Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Atlas de osteología humana (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

CUADRO 4

MEDIDAS EN HUESOS LARGOS PARA
ESTABLECER FUNCIÓNES DISCRIMINANTES

HUESO

MEDIDA

MASCULINO

FEMENINO

DIFERENCIA

T

Longitud fisiológica

427.12

394.55

32.57

5.96

Diámetro vertical de
la

Cabeza

44.64

40.30

4.34

8.45

Fémur

Diámetro mínimo de la
diáfisis

25.28

23.11

2.17

6.57

Anchura bicondiliea

80.16

71.27

8.89

9.68

Longitud fisiológica

366.73

332.96

33.77

7.32

Tibia

Diámetro transverso a nivel del
agujero nutricio

22.76

20.78

1.98

3.60

Anchura epífisis
superior

74.63

66.56

8.07

13.22

Anchura epífisis
inferior

51.66

45.75

5.91

9.22

Longitud fisiológica

308.96

282-84

26.12

6.43

Húmero

Anchura epífisis
superior

47.68

41.63

6.05

10.08

Diámetro vertical de la
cabeza

44.40

37.87

6.53

10.20

Anchura epífisis
inferior

59.16

51.18

7.98

8.50

Longitud fisiológica

233.00

206.63

26.37

9.03

Cúbito

Anchura del
olécranón

26.65

22.51

4.14

7.81

Diámetro transverso

19.60

16.75

2.85

6.33

Altura del olecranon

21.17

18.03

3.14

8.48

Longitud fisiológica

231.60

203.59

28.01

8.43

Circunferencia de la
cabeza

69.72

60.55

9.17

8.11

Radio

Circunferencia mínima de la
diáfisis

41.56

35.96

5.60

6.74

Anchura epífisis
inferior

33.04

28.59

4.45

8.09

DETERMINACIÓN DEL SEXO EN LA
MANDÍBULA DE INDIVIDUOS SUBADULTOS

Como el lector supondrá no podemos utilizar los
mismos criterios que utilizamos para los adultos para determinar
el sexo en individuos infantiles puesto que en ellos todavía
no se desarrollan todas las características típicamente
adultas aunque existen algunas peculiaridades desde la infancia
que nos ayudan a determinar el sexo.

En la mandíbula Rodríguez y
Krenzer[18]coinciden en que existen varios
criterios para determinar el sexo como la forma de la
mandíbula que en el sexo femenino tiene forma de
parábola mientras que el masculino de "U"

Los incisivos masculinos son prominentes
mientras que los femeninos son pequeños.

Monografias.com

ESCOTADURA CIÁTICA Y CARILLA
ARTCULAR

López realiza un estudio en la población de
Cholula para determinar el sexo en individuos adultos y propone
orientar los coxales en un plano de referencia que corre de la
espina iliaca anterosuperior a el tubérculo de
inserción del músculo piramidal.

Encontrando tres resultados posibles1) El borde superior
de la escotadura queda un centímetro por arriba del plano de
referencia[19]2) El borde superior de la
escotadura queda al mismo nivel del plano de referencia. 3) El
borde superior de la escotadura rebasa el plano de
referencia.

Pompa[20]basado en este estudio
también asocia la forma de la carilla articular y propone
una forma 1 asociada con carilla en forma de "L" como
típicamente masculina mientras que una forma de
triángulo escaleno o de "C" asociada a la formas 2 y 3 son
femeninos.

Hernández[21]al revisar otra
colección de Tlalteloco menciona que más bien puede
asociarse la forma de "L" a la poca movilidad que tienen los
infantes y que pudiera no asociarse con el sexo.

Monografias.com

USO DE FUNCIÓNES
DISCRIMINANTES

Hernández y
Peña[22]aplicaron el estudio de funciones
discriminantes en esqueletos infantiles propuesto por
Schutkoswski tomando en cuenta 6 variables de
comparación.

Posteriormente correlacionaron estas
medidas con los resultados de otros criterios morfológicos y
de ADN para comprobar el funcionamiento de las mismas.

En la figura presento las medidas que las autoras
tomaron para poder determinar las funciones
discriminantes.

Monografias.com

Determinación de la
edad

INTRODUCCIÓN

Un segundo elemento que siempre se pregunta
es la edad al morir de los individuos de una población
puesto que esto ayuda mucho a establecer perfiles
demográficos de poblaciones

Es importante mencionar que existen varias
edades pero las más importantes en antropología son la
biológica y la cronológica que no necesariamente se
corresponden en un individuo puesto que existen muchos factores
que pueden producir diferencias entre estos dos parámetros,
como sería la genética, condiciones de vida y de salud
que pueden retrasar mucho la edad biológica.

El lector seguramente se preguntara cual es
la diferencia entre estas dos edades, pues bien la edad
cronológica son los años que cumplió el individuo
mientras que la edad biológica son los grados de desarrollo
o degeneración que ha alcanzado.

Como es lógico el antropólogo
trabaja con edades biológicas puesto que es lo único
que se puede averiguar a partir de huesos secos, motivo por el
cual tendremos que conformarnos con enunciar la edad en un rango
de más o menos 5 años .

Debemos de tomar en cuenta que para
determinar la edad estamos tomando en cuenta datos de la
población moderna que traspolamos a poblaciones
pretéritas porque no tenemos datos de sus ritmos de
desarrollo sin embargo esto puede sesgar mucho la
información porque las edades calculadas pueden ser mayores
a las reales por vivir en condiciones de vida más adversas
que las actuales.

En este capítulo empezaremos revisando
los criterios de desarrollo principalmente a través de dos
indicadores que son la erupción dental y el desarrollo
óseo que van a perder su utilidad al llegar a la edad
adulta. Sin embargo afortunadamente tenemos los cambios
degenerativos que nos permiten seguir determinando la edad hasta
los 80 años en algunas ocasiones.

DETERMINACIÓN DE LA EDAD POR
MEDIO DE LA SECUENCIA DE ERUPCIÓN DENTARIA

En la lámina presento la imagen
clásica de Brothwell en donde se pueden observar las piezas
temporales en sombreado, y los dientes permanentes en
blanco.

Como se observa se van desarrollando dentro
de los huesos de soporte los dientes hasta que emergen totalmente
y los podemos observar a simple vista.

Monografias.com

MÉTODO RADIOLOGICO

Un método más preciso para
determinar la edad por medio de la dentadura es el estudio
radiológico puesto que esto permite determinar no solo las
piezas presentes sino el estadio de desarrollo de cada uno delas
piezas dentales.

En la figura presento el desarrollo de cada
una de las piezas dentales.

Monografias.com

FUSION DE LOS CENTROS DE
OSIFICACIÓN

Algunos huesos principalmente los huesos
largos se forman de varios centros de osificación que se
fusionan a una edad determinada que varía entre la
adolescencia y la edad adulta.

Estas edades son bien conocidas por lo cual
podemos determinar la edad aproximada del individuo por la
fusión o no de los diferentes centros de osificación
aunque tenemos el problema de que una vez fusionado todo el
esqueleto ya no nos sirve para determinar la edad.

En la lámina presento los diferentes
centros de osificación de los huesos largos, los omoplatos y
los coxales tomado de diferentes páginas de Bass.

Monografias.com

CENTROS DE
OSIFICACIÓN

En la figura presento las edades de
fusión de los diferentes huesos, es importante tener en
cuenta el sexo puesto que como podrá observar el lector en
la lámina existen diferencias importantes en las edades de
osificación de ambos sexos.

Monografias.com

EDAD DE FUSION DE DIFERENTES SEGMENTOS
CORPORALES

En el cuadro siguiente presento las edades
de fusión de las diferentes regiones corporales observe el
lector la diferencia entre ambos sexos proveniente de la
diferencia en el desarrollo que tiene cada sexo.

CUADRO 5

PRINCIPALES CENTROS DE
OSIFICACIÓN Y EDAD A LA QUE SE FUCIONAN

EDAD

MUJERES

HOMBRES

Al nacer

Extremo inferior del
fémur

1 año

Cabeza del fémur

Entre 1 y 2 años

Falanges proximales de los cuatro
últimos dedos de la mano

2 años

Cuatro últimos metacarpianos,
primer metatarsiano, falanges proximales de los dedos del
pie, falange distal del primer dedo del pie

3 años

Rotula, peroné, segundo y tercer
metatarsianos; falange medial del segundo, tercero y cuarto
dedos del pie.

Falange proximal del pulgar. Falanges
medias del tercero y cuarto dedos de la mano, hueso
navicular del tarso, segundo cuneiforme y cuarto
metatarsiano

4 años

Cabeza del radio y fusión de la
tuberosidad mayor de la cabeza del húmero

Semilunar, navicular y trocánter
mayor

5 años

Epífisis distal del cúbito,
semilunar.

Cabeza del radio, proximal del
peroné y fusión del tubérculo mayor de la
cabeza del húmero.

6 años

Epicondilo medial y distal del
cúbito.

7 años

Falange distal de meñique,
fusión del isquion y el pubis

8 años

Olécranon

Apófisis del
calcáneo.

9 años

Tróclea y piciforme.

Fusión de las ramas del isquion
y pubis

10 años

Tróclea y olecranon

11 años

Epicóndilo lateral.

Piciforme.

12 años

Epicóndilo lateral

13 años

Fusión del ileon, isquion y
pubis

Fusión de la tróclea con el
epi-cóndilo lateral

14 años

Acromion, cresta iliaca y trocanter
menor; fusión del olécranon, epí-fisis
superior del radio, cabeza del fémur, distal de la
tibia y pe-roné.

16 años

Fusión de la epífisis
inferior del húmero, epicódilo medial,
olécranon y cabeza del radio.

17 años

Fusión de la cabeza del
fémur, trocanter mayor de la tibia y distal del
peroné.

Fusión del acromion,
epífisis su-perior del húmero, distal del
cú-bito, proximal del peroné y dis-tal del
fémur.

18 años

Fusión de la epífisis
distal del radio.

Fusión de la epífisis
proximal de la tibia.

19 años

Fusión de la epífisis
proximal del húmero, distal del radio y el fémur,
proximal del peroné.

20 años

Fusión de la cresta
iliaca

21 años

Clavícula, fusión de la
tuberosidad isquiática.

Fusión de la tuberosidad
isquiática

Tomado de Correa 1990:32

DESARROLLO DE LAS VÉTEBRAS
CERVICALES

Hernández y Peña proponen para
determinar la edad en individuos subadultos la evolución de
las vértebras cervicales que al observarlas lateralmente
podemos observar dos características por un lado el
desarrollo de su borde inferior y por el otro las dimensiones del
cuerpo.

En el cuadro siguiente resumo las edades y
el desarrollo que ellas observan en su estudio.

Monografias.com

EDAD DE DESARROLLO DE LAS
VÉRTEBRAS CERVICALES

Las autoras citadas en la página
anterior presentan en varios cuadros la siguiente
información para ambos sexos sin embargo teniendo en cuenta
que se necesita resumir y hacer accesible datos presento en este
cuadro resumidos los datos para ambos sexos.

CUADRO 6

ESTADIOS DE DESARROLLO DE LAS
VERTEBRAS CERVICALES

VARONES MUJERES

EDAD

2

3

4

5

2

3

4

5

7

B1

B1

C1

B1

C1

B1

C1

B1

B2*

B1

B2*

C1

B1*

C1

B1*

C1

8

B1

B2*

B1

B2*

C1

B1

B2*

C1

B1

B2*

C1

B1

B2*

B1

B2*

C1

B1*

B2

C1

B1

C1

9

B1

B2*

B1

B2*

C1

B1

B2*

B1

B2*

C1

B1*

B2

B1*

B2

C1

C2*

B1*

B2

C1

B1*

B2

C1

10

B2*

B2*

C1

B2*

C1

B2*

C1

B2*

B3

B2*

B3

C2*

B2*

B3

C1

B1

B2*

C1

11

B2

B3*

B2

B3*

C1

C2*

B2

B3*

C1

C2*

B2

B3*

C1

C2*

B2

B3*

B2

B3*

C2*

C3

B2

B3*

B4

C1

C2*

B1*

B2

B3

C1

C2

12

B3

B1

B2*

C1

C2*

B1

B2

C1

C2*

B1

B2

C1

C2*

B2

B3*

B4

B2

B3*

B4

C2*

C3

B2

B3*

C2*

C3

B2

B3*

C2*

C3

13

B3*

B4

B2

B3*

B4

C2*

C3

B3*

B4

C2*

C3

B2

B3

C2

B3* B4

B3* B4

C3*

C4

B3*

B4

C2*

C3

B3

C2

C3

14

B3

B4*

B3*

B4

C2

C3*

B3*

B4

C2

C3*

B3

B4*

C2

C3*

B3* B4

B3* B4

C3*

C4

B3*

B4

C3*

C4

B3*

B4

C2*

C3

15

B3

B4*

B3

B4*

C3*

C4

B3

B4*

C2

C3*

B3

B4*

C2*

C3

B3* B4

B3* B4

C3

B3

B4

C3*

B3*

B4

C2

C3*

16

B3

B4

B3

B4

C2

C3

C4

B3

B4

C2

C3*

C4

B3

B4*

C3

C4

B4

B4

C3

C4

B3

B4

C4

B4

C2

C3

B Borde C Cuerpo

*Indica la característica predominante
para el grupo de edad cuando el patrón dental corresponde al
promedio

Modificado de Hernández y Peña
2010:87-88

CORRELACIÓN ENTRE LA EDAD DENTAL
Y LA LONGITUD DE LOS HUESOS LARGOS

Si partimos del principio que los dientes y
el esqueleto se desarrollan de una manera armónica es
lógico suponer que a determinada edad dental corresponde una
longitud determinada de los huesos largos.

Krogman[23]recomienda medir
la longitud de los huesos largos y correlacionarlo con la edad
dental para determinar la edad del individuo.

Márquez[24]haciendo un
estudio del material esquelético de la Catedral
Metropolitana primeramente determina la edad dental y para cada
edad dental determina la longitud de los huesos
largos.

Es importante destacar que los resultados corresponden a
una muestra de una población colonial de la Ciudad de
México pero no necesariamente son aplicables a todas las
poblaciones y los datos de este cuadro se deben de tomar con
reserva así como la necesidad de realizar estudios similares
en diferentes regiones.

CUADRO 7

CORRELACION ENTRE LA EDAD DENTAL Y LA
LONGITUD DE LOS HUESOS LARGOS

RANGO

FEMUR

TIBIA

PERONE

HUMERO

RADIO

CUBITO

0.0 0.5

61.25

61.25

59.71

58.85

49.16

57.80

0.5 1.5

109,30

93.60

98.60

91.00

67.25

75.30

1.5 2.5

134.80

122.00

103.00

113.00

88.00

89.91

2.5 3.5

136.50

*

*

109.00

87.33

100.00

3.5 4.5

163.00

*

*

125.00

*

*

5.5 6.5

179.00

128.00

145.00

132.00

104.00

108.90

6.5 7.5

*

*

*

*

152.50

128.90

7.5 8.5

285.00

*

*

211.00

152.50

188.00

SINFISIS PUBICA

En la sínfisis púbica podemos
observar los cambios ente los 18 y los 50 años que a su vez
se pueden dividir en 10 estadios diferentes que nos permiten
determinar la edad con bastante precisión.

Varios autores como Salas , Krogman ,
Correa y Lara estudian estas 10 etapas.

En la lámina presento estos estadios y
la imagen clásica de cada uno de ellos para que en la
próxima página encontremos la descripción de los
cambios en cada uno de ellos.

Monografias.com

CAMBIOS EN LA SÍNFISIS
PUBICA

En la lámina anterior presentamos
los 10 estadios de cambios en la sínfisis pubica sin embargo
es importante la descripción de los mismos motivo por el
cual incluyo el cuadro presentado por Correa

CUADRO 8

CAMBIOS EN LA SÍNFISIS
PUBICA

ESTADIO

EDAD

CAMBIOS

1

18-19

Superficies rugosas con crestas horizontales
separadas por surcos,

No existen nódulos.

2

20-21

Los surcos son menos marcados y pueden aparecer
algunos nódulos y empiezan a aparecer crestas
verticales

3

22-23

Existe una obliteración de las
crestas.

Se da una mejor definición del
borde dorsal y comienzan los cambios
degenerativos.

4

24-26

Gran incremento de los ángulos
en el área ventral, se da una mejor definición en
el borde inferior.

5

27-30

Pocos cambios en la cara sinfísal, surge una
eminencia y se forma una pequeña extremidad superior
con o sin nódulo.

6

30-35

Se completa el contorno oval de la
cara articular.

Se completa la eminencia ventral y al
igual que la porción articular se vuelve
granulosa.

En esta etapa las variaciones
individuales se hacen más notables

7

36-39

Se sustituye la textura granular de
la fase

anterior por hueso de textura
fina.

Se empieza a notar el crecimiento
óseo de los tendones.

8

39-44

Las caras sinfisal y dorsal son lisas,
el

contorno oval está totalmente definido y no
existen labiaciones.

9

45-50

Los bordes están bien marcados.
En el borde dorsal

se da una labiación uniforme
mientras que en el ventral se da irregular.

10

50 y mas

Se dan cambios en la cara
articular.

Se da una osificación irregular
y se producen

cambios degenerativos que aumentan
con la edad.

DESGASTE DENTAL

Si partimos del supuesto de que a medida que una persona
es más vieja ha masticado más una persona más
vieja deberá en principio presentar mayor desgaste que una
persona joven.

Si bien esto es cierto tenemos que tomar en cuenta que
la dieta influye mucho y una persona con una alimentación
más abrasiva tendrá mayor desgaste que una persona con
una dieta menos agresiva, por lo que esta información se
debe tomar con las reservas del caso.

Monografias.com

OBLITERACIÓN DE LAS SUTURAS
CRANEANAS

Los diferentes segmentos de las suturas
craneanas se obliteran en una edad determinada aunque este
criterio es poco confiable[25]pues se puede
observar la variabilidad de las edades sin embargo presento este
método porque se tienen que tomar en cuenta todos los
criterios posibles para hacer una estimación más
certera de la edad.

Monografias.com

AVANCE DEL CANAL
MEDULAR

A medida que el individuo envejece la
medula ósea se va sustituyendo por gasa a una tasa conocida
de manera que podemos determinar la edad con bastante
precisión.

Si bien el método tradicional era
medir en la radiografía las zonas rarificadas por la
invasión grasa en el Instituto de Medicina Legal de Cuba se
realizan estas observaciones directamente en el hueso al cortarlo
para observar este fenómeno.

En la figura presento 6 radiografías
correspondientes a 6 estadios diferentes que presenta
Brothwell.

Monografias.com

CALCIFICACIÓN DEL CARTILAGO
TIROIDEO

El cartílago tiroideo es una
estructura cartilaginosa que se ubica en el cuello y gradualmente
se va calcificando y Krogman[26]propone 9 estadios
de la calcificación.

Lamentablemente por el material del cual
está constituido no se conserva muchas veces en material
arqueológico y es difícil encontrarlo para tomarlo en
cuenta.

Monografias.com

OSIFICACIÓN DEL CARTÍLAGO
TIROIDEO

Krogman menciona 9 etapas de la
osificación del cartílago tiroideo que retoma
Krenzer[27]y si bien como dije es raro encontrarlo
en restos arqueologícos seria muy útil para determinar
la edad cuando se excava.

CUADRO 9

ETAPAS EVOLUTIVAS DEL CARTILAGO
TIROIDEO

FASE

EDAD

CARACTERISTICAS

1

15-17

Aparecen los primeros centros de
osificación en la porción inferior de la futura
barra lateral

2

18-21

Se fusionan los centros de
osificación de la base del cuerno inferior o de sus
puntas y los del tubérculo tiroides inferior, para
conformar el denominado triángulo
posteroinferior.

3

21-26

Osificación del cuerno
inferior.

4

21,5-31

Osificación del cuerno
superior.

5

28-39

Osificación de la rama inferior;
en la cuarta década ambos lados de la rama inferior se
fusionan en la línea media

6

37,5-45

Osificación del proceso
paramediano y desarrollo de la barra
paramediana.

7

48-53,5

Desarrollo de la ventana posterior y
formación del proceso medio

Osteometría

INTRODUCCIÓN

Parte importante del estudio de los huesos
humanos es la medición de los mismos pues esto nos permite
establecer comparaciones entre diferentes grupos y por lo cual la
distancia genética entre ellos.

Además de las distancias
filogenéticas podemos utilizar las medidas para diversas
cosas como el cálculo de la estatura y el trazado de
diferentes perfiles gráficos que permiten determinar el tipo
de deformación craneana.

En la antropología forense es
básico la medición del cráneo para poder hacer la
reconstrucción escultórica facial,

En este capítulo vamos a empezar por
estudiar el instrumental necesario para medir los huesos para
posteriormente ir estudiando en cada segmento los diferentes
puntos anatómicos para tomar las medidas para posteriormente
analizar las medidas que se pueden tomar así como las
fórmulas de los principales índices.

EQUIPO OSTEOMETRICO

Antes de entrar en si a el estudio de la
medición de los huesos necesitamos mencionar
básicamente el instrumental utilizado para dicho fin que
generalmente es el equipo GMP fabricado en Suiza y que consta del
estuche básico compuesto por los compases de ramas rectas y
curvas y la cinta métrica.

El mandibulómetro y la tabla
osteometrica fabricados por la misma casa son
independientes.

En la lámina siguiente presento la
utilización de estos instrumentos.

Monografias.com

UTILIZACION DEL EQUIPO DE
MEDICIÓN

En la lámina se resume la
utilización del material osteometrico, en la columna de la
izquierda se muestra el aparato cerrado y en la de la derecha un
ejemplo de cómo se maneja.

Monografias.com

CALIBRES ESPECIALES

Existen dos calibres especiales para tomar
algunas medidas como es el calibrador coordinado que permite
tomar al mismo tiempo dos medidas, una la anchura entre las ramas
y por otro la profundidad tomada al deslizar una tercera rama
hacia el interior de la cavidad.

Por otro lado tenemos el calibrador con
goniómetro de Molleson que permite tomar ángulos con el
horizonte o la vertical[28]

Monografias.com

CRANEOFÓROS

Existen dos
craneoforos[29]que ayudan a fijar el cráneo
en sus planos de orientación de los que hablaremos en la
lámina siguiente.

Por un lado está el cúbico que
consiste en un marco de esta forma de aluminio con un mecanismo
de sujeción que permite observar las 6 vistas del
cráneo sin necesidad de cambiarlo de
posición.

Por otro lado está el de Molleson que consiste en
un soporte que ayuda a mantener el cráneo en forma recta y
facilita la toma de los ángulos y la toma de la altura
auricular.

Si bien este ayuda a mantener el cráneo orientado
este tiene la desventaja de que no podemos cambiar de
posición como en el cúbico.

Monografias.com

PLANOS DE
ORIENTACIÓN

Antes de medir el cráneo necesitamos
colocarlo adecuadamente para que nuestras medidas sean
comparables con las de otros investigadores.

Una de estas colocaciones es el plano de
Frankfort o auriculorbitario PAO que pasa por el borde del
conducto auditivo externo y por el borde inferior de la
órbita.

Monografias.com

PUNTOS CRANEOMETRICOS

En la cabeza tenemos varios detalles
anatómicos que nos permite tomar una serie de medidas
antropométricas.

En Comas, Pospisil, Brothwell Rebato y
Krenzer encontrara la definición de cada punto y las
instrucciones para localizarlo aquí basta con presentar
estos puntos en las cuatro vistas para su rápida
ubicación.

Monografias.com

MEDIDAS EN EL
CRÁNEO

En la figura se presentan las principales
medidas que se pueden tomar en el cráneo tanto en vista
lateral como en la frontal si bien muchas veces se considera la
cabeza ósea la mandíbula es un hueso independiente con
puntos osteometricos propios que se verán en la lámina
siguiente.

Monografias.com

PUNTOS OSTEOMÉTRICOS EN LA
MANDÍBULA

En la figura se muestran los puntos
osteometricos de la mandibula tanto en la cara anterior como en
la posterior.

Monografias.com

USO DEL MANDIBULOMETRO

El mandibulometro está diseñado
para medir simultáneamente la longitud, la altura bicondilar
y el ángulo mandibular, aunque habría que tomar en
cuenta que la altura de los cóndilos es un poco diferente a
si se toma con el compás de ramas rectas puesto que la
mandíbula por la curvatura del cuerpo queda un poco más
alta.

Monografias.com

MEDIDAS EN LA
MANDÍBULA

En la mandíbula podemos tomar varias
medidas la altura condilea, el ángulo mandibular y la
longitud de la mandíbula que se pueden tomar de manera
simultánea con el mandibulómetro.

Además de la anchura
bicondilar,[30] la anchura bigonial, y la anchura
de lo cóndilos con el compás de ramas
rectas.

Monografias.com

INDICES CRANEANOS Y
MANDIBULARES

Un paso subsiguiente a la medición es
el calculo de los principales índices craneanos y
mandibulares.

A continuación presento los
principales índices del cráneo y la mandíbula
así como las clasificaciones de los mismos.

CUADRO 10

PRINCIPALES INDICES CRANENOS Y
MANDIBULARES

INDICE

FORMULA

CLASIFICACION

Dolicocefalo>75

Craneal horizontal

Altura craneanax100

Longitud máxima

Mesocefalo de 75.1 a 79.9

Braquicefalo<80

Tapeinocraneo>91.9

Vertico-longitudinal

Longitud máximax100

Altura craneal

Metiocraneo de 92.0 a 97.9

Acrocraneo<98.0

Canecraneo>69.9

Vertico-transversal

Anchura cranealx100

Altura craneal

Ortocraneo de 70.0 a 74.9

Hipsicraneo<75.0

Eurienos>49.9

Facial superior

Nasión
prostiónx100

Diametro bizigomatico

Mesenos de 50.0 a 54.9

Leptenos< 55.0

Leptorrino>46.9

Nasal

Anchura nasalx100

Altura nasal

Mesorrino de 47.0 a 50.9

Platirrino>51.0

Braquignatos>84.9

Mandibular

Longitudx100

Anchura bicondilea

Mesognatos de 85.0 a 89.9

Dolicognatos<90.0

PRINCIPALES MEDIDAS EN LOS
DIENTES

En los dientes sueltos podemos tomar
algunas medidas con el compás de corredera como su altura y
sus principales diámetros[31]

Sobre todo es muy útil en la
diferenciación sexual la medida de los caninos.

Monografias.com

MEDIDAS DE LAS
VÉRTEBRAS

Comás propone tomar tanto el
diámetro anteroposterior como el transverso de las
vértebras y del canal medular, aunque lo ejemplifica con el
atlas se puede hacer lo mismo con las demás
vértebras.

Monografias.com

PRINCIPALES MEDIDAS DE LAS
CLAVICULAS

En las clavículas podemos tomar 4
medidas las longitudes máxima y fisiológica y el
diámetro anteroposterior y transverso a la mitad de la
diáfisis.

Como es lógico las longitudes se toman
con la tabla osteométrica mientras que los diámetros
con el compás de ramas rectas.

Monografias.com

PRINCIPALES MEDIDAS EN LOS
OMÓPLATOS

En el omoplato los diferentes autores
propone la longitud y anchura además de las fosas para lo
cual se deben de tomar con la tabla osteométrica y los
compases de corredera y de ramas rectas.

Monografias.com

PRINCIPALES MEDIDAS DE LOS
COXALES

Para Genovés[32]algunas
medidas tienen importancia en la diferenciación sexual, a
continuación presento los principales puntos y medidas en
cada uno de estos huesos modificado de Comas.

Monografias.com

MEDIDAS EN EL SACRO

Bass propone tomar la altura y la anchura
del sacro con el compás de ramas
rectas[33]

Monografias.com

MEDIDAS EN LOS HUESOS
LARGOS

Para la mayor parte de la osteología
poscraneana se utilizan dos instrumento por un lado la tabla
osteométrica para medir longitudes y por el otro el
compás de corredera para medir los
diámetros.

Los perímetros se toman con la cinta
métrica.

Monografias.com

MEDIDAS DE HÚMERO

Bass propone un conjunto de medidas en este
hueso largo, es de hacer notar que en el no existe longitud
máxima y fisiológica porque básicamente no existen
diferencias entre ambas dimensiones.

Monografias.com

MEDIDAS EN EL CUBITO

En este hueso es importante destacar que si
existen diferencias entre ambas longitudes puesto que la cavidad
glenoidea se articula con el húmero en forma de biasagra de
manera que su longitud se sobrepone con la del
antebrazo.

Monografias.com

MEDIDAS EN EL RADIO

Este hueso es muy sencillo y solo se toma
la longitud fisiológica con la tabla
osteométrica

Monografias.com

MEDIAS DEL FÉMUR

El fémur es uno de los huesos largos
más complejos puesto que al articularse de forma oblicua con
el acetábulo y tener una diáfisis diagonal existen
varios centímetros de diferencia entre sus
longitudes.

Monografias.com

MEDIDAS DE LA TIBIA

De manera similar al fémur la tibia
presenta diferencias significativas entre la longitud máxima
y la fisiológica puesto que presenta las espinas que deben
ser eliminadas motivo por el cual la tabla osteometrica posee una
apertura en su pared posterior para colocarlas ahí y de esta
manera tomar la longitud fisiológica.

Monografias.com

MEDIDAS DEL PERONÉ

Este hueso no necesita demasiadas
explicaciones la longitud máxima se toma con la tabla
osteometrica mientas que los diámetros anteroposterior y
trasverso a la mitad de la diáfisis se toman con el
compás de ramas rectas.

Monografias.com

Caracteres
epigenéticos

INTRODUCCIÓN

Los caracteres epigenéticos o no
métricos son una serie de variantes anatómicas
encontradas en el esqueleto que no tienen un significado
funcional simplemente son formas de expresión de
características genéticas.

Su frecuencia de aparición nos puede
hablar de cercanía o lejanía entre las diferentes
poblaciones desaparecidas, lo que nos es muy útil para
entender la diversidad biológica de las poblaciones
desaparecidas.

Si bien en un principio se creía que
eran anomalías o deformidades del esqueleto desde el
renacimiento el gran anatomista belga Andre Vasalius quien tuvo
la posibilidad de observar huesos provenientes de disecciones de
muchas personas los menciona como variantes anatómicas. Como
es lógico el todavía no podía pensar en establecer
distancias genéticas porque faltaba el marco conceptual para
proponer esto varios siglos después.

Si bien en un principio se manejaron como
herencia aleatoria en los últimos años una serie de
investigadores creemos que algunas de estas características
tienen una frecuencia especifica debida a cierta deformación
mecánica por trabajo repetitivo. Pero aun así la alta
incidencia de aparición de algunas de estas
características puede orientarnos a pensar en un origen
étnico, aunque esto no puede ser concluyente, por ejemplo el
hueso incaico se asoció a la población peruana sin
embargo se ha encontrado en otras poblaciones europeas que no
tienen nada que ver con esa etnia.

En este capítulo vamos a revisar los
caracteres epigeneticos siguiendo un sentido cefalocaudal
empezando por el cráneo los dientes la columna y los huesos
largos.

CARACTERES EPIGENETICOS EN EL
CRÁNEO

En el cráneo y la mandíbula se
empezaron a observar algunas variedades genéticas desde el
renacimiento época en que después de muchos años
de oscuridad se empiezan a practicar disecciones por algunos
sabios de la época como el gran Leonardo da Vinci o Andre
Vasalio quienes aprovecharon las nuevas libertades que se les
concedieron para realizar disecciones con fines educativos y
científicos.

De hecho estaos científicos y artistas
dejaron los primeros dibujos de algunas de estas
características y el segundo tuvo la virtud de nombrarlos
como variedades del cráneo.

Durante mucho tiempo los grandes
anatomistas posteriores a esta época los designaron como
alteraciones o anormalidades del esqueleto de hecho todavía
se clasifican así aunque se ha demostrado que simplemente se
trata de variaciones anatómicas.

Vargas[34]propone agrupar
los caracteres discontinuos en 4 grupos I de las suturas, II de
los orificios y canales, III Variantes hipostáticas y IV
Variantes hiperostóticas.

En la figura presento algunos de los
caracteres epigeneticos más destacables del cráneo y en
láminas posteriores presento algunos grupos de variaciones
del cráneo.

Monografias.com

VARIEDADES DE LAS
SUTURAS

Existe un tiempo de cierre determinado para
cada sutura que puede rebasarse persistiendo la sutura hasta la
edad adulta y en ocasiones hasta edades muy avanzadas lo cual no
parece producir grandes alteraciones al cerebro.

El hueso fontanelar bregmático para
Prives[35]y colabores desaparece a los dos
años por lo común. El hueso fontanelar lambático
para Prives esta fontanela desaparece a los dos meses de vida.
Este hueso mucho tiempo fue llamado hueso incaico porque se
creyó que era exclusivo de los antiguos pobladores de
Perú, pero a últimas fechas se ha demostrado que no es
exclusivo de la población peruana sino que es una variante
discontinua como las demás
Brothwell[36]

Los huesos fontanelares astéricos se forman en el
lugar que ocupa la fontanela mastoidea. Para Prives esta
fontanela desaparece por lo común a los dos o tres meses de
vida.

Los huesos fontanelares epitéricos se encuentran en
el lugar que ocupa la fontanela esfenoidal. Para Prives se
osifica comúnmente entre el segundo y tercer mes de
vida.

Monografias.com

VARIANTES
HIPEROSTOTICAS

Se caracterizan por el crecimiento de
partes cartilaginosas entre ellas son importantes de mencionar
los torus o toros que son excrecencias óseas que se
localizan en 5 partes diferentes del cráneo y la
mandíbula.

El torus supraorbitario si bien su
reducción es una característica evolutiva que se ha ido
reduciendo con el trascurso de la evolución el poseerlo no
significa que la gente sea mas primitiva sino mas bien es una
expresión genética.

El torus auditivo algunas personas han
querido asociarlo a sumersiónes en aguas frías aunque
no se ha podido demostrar este origen.

Monografias.comCARACTERES EPIGENETICOS EN LOS
INCISIVOS

Los incisivos sobre todo los superiores
pueden presentar una excavación en la cara lingual conocida
como dientes en pala.

Si bien Bass al estudiar este rasgo
mencióna hasta la presencia de una doble pala esto no es lo
más común.

Estos son muy comunes en individuos de
origen asiático[37]aunque como hemos
mencionado el encontrarlos no necesariamente implica que el
individuo sea asiático.

Monografias.com

MOLARES

En los molares
Bass[38]encuentra como caracteres epigeneticos en
los dientes una cúspide supranúmeraria conocida como
Carabelli así como su contraparte que es una depresión
conocida como potostilido.

Pompa[39]gradúa en
diferentes estadios ambas variables asignándole una letra a
las variedades de Carabelli mientras que las de protostilido les
asigno un número que presento en el siguiente
esquema.

Estos caracteres pueden tener valor
orientativo en la asignación de la
raza[40]puesto que la cúspide de Carabelli es
frecuente en los europeos mientras el protostilido es frecuente
en los orientales, con esta afirmación debemos de ser igual
de cautelosos que con los dientes en pala.

Monografias.com

CARACTERES EPIGENETICOS EN EL
ESQUELETO POSCRANEANO

Como dijimos en la introducción del
capítulo los caracteres discontinuos en el esqueleto
poscraneano fueron los últimos en estudiarse puesto que
Finegan y Faust empiezan a estudiarlos hasta la década de
los 70 del siglo pasado y posteriormente sistematizados por
Brothwell[41]

Es importante mencionar que algunos
caracteres epigeneticos se han asociado a deformaciones
profesionales o bien a diferenciación sexual.

En la lámina presento la frecuencia de
algunos caracteres epigeneticos en una población determinada
como supondrá el lector estos es muy variable en las
diferentes poblaciones lo que permite establecer distancias entre
las mismas.

Monografias.com

CARACTERES EPIGENETICOS EN EL
ATLAS

En el atlas podemos encontrar algunas
variaciones anatómicas como vertebral podemos encontrar la
duplicación de la carilla articular y la presencia del
puente transverso que consiste en una barra ósea dentro del
canal medular.

Monografias.com

CARACTERES EPIGENETICOS EN EL
OMÓPLATO

Si bien lo común es que el húmero
se articule en la cavidad glenoidea con el omoplato se encuentran
en algunas ocasiones una articulación en el
acromion.

Otras variedades que se pueden observar es
la presencia de una pequeña horadación por encima del
acromion conocida como agujero supraescapular.

Monografias.com

CARACTERES EPIGENETICOS EN EL
HÚMERO

En el húmero se puede observar la
apófisis supratrocanterica y la perforación de la fosa
olecranana que como mencionamos en el capítulo de
determinación sexual es un elemento útil para presumir
que se trata de un individuo femenino sobre todo en el lado
izquierdo aunque debemos de considerar las debidas precauciones
para esta afirmación.

Monografias.com

CARACTERES EPIGENETICOS EN LOS
COXALES

En los coxales podemos encontrar carillas
articulares supernúmerarias el pliegue de la cavidad
cotiloidea que es un pequeña masa de tejido en la base de
dicha cavidad. y el surco preauricular el cual Genovés
considera que se relaciona más con las modificaciones en la
pelvis de la mujer grávida que con factores genéticos
lo cual seria importante para estudio de demografía pues nos
habla de fecundidad así como en antropología forense
nos ayuda a individualizar al sujeto a estudiar.

Monografias.com

CARACTERES DISCONTINUOS EN EL
FÉMUR

En la cabeza se pueden también ver varias
características, la primera de ellas es fosa de Allen que se
localiza en la parte baja de la cabeza. La segunda es la faceta
de Pourier que es una extensión de la cabeza. La tercera es
la formación de la placa que consiste en una placa que se
extiende junto a la cabeza.

Como se comentó en líneas anteriores algunas
de estas características pueden responder más a cambios
mecánicos laborales que a cuestiones genéticas tal es
el caso de la fosa de Allen que es producida por
hiperflexión de la cadera y rodilla con dorsiflexión
del tobillo y puede estar asociada a caminar por terrenos
escarpados.

Una segunda característica seria la la faceta de
Poirier que pudiera estar relacionada con una posición de
hiperflexion de la pierna con la rodilla en tensión y
está relacionada con sentarse en asientos muy
bajos.

Además de estos encontramos la exóstosis de la
fosa trocantérica, que consiste en una pequeña
excavación abajo del trocánter mayor.

Monografias.com

CARACTERES EPIGENETICOS EN LA
TIBIA

En la tibia se encuentra la faceta de
acluclillamiento que Serrano encuentra con bastante frecuencia y
postula es debida a esta postura en poblaciones
prehispánicas.

Monografias.com

CARACTERES EPIGENETICOS EN EL
PIE

En los huesos del pie también encontramos muchos
caracteres discontinuos aunque con frecuencia no aparecen en el
registro arqueológico por una excavación
deficiente.

En el astrágalo encontramos la extensión
lateral que es una plataforma adicional de este hueso.

Otro carácter que encontramos es la carilla
articular inferior que es una superficie lisa en la parte
inferior de dicho hueso.

La faceta medial es una protuberancia en dicho
hueso.

El os trigorum es una pequeña excrecencia
en la parte inferior del mismo hueso.

En el calcáneo encontramos una carilla articular
para el peroné.

Monografias.com
Otro carácter que encontramos en dicho hueso es la
ausencia, presencia o incluso duplicación (una funcional y
otra libre) de la faceta articular de la tibia.

Monografias.com

Filiación
racial

INTRODUCCIÓN

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter