y
cognitivos. 

Postulan estrategias
para superar las restricciones que impone la tarea de escribir
sobre la mente del escritor

   Arriba se hizo referencia al acto de
escribir como una operación compleja que la mente no puede
manejar en un solo movimiento. Cuando la persona pretende hacerlo
todo de una vez, el sistema se sobrecarga y puede ocurrir un
cortocircuito. Para evitar esta situación indeseada, el
sistema recurre a unas estrategias, cuya función es
permitir su operación eficiente y suave. En la escritura,
las principales fuentes de restricción provienen de (a) la
cantidad de información que se debe procesar; (b las
demandas simultáneas de un número de subprocesos
para componer, y (c) las limitaciones de la memoria a corto
plazo. A continuación se explican las limitaciones y se
identifican las estrategias que ayudan a superarlas. A
propósito, estos recursos también cumplen con la
función de aliviar la ansiedad natural que produce la idea
de escribir.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter