Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La carrera de orientación como alternativa deportivo – recreativa en la comunidad “Las Palmitas” (página 2)



Partes: 1, 2, 3

La orientación ayuda a descubrir mejor la
naturaleza, es otro concepto de deporte en el que la lucha es
contra uno mismo. Hoy en día pasan la mayor parte del
tiempo en rincones urbanos donde escasamente acuden a lugares
abiertos y si lo hacen es solo como espectadores, la carrera de
orientación aparece como una gran alternativa, tan simple
como pasear o incluso correr con un plano y una brújula,
solo o en compañía de los amigos, o la familia, a
pie, en bicicleta, caballo, etc.

Esta actividad al aire libre no necesita instalaciones y
por lo tanto, no hay mantenimiento, una vez conseguido el mapa,
el costo de organización es muy pequeño. Respecto
al equipo personal del deportista, el gasto no es superior al de
un aficionado a las carreras atléticas.

La Comunidad siempre que tienen un tiempo libre lo
aprovechan para realizar alguna actividad físico –
recreativa, ya sea como deporte competitivo o tan solo para
descargar todo el stress docente o de trabajo acumulado,
después de todo un día, semana, meses de clases y
trabajo desea despejar la mente e iniciar con ganas las
siguientes actividades.

En la Comunidad de Las Palmitas los programas deportivos
– recreativos son siempre los mismos durante todo el año,
cayendo en repetitivo y aburridos lo cual ha hecho que la
práctica en vez de ser agradable se convierta por lo
general en una actividad tediosa y de poca importancia para la
misma.

La necesidad de asegurar una participación masiva
de la Comunidad y elevar el número de alternativas
deportivo -recreativa, requiere transformar las concepciones que
actualmente existen en el entorno y definir nuevas formas de
trabajo.

Partiendo de la problemática:

Situación
problémica

La no existencia de otras alternativas deportivo –
recreativas con respecto a las ya existentes para la Comunidad de
Las Palmitas.

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo incorporar una alternativa deportivo
– recreativa basada en la experiencia cubana respecto al deporte
de orientación que coadyuve a una mejor utilización
del tiempo en beneficio del intelecto y la salud en la
Comunidad?

OBJETO DE ESTUDIO

El proceso enseñanzaaprendizaje de la carrera
de orientación para las actividades
deportivas-recreativas.

CAMPO DE ACCIÓN

Actividad Deportivo-Recreativa en la
Comunidad.

OBJETIVO

Elaborar una alternativa deportivo – recreativa de la
carrera de orientación en la Comunidad.

PREGUNTAS CIENTÍFICA

1.- Qué antecedentes fundamentarían la
realización del proceso de enseñanza- aprendizaje
de la carrera de orientación.

2.-Cómo está concebida la práctica
de actividades deportivo – recreativas en los habitantes de
la Comunidad.

3.-Qué elementos conforman la alternativa
deportivo – recreativa para la práctica de la carrera de
orientación.

TAREAS CIENTÍFICAS

1.-Definición de los antecedentes que fundamentan
la realización del proceso enseñanza
–aprendizaje de la carrera de
orientación.

2.-Caracterización del estado actual de la
práctica de actividades deportivo – recreativa en
los habitantes de la Comunidad.

3.- Determinación de los elementos que conforman
la alternativa deportivo -recreativa para la carrera de
orientación en la Comunidad.

MÉTODO A NIVEL TEÓRICO

Histórico-Lógico:

Se emplea para valorar la evolución y desarrollo
del problema, no solo en el momento que acontece, sino en el
análisis de sus antecedentes y en su
continuidad.

Analítico-Sintético

Se utilizó en la consulta de las fuentes
bibliográficas así también para el
procesamiento de la información recopilada que nos
proporcionó los métodos empíricos
(encuestas)

Enfoque de sistemas

Está dirigido a modelar el objeto mediante la
determinación de sus componentes, así como las
relaciones entre ellos las que determinan por un lado la
estructura del objeto.

MÉTODO A NIVLE EMPÍRICO

La encuesta:

Se realizó para diagnosticar el grado de
conocimientos, necesidades y satisfacciones de los comunitarios
en las actividades deportivas – recreativas de la
Comunidad.

MATEMÁTICO ESTADÍSTICO

Estadística Descriptiva:

Se aplicó para el procesamiento de la
información obtenida de la encuesta auxiliándonos
en el cálculo porcentual.

CAPÍTULO I

Fundamentos de la
carrera de orientación

1.1. LAS ACTIVIDADES DEPORTIVO –
RECREATIVAS

El término recreación es escuchado en
todas partes, y cada una de las personas tiene un concepto
diferente de ella. Es por eso, que muchas veces encontramos que
lo que para uno es recreación, para otros no lo es por
ejemplo: un estudiante que practica natación porque este
deporte le proporcionó una beca de estudio, ya es una
obligación, mientras que para otros es para satisfacer sus
gustos (recrearse). Para muchas de las personas recreación
es sinónimo de diversión, entretenimiento o
descanso.

"Recreación es el conjunto de fenómenos y
relaciones que surge en el proceso de aprovechamiento del tiempo
libre mediante la actividad terapéutica,
profiláctica, cognoscitiva, deportiva, sin que ello sea
necesario una compulsión externa y mediante las cuales se
obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de
la personalidad." (Pérez A. 1997; Pág.
30)

La recreación física es conocida de
distintas formas en varios países como deporte de masas,
deporte para todos, recreación física, cultura
física popular etc, pero todas coinciden en la esencia del
mismo y en relación al papel que cumplen dentro de la vida
contemporánea y su ubicación dentro del tiempo
libre.

Recreación física no es más que el
conjunto de actividades de contenido físico
–deportivo – recreativas las que el hombre se dedica
voluntariamente en su tiempo libre para el descanso activo, la
diversión y el desarrollo individual.

Es muy importante tener en cuenta que estas actividades
de recreación física se encaminan por los
siguientes principios (Pérez A. 1997; 100):

  • Tienen lugar dentro del tiempo libre de las
    personas.

  • Es una forma de actividad libre, realizada
    voluntariamente de forma opcional, sin ninguna
    compulsión.

  • Debe cumplir una función educativa y auto
    educadora a la vez que su práctica coadyuva al trabajo
    y a la vida social.

  • Debe estar al alcance de todos, independientemente
    de la edad, sexo, talento y capacidad.

El deporte para todos será tal cual prime la
afición, el amateurismo, la actividad desinteresada sin
más finalidad que ella misma; es aquí donde podemos
hablar de tiempo libre y recreación
física.

Teniendo en cuenta que:

– El deporte de alto rendimiento la competencia es un
FIN.

– Mientras que en la recreación física la
competencia es un medio para lograr la participación
plena, donde lo más importante es participar, ganar es
algo secundario.

Las actividades deportivo-recreativas, en el tiempo
libre están orientadas hacia jóvenes y/o adultos
que aún no quieren o no pueden unirse a un grupo deportivo
institucional, y solo buscan un beneficio o mejora
corporal.

1.1.1. TIEMPO LIBRE. OCIO

El tema del tiempo libre es uno de los más
discutidos y arbitrariamente definidos, se podría decir
que existen tantas definiciones como autores se han referido a
ella.

Un elemento necesario que constituye la
recreación es el tiempo libre, es por eso que la
importancia de tener un tiempo libre y ocuparlo en actividades
que nos ayuden a formarnos como personas, tiene un
carácter preventivo de algunos de los males que aquejan a
la sociedad (depresión, alcoholismo, drogadicción,
aislamiento).

Durante este tiempo libre son múltiples y muy
variadas las actividades que pueden hacer los hombres ya sea
joven o adulto, las que dependen mucho de sus intereses y su
cultura de tiempo libre.

Uno de los tantos conceptos nos dice:

"Aquella parte del tiempo libre que no se trabaja y que
nos queda después de desconectadas todas las inversiones
del tiempo utilitario (actividades fisiológicas,
domésticas de transportación)." (Benavente E.2005;
Pág. 30)

Pero si prestamos atención y nos damos cuenta, es
que el tiempo libre es obligado ya que se le origina para comer,
para dormir, para reproducir generacionalmente y obviamente hay
tiempo libre para recrearse.

El objeto ocio es una categoría que entra en
relación directa con el tiempo libre, ya que es tratada
como el extracto de tiempo "realmente libre" en el cual,
supuestamente los individuos desarrollan actividades que no
estarían relacionadas ni directa, ni indirectamente con
las labores productivas:

Tiempo del cual el individuo dispondrá con entera
libertad.

Para algunos renombrados analistas, el ocio es tratado
como "un conjunto de ocupaciones a los que el individuo puede
entregarse de manera completamente voluntaria tras haberse
liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales
para descansar, para divertirse, para desarrollar su
información o su formación desinteresada o para
participar voluntariamente en la vida social de su comunidad".
(Benavente E, 2005; Pág. 35)

1.1.2. UN PROGRAMA DEPORTIVO – RECREATIVA PARA EL
AGRADO DE LA COMUNIDAD DE LAS PALMITAS.

Para que un programa esté al agrado o al gusto de
los estudiantes hay que tener en cuenta que la edad es uno de los
aspectos más importantes y se debe tener en claro las
diferentes características del hombre en su desarrollo
endogenético, desde los más jóvenes hasta
los adultos, teniendo en cuenta las características
particulares de cada grupo de edad, buscar las variantes
óptimas para organizar las actividades.

Los jóvenes representan uno de los mayores grupos
de la población y se encuentra en una etapa de
formación y evolución de la personalidad muy
compleja donde la recreación es un factor coadyuvante en
el proceso.

Las actividades deportivo – recreativa para la Comunidad
y las ansias recreacionales ya han tomado estado de plena
madurez, los juegos y competencias que se proponen son serios en
su mayoría, se busca la exaltación de cualidades o
capacidades físicas (más en los varones) o
estéticas (más en las mujeres).

Al dejar atrás la adolescencia se entra en la
vida humana donde al comunitario se le van sumando situaciones de
la vida cotidiana de la Comunidad, creándose en él
aspiraciones y expectativas, denominadas necesidades del ser
humano, siendo estas, pautas importantes a tener en cuenta en la
realización de las actividades.

Es por eso que las actividades deben ir dirigidas a la
satisfacción global del entretenimiento, la
distensión o el bienestar, que vaya dirigida hacia el auto
desarrollo de la personalidad y lograr unir las formas deportivas
con las formas artísticas y diversión

1.1.3. PROGRAMA DEPORTIVO-RECREATIVO DE LA
COMUNIDAD.

El programa del departamento de deportes de la
Comunidad, está conformado por tres unidades de
formación y desarrollo: corporal, deportivo y recreativo,
en lo específico y la vinculación entre ellas da
como resultado un estudio de una cultura básica que incida
en la persona y la comunidad a la que pertenece.

La pretensión del departamento de deportes en su
función formadora y desarrolladora es que a través
de la vida académica y deportiva, el comunitario puede por
sí solo, al término de su estudio o trabajo, seguir
en la práctica de actividades física y mantener un
estado de salud físico óptimo.

Este programa no solo va dirigido a los comunitarios,
sino brinda a los profesores la posibilidad de desarrollar sus
habilidades físicas de acuerdo con sus intereses para
mejorar la calidad de vida de la Comunidad y su
participacion.

SERVICIO DEPORTIVO

La Comunidad de Las Palmitas tiene un programa
permanente de actividades deportivas en los siguientes
deportes:

Beisbol, Fútbol, Básquet, Voleibol,
Kikimbol y programas a Jugar.

SERVICIO RECREATIVO

Si deseas participar en otros deportes a nivel de la
Comunidad, lo recreativo te ofrece algunas alternativas a
través de:

Gimnasios (aeróbica como la Bailoterapia y
actividades de fisiculturismo en los aparatos) canchas deportivas
y terreno deportivo.

1.2. FACTORES PSICOLÓGICOS DEL
ORIENTADOR

La mente humana es muy compleja en sí y
varía de una persona a otra. Eso no se puede cambiar, pero
se puede educar para que aprenda a rendir en situaciones
de fatiga.

Es primordial cuando se conoce la orientación y
primera vez que la persona siente que es una actividad
gratificante y divertida, porque se conseguirá de ella
intereses, ilusión por aprender más y por
participar, pondrá atención, en fin estará
motivado.

En iniciación esta motivación se consigue
con trazados de corta longitud, en terreno semiabierto, sin
apenas desnivel, con puntos de controles fáciles de
encontrar y con clima apropiado.

Este factor psicológico es importante
también para contrarrestar situaciones adversas tales como
estar perdido, no en encontrar un punto ser adelantado por un
corredor que salió después etc. Hay que fomentar
que siempre se debe seguir adelante y que se puede mejorar. Esto
incrementará la seguridad en uno mismo, el nivel de
autoestima, la confianza y el conocimiento de las propias
posibilidades y limitaciones.

Otra cualidad humana que se debe educar es la
constancia.

No darse por vencido; terminar un recorrido siempre,
encontrar todos los controles, seguir adelante por uno mismo o
por los demás, como en recorridos por parejas o en
relevos, donde primara el compañerismo y el trabajo en
equipo.

El último factor, pero no por ello menos
importante, es la concentración que
interviene a lo largo de la carrera de orientación de una
manera clave. Concentrado no significa que tener que reconocer
cada detalle del mapa, sino que todos los sentidos y la
atención deben estar centrados en el recorrido. Una
palabra de otra persona, ver a alguien conocido y saludar,
cruzarse en el camino con otro corredor de la misma
categoría, pensar que se está haciendo muy bien y
que se va a ganar, que existan otros controles cercanos al que te
corresponde, son algunas de las situaciones casi
instantáneas que provoca la falta de concentración
y con ello a cometer un error que generalmente va unido a "estar
perdido" y a crear inseguridad.

Se puede mantener la concentración, diciendo en
voz alta que se tiene que pasar con la técnica del pulgar,
pensando la ruta por delante, etc.

El cansancio físico hará que la mente se
fatigue, que no permanezca despierta y clara y que se comentan
errores. Por ello es imprescindible que cada tramo de un
recorrido se realice a la velocidad adecuada. Por ejemplo, si una
persona está fatigada es mejor que suba una cuesta andando
y mientras que centre su atención en el mapa, para cuando
llegue arriba, empezar a avisar el ritmo con la mente
despejada.

1.3. LA ORIENTACIÓN COMO CONTENIDO
EDUCATIVO.

La orientación planteada como materia
interdisciplinaria comparte necesariamente, conceptos y
procedimientos con otras materias como geografía,
historia, dibujo, ciencias naturales y educación
física.

La orientación extraída del contexto
deportivo podemos adaptarla e integrarla perfectamente dentro del
contexto educativo.

La orientación supone un centro de
interés, un tema o un medio de aprendizaje. El profesor
puede utilizar las experiencias motrices de los comunitarios
mientras practican la actividad para estimular los principios y
objetivos curriculares. El contenido de orientación
presenta posibilidades para la mejora de la capacidad cognitiva,
morfológica, funcional, social y personal en el alumnado,
siendo evidente la mejora de la calidad de vida y el
favorecimiento de un desarrollo integral y enriquecedor de la
persona. (Kleinmann L, 2004;)

1.3.1. RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS DEL
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

En el Departamento de educación física se
ha considerado siempre la actividad física en el medio
natural como parte de la programación, por eso la carrera
de orientación va incluida dentro el bloque de
"actividades en el medio natural".

Paralelamente se introducen algunas actividades que
pudieran realizarse en su mayoría en el centro educativo y
qué pudieran tener su continuidad en la
naturaleza.

La carrera de orientación en el área de
Educación Física se debe plantear como una
actividad que al finalizar permita a los alumnos:

– A descubrir con mayor autonomía en
el medio natural,

– Que les sirva para ampliar sus
conocimientos en determinados temas (mapa, geografía,
brújula…

– Que les permitirá ampliar el
abanico de actividades que tienen para ocupar su tiempo de
ocio.

El hecho de practicarse la carrera de orientación
es un entorno natural y su gran facilidad para adaptarse a
cualquier sujeto, posibilita trabajar el contenido bajo un
enfoque lúdico y recreativo, apartándolo de su
rigidez competitiva. Por otro lado, la orientación
contiene diversas posibilidades de conectar con otros bloques,
principalmente con los de "condición física" y
"cualidades motrices" aunque en el ámbito social,
encontramos también alguna relación con el bloque
de contenidos de "expresión corporal".

El objetivo que tiene el Departamento de
Educación Física no es, evidentemente que los
alumnos consigan ser unos atletas de élite del deporte de
carrera orientación, como ningún profesor
pretenderá, al enseñar cualquier deporte que sus
alumnos jueguen al máximo nivel, pero sí que
conozcan las bases correctas para practicarlo, que adquieran unos
conocimientos generales y sobre todo que disfruten practicando
una actividad física en el medio natural con seguridad y
respeto al entorno.

1.4. CARRERA DE ORIENTACIÓN.

El lema de este deporte es "pensar y correr". No es
mejor orientador el que es un excelente atleta ni el que tiene
una mente fría y calculadora, sino el que adecua su
velocidad de carrera a su capacidad de lectura y
comprensión del mapa.

Esto quiere decir que el que más corre no llega
antes al punto de control porque generalmente se pasa, ni el que
sabe en todo momento lo que ve a su paso porque eso le
hará ir lento y le agotará mentalmente al necesitar
mucha concentración.

1.4.1. CÓMO SURGIÓ EN EL
MUNDO.

Si se analiza un poco la historia de la
orientación veremos cómo desde sus orígenes
ha sufrido una gran evolución (de la utilización
del sol, sombras, estrellas, desde mapas rudimentarios hasta
llegar a las fotografías por satélite), pero para
llegar a la orientación de este siglo, esta ha ido
adaptándose a cada necesidad.

Si en un principio la orientación se consideraba
como un elemento indispensable para los viajes o desplazamientos
más o menos largos, posteriormente (hasta no hace muchos
años) ya se considero como un elemento necesario para
determinado tipo de actividades de ocio. Además de un
sistema de entrenamiento de adaptación al medio, llevado a
cabo fundamentalmente por militares, se ha pasado a considerar
como un deporte reglado y reglamentado en el que ya existe una
organización bastante profesionalizada (federación,
agrupaciones de clubes, asociaciones…).

Como todo en la vida tiene historia, también este
deporte, que va creciendo poco a poco y se está haciendo
conocer ya casi en todo el mundo.

Tiene su origen a finales del siglo XIX en los
países nórdicos como ejercicio militar y
consistía en pasar un mensaje a través de los
bosques helados del norte de Europa.

1850 militares escandinavos deciden que este ejercicio
pueda se practicado como deporte.

1890 Noruega primera competencia de Carrera de
Orientación a pie, organizado por un Capitán Sueco
Ernest Killander donde se establecen los principios
básicos, categorías de participación, tipos
de carreras, etc.

1935 Primer campeonato Nacional de los
suecos.

1940 Empieza a tomar forma en la sociedad.

1942 Forma parte como asignatura en las escuelas
Suecas.

1961 Se crea La Federación Internacional de
Orientación (IOF) para coordinar la expansión de
este deporte.

1975. Primer campeonato de orientación en
skies.

1977 status Olímpico de Carrera de
Orientación a pie reconocida por el Comité
Olímpico Internacional.

ESPAÑA

1955 primeros datos de la práctica de la
Orientación, donde se practicaba mucho en
campamentos.

1960 práctica dentro de las fuerzas
armadas

1962 se consideraba parte importante de las actividades
de aire libre, pero no de una forma competitiva
todavía.

1970 el profesor de esgrima Martin Harald Kronlund lo
utilizó como preparación física y recreativa
para su equipo, en Madrid.

1979 España, se crea la Asociación de
amigos de la Orientación.

1985 celebran competencias a nivel nacional en Madrid,
la Coruña, Murcia y Sevilla.

1988 Primer torneo Internacional de Orientación
"Matrin Kronlund"

1993 Se crea la agrupación Española de
Clubes de Orientación.

CUBA

1972 se manifiesta por primera vez con el inicio de un
plan nacional para la creación de Círculos de
Recreación Turística, orientado por el
INDER.

1974 Primera competencia con el empleo de mapas,
brújula y balizas, se desarrollo con ayuda del Sr.
Atanás Georgiev, integrante de la primera brigada de
solidaridad Búlgara.

1974 agosto, se da lugar a la primera Competencia
Nacional de Carreras de Orientación.

1975 Se crea la Federación Cubana de
Orientación.

1980 incluyó entre los deportes
recreativos.

1984 se realizó el tercer campeonato de
orientación de CDEA en septiembre en el Valle de
Viñales, Pinar del Río.

1990 al 1994 la orientación tuvo un periodo de
retroceso, motivado por el "periodo especial" lo que frenó
el desarrollo del deporte de manera brusca y se apartó por
completo del mundo de la Orientación.

2002 se crea el club Águilas en la EIEFD,
dirigido por el profesor MSc. Dotmaro Valdés
Camacho.

En la actualidad, por lo menos, cada provincia cuenta
con un club deportivo de Orientación.

SUDAMÉRICA

1996 Se crea la Federación de Orientación
de la República de Argentina.

1999 Primer Campeonato Nacional del Deporte
Orientación en Argentina.

1999 Colombia, Bucaramanga Orientación
Club.

1998 Brasil, confederación brasilera de
orientación CBO.

Se conoce la existencia de clubes de orientaciones en
Uruguay, Venezuela.

PRINCIPALES EVENTOS MUNDIALES

Campeonato mundial modalidad a
pie.

Copa del mundo.

Campeonato mundial deficiente
físico.

Copa mundial modalidad en
bicicleta.

Juegos mundiales

5 días de
orientación.

1.4.2. ¿QUÉ ES LA
ORIENTACIÓN?

Son varias cosas al mismo tiempo:

  • Una capacidad humana la cual nos ayuda a determinar
    mentalmente en donde nos encontramos con respecto a
    referencias especialmente conocidas.

  • Una actividad recreativa.

  • Un divertido juego organizado por un grupo de
    jóvenes o cualquier otra edad que añade
    variedad a un programa de actividades y desarrolla destreza
    en el movimiento por el bosque.

  • Una parte importante del programa de cualquier club
    o asociación de aire libre para mejorar sus
    conocimientos de supervivencia en la naturaleza.

  • Una actividad para mejorar la forma
    física.

  • Un deporte altamente competitivo que atrae atletas
    de todas partes.

La orientación puede ser como tú quieras
que sea y puede ser organizada de diferentes maneras de modo que
se adapte a las necesidades del grupo.

1.4.3. EN QUÉ
CONSISTE…….

Es una modalidad deportiva que se desarrolla al aire
libre, se caracteriza por poner en marcha la inteligencia,
intuición y decisión de todos sus
participantes.

Consiste en realizar un recorrido a pie (esquí,
bicicleta, moto, caballo, etc.…) sobre diferentes tipos de
terreno (boscoso, llano, etc…) donde deberán pasar por
unos puntos de control de acuerdo al orden que esté
indicado o marcado en el mapa mudo, seleccionando y encontrando
el mejor camino para llegar a la meta en el mejor tiempo
posible.

En cada punto de control se encontrará una
baliza, de color naranja y blanco con una pinza de
marcación para marcar la tarjeta que se tendrá que
presentar para dejar constancia del paso por dicho
control.

La salida será de forma individual, en parejas o
en grupo con intervalos de 30 segundos hasta 2-3 minutos en
dependencia a la categoría y la capacidad del
competidor.

La Federación Internacional de Orientación
(FIO) define la carrera de orientación como: " un deporte
en el cual los competidores (hombres, mujeres o un equipo)
visitan un número de puntos marcados en el terreno en el
menor tiempo posible llamado controles o balizas, ayudado solo
por un plano y una brújula " (Biosca C,2000;151) pero hay
una particularidad que hace de este deporte verdaderamente
apasionante, el itinerario entre cada control lo escoge el propio
participante, por lo que no basta con correr sino también
hay que tener buen sentido de orientación y saber
interpretar los mapas.

De ahí viene el lema "Pensar y Correr
".

En la carrera se puede apreciar las siguientes
cualidades del orientador y su capacidad para llevarlas a cabo de
manera más amplia posible.

Las cualidades de la orientación
son:

Lectura del mapa

Elección de ruta

Capacidad de mantenerse en la
ruta.

Capacidad de orientarse en la
carrera.

Técnica de manejos de los
instrumentos de orientación.

Forma parte de la carrera de
orientación:

La capacidad para correr y la
resistencia.

La técnica de carrera.

El valor para correr rápido en
distintas situaciones.

La fuerza y la flexibilidad.

Las cualidades de la orientación hay que saber
emplearlas de forma planificada en las distintas situaciones que
se presenten durante una carrera.

1.4.4. UN DEPORTE PARA TODOS

La orientación es una actividad que puede ser
practicada por ambos sexos, toda la familia, grupo de amigos,
etc., conciliando las motivaciones más competitivas y las
de simple placer.

Todos pueden competir o simplemente participar para
divertirse desde los 8 años en adelante inclusive personas
portadoras de capacidades diferentes, la práctica de este
deporte ayuda a consolidar los grupos humanos.

El alcance del objetivo constituye la base del
desarrollo del pensamiento estratégico tanto del equipo de
competición como del grupo de amigos que buscan pasar
juntos un día de campo agradable y sano.

Esta actividad es un entrenamiento psíquico del
sujeto para moverse en el mundo competitivo y a su vez una
herramienta necesaria para cualquier actividad en contacto con la
naturaleza y como base de otros deportes como el senderismo, el
montañismo.

El sentido de aventura es parte esencial en las carreras
de orientación, lo que atrae sin duda, a jóvenes y
no tan jóvenes deseosos de retarse a sí mismo en un
recorrido desconocido.

El miedo infantil a perderse persiste de alguna forma,
toda la vida, por eso el aprendizaje de la orientación
proporciona seguridad y auto confianza.

Tiene cabida tanto el competidor nato como el grupo de
amigos y la familia que busca pasar un día de campo
agradable y sano.

1.4.5. ¿PARA QUÉ SIRVE EN LA
VIDA?

Para un sinnúmero de situaciones:

Interpretar planos de una cuidad, de un
terreno natural.

Reconocer y aprender nuevos espacios a
mayor velocidad (nuevas ciudades o paisajes).

Adaptarse a nuevos lugares con prontitud,
ser autónomos cuanto antes.

Facilitar encontrar lugares y sitios en
entornos desconocidos.

Ayuda a calcular distancias y tiempos de
desplazamiento

Reduce el riesgo de perderse.

Garantiza una progresión más
segura en el medio natural o en situaciones de visibilidad
reducida (de noche, con niebla, etc)

1.4.6. UNA ACTIVIDAD FORMATIVA EN TODOS SUS
ÁMBITOS.

  • Ámbito afectivo-social

Facilita la progresiva autonomía de acción
en el medio consolidando actitudes de auto aceptación,
interés, disfrute, respeto, solidaridad y
cooperación.

  • Ámbito físico

Favorece el conocimiento y el desarrollo corporal desde
el punto de vista anatómico y fisiológico,
mejorando las cualidades físicas y facilitando la
adquisición de hábitos de salud e
higiene.

  • Ámbito motriz

Estimula el conocimiento y el dominio del propio cuerpo
desde el punto de vista cenestésico, espacial y temporal,
mejora sus habilidades motrices y sus capacidades
neuropsicologías para resolver problemas
significativos.

Aprendizaje

Promueve el desarrollo de la observación,
participación, escucha y comunicación. Impulsa el
trabajo en grupo en la resolución de conflictos, acuerdos,
liderazgo, optimización del tiempo, solidaridad y
aceptación de diferencias. (Querol S.1998)

1.4.7. MODALIDADES DE LA CARRERA DE
ORIENTACIÓN

Las modalidades existentes en este deporte en algunos
casos son más emocionantes, entretenidas o variadas,
según el gusto del practicante, la más conocida y
más practicada es la carrera a pie a la luz del
día.

Sin embargo existen otras posibilidades que son
consideradas oficiales dentro de los deportes de
aventura.

  • ORIENTACIÓN EN BICICLETA

Monografias.com

En esta modalidad se emplea principalmente las
carreteras y caminos de distintos tipos, los senderos, los
limites de bosques y cultivos. Es de mucha importancia el estado
físico y el buen manejo de la bicicleta en distintas
situaciones así como la capacidad de abordar elevadas
pendientes tanto de subida como de bajada.

La orientación se emplea principalmente en una
rápida, elecciones de rutas entre las numerosas
posibilidades existentes y en ser capaz de mantenerse en la ruta
elegida.

El mapa debe estar perfectamente actualizado, si existe
alguna deficiencia en cuanto a caminos y senderos se deben
indicar en el mapa.

Como medida de protección del medio ambiente, los
competidores no podrán abandonar los caminos y senderos ni
tampoco dejar su bicicleta.

  • ORIENTACIÓN DE
    PRECISIÓN

Monografias.com

Como la orientación es un deporte abierto a todo
el mundo, no podemos dejar de lado, a esas personas que tienen
una movilidad limitada, es por eso que esta modalidad va dirigida
a aquellos que por diferentes motivos no pueden correr, esquiar,
etc., pero pueden competir en igualdad de posibilidades, ya que
no se valora la velocidad de desplazamiento sino la
precisión y la habilidad técnica.

Se permite la utilización de sillas de ruedas,
tanto manuales como eléctricas, muletas e incluso hasta
asistencia en el movimiento.

El objetivo principal es identificar en el terreno los
puntos de control señalados en el mapa y cómo este
se hace a distancia, tanto los capacitados como los
discapacitados pueden competir. Las vías de la
competición deben ser accesibles para el
competidor.

  • ORIENTACIÓN A PIE

Monografias.com

Fue una de las primeras modalidades que apareció
y que ahora es la más conocida y practicada por el mundo
entero.

Se lo practica tanto a nivel competitivo como a nivel
recreativo.

El competidor tratará de buscar la mejor ruta
para llegar a los puntos de control, el mapa le
proporcionará una amplia información detallada
sobre el terreno, las elevaciones, tipo de suelo,
obstáculos, etc, pero el orientador es quien decide
qué camino tomar, es una carrera de cross country se
necesita gran resistencia y agilidad.

Existen cuatro tipos de competencias de
orientación a pies reconocidas por la Federación
Internacional de Orientación (IOF):

*distancias clásicas

Es una prueba de larga duración y de mayor
exigencia, ya que en algunos casos dura varios
días.

*distancias cortas

De menor intensidad que las clásicas, pero sin
perder la exigencia.

*orientación por relevos

Esta prueba se la puede realizar de día como de
noche, donde los equipos constan de 3 a 4 corredores
individuales, donde la suma de los tiempos de cada integrante del
equipo es el tiempo final.

*orientación en parques

Es la prueba más corta y rápida ya que se
caracteriza porque se realiza solo en parques y no en bosques
grandes.

*orientación en la ciudad

Predomina la salida masiva y se pretende con ella que
sea apreciada por la población de la localidad en la que
se realiza.

  • ORIENTACIÓN NOCTURNA

Esta modalidad es una variante de la orientación
a pie, se caracteriza porque se realiza en la oscuridad lo cual
imposibilita ver con claridad lo que nos rodea, lo cual dificulta
el poder distinguir los detalles en el terreno, senderos,
límites de vegetación, líneas
eléctricas.

Los detalles del mapa son difíciles de distinguir
uno de los otros, la carrera es mucho más lenta que
durante el día.

El terreno debe ser llano, ideal para la
orientación nocturna sin grandes cortados, fácil de
recorrer, sin alambres y otros elementos que puedan resultar
peligrosos para los orientadores.

En cuanto a las balizas se debe disponer de un
reflector, que haga visibles al recibir la luz de la
linterna.

El competidor realiza el recorrido con ayuda de una
linterna que le brinda un poco de claridad en su
desplazamiento.

1.5. ELEMENTOS ESENCIALES

1.5.1. MAPA

El mapa es una representación a escala de una
zona específica de la tierra, la cual contiene
información detallada y precisa que permite su
ubicación y reconocimiento.

Esta representación, sin embargo no es exacta a
la realidad se trata de una representación aproximada,
reducida y simbólica.

En dependencia con los métodos que se empleen
para su confección, existen muchas clases de mapas, pues
varía tanto por su tamaño como para la finalidad a
que están destinados.

La información que suelen dar los mapas se
representan mediante símbolos adecuados, los que muestran
la configuración del terreno llamado relieve e incluye
detalles, tales como:

-montañas, valles, cuevas

-ríos, lagunas, pantanos

-cultivos, arboledas

-carreteras, caminos, vías férreas,
tendido eléctrico, etc.

Es importante aprender a leer los mapas, ya que este
conocimiento permitirá recorre una zona o región
desconocida, además la obtención de los datos de
las zonas visitadas, con solo consultar el mapa en
cuestión.

Para poder interpretar sin dificultad se debe dominar:
la escala en que esta construido, la orientación, la forma
en que está representada, el relieve y el significado de
los símbolos que en el aparecen.

El mapa es una herramienta imprescindible para la
carrera de orientación por varias razones:

– en el están representadas las
balizas que marcan la carrera.

– ayuda a tomar posiciones en el terreno y
a decir qué recorrido es el más
ventajoso.

– evita un recorrido del lugar a tener que
tantear o buscar trayectos.

muestra obstáculos o dificultades
existentes.

1.5.1.1. TIPOS DE MAPAS

Existen muchos tipos de mapas, de diferentes calidades,
tamaños, utilidades, escalas, etc., cada uno tiene su
propia utilidad aunque algunos de ellos tienen diferentes usos,
ya que además de ser muy precisos y descriptivos, ofrecen
gran cantidad de información.

De acuerdo con su diseño pueden
nombrarse:

*mapa de carreteras

*mapa topográficos

*mapas geológicos

*mapas políticos

*mapas hidrográficos

*mapas de orientación

*croquis y fotocopias

Los mapas más utilizados son los
topográficos, que se realizan siguiendo reglas muy
precisas, de forma que se pueda identificar todo punto
característico en el terreno , determinar ángulos ,
calcular la distancia que separa a 2 puntos, definir la altura y
la pendiente del terreno.

1.5.1.2. MAPA DE
ORIENTACIÓN

Es básicamente topográfico, pero se
caracteriza por incluir pequeños detalles que existen en
el terreno. Al orientador, cualquier elemento reconocible en el
terreno puede ayudarle, si esto se refleja en el mapa, este es
mucho más especifico que el topográfico.

Las características de un mapa de
orientación son:

Gran cantidad de detalles, la mayoría dedicados a
las referencias más pequeñas, se intenta reflejar
todo lo que haya en el terreno.

Ausencia de nombres de la población, lugares
destacados.

Una clasificación de la información que da
el mapa atendiendo al tamaño con que viene reflejado en
él.

Amplia información de la densidad de la
vegetación, penetrabilidad del terreno, los elementos con
profundidad y altura identificables (rocas, hoyos, vallas,
etc.)

Especialización de la simbología,
atendiendo a normas internacionales.

Escala adecuada para mostrar todo en forma legible
normalmente se utilizan las escalas de 1:15.000 y
1:10.000.

Actualización continúa del plano, para
adecuarlo con el terreno.

En el mapa de orientación las líneas
Norte, definidas como líneas paralelas dibujadas desde el
Sur magnético hacia el Norte magnético separadas a
escala cada 500 metros, la razón por la que se utiliza el
Norte magnético y no el Norte geográfico es que el
Angulo entre ambos (la declinación) varia sustancialmente
en diferentes partes del mundo y porque los orientadores utilizan
brújulas para orientarse. Así en el mapa se dibujan
una serie de líneas de referencia (líneas Norte)
para este propósito.

1.5.1.3. INFORMACIÓN
MARGINAL

Los mapas tienen consigo una serie de instrucciones que
proporciona mayor información, los cuales tratan de
representar detalles reales, a este tipo de datos se conoce con
el nombre de "información marginal" o
"leyenda".

Estas instrucciones son de gran utilidad, sobre todo
para el principiante, dan cuenta de los símbolos que
figuran en el mapa, indican la escala, equidistancia, fecha de
levantamiento del plano, declinación magnética
local y otros datos relevantes.

Principalmente debemos conocer cuatro tipos de
representaciones:

Los símbolos —- marcas pequeñas de
diferentes colores y formas que representan elementos puntuales o
concretos de la realidad.

Los trazos —- líneas de diferentes trazos
(continuo, grueso, discontinuo….) o color que representan
recorridos reales (ríos, tendidos
eléctricos).

Los colores — nos pueden estar aportando
información sobre la altitud, tipo de cobertura vegetal o
tipo de superficie.

Las curvas de nivel —- líneas que tratan de
representar las irregularidades de la elevación del
terreno.

1.5.1.4. ESCALAS

Todos los mapas llevan consigo una escala la cual
permite conocer la relación existente entre las l
distancias representadas en el mapa y las distancias reales de la
zona a la que corresponde. Se pueden encontrar dos tipos
diferentes de escalas, que normalmente aparecen juntas y se
complementan, por un lado encontramos la escala numérica y
por otro la escala gráfica.

Escala numérica:

Consiste en una fracción cuyo numerador es
siempre un 1 y cuyo denominador nos indica la medida del terreno
ambos medidas en centímetro Ejemplo: 1:15.000

Quiere decir que en un centímetro, corresponde a
15.000 centímetros reales, o lo que es lo mismo, que un
centímetro equivale a 150 metros.

Escala gráfica:

Se la encuentra en los mapas a gran escala dividida en
dos partes, es el dibujo gráfico de la escala
numérica, del cero a la derecha se encuentra representados
los kilómetros mientras que del cero a la izquierda
encontramos 10 subdivisiones que corresponden a un
hectómetro de la realidad. Esta división permite
realizar mediciones más precisas.

1.5.1.5. CURVAS DE NIVEL

Uno de los grande problemas que se encuentra a la hora
de leer un mapa es saber identificar el relieve de una
región, montañas, valles, etc, que se representan
en el mapa mediante loas curvas de nivel.

Son líneas imaginarias que unen todos los puntos
que tienen la misma utilidad en el terreno, como si fueran cortes
horizontales o planos imaginarios que comenzarían en el
pie de la montaña (zona más baja),
continuarían por la ladera (zona más alta). El
número de líneas y la variación de las
formas sinuosas de estas dan el conocimiento preciso de la altura
y forma de la montaña. Si las curvas de nivel están
muy juntas indican que el terreno es muy empinado, cuando
más separados estén más llano o
liso.

Para facilitar la lectura de los diferentes desniveles
se suele utilizar la técnica de destacar una curva cada 5,
y a esta se la llama curva maestra. Será de un
trazo más grueso que el resto de las curvas.

También se ha de tener en cuenta el concepto de
equidistancia entre curvas de nivel, que es la distancia vertical
que existe entre las diferentes curvas o planos, es decir, la
altura que se asciende o desciende de curva a curva. Será
constante para todo el plano y variará en función
de la escala en que esté realizado el mapa.

En los mapas topográficos vienen impresos en cada
curva maestra una cifra que indicará la altura a la que se
encuentra en relación con el nivel del mar, también
se indica la altura del punto más alto de cada
elevación, a esta se la llama cota.

Pero en los mapas de orientación estas cifras no
son indicadas por dos razones:

1ª porque es necesario que el mapa esté lo
más limpio posible para poder apreciar los detalles del
terreno.

2ª como la escala es grande cualquier
variación en el terreno se representa fácilmente, y
el corredor puede apreciar rápidamente el desnivel y la
altura de la montaña.

1.5.6. DESCRIPCIÓN DE LOS SÍMBOLOS
Y COLORES DEL MAPA

Los mapas son representaciones simbólicas de la
realidad.

En ellos, por tanto se encontró multitud de
símbolos y cada uno de ellos transmitirá
información sobre el terreno que aparece en ellos. Algunos
serán simples colores, mientras que otros serán
representaciones gráficas lo más parecidas posibles
a los objetos reales que representan.

1.5.6.1. SÍMBOLOS

La variedad de símbolos es muy alta e informa de
todo tipo de accidentes geográficos, lugares de
interés, la localización, límites de
provincias, carreteras, líneas, obras del hombre,
etc.

Estos símbolos son específicos para los
mapas de orientación utilizados en la descripción
de controles.

1.5.6.2. COLORES

Los símbolos suelen representarse en diferentes
colores para poder identificar mejor las distintas
características del terreno los colores más vistos
son (vela, 2003):

Monografias.com

1.5.7. EL RECORRIDO EN EL
MAPA

El recorrido en el mapa se marca en color rojo y cumple
lo siguiente:

Salida: un triángulo rojo de 7 mm de
lado.

Controles: un círculo rojo de 5 a 6
mm de diámetro.

Meta: 2 círculos concéntricos
de 5 a 7 mm de diámetro.

Todo el recorrido se une con líneas
rectas sin que lleguen a tocar los círculos o
triángulos.

El centro del círculo muestra la
posición exacta del elemento donde está colocada la
baliza.

Todos los controles se enumeran correlativamente y los
números deben estar orientados al Norte. (Kleinmann L,
2004: parte II)

1.5.2. BRÚJULA

Hay algunas personas que saben orientarse de una manera
intuitiva hay otras que ya han comprendido que tomen la
dirección que tomen será la errónea. Existen
métodos artificiales y métodos naturales para
orientarse en la montaña, saber dónde está
el norte es el primer paso para encontrar el buen
camino.

Para ello nos podemos servir de los mapas y de un
importante elemento complementario: LA BRÚJULA, para ser
capaz de orientarse en un territorio desconocido. Su
funcionamiento se basa en la atracción magnética
que ejerce la tierra sobre los objetos imantados, de forma que la
aguja (imantada) siempre indique la dirección del Norte
magnético.

La precisión de la brújula es mayor en
bajas altitudes que en alturas superiores.

1.5.2.1. LA BRÚJULA DE
PLATAFORMA

Podemos decir que este tipo de brújula tiene un
nombre propio, SILVA que se identifica con el deporte de la
orientación.

Estas brújulas se basan en el mismo principio que
todas las demás, teniendo una aguja imantada perfectamente
libre que indica, la dirección N-S, consta de dos partes
fundamentales: la base y el limbo.

BASE:

Es de material plástico y transparente por lo
general tiene forma rectangular. En sus costados aparecen 2
pequeñas reglas o escalas y en el borde anterior una
graduación en milímetros muy útil para
precisar distancias cortas también contamos con una flecha
roja, llamada flecha de dirección, la cual una vez
manipulada la brújula, señalará una
dirección, siendo esta la que se tenga que seguir para
encontrar el lugar o control que se busca.

LIMBO:

Está colocado sobre la base, y rota sobre
sí misma, al igual que las otras brújulas tiene en
su borde superior una graduación de 360ª
intercalándose los 4 puntos cardinales y tiene un
pequeño trazo negro, inmóvil coincidiendo con la
flecha de dirección, que servirá para hacer la
lectura en grados, tras maniobrar el limbo para obtener un
rumbo.

En su interior se encuentra la aguja imantada, con la
parte roja indica siempre el Norte. En el fondo se encuentra unas
líneas rojas, llamadas líneas de meridiano de la
brújula, paralelas entre si, y una flecha también
roja pero más grueso, las 2 centrales se encuentran unidas
por una flecha que señalan al Norte del limbo.
(Vela,2003)

1.5.2.2. MANEJO DE LA
BRÚJULA

  • 1. Elegir una ruta, colocar un canto de la
    brújula o una línea de dirección uniendo
    los puntos de la misma una recta de rumbo. Desde donde
    estamos hasta donde queremos ir o desde donde estamos en
    qué grado de dirección queremos ir.

  • 2. Sin mover la base de la brújula,
    giramos el limbo hasta hacer coincidir las líneas
    norte sur del limbo con las del mapa (ponerlas paralelas),
    eso si, siempre con la flecha norte del limbo apuntando hacia
    el norte del mapa.

  • 3.  Separamos la brújula del mapa, la
    tomamos en la mano, la mantenemos horizontal y giramos hasta
    que el norte del limbo coincida con el norte de la aguja
    imantada. Manteniendo esta orientación, la regla de
    dirección de la base, es la que nos marca el rumbo a
    seguir. (Biosca C,2000;122)

1.5.2.3. BUSCANDO EL NORTE

El orientador puede emplear la brújula para
muchos fines, pero son básicamente estos los usos que
más se le dan:

Correr manteniendo el rumbo:

Una vez hallado el rumbo donde se encuentra el punto
hacia donde queremos dirigirnos se emplea la brújula de la
siguiente forma:

La mantenemos nivelada horizontalmente en nuestra mano y
apuntamos a la dirección que tenemos que seguir, (el
rumbo), nos aseguraremos que la aguja magnética coincida
con la flecha Norte y ambas señalan el Norte con
relación al mapa.

Una vez observado en la brújula donde
señala la flecha de dirección, levantaremos
lentamente la vista y trataremos de localizar un objeto
destacable en el terreno (árbol, piedra o detalle
fácilmente reconocible) tan lejos como sea
posible.

Para aproximarse hasta el objeto, se tratará de
elegir la ruta más sencilla y evitar obstáculos que
puedan desviar la atención del orientador puesta en el
objeto.

Orientar el mapa:

Este proceso consiste en colocar el mapa de tal manera
que, desde el lugar donde estamos situados, los detalles del mapa
estén alineados con los del terreno.

Esto se realiza con la brújula del siguiente
modo:

Colocamos la brújula sobre el mapa, frente a
nosotros, con la aguja magnética próxima a un
meridiano del mapa, giramos la brújula y el mapa justo
hasta que la aguja se encuentre en paralelo con los meridianos y
el norte de la aguja este dirigido hacia el norte del
mapa.

Levantamos la brújula sin mover el mapa de la
posición en que estaba, ahora el mapa está
orientado.

El mapa debe estar siempre orientado con el terreno,
esto le ayudará a identificar en cualquier momento el
lugar donde se encuentra y tomar todas las decisiones exactamente
y con mucha mayor rapidez.

1.5.2.4. TÉCNICAS BÁSICAS DE
ORIENTACIÓN

Muchas son las técnicas que existen para
permitirle a la persona que se oriente con facilidad y mejore su
orientación en el terreno. Un buen orientador no es el que
conoce todas las técnicas existentes, sino el que conoce y
desarrolla bien las pocas técnicas, utilizándolas
en el momento y el lugar adecuado de su recorrido.

Muchas de estas técnicas es la combinación
del uso de la brújula y el mapa y se basa en intentar
conocer, en todo momento, el lugar donde nos encontramos y a
partir de acá llegar a los puntos marcados en el terreno,
tan sencilla y rápidamente como sea posible.

1.5.2.4.1. ORIENTACIÓN DEL MAPA
SEGÚN EL TERRENO

Para orientar el mapa por medio de detalles del terreno,
primeramente observaremos los alrededores de donde nos
encontramos y a continuación, trataremos de localizar los
mismos en el mapa. Una vez identificados, giraremos el mapa hasta
que se encuentre en la misma dirección que los detalles
que estamos observando en el terreno. A continuación,
tendremos el mapa ya orientado.

Al llegar a un cruce, al cambiar de camino, al seguir un
arroyo, etc, el mapa debe cambiar de posición en la
dirección que seguimos, un error que es muy frecuente en
las personas que se inician, es de mantener el plano con las
letra y el título en la posición correcta para ser
leído. El mapa debe estar en todo momento orientado con
respecto al terreno. Esta técnica de mantener el mapa
orientado durante la competencia, se complementa con la
técnica popularmente llamada del
"pulgar".

Al tiempo que llevamos el mapa en la mano, con el dedo
pulgar de dicha mano vamos señalando el lugar donde nos
encontramos. Conforme nos movemos sobre el terreno, el dedo se va
moviendo sobre el mapa de este modo sabemos en todo momento
nuestra posición.

1.5.2.4.2. APROXIMACIÓN POR MEDIO DEL
MAPA

Para realizar la mayor parte del recorrido entre
controles nos serviremos de la información que nos ofrece
el mapa.

En este caso, la brújula sola es utilizada para
orientar el mapa y conocer la dirección de la ruta que se
va a seguir, en el caso que la distancia entre dos controles sea
muy largas, si las distancias son muy pequeñas entre los
controles (50-200 mts) solo se tomará el rumbo y se
irá con mucho cuidado.

Generalmente para desplazarnos de un control a otro
trataremos de poner atención en los detalles que se
destaquen en el terreno y que sean fácilmente
identificables en el mapa. Estos pueden ser detalles hechos por
el hombre, como caminos, sendas, pequeños puentes, etc, o
detalles naturales como surcos o arroyos.

En esta primera parte del recorrido hacia el control,
nos olvidaremos de todos los pequeños detalles que
estén dibujados en el mapa, solamente estaremos
interesados en aquellos que se destaquen sobre el terreno y que
nos confirme que vamos por la ruta deseada.

Se trata de elaborar en nuestra mente un mapa que
reúna los detalles grandes, fáciles de localizar en
nuestra ruta.

Uno de estos detalles próximos al control se
empleará como punto de ataque, este deberá estar
situado tan próximo al control como sea posible y
destacarse del terreno para que sea fácil de localizarlo,
de manera que nos permita llegar hasta el control. Una vez
llegado al punto de ataque nos encontraremos ya cerca del
control.

1.5.2.4.3. APROXIMACIÓN AL
CONTROL

Algunas veces el control al que queremos llegar
está situado cerca de algún detalle tan destacado
en el terreno que no es necesario utilizar un punto de ataque.
Pero generalmente, los controles están ubicados en lugares
donde si se precisaran de un punto de ataque al detalle donde se
encuentra situado el control, se realizará generalmente
usando la brújula con presión. Este es el
único medio para llegar directamente a un control en un
lugar donde escasean los detalles.

Siempre que utilicemos la brújula para dirigirnos
desde el punto de ataque al control, tendremos en
cuenta:

Si el punto es pequeño o está alejado, nos
deberemos detener completamente cada vez que deseemos observar la
dirección que nos marca la brújula y nos
aseguraremos de mantenerla horizontalmente

Hay que tener en cuenta que desde el punto de ataque al
control es donde más errores se pueden cometer, no nos
debe de importa si perdemos aquí algunos segundos, ya que
obtendremos de este modo una mayor certeza en las
mediciones.

Cuando en el área donde se encuentra el control
existan muchos detalles, la aproximación desde el punto de
ataque al control por medio de la brújula será
completada con el uso del mapa.

Para ello, a la vez que seguimos el rumbo marcado por la
brújula, debemos comprobar los detalles que encontramos a
nuestro paso.

1.6. ELEMENTOS AUXILIARES

1.6.1. CONTROL

Son los puntos por los que el orientador debe pasar
obligatoriamente y por lo tanto son los puntos que debe localizar
con la ayuda del mapa y de la brújula, debe no solo estar
localizado en el plano sino que también debe estar en el
terreno.

Los elementos que ayudan al orientador son:

La baliza

La tarjeta de control

La pinza de marcación

Tarjeta de descripción de
controles

1.6.2. BALIZAS

Es el elemento que permite identificar los puntos de
control en el terreno. La ubicación de la baliza en el
punto de control será sobre el detalle cartográfico
correspondiente o junto a él y exactamente será
según la descripción del control que el orientador
lleva consigo.

Las balizas son prismas de tela formados por tres caras
de 30X30 cm de lado, al menos 2 de ellas deben presentar su parte
superior blanca mientras que la inferior será naranja. La
división entre ambos colores se efectúa en
diagonal.

El objetivo de este color es que se vean claramente, que
se destaquen en el medio natural, nunca se debe ocultar la
baliza, será colocada a una altura del suelo de 0,5 a 1
mts. Esta altura es adecuada tanto para la vista como para
aprovechar la pinza de marcación que normalmente
está junto a la baliza.

Cada baliza está identificada por un
código, este se especifica junto a la descripción
del control y puede ser un número o una letra, en el
primer caso siempre empieza a partir del número
30.

1.6.3. LA PINZA DE
MARCACIÓN

Encima o colgado de cada baliza hay una pinza
que es un elemento de plástico brillante con un
número de dientes cortantes metálicos.

El orientador utiliza esta pinza para "imprimir" el
dibujo hecho por los dientes metálicos en la casilla
correspondiente a la tarjeta de control. Cuando un control va a
ser visitado por un gran número de competidores se
utilizan varias pinzas con el mismo dibujo.

Esto permite a los organizadores verificar que el
corredor ha visitado todos los controles y que el dibujo de las
pinzas corresponda a los controles correctos.

1.6.4. LA TARJETA DE CONTROL

Esta tarjeta se usa para certificar el paso de cada
orientador por cada uno de los controles, esta tarjeta es
entregada al orientador junto con el mapa a la hora de salir y se
recoge a la llegada para comprobar las anotaciones en ella tomar
el tiempo que utilizó en el recorrido.

La tarjeta de control puede tener varios formatos, pero
todas incluyen casillas numeradas para picar ella en los
controles numerados y un espacio para el nombre del competidor,
la categoría, la hora de salida y la hora de llegada, el
tiempo transcurrido.

Monografias.com

SIMBOLOGÍA PARA LA
DESCRIPCIÓN DE LOS CONTROLES

CUAL DE LOS ELEMENTOS

Monografias.com

Al SUR

Monografias.com

AL NORESTE

Monografias.com

SUPERIOR

Monografias.com

INFERIOR

Monografias.com

CENTRAL

ELEMENTOS ROCOSOS

Monografias.com

CORTADO, ESCARPADURA

Monografias.com

MONTÓN DE PIEDRAS

Monografias.com

AFLORAMIENTO ROCOSO

Monografias.com

PASO ESTRECHO

Monografias.com

CUEVA

Monografias.com

ROCA

Monografias.com

ZONA ROCOSA

Monografias.com

PEDREGAL

FORMAS DEL TERRENO

Monografias.com

TALUD ESCARPADO

Monografias.com

CANTERA

Monografias.com

TERRAPLÉN

Monografias.com

TERRAZA

Monografias.com

ESPOLÓN

Monografias.com

ARISTA

Monografias.com

VAGUADA

Monografias.com

BARRANCO

Monografias.com

SURCO, ZANJA SECA

Monografias.com

COLINA

Monografias.com

COTA, MONTÍCULO

Monografias.com

COLLADO, PASO

Monografias.com

DEPRESIÓN

Monografias.com

DEPRESIÓN PEQUEÑA

Monografias.com

HOYO

ELEMENTOS DE AGUA

Monografias.com

ESTANQUE Ó LAGO

Monografias.com

CHARCA

Monografias.com

BALSA DE AGUA

Monografias.com

ARROYO

Monografias.com

CANAL, ACEQUIA

Monografias.com

TIERRA PANTANOSA

Monografias.com

PEQUEÑA CIÉNAGA

Monografias.com

TERRENO FIRME EN CIÉNAGA

Monografias.com

FUENTE, POZO

Monografias.com

MANANTIAL

Monografias.com

SURCO PANTANOSO

Monografias.com

CURSO TEMPORAL DE AGUA

ELEMENTOS DE VEGETACION

Monografias.com

CAMPO ABIERTO,

Monografias.com

PRADERA

Monografias.com

ESQUINA DEL BOSQUE

Monografias.com

CLARO

Monografias.com

ESPESURA

Monografias.com

ZONA DE TALA

Monografias.com

LÍMITE DE VEGETACIÓN

Monografias.com

BOSQUECILLO

Monografias.com

SETO

Monografias.com

LÍNEA DE RAMAJES

ELEMENTOS CONSTRUIDOS

Monografias.com

CARRETERA Ó CAMINO

Monografias.com

RUINA

Monografias.com

SENDERO

Monografias.com

TORRE

Monografias.com

CORTAFUEGOS

Monografias.com

LÍNEA ELÉCTRICA

Monografias.com

MURO

Monografias.com

POSTE ELÉCTRICO

Monografias.com

VALLA

Monografias.com

TORRE DE CAZA

Monografias.com

PUENTE

Monografias.com

COMEDERO

Monografias.com

CONSTRUCCIÓN

OTROS ELEMENTOS

Monografias.com

AGUJA ROCOSA

Monografias.com

ÁRBOL AISLADO

Monografias.com

PIEDRA DE SAL

Monografias.com

TRONCO, TOCÓN

Monografias.com

MOJÓN, LINDE

Monografias.com

CARBONERA

Monografias.com

HORMIGUERO

Monografias.com

TERRENO ACCIDENTADO

Monografias.com

OBJETO PARTICULAR

Monografias.com

OBJETO PARTICULAR

DIMENSIÓN DEL ELEMENTO

Monografias.com

DIMENSIÓN VERTICAL EN MTS.

Monografias.com

DIMENSIONES HORIZONTALES

Monografias.com

ALTURA EN PENDIENTE

Monografias.com

ALTURA DE 2 OBJETOS

ASPECTO DEL ELEMENTO

Monografias.com

SUAVE, POCO PROFUNDO

Monografias.com

PROFUNDO

Monografias.com

ESPESO, CUBIERTO VEGETACIÓN

Monografias.com

DESPEJADO, ABIERTO

Monografias.com

ROCOSO

Monografias.com

PANTANOSO

Monografias.com

ARENOSO

Monografias.com

CONÍFERA

Monografias.com

CADUCIFÓLEAS

Monografias.com

DERRUIDO

ELEMENTOS AUXILIARES

Monografias.com

HABITUALLAMIENTO

Monografias.com

RADIO CONTROL

Monografias.com

PUESTO DE CONTROL

Monografias.com

PRIMEROS AUXILIOS

POSICIÓN DEL ELEMENTO

Monografias.com

LADO NORTE

Monografias.com

BORDE NOROESTE

Monografias.com

ESQUINA ESTE

Monografias.com

ESQUINA SE (EXTERIOR)

Monografias.com

EXTREMO SUR

Monografias.com

PARTE OESTE (INTERIOR)

Monografias.com

PARTE SUPERIOR

Monografias.com

PARTE INFERIOR

Monografias.com

SOBRE, ENCIMA

Monografias.com

AL PIE, SUR

Monografias.com

AL FINAL, INDICA DIRECCIÓN

Monografias.com

ENTRE (2 OBJETOS)

Monografias.com

RECODO

Monografias.com

AL PIE, SIN ESPECIFICAR

1.6.4.1. DESCRIPCIÓN DE
CONTROLES

No es otra cosa que una lista de símbolos que
informa con mayor precisión sobre el lugar donde se
encuentra situada la baliza, nos proporciona una mejor
ubicación a la imagen que nos da el mapa.

Existe una simbología internacional para la
descripción de los controles que evita utilizar el
lenguaje determinado de un país concreto. La
descripción también puede ser literal, es decir,
mediante palabras en situaciones concretas.

Esta información es un complemento a la que
ofrece e mapa y que aclara cualquier duda sobre el
mismo.

También existe un modelo de fichas para la
descripción de controles dividida en columnas, cada una de
ellas para una información determinada.

Monografias.com

En primer lugar encontramos tres casillas dispuestas
horizontalmente en la parte superior que nos indica:

Categoría, la distancia total y el desnivel
existente
.

Encontramos 8 columnas (que nombraremos de la A a la
H)

Columna A representa la
relación ordenada de todos los puntos del control, tal
como aparece en el mapa. Columna B aparece el
código o número de control que indica que indica al
competidor que la baliza encontrada es la correcta
diferenciándola de los demás.

Columna C es la que indica, en caso de
existir objetos iguales dentro del círculo que
señala el punto de control, cuál de ellos es el
elegido.

Columna D indica mediante un
símbolo el elemento natural o artificial elegido como
objeto de control

Columna E detalla la anterior
información indicándonos aspectos del objeto de
control.

Columna F añade la
información sobre las dimensiones del objeto de control.
Las dimensiones pueden ser, la altura o la anchura.

 Columna G nos da
información sobre la posición de la baliza l
respecto al objeto de control. Gracias a ellos sabremos si se
encuentra en un borde, en su centro, al pie del mismo,
etc.

Columna H nos ofrece otras informaciones
que pueden ser útiles al orientador, como la presencia de
jueces, abastecimiento, punto de control.

En la parte inferior de la descripción del
control aparece indicada en metro la distancia desde el
último control hasta la meta. (Garcia E,2001;4)

1.7. BIEN EQUIPADO

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter