Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Características físico-fisiológicas de los jugadores de básquetbol (página 2)




Enviado por Ignacio Costa



Partes: 1, 2

Somatotipo

La antropometría sirve para describir el "status"
morfológico de un individuo o de una muestra, o como base
de comparación entre la muestra de una población,
con otras. (Malina, 1997). Por esta razón es que para
establecer las características físicas de los
jugadores de básquetbol se recolectaron datos del
somatotipo (método antropométrico Heath &
Carter) de diferentes equipos (ver tabla 2); para luego
compararlos con los deportistas de nivel local.

Se puede afirmar que la característica principal
del somatotipo de los jugadores de básquetbol es el
predominio de la mesomorfia (músculos huesos y tejido
conectivo) y la ectomorfia (linealidad o prevalencia de la
área de superficie sobre la masa corporal) por sobre la
endomorfia (órganos digestivos, tejidos blandos y
contornos redondeados del cuerpo) (Toriola et al. 1985; Viviani
1994; Monyeki et al. 1998).

Monografias.com

Figura 1. Somatocarta (referencias en la
tabla2)

Monografias.com

Tabla 2. Promedio del somatotipo (Heath
& Carter) de los jugadores de básquetbol. *Tomado de
la base de datos del Centro de Evaluaciones Físicas y
Entrenamiento Personalizado (http://www.efep.com.ar); **Viviani,
1994; ***Monyeki et al. 1998.

Distancia
recorrida durante el juego

La tasa de esfuerzo de los jugadores individuales puede
indicarse en cierta medida por la distancia cubierta durante el
juego. (Tomas Reilly, 1997; Barbero Álvarez,
2001).

Es cierto que cubrir un mayor número de metros no
significará necesariamente que el deportista esté
utilizando sus máximas posibilidades aeróbicas,
pero Reilly y Thomas, (1976) sostienen que existe una alta
correlación (r=0,89) entre la distancia recorrida y el
valor del VO2 máximo de los jugadores. (Barbero
Álvarez, 2001).

Según Pino (1999) la duración y el espacio
de juego, las reglas y las características de la
especialidad deportiva, obligan a aptitudes y comportamientos
específicos que se reflejan tanto en los aspectos
técnicos y tácticos como en los energéticos.
(Barbero Álvarez, 2001)

Así es que para Reilly (1990) el control
cinemático y el análisis de las acciones,
movimientos e intensidades de trabajo debe ser el punto de
partida para conocer las demandas del deporte. (Barbero
Álvarez, 2001).

En la tabla 3, se presenta una revisión de
distintos estudios sobre la distancia recorrida por los jugadores
de básquetbol durante el juego.

Monografias.com

Tabla 3. Promedio de la distancia total
recorrida por partido (modificado de Barbero Álvarez
2001)

Tal como muestra la tabla 4, la mayoría de los
estudios donde se discrimino la distancia recorrida por puesto,
coinciden en que es el base el que más distancia recorre
realizando una actividad más global con gran número
de carreras a intensidad submáxima, seguido del alero,
mientras que el comportamiento del pivot se caracteriza por
acciones más puntuales, alternando desplazamientos cortos
con fases de reposo relativo. (Barbero Álvarez
2001)

Monografias.com

Tabla 4. Promedio de la distancia
recorrida por partido por puesto. (*Barbero Álvarez 2001;
Comas et al. 1991)

Saltos

Los datos que se encontraron respecto a la cantidad de
saltos durante el partido de básquetbol han sido realmente
escasos. Algunos autores han registrado el porcentaje del tiempo
de juego en que los jugadores se encuentran saltando. (Galiano;
Miller en Barbero Álvarez 2001; Colli & Faina, en
Comas et al. 1991) pero no la cantidad total de saltos. El
único dato encontrado es un trabajo realizado por Bishop,
(2005) quien siguió a un jugador durante un partido y
registró un total de 44 saltos (7 para lanzar y 3
rebotes).

Objetivo

Determinar las características
físico-fisiológicas de los jugadores de
básquetbol a nivel local, registrar distintas acciones de
juego y establecer comparaciones con datos de trabajos
extranjeros.

Materiales y
métodos

Sujetos

Se evaluaron 14 deportistas integrantes del plantel
básquetbol de primera categoría, del Club
Colón de Santa Fe. La edad media fue de 24,57 +/- 6,15
años. Todos ellos debían tener un al menos un 75%
de asistencia a los entrenamientos (trabajos de
preparación física y
técnico-tácticos) y competir el los partidos
oficiales: de la liga nacional C o en los de la liga
local.

Los entrenamientos incluían entre cinco y seis
sesiones semanales, el 50% de ellas orientadas principalmente al
trabajo de preparación física y el otro 50% hacia
los trabajos técnico-tácticos. Los trabajos
físicos tuvieron un volumen promedio de 8,5 +/-1,6km por
semana (sin incluir las distancias recorridas en los trabajos
técnico-tácticos).

Mediciones

  • VO2 máximo: Se estimó a través
    del test de Cooper de 12 minutos; registrándose la
    distancia recorrida en metros y efectuando a la formula
    correspondiente para estimar el VO2 máximo.

  • Somatotipo: Se utilizó el método Heath
    & Carter (ver Ciró, cap.22 pp.323-326, 1994).
    Utilizándose calibre para pliegues cutáneos
    Fat-O-Meter (precisión de 1mm), báscula (con
    precisión de 10gr.) y cinta métrica
    (precisión de 1mm)

  • Distancia recorrida: Se realizó un
    seguimiento de cada jugador por medio de un campograma
    milimetrado (ver Figura 2); durante 15 partidos oficiales: de
    la liga nacional C y la liga local entre noviembre del 2003 y
    abril del 2004. El campograma milimetrado es un plano de la
    cancha a escala (1cm=1metro) sobre una hoja milimetrada; en
    ella se marcan los movimientos realizados por el deportista
    en el campo de juego, cambiando de hoja
    periódicamente, para que luego sea más
    fácil medir los centímetros de los trazos
    realizados y así pasarlos a metros obteniendo la
    distancia recorrida (ver Álvarez Del Villar, pp.177,
    1987).

  • Saltos: Durante los mismos partidos se registraron a
    través de planillas de control la cantidad de saltos.
    Marcándose con una "X" cada vez que el jugador realice
    una acción en donde se despegue del suelo (ya sea para
    lanzar o no).

Monografias.com

Figura 2. Campograma milimetrado de una
cancha de básquetbol.

Resultados y
discusión

Resultados

La distancia media recorrida en el test de Cooper de 12
minutos fue de 2714,64 +/-176,88 metros lo que da como resultado
un VO2 máximo promedio de 49,12 +/-3,93ml/kg/min; esto es
un 7,84% menos que la media de los datos obtenidos del
extranjero. El somatotipo promedio es 2,45-4,9-2,9 el cual tiene
un SDD o distancia de dispersión de 1,94 del promedio de
los datos internacionales. (Ciró, 1994). (ver grafico
3).

Monografias.com

Grafico 3. Somatocarta comparativa entre
la media de los deportistas evaluados y la media de los datos
presentes en la bibliografía extranjera. (M: media
extranjera x = 1,09, y = 2,32; L: media de los deportistas
evaluados x = 0,5, y = 4,45).

La media de la distancia total recorrida por los
jugadores durante el juego ha sido de 3080 +/-723,8m. (base 2750
+/-220m.; a la 3910 +/-352m.; pivot 2580 +/-181m.) lo que
representa un 34,1% menos que el promedio de la revisión
efectuada más arriba.

La cantidad de saltos registrada por partido es de 38,9
+/-23,7 (base 16,2; ala 37; pívot 63,6).

Aplicaciones
Prácticas

El somatotipo de los jugadores evaluados difiere del
somatotipo de otros equipos. El resto de los datos obtenidos en
las evaluaciones han sido menores a los presentados por autores
extranjeros: el VO2 máximo promedio fue un 7,84% menor; la
distancia media recorrida durante el juego un 34,11% menor,
(estos datos podría estar relacionados) y la cantidad de
saltos registrados durante el juego también ha sido un
11,59% menor.

Los sujetos evaluados presentan características
que difieren de los datos presentes en la bibliografía
extranjera presentada. Por lo tanto, sus trabajos de
preparación física deberían respetar estas
particularidades.

Referencias

1. Álvarez Del Villar C. La
preparación física del fútbol basada en el
atletismo. Ed. Gymnos. 1987.

2. Apostolidis, N.; Nassis, G.P.; Bolatoglou, T. &
Geladas. N.D. Physiological and technical characteristics of
elite young basketball players. Journal of Sports Medicine
and Physical Fitness. 44 (2):157-63. 2004.

3. Barbero Álvarez J.C. El análisis
de los indicadores externos en los deportes de equipo:
baloncesto. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital –
Buenos Aires – Año 7 – N° 38. 2001.

4. Biffi A.; Faccini P.; Salvaggi P.; Senzameno S. &
Ticca M. Pallacanestro. Medicina Dello Sport. volume
54, N.1. 2001.

5. Bishop, D.C. Prevención de
lesiones. PubliCE Standard. Pid: 439. 2005.

6. Chapier, V.; Distefano, A.E.; Ojeda N.K.; & Ramos
M.H. Cineantropometria en jugadores de
básquet. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra
de Medicina – N° 139 –pág. 20-23.
2004.

7. Ciró R.O. Fisiología
Deportiva. El Ateneo. 2004.

8. Colli R. & Faina M. Investigación
sobre el rendimiento en Basket. Revista de Entrenamiento
Deportivo. Volumen 1, nº 2. 1987.

9. Comas, M.; Bermejo, C.; Rodríguez, D. &
Vallvé, D. Baloncesto, mas que un
juego. Preparación Física. Ed. Gymnos.
1991.

10. García Manso J.; Navarro Valdivielso M. &
Ruiz Caballero J.A. Bases teóricas del entrenamiento
deportivo (principios y aplicaciones). Ed. Gymnos.
1996.

11. Knous, J.; Ode J. & Pivarnik, J.M. Effect
of a Collegiate Basketball Season on Anthropometric and
Physiological Variables. Medicine & Science in Sports
& Exercise: Volume 36(5) Supplement May. p S207.
2004.

12. Malina, R.M. Antropometria. Proceeding
Biosystem. vol. 5, 101-114. 1997.

13. McInnes, S.E..; Carlson, J.S.; Jones, C.J. &
McKenna, M.J. The physiological load imposed on basketball
players during competition. Journal of Sports Sciences, 13,
387-397. 1995.

14. Monyeki M.; Monyeki K.; & Ramodike
S. Somatotypes of first-division college basketball players
of South Africa. Australian Conference of Science and
Medicine in Sport. Free Paper & Poster Abstracts.
1998.

15. Reilly T. Características de los
movimientos en el fútbol. Proceeding Biosystem. vol.
5, 391-416. 1997.

16. Suárez R.B. Estudio del parámetro
tiempo en baloncesto. http://www.jgbasket.com.
2003.

17. Toriola A.L.; Salokun S.O. & Mathur
D.N. Somatotype characteristics of male sprinters,
basketball, soccer, and field hockey players. International
Journal of Sports Medicine. 1985.

18. Vaquera A.; Rodríguez, J.A.; Villa, J. G.;
García, J. & Ávila, C. Cualidades
fisiológicas y biomecánicas del jugador joven de
liga EBA. Revista Motricidad 9, 43-63. 2002.

19. Viviani F. The somatotype of medium class
Italian basketball players. Sports Medicine Physcal Fitness.
Mar; 34 (1):70-5. 1994.

20. Wilmore J.H. & Costill
D.L. Fisiología del Esfuerzo y del
Deporte. Paidotribo. 1999.

Para citar este artículo: Costa, Ignacio
A. Características Físico-Fisiológicas
de los Jugadores de Basquetbol. PubliCE Standard.
20/05/2005. Pid: 466.

 

 

Autor:

Lic. Ignacio A. Costa

Universidad FASTA

Sobre Entrenamiento
(www.sobreentrenamieno.com)

Keep in Shape, personal trainers
(www.keepinshape.8m.com) http://www.sobreentrenamiento.com
http://www.sobreentrenamiento.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter