Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización de la desnutrición proteica energética en niños menores de cinco años (página 2)



Partes: 1, 2

Las manifestaciones clínicas se clasifican en tres categorías: Signos circunstanciales, universales y asociados:

  • Signos circunstanciales.

  • a) Pérdida de peso, disminución del panículo adiposo, signos de deficiencias vitamínicas o minerales específicos.

  • Signos circunstanciales.

  • a) Se encuentran siempre presentes, no importa la línea de desarrollo, la gravedad ni las características acompañantes. El signo universal por excelencia es la desaceleración o disminución del ritmo de crecimiento, afecta la maduración lo que repercute de forma importante sobre el organismo en desarrollo y conduce a una afectación del las capacidades físicas intelectuales del organismo.

  • Signos asociados.

  • a) No se deben directamente a la desnutrición y dependen de afecciones intercurrentes que inciden sobre el cuadro clínico y superponen sus manifestaciones a las del estado carencial: diarreas infecciosas por bacterias, hongos, virus, protozoarios o helmintos, y otras manifestaciones digestivas o respiratorias de estos procesos, las manifestaciones de desequilibrio electrolítico, metabólico, etc. (4)

Diagnóstico.

Debe contemplar los siguientes aspectos:

  • 1. Etiológico: Sí es una enfermedad primaria, secundaria o mixta.

  • 2. Evolutivo: Si es una enfermedad aguda, subaguda o crónica, y en que etapa se encuentra.

  • 3. Línea de desarrollo en que se encuentra(marasmo o Kwashiorkor)

  • 4. Según la intensidad: desnutrición leve, moderada y severa. (4)

Metodología del estudio

Tipo de estudio: Descriptivo transversal en el periodo de enero a diciembre del 2006 en el Estado de Carabobo Municipio Valencia. Venezuela.

Población de Estudio: Se estudiaron los 40 pacientes desnutridos menores de cinco años de edad dispensarizados como tal durante las consultas de seguimiento y los terrenos individuales y familiares.

Análisis y discusión de los resultados

La desnutrición proteico energética constituye un importante problema de salud en todas las regiones del planeta y representa un reto tanto para el médico de asistencia como para los entes encargados de la salud de sus habitantes que tienen dentro de sus metas la reducción de la desnutrición.

Monografias.com

En el gráfico número 1 se observa que la forma leve con un 90% y representada por 36 casos, fue la más frecuente.

En el año 2008, la UNICEF señaló que entre un 6 a 48% de niños menores de cinco años están afectados de formas leves a moderadas de desnutrición proteicoenergética (DPE) en los países en vías de desarrollo (8,9).

Tabla I. Nivel de instrucción del representante en pacientes desnutridos. Carabobo. 2006.

Escolaridad

?

%

Iletrados

3

7.5

Primaria

15

37,5

Secundaria

13

32,5

Pre Universitario

9

22,5

Total

40

100

El nivel de escolaridad del representante se muestra en la Tabla ? I, donde se puede observar que el 37,5% de los pacientes, 15 representantes, solo vencieron el nivel primario.

Diferentes estudiosos del tema coinciden en plantear que, en las madres una escolaridad mayor de noveno grado constituye un factor protector para la desnutrición, además que existe mayor riesgo de desnutrición en madres con escolaridad inferior a esta (10 – 11).

Finalmente, cabe destacar que no se deben ver por separado estos factores, pues la desnutrición no es el resultado de la acción de sólo uno de ellos, sino de su conjunto, y es así como ha de enfocarse este problema de salud (12).

Monografias.com

En la ocupación del representante se encontraron 32 amas de casa para un predominio del 80 % de las madres de los pacientes desnutridos como se muestra el grafico 2 .La ocupación materna, en el caso de las amas de casa, resulta paradójico que siendo las que tienen mayor tiempo para permanecer vigilantes del cuidado de sus hijos, sean las que mayor incidencia tengan de desnutrición, hecho que puede estar en relación a que como única variable, no tiene efecto sino que en estos casos el hecho de ser amas de casa esta asociado al no vinculo laboral, unido a menor capacidad de adaptación a la sociedad por menor grado escolar, multiparidad, etc., variantes que no fueron interés en el presente estudio (13-15).

Tabla II. Distribución según hábitos higiénicos y desnutrición. Carabobo.2006.

Hábitos Higiénicos

?

%

Buenos

3

7.5

Regular

11

27,5

Malos

26

65

Total

40

100

Los malos hábitos higiénicos estuvieron presentes en 26 pacientes que representa el 65 % de los casos incluidos en el estudio. Tabla II

La lactancia materna exclusiva a los 4 meses de edad es un factor protector, siendo el riesgo de desnutrirse casi el doble para los niños que no la reciben. Las ventajas de este proceder son conocidas: mejor funcionamiento digestivo y metabólico, mejor estado de nutrición, mayor protección inmunológica, menor riesgo de sensibilización alérgica, mejor desarrollo psíquico, y otras razones, lo que trae aparejado menor morbilidad y mortalidad infantil (14).

Monografias.com

De gran importancia son las enfermedades asociadas en el momento del diagnóstico de la desnutrición proteicoenergética, pues la mayoría de las veces el paciente está en la fase de compensación donde aún es capaz de mantener el equilibrio del metabolismo, hasta que una de estas causa la descompensación y aparecen la mayoría de los síntomas. Como se puede apreciar en el gráfico 3 de las causas de morbilidad la diarrea estuvo presente en 21 pacientes que representa el 52,5 % de los casos. Por su parte el parasitismo intestinal con el 35 % estuvo representado por 14 casos, debemos señalar que en este tipo de paciente se forma un circulo vicioso donde es frecuente que coincidan más de una infección.

Similares resultados fueron encontrados por Pereira en el 2005 (5), el resto de los autores plantean que hay una prevalencia de enfermedades respiratorias y luego las diarreicas, reportando en tercer lugar las anemias pero sabemos que esta puede ser componente de la desnutrición como tal, la literatura recoge alta incidencia de muertes en niños desnutridos concomitando con una supresión brusca de la función inmunológica. Se plantea que la desnutrición es un factor de mal pronóstico en los pacientes que enferman con una infección respiratoria o en otra localización (16 – 17).

Monografias.com

La alimentación inadecuada estuvo presente en 29 pacientes lo cual hace que predomine con un 72.5%, siendo el mayor por ciento en los niños de dos años con 11 casos y un 27.5%. Este es un factor que siempre se encuentra con gran fuerza a todas las edades y está íntimamente relacionado con hábitos y costumbres de la población, donde el grado cultural del representante ejerce una influencia directa en la aparición de tabúes alimentarios, la omisión de determinados nutrientes, la introducción precoz ó tardía de los mismos, siendo una etapa critica el primer semestre de la vida con la sustitución de la lactancia materna por una ablactación inadecuada, asociada a malos hábitos higiénicos (18-19).

Conclusiones

La desnutrición se clasificó como ligera en la mayoría de los pacientes, más representada en el sexo masculino, predominaron las madres amas de casa y con escolaridad baja, de los hábitos higiénicos predominaron los malos y la enfermedad diarreica aguda fue la enfermedad que predominó.

Bibliografía

1. Schroeder DG, Brown KH. El estado nutricional como factor predictivo

de la supervivencia infantil: síntesis de la asociación y cuantificación del

impacto global. Bol Oficina Sanit Panam 2005; 2:121-134.

2. Barreto Penié J, González Pérez TL, Santana Porbén S, Suardíaz Martínez L. Actualización de la jerga científica nutricional. ACTA MEDICA 2003;11(1):26-37.

3. Richard M. Glass (2004) The Journal of the American Medical Association. Desnutrición infantil, MD. JAMA, August 4,—Vol 292, No. 5.

4. Riesco P. (2004) Relación de la FAO desnutrición y subdesarrollo en Centroamérica según informe mundial. 2004. Fecha de actualización (6/11/2004). Fecha de consulta (4/10/2005). disponible en: http://www FAO.

5. Pereira J (2005). Desnutrición. Fecha de actualización (19/01/2005). Fecha de consulta (15/02/2005). Disponible: http://www.mediweb.com.mx/scripts/vie.wort.php

6. Centro de Atención Nutricional Infantil. (1999) Nutrición en Pediatría. Caracas. Fundación Polar; p.p.198.

7. Waterlow.(1996). Malnutrición Proteico Calórica. Whashmgton; D.C. (OPS); p.p. 1-3.

8. Colectivo de autores (2008). Relación entre desnutrición y alteraciones inmunológicas en niños. Fecha actualización (8/09/2008). Fecha de consulta (6/07/2008). Disponible en:http.www.colombia.com/ortopedivol197-revision10-1.htm

9 Colectivo de autores (2008). Prevalencia de desnutrición en niños tarahumaras menores de cinco años diagnosticados como marasmáticos. Fecha actualización (5/06/2008). Fecha de consulta (6/07/2008). Disponible en: www.insp.mx/rsp/_files/File/2000/PREV42.pdf –

10. Colectivo de autores (2003). Prevalencia de desnutrición en niños tarahumaras. Menores de cinco años por sexo referidos a puntuaciones z (<- 2z). índice mujeres hombres. Fecha actualización (6/05/2003). Fecha de consulta (6/06/2003). http. www.respyn.uanl.mx/especiales/ee-5-2003/conferencias/06.pdf –

11. Colectivo autores (2006).Factores de riesgo de desnutrición proteico-energética en niños en cuba. Fecha actualización (3/06/2006). Fecha de consulta (6/07/2008). Disponible en: http.www. bvs.sld.cu/revistas/ali/vol12_2_98/ali02298.pdf.

16. Colectivo de autores. (2006). La diarrea y la desnutrición. En niños menores de diez años. Fecha actualización (9/10/2006). Fecha de consulta (9/09/2008).Disponible en:www.unicef.org/spanish/ffl/pdf/factsforlife-sp-part8.pdf

17. Socioeconomic profile and nutritional status of children in rubber

smallholdings. Asia Pac J Clin Nutr. 2002; 11(2):133-41.

18. Nuñez FA., González OM., Bravo JR. (2003). Parasitosis intestinales en niños ingresados en el Hospital Universitario Pediátrico del Cerro, La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Trop. [online]. ene.-abr. vol.55, no.1 Fecha de actualización (4/05/ 2004). Fecha de consulta (9/09/2008). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.ph.

19. Mendoza D, Núñez FA, Escobedo A, Pelayo L. (1998). Parasitosis intestinales en 4 círculos infantiles de San Miguel del Padrón, Ciudad de La Habana, Rev Cubana Med Trop;p.p 189.

 

 

 

Autor:

Dra. Mariela Méndez Brito*

Dr.C Zuleiqui Gil Unday**

Niurka Pina García***

Tania Liset Hernández Palacio ****

Enviado por:

José Miguel Alcalde

*Especialista 1er grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor, **DrC. En Gestión ambiental y desarrollo sostenible, Profesora. Titular.***Especialista de 1er grado en Pediatría, Profesor Instructor, Master en Atención Integral al Niño,****

Especialista de 2do Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter