Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ayoreo




Enviado por mauricio colque



Partes: 1, 2

  1. Historia
  2. Pueblo
    Ayoreo
  3. Los
    antepasados que andaban semidesnudos
  4. Situación y vida actual de los Ayoreo
    fuera del monte
  5. La
    pobreza de hoy
  6. Perspectivas de futuro
  7. Organización
    económica
  8. Organización social y
    política
  9. Tierra
    y territorio
  10. El
    retorno a las tierras recuperadas y la discusión sobre
    derechos indígenas
  11. Filosofía
  12. Mitos
    y ritos
  13. Los
    valores sexuales indígenas
  14. Cultura

Historia

El primer contacto con los españoles se remonta a
1537, cuando ingresa a la región del Chaco, Juan Ayolas.
Luego sucedieron los contactos no pacíficos con las
incursiones de Ñuflo de Chávez (1546), Irala (1547)
y nuevamente con Ñuflo Chávez (1559).

Entre 1691 y 1724 los jesuitas tomaban contactos
difíciles con los ayoreos, que se resistían a
formar misión, solo algunos fueron incorporados en una
Misión Chiquitana). El padre Juan Bautista Zea
trabajó en la toma de contacto e intentos de
sedentarización entre 1711 y 1724: en esa fecha el padre
Achá logró agrupar a varios clanes Zamuco y fundar
la primera Misión con Ayoreos que fue San Ignacio de los
Zamucos (1724-1745).

Durante el pasado siglo el contacto de la sociedad
nacional con los ayoreos fue esporádico y penoso. Durante
la guerra del Chaco, los ayoreos al igual que los guaraní
ava e izoceño, se encontraban en el centro de la
contienda, teniendo que abandonar sus territorios, porque los
ejércitos de ambos bandos, ocupaban los sitios de agua y
sal que eran sus fuentes de uso tradicional; los Ayoreo
huían al monte y entraban en tierras de los Chiquitano,
estableciendo a veces alguna convivencia.

Recién retomaron contacto con los ayoreos, a
comienzos de los años cuarenta, algunos sacerdotes
católicos; fue una época en que se desató
una guerra entre ayoreos del norte y del sur. A partir de 1947 se
produjo un contacto de características más
permanentes con misiones norteamericanas de la Misión de
Tobité, tarea que desgraciadamente costó la vida a
tres de ellos que murieron flechados en 1943. En 1950 se
fundó el asentamiento Rincón del Tigre, ese mismo
año se introdujo la Misión Sudamericana entre los
ayoreos de Zapocó y en 1957 en Santa Teresita.

Pueblo
Ayoreo

El nombre Ayoreo (ayoréode, plural masc.)
significa algo como "hombres verdaderos". Es un calificativo
cultural ya que se refiere a su modo de vivir como cazadores y
recolectores. Los Ayoreo llaman a otros pueblos cazadores y
recolectores "otros hombres verdaderos". A la población ya
sedentaria, sea indígena o no- indígena, la
denominan cojñone, "gente sin pensamiento correcto".
(Fischermann)

Los Ayoreo son un pueblo de cazadores y recolectores.
Habitaban hasta mediados del siglo XX un territorio enorme del
Norte del Chaco, cuya extensión superaba los 30 millones
de hectáreas (300.000 Km.). Ocupaban prácticamente
todo el espacio al interior del Chaco Boreal y delimitado por los
ríos Paraguay, Pilcomayo, Parapetí y Río
Grande. No ocupaban sin embargo las zonas ribereñas
mismas, dejándolas a otros pueblos indígenas. De
esta manera, de norte a sur, el territorio se extendía
desde las serranías de la Chiquitania (Bolivia) hasta la
zona que ocupan hoy las Colonias Menonitas del Chaco Central
Paraguayo.

La lengua de los Ayoreo pertenece a la familia
lingüística Zamuco, al igual que el idioma de los
Chamacoco.

Hasta el inicio de los contactos forzados por la
sociedad envolvente, alrededor de 1945 en Bolivia y un poco antes
de 1960 en Paraguay, tanto la extensión del territorio
como el número de integrantes de la etnia – unas
5.000 personas – se mantuvieron invariables, lo que es una
señal del estado de equilibrio en el que vivía este
pueblo con su ambiente de vida.

En el siglo XVIII, los Ayoreo tuvieron un contacto muy
pasajero con las reducciones jesuíticas: un número
aparentemente significativo de Ayoreo vivíeron por unos 20
años en una reducción llamada San Ignacio Zamuco.
La ubicación de la misma es motivo de especulaciones;
posiblemente se ubicaba en lo que hoy es Paraguay, en zonas
cercanas al Cerro León, tal vez en la zona de
Ingávi. El contacto con los jesuitas no dejó
ningún rastro visible, aparte de algunos mitos y
palabras.

Lo histórico

La palabra ayoreo designa a las "personas", la "gente
verdadera". También se los conocía antiguamente
como moros, morotocos, samococios, coroinos, potureros,
guarañocas, yaniaguas, tsirákuas, takrats,
zamucos… En su lengua, ayoré es su femenino
singular; ayorei, su masculino singular; ayorédie, su
femenino plural y ayoréode, su masculino plural. Por eso
que prefieren denominarse "los ayoréode". Perasso dice que
los guaraníes los llamaban "talón enfrente", por la
creencia de que tienen otro talón a cambio de dedos en los
pies. Otros pueblos de tierras bajas los llaman "flecha corta" y
"empelotas"; y los cojñone los tildan de
"bárbaros".

La organización Apoyo para el Campesinado
Indígena del Oriente Boliviano (APCOB) explica que los
ayoreos son un pueblo nómada que recorría el Chaco
boliviano y paraguayo viviendo de la caza, la pesca, la
recolección y la agricultura. El antropólogo
Wigberto Rivero Pinto comenta que su primer contacto con los
españoles se remonta a 1537, cuando ingresó Juan
Ayolas a esa región. Luego le sucedieron las incursiones
no pacíficas de Ñuflo de Chávez (1546),
Irala (1547) y de nuevo Chávez, en 1559.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter