Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Código de producción (página 2)




Enviado por Arturo Clery



Partes: 1, 2, 3

El Ministro (e) del Ministerio de
Coordinación de la Producción, Empleo y
Competitividad (MCPEC), Ing. Mauricio Peña, y el
Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia
Tecnología e Innovación, Ing. Manuel
Baldeón, presentaron este martes 26 de octubre de 2010, en
la ciudad de Quito, la Primera Convocatoria para Talentos
Científicos Emprendedores. La convocatoria de encuentra
abierta desde el 21 de octubre y se extiende hasta el 17 de
noviembre del 2010.  El registro de los proyectos se lo
puede realizar a través de la página web
www.emprendecuador.ec/cientificos. El objetivo primordial de esta
iniciativa es potenciar las investigaciones previamente
realizadas en el país, para llevarlas al mercado nacional
e internacional y convertirlas en un negocio
productivo.

Durante el evento, el Ing. Baldeón destacó
el impulso que el Gobierno Nacional ha brindado a la
investigación científica al considerarla como parte
importante del proceso de transformación productiva pues
el potencial que tiene el Ecuador es enorme.

EN ASAMBLEA NACIONAL SE DEBATE
CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN
Por iniciativa de la
Comisión de lo Económico de la Asamblea Nacional,
trabajadores, empresarios y representantes del sector
público debatieron sobre varios aspectos del Código
de la Producción, que el Gobierno Nacional ha propuesto a
la Asamblea, para su conocimiento y aprobación.

Los empresarios y los trabajadores expresaron su
preocupación sobre la propuesta de salario digno,
oportunidad que fue aprovechada por el Ministro (e) Coordinador
de la Producción, Empleo y Competitividad, Ing. Mauricio
Peña, quien aclaró los conceptos y destacó
las virtudes de avanzar hacia una remuneración familiar
que permita adquirir la canasta básica
familiar.

El Código de la Producción, solamente para
fines de cálculo, suma todos los ingresos de una familia
durante un año. Si esos ingresos no alcanzan el costo de
la canasta básica familiar, las empresas deben compensar a
los trabajadores por la diferencia.

Mauricio Peña reiteró que el Código
en ningún momento habla de mensualizar los sobresueldos,
que es una de las mayores preocupaciones de los trabajadores. La
mensualización solamente se menciona para fines exclusivos
del cálculo del salario digno.

Otra de las preocupaciones fue la que tiene
relación con aquellas empresas que no generan utilidades y
las que no tienen fines de lucro. El Código prevé
que la compensación la paguen las empresas que sí
tienen utilidades. Si las ganancias al final del año no
son suficientes para cumplir con esta compensación, se
repartirá las utilidades de manera proporcional. Esta
compensación siempre está atada a las utilidades,
de maner que para las empresas sin fines de lucro no aplica este
mecanismo.

En este foro abierto y democrático, los
empresarios también expresaron sus cuestionamientos en
cuanto al sistema impositivo nacional. Carlos Marx Carrasco,
Director del Servicio de Rentas Internas argumentó en
cuanto a que la actual estructura de impuesto permite, sobre
todo, soportar el sistema monetario de la
dolarización.

Unos 100 ciudadanos participaron en este foro, que se
realizó dentro de las discusiones que lleva a cabo la
Asamblea Nacional para analizar el Código Orgnánico
de la Producción, Comercio e Inversión, que fue
enviado con el carácter de urgencia económica por
el Presidente de la República.

POR UN CÓDIGO DE LA
PRODUCCIÓN, INVERSIÓN Y COMERCIO QUE VIABILICE LA
TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL ECUADOR

La Ministra Coordinadora de la Producción, Empleo
y Competitividad, Econ. Nathalie Cely, presidió sendos
talleres en Quito y Guayaquil para dialogar con representantes
del sector productivo sobre el Proyecto del Código de la
Producción, Inversión y Comercio que
permitirá operativizar la Agenda para la
Transformación Productiva.

Esta iniciativa fue muy bien recibida entre los
empresarios que participaron en el encuentro, quienes destacaron
la generación de estos espacios de diálogo
público privado en función de impulsar el sector
productivo ecuatoriano. En este contexto, tras la
discusión sobre los puntos centrales del proyecto de
Código de la Producción se acordó que el
sector privado se organizará para la revisión del
documento completo posterior a lo cual se realizará una
nueva reunión con el Gobierno Nacional para llegar a
acuerdos concretos.

El Ministerio de Coordinación de la
Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), está
empeñado en consolidar la Revolución que propone el
Gobierno Nacional y operativizar la Agenda para la
Transformación Productiva. Para ello se ha visto la
necesidad de intercambiar criterios con representantes del sector
privado sobre el proyecto de Código de la
Producción, principalmente en sus componentes de
incentivos y comercio.

Con este objetivo se realizarán varios talleres
con actores de todo el país,  tanto públicos
como privados, para obtener un proyecto integral que impulse la
Revolución Productiva que llevamos adelante. Esto en el
marco de uno de los ejes principales de la Agenda para la
Transformación Productiva, que es la creación y
sistematización de normas que atañen a los temas de
producción, comercio e inversión.

En este contexto, y frente a la coyuntura internacional
y a los imperativos de la política pública
definidos por el Gobierno Nacional, a través de dichas
normas, el MCPEC busca potenciar los puntos de contacto ya
identificados con el sector empresarial, a través del
proceso de diálogo nacional en el que participaron
más de 3.500 actores productivos de todo el país y
cuyo resultado fue la Agenda para la Transformación
Productiva, presentada a la ciudadanía el pasado 12 de
mayo de 2010 en presencia del Señor Presidente de la
República, Econ. Rafael Correa Delgado.

A ello se suma el garantizar el cumplimiento de las
cuatro éticas empresariales definidas por el Gobierno:
ética con el medioambiente, con el Estado, con los
trabajadores y con los consumidores.

En resumen, estos encuentros, convocados por la Ministra
Nathalie Cely, pretenden revisar conjuntamente, sector
público y sector privado, un proyecto de Código de
la Producción, Comercio e Inversión, en cuyo
articulado se establezcan las condiciones e incentivos para
alcanzar el Ecuador Positivo, Inclusivo y en Potencia que
soñamos. ¡La Revolución Productiva
está en marcha!

Ecuador alista Código de la Producción
para desarrollo y "empleo de calidad"

La ministra coordinadora de la Producción, Empleo y
Competitividad, Nathalie Cely, explicó en rueda de prensa
que el proyecto será entregado a la Asamblea Nacional
hasta el próximo jueves para su análisis.

Gobierno de Ecuador anunció hoy que esta semana
enviará al órgano legislativo un Código de
la Producción, que busca fomentar el desarrollo industrial
y el "empleo de calidad" en el país.

Cely indicó que el Código ha sido discutido
durante meses con representantes de todo los sectores productivos
del país, para consensuar la medida que, según
dijo, no ha sido elaborada "a la medida de algún sector
productivo" sino como un "nuevo modelo" de desarrollo para el
país.El Código busca fomentar la producción
y generar el "empleo de calidad", que supere las remuneraciones
básicas y suponga una capacitación permanente de
los trabajadores.La nueva política productiva del Gobierno
busca también alcanzar, de forma sostenida y permanente,
tasas del crecimiento económico en el orden del 8 por
ciento anual, que es la que alcanzó en 2008.

La ministra explicó que uno de los capítulos
más importantes del Código de la Producción
es el que se refiere a las Zonas Especiales de Desarrollo
(zedes), que serán lugares específicos en el
país donde se concentrarán inversiones
productivas.En esas zonas se podrán instalar empresas que
cumplan con la función de transferencia e
incorporación de tecnología, que se instalen
industrias dirigidas a la exportación o que provea de
servicios logísticos fundamentales.

Las zedes serán distintas a las denominadas zonas
francas, aunque en ellas también se aplicarán
incentivos económicos como la anulación del
impuesto a la salida de capitales o el establecimiento de un
tributo a la renta permanente del 17 por ciento.Esta iniciativa
demuestra que "el Estado no está para suplantar a la
empresa", sino para controlar, regular y fomentar las iniciativas
privadas, subrayó Cely.

Además, agregó que el Código
promoverá incentivos a la producción
ecológica y al uso de energías renovables y limpias
y será una "herramienta muy importante" para el desarrollo
de la "Economía social y solidaria" que adelanta el
Gobierno.

De su lado, el viceministro de la Producción, Patricio
Peña, indicó que el código irá
acompañado de un reglamento, que regulará el
funcionamiento del nuevo modelo de desarrollo propuesto.

Por ejemplo, precisó Peña, las zedes
serán zonas de "alta concentración de
inversión" y de "alto impacto tecnológico", que
implique también mejorar las condiciones de empleo.
EFE

Fecha: 26/10/2010

Se socializó Código de la
Producción

Empresarios, trabajadores y funcionarios gubernamentales
expusieron sus puntos de vista al respecto.

Por iniciativa de la Comisión de Régimen
Económico se realizó el Foro de
socialización del proyecto de Código de la
Producción, que fue enviado por el Presidente de la
República, Rafael Correa, con el calificativo de urgente
en materia económica.

A la convocatoria del organismo acudieron Eduardo
Peña, presidente de la Cámara de Comercio de
Guayaquil; Santiago León, titular del Directorio de la
CAE; Mauricio Peña, secretario Técnico del
Ministerio Coordinador de la Producción; Carlos Marx
Carrasco, director del  Servicio de Rentas Internas
(SRI);  Bernardo Acosta, representante de la Cámara
de Industrias;  y, Pablo Serrano, dirigente de la Central
Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl).

El asambleísta Paco Velasco, presidente de la
Comisión de Régimen Económico,
 anunció que el próximo miércoles
continuará el proceso de socialización abierta, con
el objetivo de escuchar a todos los actores sociales y lograr
así acuerdos indispensables para que el Código sea
resultado del más amplio debate, considerando que el
proyecto constituye una herramienta efectiva para el desarrollo
del comercio exterior y del país en general.

Eduardo Peña y Bernardo Acosta, de la línea
empresarial, reconocieron que la propuesta gubernamental tiene
aspectos positivos para el progreso nacional, sin embargo,
plantearon que se elimine el impuesto a la salida de divisas y el
cobro del impuesto mínimo, además que el pago del
impuesto a la renta sea al final del año y no en el
transcurso del camino.

Las medidas descritas son una mala señal para atraer
las inversiones, enfatizaron, a la vez de sugerir que se
establezcan incentivos fiscales para que la empresa privada
genere mayor productividad y empleo, tratado de incorporar a los
comerciantes informales al comercio formal, considerando que son
una gran mayoría y perciben menos del salario
básico.

La aplicación del  Código tendrá un
impacto en la economía de más de 379 millones de
dólares en el primer año, destacó Carlos
Marx Carrasco, director del SRI, quien puntualizó que no
es procedente eliminar el  impuestos a la salida de
capitales y el impuesto mínimo, ya que atentaría a
la estabilidad y sustentabilidad fiscal que ha desarrollado el
régimen, para consolidar el principio constitucional del
buen vivir de la sociedad ecuatoriana.

Entre tanto, Pablo Serrano, de la Ceosl, aseveró que se
pretende fomentar la precarización en una especie de
tercerización camuflada de empleo y que la
unificación de los décimos y otras compensaciones
en el salario digno vulnerarían la estabilidad y
conquistas laborales, consagradas en la Constitución.

En respuesta, Mauricio Peña, del Ministerio de la
Producción, aseveró que los trabajadores
continuarán cobrando normalmente los décimos
tercero y cuarto sueldos, al tiempo de indicar que el proyecto
crea la figura de la contratación temporal especialmente
en el área del turismo, para los que se ha fijado un pago
adicional del 35% del sueldo básico unificado y se
garantiza el reconocimiento pleno de la afiliación al
seguro social y otros beneficios laborales.

Fecha: 23/10/2010

Correa destaca Código de la
Producción

El jefe del Estado en su informe de labores de los
sábados, señaló que el código busca,
entre otras cosas, "conciliar generación de empleo con
justicia" y "eficiencia con dignidad en el salario".

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, destacó hoy
el proyecto sobre un nuevo Código de la Producción,
que envió esta semana a la Asamblea Nacional para su
aprobación, que incluye medidas para alcanzar el "salario
de la dignidad".Precisó que la medida impide a los
empresarios declarar utilidades, si en sus nóminas no
pagan a los trabajadores un salario de, al menos, 360
dólares mensuales, que permitiría a las familias
comprar, al menos, la canasta básica de productos.En este
proyecto, explicó también intervendrá el
Estado mediante una reducción de 3 puntos en el Impuesto a
la Renta sobre las utilidades de las empresas que cumplan con la
disposición.Actualmente el salario mínimo es de 240
dólares, pero el Gobierno impulsa a que ese monto, con el
apoyo de la empresa privada, alcance los 360 dólares,
cuantía que, de acuerdo a sus cálculos
permitiría a una familia, que en promedio tiene 1,6
personas con ingresos, adquirir la canasta básica de
productos de unos 520 dólares.Esta "es una medida muy
innovadora, de ruptura a nivel mundial", que pretende evitar que
"la rentabilidad de las empresas se base en la explotación
laboral", apostilló. Correa, economista de
profesión, indicó que este proyecto
permitirá traspasar, en términos generales, "unos
500 millones de dólares del capital al trabajo".El
mandatario ecuatoriano señaló que esa medida forma
parte de los cambios profundos que requiere el país y que
va a tono con su filosofía de mantener una
supremacía del trabajo sobre el capital. EFE

Fecha: 18/09/2010

Correa cree necesario que Código de
Producción esté listo este mismo
año

Monografias.com

Será enviado a la Asamblea Nacional como proyecto
urgente.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, destacó hoy la
necesidad de que el llamado "Código de la
Producción" esté listo este mismo año para
impulsar el desarrollo del país.En su informe semanal de
labores, Correa anunció que ya está listo el
"Código de la Producción" para ser enviado a la
Asamblea Nacional como proyecto urgente, por lo que deberá
ser despachado por el organismo en un máximo de 30
días."Es necesario tenerlo antes de diciembre, porque se
dan algunas excepciones tributarias que tienen que acordarse para
que rijan desde el próximo año", indicó el
gobernante al hablar sobre ese nuevo marco de la
producción.Entre las excepciones tributarias, destaca la
exoneración del impuesto a la renta por 5 años para
nuevas inversiones, en cantones que no sean Guayaquil, Quito y
Cuenca.El marco de la producción plantea incentivos para
la inversión nacional e internacional, reconoce zonas
especiales de desarrollo industrial, técnicas de
simplificación, "dignificación" del salario, entre
otros, dijo."El código tiene una visión de largo
plazo para transformar el aparato productivo, poniendo
énfasis en los sectores donde tenemos mayores capacidades,
mejoras sensibles a las condiciones del trabajador", entre otros,
agregó.En su reciente viaje a Japón, Correa
comentó que el Código de la Producción
"establecerá de manera general las reglas del juego para
inversión privada nacional y extranjera".Esa ley
permitirá el desarrollo de Zonas Especiales de Desarrollo
Económico centradas en los sectores logístico e
industrial para fortalecer la posición de Ecuador como
centro exportador en el Pacífico. EFE

Salario digno

¿Salario digno? Vuelve a estar en la palestra. Su
creación será debatida en los próximos
días en el interior de  la Asamblea
Nacional.

Esto a través del  Código de la
Producción, un proyecto  que fue enviado por la
vía de  económico urgente por el Ejecutivo y
por  medio del cual  se prevé aumentar el
salario básico (que es de USD 240)  a USD 337. Y se
llamará salario digno.

Para llegar a esta cifra,  se plantea que los 
empresarios sumen a la remuneración
básica   algunos extras que tiene el empleado;
es decir, el decimotercer sueldo, el decimocuarto, los fondos de
reserva, las compensaciones y, en algunos casos, las utilidades
netas. Esto quiere  decir que  el total de todos
esos  rubros serán entregados cada
mes. 

El objetivo es equiparar el ingreso de cada trabajador
con el costo de la canasta básica, que actualmente se
encuentra en USD 539. 

En todo caso, ¿será viable lograr este
objetivo?, ¿cuáles serán las consecuencias?,
¿los empleadores estarán preparados? A
continuación un  experto, un microempresario y dos
empleados responden.

"Todavía existe mucho que
analizar"

 Wilfrido Ruiz / Presidente de la
Asociación

Americana  de
Microempresas   

Una cosa es la aspiración económica que se
le  puede dar a un  nombre, pero hay que analizar
realmente  cuál es el Salario Digno (SD) para las
personas  que trabajamos por  cuenta
propia. 

En este  momento este rubro se lo está
estableciendo para las minorías que son empleados
públicos (460 000), mientras que en el sector privado
somos 800 000 empleados, si tomamos estos datos en cuenta
tendremos más elementos para medir con exactitud este
valor.  

Además, creo que se debería realizar un
salario diferenciado  que esté acorde  a los
ingresos de  los microempresarios y de esta manera asegurar
que ellos podrán cancelar  más dinero a sus
trabajadores, si no se hace esto, el SD no podría ser
aplicable.

"Es un riesgo que tenemos que
correr"     

Teresa Suárez  /  Asistente de
servicio 

Considero que la idea de crear el Salario Digno es muy
buena, pues yo tengo el Salario Básico y realmente no me
alcanza para cubrir todas mis necesidades.

Estoy consciente de que esto puede provocar 
inconvenientes como el despido de algunas personas, pero este es
un riesgo que tenemos que correr.

Por ejemplo, cuando el Gobierno subió el sueldo
de las empleadas domésticas a USD 240 muchos protestaron y
varias compañeras se quedaron sin trabajo, pero con el
tiempo las cosas cambiaron.

Actualmente, conozco a personas que, a partir de la
reforma, ganan mucho más que el Salario
Básico  y por consecuencia tienen una vida más
digna.

Realmente espero que se pueda concretar este
anhelo.

"Tendría  que hacer reajuste de
personal

Asael Torres / Fabricante de
camisetas 

  Yo me dedico a la confección y venta de
camisetas, pero desde hace varios meses estoy preocupado
por  el futuro de mi negocio. Esto porque no tengo el
capital suficiente como para aumentar los sueldos de mis 10
empleados.  

Si se establece el Salario Digno tendré que
acogerme y cancelar ese dinero a mis ayudantes,  pero para
esto tendría que aumentar el precio de mis productos, lo
cual es muy delicado. Además,  bajar la calidad de
los mismos o lo más probable es que tenga que hacer
reajuste del personal; es decir, despedir a alguien.

Obviamente estos cambios me  afectan.  Sin
embargo, considero que la idea de subir el sueldo no es 
mala,  pero para lograrlo  se  debería
ayudar al  microempresario, entregar créditos,
capacitarlo. Este es un trabajo en conjunto. 

  "Es una buena idea, espero
que se cumpla" 

Ana  Maestra desde hace 12
años 

Sería bueno que aumenten el sueldo siempre y
cuando  se cuide el trabajo del empleado, pues no
sería bueno que este reglamento  provoque 
despidos.

Estas ideas obviamente nos hacen sentir felices, puesto
que cualquier dinerito extra será de gran
ayuda. Tengo la esperanza de que se logre cumplir estas
buenas iniciativas y  de esta manera poder obtener una vida
mucho más tranquila. 

Sin embargo, considero que antes de comenzar a implantar
estos cambios se debería controlar a los empleadores,
conozco a varias personas  que ni siquiera el salario
básico les pagan y como no hay trabajo ellos prefieren
ganar menos que no tener con  qué alimentar a su
familia. Creo que si el Gobierno y los empresarios se unen, lo
lograrán.

POR UN CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN,
INVERSIÓN Y COMERCIO QUE VIABILICE LA
TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL ECUADOR

La Ministra Coordinadora de la Producción, Empleo
y Competitividad, Econ. Nathalie Cely, presidió sendos
talleres en Quito y Guayaquil para dialogar con representantes
del sector productivo sobre el Proyecto del Código de la
Producción, Inversión y Comercio que
permitirá operativizar la Agenda para la
Transformación Productiva.Esta iniciativa fue muy bien
recibida entre los empresarios que participaron en el encuentro,
quienes destacaron la generación de estos espacios de
diálogo público privado en función de
impulsar el sector productivo ecuatoriano. En este contexto, tras
la discusión sobre los puntos centrales del proyecto de
Código de la Producción se acordó que el
sector privado se organizará para la revisión del
documento completo posterior a lo cual se realizará una
nueva reunión con el Gobierno Nacional para llegar a
acuerdos concretos.

El Ministerio de Coordinación de la
Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), está
empeñado en consolidar la Revolución que propone el
Gobierno Nacional y operativizar la Agenda para la
Transformación Productiva. Para ello se ha visto la
necesidad de intercambiar criterios con representantes del sector
privado sobre el proyecto de Código de la
Producción, principalmente en sus componentes de
incentivos y comercio.

Con este objetivo se realizarán varios talleres
con actores de todo el país,  tanto públicos
como privados, para obtener un proyecto integral que impulse la
Revolución Productiva que llevamos adelante. Esto en el
marco de uno de los ejes principales de la Agenda para la
Transformación Productiva, que es la creación y
sistematización de normas que atañen a los temas de
producción, comercio e inversión.

En este contexto, y frente a la coyuntura internacional
y a los imperativos de la política pública
definidos por el Gobierno Nacional, a través de dichas
normas, el MCPEC busca potenciar los puntos de contacto ya
identificados con el sector empresarial, a través del
proceso de diálogo nacional en el que participaron
más de 3.500 actores productivos de todo el país y
cuyo resultado fue la Agenda para la Transformación
Productiva, presentada a la ciudadanía el pasado 12 de
mayo de 2010 en presencia del Señor Presidente de la
República, Econ. Rafael Correa Delgado.

A ello se suma el garantizar el cumplimiento de las
cuatro éticas empresariales definidas por el Gobierno:
ética con el medioambiente, con el Estado, con los
trabajadores y con los consumidores.

En resumen, estos encuentros, convocados por la Ministra
Nathalie Cely, pretenden revisar conjuntamente, sector
público y sector privado, un proyecto de Código de
la Producción, Comercio e Inversión, en cuyo
articulado se establezcan las condiciones e incentivos para
alcanzar el Ecuador Positivo, Inclusivo y en Potencia que
soñamos. ¡La Revolución Productiva
está en marcha!

21 de octubre del 2010

Código de Producción va a
debate

FOTO: ALEJANDRO REINOSO / El Telégrafo

La ministra Coordinadora de la Producción,
Nathalie Cely, durante una reunión con representantes del
Consejo de Capacitación.

También consta la exoneración del pago del
Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en el caso de tratarse de
pago de créditos externos con un plazo mayor de un
año.

La ministra Coordinadora de la
Producción, Nathalie Cely, se reunió ayer con los
representantes de los sectores productivos de Guayaquil con
quienes pasó una última revisión al
Código de la Producción, que será
enviado  hoy a la Asamblea para su debate  con el
carácter de urgente en materia económica.La
funcionaria destacó que el proyecto contiene incentivos de
carácter general, tales como  la 
reducción de tres puntos en el impuesto a la renta (IR),
es decir baja de 25 a 22%, un punto por cada año a partir
de la entrada en vigencia del mismo.También consta la
exoneración del pago del Impuesto a la Salida de Divisas
(ISD) en el caso de tratarse de pago de créditos externos
con un plazo mayor de un año. Se plantea, además,
la exoneración total del IR por cinco años en
nuevas inversiones, pero sólo en sectores de alimentos
frescos, elaborados; cadena forestal y agroforestal;
metalmecánica, petroquímica, farmacéutica,
turismo, energías renovables, servicios logísticos,
biotecnología, software, y los sectores
estratégicos del Gobierno.Este beneficio, sin embargo,
sólo se aplicará para las inversiones que se
realicen en el territorio nacional, excepto las zonas urbanas de
Quito, Guayaquil y Cuenca. Al respecto, se asegura que se
excluyeron a estas ciudades porque están entre las de
menor pobreza y mayor actividad económica y
empresarial.

EL UNIVERSO

26 de junio del 2010

Empresarios entran a debatir nuevo
Código de Producción

  • Fotos

Ampliar imagen

El analista Walter Spurrier (d), quien revisó el
Código de la Producción en la Cámara de
Comercio, dijo que la propuesta recoge las normas de la actividad
privada en un solo cuerpo legal.

26 JUN 2010

Cámara dice que es "signo de
alarma" el pago con bonos

Después de analizar el borrador del proyecto del
Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones, el sector empresarial comenzó ayer a definir
las observaciones que tiene a la propuesta gubernamental, que
entrará a cambiar algunas estructuras que rigen la
actividad productiva.

Eduardo Peña, presidente de la
Cámara de Comercio de Guayaquil, consideró que si
bien el Código alterará leyes actuales, esta
propuesta es un paso que da el Gobierno para interesarse en el
sector privado después de tres años de una
relación conflictiva.El Código incluye en diversos
capítulos temas aduaneros, políticas de comercio
exterior, incentivos y protecciones para la pequeña
industria y condiciones especiales para atraer nuevas
inversiones. Los incentivos, por ejemplo, varían de
acuerdo con el sector, actor productivo, zonas económicas,
micro, pequeñas y medianas empresas, entre
otros.Peña, sin embargo, explicó que una de las
preocupaciones radica en la redacción del proyecto, que
aún muestra cierta desconfianza del sector público
al privado. "Es una desconfianza que se plasma en las
condicionales que tienen los beneficios. Las penalizaciones
aparecen en presente indicativo y los beneficios son
condicionales".Y aunque hay posturas de que el Código
entra de una manera tardía, cuando ya han pasado
más de tres años de este Gobierno, la Cámara
consideró que aún hay tiempo para establecer
políticas más claras y de largo plazo para atraer
inversión e incentivar al sector productivo.

"Necesitamos reglas diferentes a las que
tenemos, porque las que tenemos nos han producido poco
crecimiento, alto desempleo, gasto fiscal alto", refirió
Peña.Walter Spurrier, analista económico que ayer
hizo una revisión del Código de la
Producción con empresarios de la Cámara,
rescató la apertura que da el régimen para discutir
este proyecto, pero hizo reparos al hecho de que hay otras
políticas públicas que podrían pesar en
contra de su éxito.

En ese sentido, Spurrier aseguró que el no tener
tratados de libre comercio, las reformas tributarias permanentes
y una política agresiva de alza de salarios, en
algún momento contraponen las ventajas que pretende el
Código de la Producción. Uno de los beneficios que
Spurrier visualiza en el Código para nuevas inversiones
está en la posibilidad de instalarse en zonas especiales
de desarrollo, que tendrían incentivos tributarios.Los
empresarios locales ya han comenzado a realizar acercamientos con
asambleístas de Guayas para transmitir sus inquietudes y
lo que esperan de este Código cuando ingrese al Parlamento
una vez que sea enviado por el Ejecutivo.

17 de junio del 2010

Código de la producción
sería una salida para retomar diálogo con
UE

QUITO

  • Fotos

Ampliar imagen

QUITO. Jorge Acosta (i), José Luis
Martínez, Mentor Villagómez y Gustavo Martín
Prada, ayer, antes de la reunión de evaluación de
las posible negociaciones entre Ecuador y la Unión
Europea.

17 JUN 2010

Trato a inversiones inquieta a
UE

El Gobierno prepara dos proyectos de ley para facilitar
la decisión de reanudar las negociaciones de un acuerdo
comercial con la Unión Europea (UE), hasta dentro de 90
días.

Esta información la dio a conocer
ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño,
luego de que las delegaciones de Ecuador y la UE presentaran los
informes sobre la evaluación realizada en los
últimos tres días, respecto de las disposiciones
constitucionales que generan divergencias.Los proyectos de
Código de la Producción, Comercio e Inversiones; y
Ley de Economía Popular y Solidaria, así como los
cuerpos legales ya existentes sobre Compras Públicas y
Empresas Públicas permitirán "concretar estos temas
que son sensibles que tienen que ver con servicios, propiedad
intelectual y compras públicas", especificó
Patiño.Según la ministra coordinadora de la
Producción, Nathalie Cely, hay elementos del proyecto de
Código de la Producción que clarifican "ciertos
aspectos que el equipo negociador ha pedido y hay otros que
requieren otro tipo de aclaraciones".Este código, que ha
comenzado a presentarse en Cuenca, Quito y Guayaquil antes de su
envío a la Asamblea Nacional, intenta impulsar
políticas para el fomento de la inversión, de
incentivos y de la seguridad jurídica. De hecho, durante
la cita que mantuvo el martes un grupo de empresarios
ecuatorianos con la delegación de la UE se
transmitió que Ecuador ya tramitaba esta nueva norma.Es
que uno de los temas que preocupa a los europeos es el trato que
Ecuador dará a las inversiones y en especial con un nuevo
marco constitucional que da prioridad a las inversiones
nacionales sobre las extranjeras en sectores
estratégicos.Ayer, Cely indicó que a más
tardar en dos semanas se reunirá con el presidente Rafael
Correa para analizar las observaciones propuestas por varias
instituciones públicas, a fin de remitirlo finalmente el
Código a la Asamblea.En tanto que Gustavo Martín
Prada, director político para América Latina de la
Comisión Europea, señaló que a pesar de que
los tres temas sensibles de la negociación aún no
han sido superados y continuarán siendo analizados, no
considera que haya algún tema insalvable.Al hacer una
evaluación de los tres días de diálogos, los
representantes de ambas partes ratificaron la voluntad
política de retomar las negociaciones una vez que se
superen las diferencias sin afectar la Constitución ni los
objetivos del acuerdo, resaltó Frontini.El Canciller
ecuatoriano anunció que hasta los primeros días de
agosto se comunicarán mutuamente las decisiones que tomen
tanto la Comisión Europea y Correa.Además
enfatizó que lo importante no es "cuán
rápido se retoman las negociaciones, sino cuán
rápido se llega a un acuerdo después de
ellas".Patiño insistió en que lo que se pretende
negociar es un acuerdo comercial para el desarrollo que incluya
–además de temas comerciales– compras
públicas, propiedad intelectual e inversión; un
memorándum de entendimiento político relacionado
con diálogo político, migración, derechos
humanos, democracia en los que hay "el mayor nivel de
coincidencia".Con esto coincidió Gustavo Martín
Prada, quien añadió que el acuerdo pretende ir
más allá de la cooperación bilateral que la
UE ya tiene con Ecuador en desarrollo social y de pequeñas
y medianas economías.Patiño dijo que los acuerdos
alcanzados por el bloque con Perú y Colombia constituyen
una referencia que necesariamente deben tener en cuenta.Las
trabas
Propiedad intelectual: Uno de los principales
conflictos que se generarían en la negociación con
la UE está relacionado con disposiciones que aparecen en
tres artículos de la Constitución (322, 402, y
421). Estos articulados están ligados a temáticas
que se abordan en el acuerdo: biodiversidad, patentes y datos de
prueba, que es la información científica y
técnica de nuevos medicamentos que se protege. Los
europeos aspiran a un mayor tiempo de protección de
patentes y datos de prueba, lo que supondría que ciertos
productos no puedan tener versiones genéricas mientras
estén protegidos. Ello se contrapondría con algunos
intereses que tiene el Gobierno en materia de
salud.Competencia: La principal dificultad está
vinculada a los artículos 313 y 315 de la nueva Carta
Magna. La esencia de estos artículos es mantener las
estructuras monopólicas y oligopólicas en el sector
público, principalmente en las empresas del Estado. Ello
restringiría el acceso de inversiones privadas a
determinados sectores del Estado. Acceso agrícola:
En esta mesa aún faltan negociar 217 subproductos, entre
ellos: banano, azúcar, chocolates, confites, etanol, ron,
alcachofas, arroz, limones, jugos de limón y otros. Pero
el principal problema está en tres productos:
lácteos, carne porcina y trigo.

30 de agosto del 2010

Empresarios revisan el Código de
Producción

QUITO

  • Fotos

Ampliar imagen

La ministra coordinadora de la
Producción, Nathalie Cely, es nexo del Gobierno con los
empresarios del sector privado. El mes pasado se reunió
con los industriales en Guayaquil.

Impulsar la inversión productiva a
favor del desarrollo humano es el fin del anteproyecto del
Código de la Producción que gestiona el
Ejecutivo.El texto, si bien es visto con buenos ojos por los
empresarios, también recibe varios cuestionamientos. En la
exposición de motivos se afirma que las decisiones de
políticas deben realizarse necesariamente de forma
conjunta y a partir del trabajo del Estado con el sector
privado.No obstante, Eduardo Peña, presidente de la
Cámara de Comercio de Guayaquil, aseguró que en la
redacción del texto normativo se ha plasmado la
desconfianza que hay desde el sector público al sector
privado. "No podemos vivir con esa suspicacia del sector
público que piensa que el sector privado es un explotador,
que solo busca sus propios intereses, eso es un cliché",
aseguró.El documento está dividido en seis libros.
Libro I: del desarrollo productivo, mecanismos y órganos
de competencia; Libro II: del desarrollo de la inversión
productiva y de sus instrumentos; Libro III: del desarrollo
empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas, y
de la democratización de la producción; Libro IV:
del comercio exterior, sus órganos de control e
instrumentos; Libro V: de la competitividad sistemática de
la institucionalidad de apoyo al sistema productivo; y Libro VI:
sostenibilidad de la producción y su relación con
el ecosistema.René Ortiz, presidente del Consejo de
Cámaras y Asociaciones de la Producción, tiene
inquietud sobre el decrecimiento de la inversión
extranjera ante la posición del Ejecutivo de denunciar
(dar por terminado) trece tratados de protecciones de inversiones
con varios países, por lo que a su juicio deberían
ser revisados y no denunciados. Acerca de la
democratización del capital comentó: "Las familias
que son empresarias deben mantener sus negocios como familia,
pero aquellas compañías que quieren convertirse en
públicas que son cotizadas en las bolsas de valores,
perfecto". Agregó que hay que dejar en libertad de decidir
a los trabajadores qué hacer con el 15% de sus
utilidades.El viceministro de la Producción, Mauricio
Peña, mencionó que están planteando la
reforma a la ley del Sistema Financiero con el objetivo de
reformular los mecanismos de garantías que tiene el
crédito en el país. "Es claro que el crédito
en este momento es una barrera para los nuevos empresarios, si no
tienen activos en su poder, no tienen acceso al crédito
porque está anclado a garantías reales",
señaló. Explicó además que el
Gobierno propone la creación de un Fondo de
Garantía como colateral del Estado para garantizar las
actividades emprendedoras, que las garantías de los
proyectos de inversión sea el proyecto en sí mismo
y no necesariamente la tierra o la máquina, dijo el
funcionario.Bolívar Cevallos, ex presidente de Expoflores,
dijo que para el sector empresarial sería importante que
conste en el proyecto un incentivo por la generación de
empleo, que se lo pueda deducir del Impuesto Mínimo o
anticipo al Impuesto a la Renta que cancelan al fisco. Eduardo
Peña, de su lado, plantea, por ejemplo, la
supresión del 2% del Impuesto a la Salida de Divisas para
recibir más recursos internacionales.Roberto Aspiazu,
director del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), no
comparte el criterio del Ejecutivo de enviar el texto con el
carácter de urgente a la Asamblea porque sostiene que
aún no está consensuado con el sector privado. En
los próximos días los empresarios entregarán
nuevas observaciones al proyecto.Al LegislativoEl
documento sobre el Código de la Producción
propuesto por el Ejecutivo, cuyo texto está sujeto a
revisiones y cambios, fue enviado a la Asamblea Nacional el
pasado 11 de agosto para recibir los aportes de los
legisladores.Faltan incentivosEl texto no incluyó
el capítulo de los incentivos que para los empresarios es
fundamental. Se explicó que el tema aún estaba en
revisión.Aspectos del proyecto

  • Con la norma se creará el Consejo Sectorial
    de la Producción, que lo integrarán
    ministerios, secretarías nacionales e instituciones
    relacionadas con el desarrollo productivo. Un Consejo
    Consultivo con representantes del sector privado
    presentará sus propuestas a ese organismo.

  • Se crean Zonas Especiales de Desarrollo
    Económico (Zede) para generar nuevas
    inversiones.

  • Se establecerán criterios de inclusión
    para las micro, pequeñas y medianas empresas en los
    procedimientos y proporciones establecidos por el Sistema
    Nacional de Contratación Pública.

  • Se prevé facilitar la ciudadanización
    de empresas, a través del diseño e
    implementación de herramientas que permitan el acceso
    de ciudadanos a las acciones de empresas en manos del
    Estado.

  • Se impulsará la apertura del capital de las
    empresas privadas a favor de los trabajadores, comunidades y
    ciudadanos en general a través de incentivos fiscales
    y financieros, aunque en el documento no se detallan
    cuáles.

  • El encargado de las políticas públicas
    en materia comercial y de inversiones será el
    Comité de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi).
    Habrá derecho a la devolución condicionada
    total o parcial de impuestos pagados por la
    importación de insumos y materias primas incorporados
    a productos que se exporten.

  • El Estado podrá delegar a la iniciativa
    privada y a la economía popular y solidaria, las
    inversiones en los sectores estratégicos, en los casos
    en los que establezcan las leyes de cada sector.

DIARIO HOY

Código de la
Producción

Publicado el 16/Agosto/2010 | 00:47

Primeramente lo positivo: el proyecto reconoce la
necesidad de la inversión privada para lograr el
desarrollo del país. Señala que la sola
inversión pública no podrá hacerlo. Confirma
la necesidad de estabilidad en las reglas jurídicas y
determina que al Estado le toca proveer a los empresarios de
servicios eficientes como carreteras, comunicaciones y puertos,
para que la actividad económica se desarrolle sin
obstáculos. Entonces, bienvenida la apertura a la
concertación entre los sectores público y
privado.Pero el proyecto del código tiene serios defectos
que podrían dar al traste con las buenas intenciones.
Tanto en la exposición de motivos, como en el texto mismo
de la ley se registra ese tufillo antimercado y antiempresarial.
Así se refiere a las políticas minimalistas (sic)
del Estado contenidas en el Consenso de Washington (de paso
minimalista es una tendencia artística) y a que "la
reciente crisis financiera global capitalista ha obligado a
múltiples cuestionamientos sobre los límites del
mercado y de la autoregulación".Pero más
allá de la fraseología anclada en el pensamiento de
las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado, el
código pretende juntar en un solo cuerpo legal cuestiones
tan disímiles y especializadas como las
administración de incentivos tributarios, la
conducción del comercio exterior, la fijación de
aranceles, la operación de las Aduanas, la
negociación de acuerdos comerciales internacionales y las
medidas retaliatorias y antidumping. El resultado es un desorden
de normas legales y de instituciones responsables. Por el buen
orden del marco legal sería adecuado dividir lo referente
a fomento industrial, el área de comercio exterior e
inversiones y lo que tiene relación con la Aduana. Incluir
la Ley Orgánica de Aduanas en el código es un
despropósito. El proyecto es proteccionista de la
producción local a través de aranceles elevados. El
Ecuador tiene experiencia negativa de las ineficiencias que
generan los mercados cautivos, que finalmente las pagan los
consumidores obligados a adquirir los productos locales que no
han tenido el acicate de competir con los importados.
Cuestión diferente es la adopción de
legítimas medidas que protegen a la producción
nacional frente a importaciones subvaluadas o
subsidiadas.También se apunta la concesión de
incentivos tributarios a las denominadas micro, pequeñas y
medianas empresas, cuya legitimidad y conveniencia no se discute,
pero el esquema crea un incentivo por permanecer pequeña.
En otras palabras, si el crecer significará perder
exoneraciones de impuestos, el empresario no buscará su
desarrollo. Finalmente, el proyecto tiene múltiples
referencias a "órganos rectores en materia de…" que se
crearán reglamentariamente, lo cual genera desconfianza en
el esquema y también deja para el reglamento cuestiones
sustanciales que deberían constar en la ley. En suma, un
documento de trabajo que requiere mejoras
sustanciales.

Asamblea tiene 30 días para aprobar
Código de la Producción

Publicado el 21/Octubre/2010 | 08:50

El Código de la Producción
será discutido por treinta días en la Asamblea
Nacional
, debido a que fue enviado con carácter de
económico urgente. Para la ministra Coordinadora de la
Producción, Comercio y Competitividad, Nathalie
Celi
, dicho código ha sido discutido seis meses con el
sector productivo, incluso antes "se discutió diez meses
sobre la agenda de transformación productiva que es la
base para la elaboración del código". En
declaraciones para Ecuavisa la ministra ratificó que es un
proyecto muy bien debatido con la sociedad y los sectores
involucrados, "no será perfecto, es difícil poner
de acuerdo a todo el mundo, pero es muy importante",
dijo.Según Celi, lo nuevo de este modelo en el tema de
importaciones y exportaciones, es que es importante combinar
diferentes elementos, como tener una apertura al fomento de las
exportaciones, "debe ser compatible la sustitución
estratégica de importaciones con el sustento de las
exportaciones, y siempre se debe basarse en un sostenido aumento
de la productividad, que nos permitirá competir
",
señaló.También indicó que se ha
consensuado con el sector privado en más de 30 puntos y el
único donde se ha centrado el debate ha sido el del
salario digno, aclaró que el Código "no propone la
mensualización de los décimos terceros,
décimos cuartos, fondos de reserva, de nada, ni de las
utilidades, no se está proponiendo eso".Por su parte el
presidente de la Cámara de Industriales de Pichincha,
Pablo Dávila, en diálogo con Teleamazonas considera
que el enviar el proyecto con carácter de
económico urgente no ha sido lo más acertado ni la
medida más saludable
, porque tiene demasiados temas
que no podrán tratarse con la debida responsabilidad en 30
días. Pese a que hubo un proceso de debate con el equipo
de trabajo del Ministerio, el proceso no se agota
ahí, es preciso debatir en la Asamblea, "hemos
trabajado, pero el hecho de que se hayan sentado en un mesa no
significa que todos los temas se vayan incluir
" dijo, e
incluso hay ciertos temas que fueron involucrados en
último momento en el Código.Para Dávila, uno
de los temas más importante es reconocer la necesidad de
establecer el salario real de los ecuatorianos, que perciben
nominalmente $240 y el código señala que para
establecer la diferencia con la canasta básica hay que
considerar todos los ingresos que recibe el trabajador y que paga
el empleador
, 2eso es muy importante porque se sinceran las
cifras", pues a más del sueldo nominal se pagan los
décimos tercero y cuarto, se hace un promedio entre todo y
se calcula que llegaría a unos $300. Según el
empresario, de estos cálculos el presidente de la
República ha establecido una diferencia de $36 para lo que
el Gobierno llama el salario digno, sin embargo, esa brecha entre
los $300 y $36, pretende ser imputable a las utilidades, "pero
eso no es correcto porque son dos temas completamente diferentes,
el salario es un tema obligado del empleador, mientras la
utilidad es una posibilidad que se genera en el año de
trabajo
". Por lo que se debe analizar a profundidad este y
otros temas del Código, aclaró. (CIGS)

Fomento de la
producción

Publicado el 03/Agosto/2010 | 01:02

El plan  gubernamental de fomento de la
producción es virtualmente una reedición de la
política implementada en la década de los setenta,
que auspició, mediante incentivos especiales, el
establecimiento de industrias basadas en la utilización de
materias primas nacionales.  Para el efecto, se
transformó la banca pública en banca de
inversión, con la función de participar con el
capital semilla que dio inicio a los proyectos que fueron
considerados de interés para el desarrollo del
país,  especialmente por la generación de
empleo, la utilización de insumos agrícolas, el
encadenamiento productivo  y por la sustitución de
importaciones en una época en la cual el ahorro de divisas
era un aspecto importante.  Se aplicó también
una política de fomento de exportaciones con incentivos de
financiamiento a través del Fondo de Promoción de
Exportaciones (Fopex) y la creación del abono tributario
para apoyar en forma directa a los inversionistas que exportaban
efectivamente con valor agregado.De igual forma, se dio impulso a
la pequeña industria y a la artesanía, con
financiamiento específico a bajo costo, en
 relación con el del mercado extrabancario al que
solía recurrir este sector.  El fondo, un
cofinanciamiento del Banco Mundial, la CFN y la banca privada,
conocido como Fopinar, fue evaluado como el más exitoso
programa de desarrollo,  principalmente por su incidencia en
 la diversificación de la manufactura y en la
autogeneración de empleo. Es necesario traer a
colación estos hechos para resaltar  que, con la
política enmarcada en el Código de la
Producción,  no se reinventa el país. 
Esta política fue diseñada e implementada en sus
aspectos más sobresalientes hace más de 40
años.Hay consenso en que los incentivos tributarios no son
fundamentales para atraer la inversión. Mucho más
importante para un inversionista es contar con la infraestructura
necesaria y  la disponibilidad de personal calificado. 
Un apropiado marco legal que auspicie el desarrollo de los
negocios, que permita el logro de  utilidades y que fomente
la productividad. Una política que comprenda que la
consecuencia lógica de la inversión son los
beneficios y que los efectos económicos nacen del
crecimiento, que genera empleo y, en suma, que constituye la
única forma de eliminar la pobreza.Los incentivos
tributarios afectan el comportamiento de los inversionistas con
un sesgo que acostumbra a las empresas al mantenimiento de estos
beneficios, al punto de que casi no pueden sobrevivir cuando
desaparece la concesión impositiva y da lugar a la
práctica del "ave fénix" que permite que las
empresas antiguas reaparezcan como empresas nuevas; puede
auspiciarse de igual forma la transferencia de beneficios a los
países de origen de los inversionistas cuando existe el
principio de renta mundial, caso contrario, se favorece el
posicionamiento de paraísos fiscales.Sin embargo, hay que
advertir que gravar la inversión en sus diferentes formas,
como sucede en el caso del anticipo del Impuesto a la Renta,
calculado en base a supuestos distintos a la utilidad,
desestimula la inversión, por lo cual es imperioso
desmantelar esta política que grava el activo y el
patrimonio.

Proyecto 'Salario digno' preocupa a
empresarios

Publicado el 22/Octubre/2010 | 00:05

Código de la producción

Representantes de sectores productivos alertan sobre
la posibilidad de que empresas no puedan cubrir el
monto

El denominado salario digno de $360
(sumados varios componentes) que plantea el Código de la
Producción preocupa a varios sectores productivos.Dos son
los aspectos que generan dudas en lo que tiene que ver con la
normativa salarial: El salario digno y los incentivos limitados
para generar el salario digno.Según el proyecto, el
salario digno es aquel que permite al trabajador acceder a la
canasta básica y está calculado en $360. Para el
pago, el empleador deberá destinar hasta el 100% de las
utilidades de la empresa.El presidente alterno de la
Cámara de Industrias de Guayaquil, Bruno Leone,
aseguró que el proyecto del Código ya define como
se constituirá ese salario: el salario básico
unificado, más la doceava parte del décimo tercero
y decimo cuarto sueldos, comisiones, bonos por productividad e
incluso los fondos de reserva, con lo cual "es insostenible
sostener ese tipo de sueldo". Además dijo que el
Código señala que ninguna empresa pueda reportar
ganancias si sus obreros no ganan el salario digno.Con este
criterio coincide Cesar Monge, presidente de la Cámara
Nacional de Acuacultura, quien sostiene que el salario
podría ser causa de que las empresas no puedan cubrir los
sueldos. "No todas las empresas pueden cubrir el faltante para
llegar al salario digno que nos quiere imponer el Gobierno",
Añadió que el proyecto debe ser analizado por la
Asamblea para rectificar ciertas normas que serían
perjudiciales.De igual forma, Eduardo Peña, presidente de
la Cámara de Comercio de Guayaquil, afirmó que el
Código no será un estímulo, ni para la
producción ni para el comercio. "Lo que pasará es
que se tendrán que repartir las utilidades y compensar a
los trabajadores que no ganen el salario mínimo. El
cálculo es que los empresarios deberán pagar una
diferencia de $30 por mes, por empleado", indicó el
directivo.Por otra parte, el Código establece incentivos
para nuevas inversiones, sobre todo, en zonas deprimidas fuera
las zonas urbanas de las ciudades de Quito, Guayaquil y
Cuenca.Para Eduardo Egas, vicepresidente de la Corporación
para la Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei),
los incentivos son discriminatorios, cuestiona que si al excluir
a las ciudades grandes también se considera a las
parroquias rurales. "Sería injusta esa exclusión
porque si una empresa opera en Posorja, que es una zona muy
deprimida, pero forma parte de Guayaquil no tendría ese
estímulo", manifestó.Ignacio Pérez,
presidente de Expoflores, señaló que es un tema
donde no hay consenso que podría generar complicaciones
obrero-patronales.Por su parte la ministra coordinadora de la
Producción, Nathalie Cely, defendió el proyecto
manifestado que el Código ha sido discutido por más
de seis meses con el sector productivo, "no será perfecto
el Código, es difícil ponerse de acuerdo con todo
el mundo", dijo. (DLB)El proyectoEl cuerpo legal
está dividido en cuatro tramos: inversiones y exenciones
tributarias, Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes),
Comercio Exterior y Aduanas, tema que abarca 128 de los 300
artículos que forman el proyecto.Plantea el salario de la
dignidad, lo que significa que ningún empresario
podrá declarar utilidades mientras sus trabajadores no
accedan a una remuneración de $360 y se establece un
impuesto a la tierra para la Amazonía a partir de las 50
hectáreas.

PUBLIMETRO

Publicado 14:22 h. 23-10-2010

Correa destaca el Código de
producción que promueve el "salario de la
dignidad"

Rafael Correa, presidente ecuatoriano y economista de
profesión, indicó que este proyecto
permitirá traspasar, en términos generales, "unos
500 millones de dólares del capital al trabajo".
EFE/Archivo

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, destacó
hoy el proyecto sobre un nuevo Código de la
Producción, que envió esta semana a la Asamblea
Nacional para su aprobación, que incluye medidas para
alcanzar el "salario de la dignidad".

El jefe del Estado en su informe de labores de los
sábados, señaló que el código busca,
entre otras cosas, "conciliar generación de empleo con
justicia" y "eficiencia con dignidad en el salario".

Precisó que la medida impide a los empresarios
declarar utilidades, si en sus nóminas no pagan a los
trabajadores un salario de, al menos, 360 dólares
mensuales, que permitiría a las familias comprar, al
menos, la canasta básica de productos.

En este proyecto, explicó también
intervendrá el Estado mediante una reducción de 3
puntos en el Impuesto a la Renta sobre las utilidades de las
empresas que cumplan con la disposición.

Actualmente el salario mínimo es de 240
dólares, pero el Gobierno impulsa a que ese monto, con el
apoyo de la empresa privada, alcance los 360 dólares,
cuantía que, de acuerdo a sus cálculos
permitiría a una familia, que en promedio tiene 1,6
personas con ingresos, adquirir la canasta básica de
productos de unos 520 dólares.

Esta "es una medida muy innovadora, de ruptura a nivel
mundial", que pretende evitar que "la rentabilidad de las
empresas se base en la explotación laboral",
apostilló.

Correa, economista de profesión, indicó
que este proyecto permitirá traspasar, en términos
generales, "unos 500 millones de dólares del capital al
trabajo".

El mandatario ecuatoriano señaló que esa
medida forma parte de los cambios profundos que requiere el
país y que va a tono con su filosofía de mantener
una supremacía del trabajo sobre el capital.

DIARIO EL TIEMPO

Asamblea Nacional socializa el
Código de la Producción

La Comisión de Régimen
Económico y Tributario analizó ayer en un foro, el
Proyecto de Código Orgánico de la
Producción, Comercio e Inversiones, el mismo que tuvo la
presencia de varios representantes del sector productivo como:
Mauricio Peña, subsecretario Técnico del Ministerio
de la Producción; Carlos Marx Carrasco, director del
Servicio de Rentas Internas; Bernardo Acosta de la Cámara
de Industriales de Pichincha, entre otros.

Carlos Marx Carrasco, director del
SRI, fue uno de los participantes en el foro sobre el Proyecto de
Código Orgánico de la
Producción.

El proyecto busca generar y consolidar las
regulaciones que potencien, impulsen e incentiven la
producción de mayor valor agregado y generar las
condiciones para incrementar la productividad y promover la
transformación del sector. CaminoSegún
Gastón Gagliardo, asambleísta de Alianza Pais, el
código enrumbará la inversión del
país, además sostuvo que los aspectos positivos del
mismo son "la creación de incentivos tributarios para los
inversionistas, la generación de plazas de trabajo y el
sueldo de la dignidad".

En cuanto a los incentivos tributarios,
Gagliardo explicó que "el Estado haría un
sacrificio, por ejemplo, dejando de recibir dinero por
impuestos", pero señaló que "sin duda, a la vez
ganaría en plazas de trabajo y fomento de la
producción". EngañoPara el legislador
de Sociedad Patriótica, Luis Almeida, "el Proyecto es un
engaño que se está haciendo el propio Gobierno", ya
que enfatiza que los estímulos que se brindarán a
las nuevas empresas que vengan al país son "en
determinados sectores y para determinadas
cosas". Excluyente Vicente Taiano, asambleísta
del Prian afirma que el proyecto debieron mandarlo por la
vía ordinaria y no por la urgente, "pues es un proyecto
muy importante como para tratarlo en 30 días".
Además indicó que es excluyente, porque esta deja
por fuera a ciudades como Quito y Guayaquil.

El legislador destacó que estas ciudades "tienen
un altísimo grado de desempleo" y añadió que
"está bien que se atienda a las otras ciudades del
país", pero que el problema es que "la gente busca las
urbes grandes", que no están incluidas.

Por su parte, la ministra coordinadora de la
Producción, Nathalye Cely, dijo que el proyecto es el
resultado de un consenso entre el sector público y
privado, pues se la ha tratado por más de seis
meses.

Cuenca, martes 26 de octubre de
2010

Foro sobre Código de la
Producción

El Foro organizado por la Comisión
de Régimen Económico y Tributario, sobre el
proyecto de Código Orgánico de la
Producción, Comercio e Inversiones tendrá la
participación de Mauricio Peña, subsecretario del
Ministerio de la Producción; Santiago León, gerente
de la Corporación Aduanera; Marx Carrasco, director del
Servicio de Rentas Internas; Bernardo Acosta, de la Cámara
de Industriales de Pichincha; Eduardo Peña, de la
Cámara de Comercio del Guayas; y un representante de los
trabajadores.

Previo a las exposiciones, habrá la sesión
de la Comisión de Régimen Económico, donde
se avocará conocimiento del proyecto urgente en materia
económica.

Tentativamente se prevé que los
asambleístas sesionarán el próximo viernes,
donde se analizará el informe para primer debate del
proyecto.

Correa: Código de Producción
irá a la Asamblea

El presidente Rafael Correa, anunció
ayer que mañana enviará a estudio de la Asamblea
Nacional, y con carácter de urgente, el "Código
orgánico de la producción, comercio e
inversiones".

Lo vamos a mandar el lunes a la Asamblea,
como proyecto económico-urgente, porque tiene que salir
antes de fin de año", dijo Correa en su informe semanal de
labores, emitido desde el palacio de Carondelet, sede del
Ejecutivo.Al tener carácter de urgente, el proyecto
deberá ser despachado en un máximo de 30
días en la Asamblea Nacional.En el código figuran
algunas excepciones tributarias entre las que se destaca la
exoneración del impuesto a la renta por cinco años
para nuevas inversiones en cantones que no sean Guayaquil, Quito
y Cuenca.El marco de la producción plantea incentivos para
la inversión nacional e internacional, reconoce zonas
especiales de desarrollo industrial, técnicas de
simplificación, "dignificación" del salario, entre
otros.Correa sostuvo que han trabajado "durísimo" en la
elaboración del código y aseguró que se lo
ha "socializado" durante meses, pero anticipó que "no se
puede contentar a todo el mundo".Finanzas De otra parte, Correa
señaló que cree "que no va a haber necesidad" de
vetar el Código de Planificación y Finanzas
aprobado por la Asamblea, pese a que el proyecto incluye cambios
respecto a lo propuesto por el Ejecutivo.El Código de
Planificación y Finanzas "finalmente salió aprobado
con 73 votos, me dicen que salió bastante bien, así
que creo que no va a haber necesidad de veto presidencial", dijo
Correa.El nuevo Código amplía la capacidad de
endeudamiento de los gobiernos autónomos descentralizados,
es decir, las provincias, municipios y parroquias y, en casos
excepcionales, del propio Gobierno central, con la finalidad de
que las administraciones puedan realizar obras de mayor
envergadura.Representantes de algunos gobiernos autónomos
protestaron contra el proyecto de ley, por considerar que
sometía sus planes a aprobación de la
Secretaría Nacional de Planificación, Senplades, y
centralizaba la toma de decisiones.El Código
también permite a los bancos privados invertir en bonos
públicos a corto plazo hasta un 75 por ciento de las
provisiones o reservas de capital que debe mantener
obligatoriamente en una cuenta en el Banco Central.

17 de octubre del 2010

Código de Producción genera muchas
dudas

El analista político Walter Spurrier
manifestó ayer ante un nutrido grupo de empresarios y
representantes de los sectores productivos sus dudas sobre si el
Código de la Producción cumplirá su objetivo
de generar mayor inversión.

Representantes del sector empresarial
de Cuenca se reunieron con la ministra Nathalie Cely. EL
TIEMPO

 ConsideracionesSpurrier, que
considera "positivo" el esfuerzo del Gobierno al  redactar
esta ley, adujo sin embargo que no puede obviarse que ese mismo
Gobierno "ha satanizado durante años al sector de la
inversión de capital".

La incertidumbre está ahora,
según el analista económico, en la respuesta que
den los industriales, que pueden esgrimir asuntos como la falta
en Ecuador de un Tratado de Libre Comercio, la estricta
política laboral o los incrementos salariales como
obstáculos para no invertir en el país. "A lo
mejor, después de que el Código de la
Producción entre en vigencia, el Gobierno va a tener que
revisar otras políticas transversales que puedan
determinar el fomento de la inversión", planteó
Spurrier.  ÁreasEn su conferencia, el
especialista económico enumeró las grandes
áreas económicas que el Código de la
Producción pretende regular para fomentar el impulso
inversionista. Una de ellas es la nueva Ley de Aduanas que
dará más agilidad al control de entradas y salidas
de productos "porque muchos aspectos van a salir de la ley y van
a quedar en reglamentos".

Otro de los aspectos consiste en el control
de las importaciones que se hacen en el país, frenando
aquéllas que no quiere el Gobierno Nacional, dotando de
mayores instrumentos al organismo encargado de dicho control.
 Zonas especialesPor su parte, para las grandes
inversiones se crearán zonas especiales "en las que el
Gobierno creará importante infraestructura, firmando
contratos y dando ciertas ventajas a aquellas empresas que
quieren hacer nuevas inversiones".

Walter Spurrier valora positivamente el
"cambio de actitud del Gobierno para favorecer la
producción". (JLA)

25 de junio del 2010Se presenta
Código de Producción en Azuay

La coordinadora de Políticas
Públicas del Ministerio de Coordinación de la
Producción, Empleo y Competitividad, Silvana Vallejo,
presentó en Cuenca, a los representantes de los sectores
económicos del Azuay, el nuevo Código de
Producción que el Gobierno prevé aprobar en los
próximos meses.

Cuenca. Este código se convertiría en el
marco normativo que regule e incentive la inversión, al
comercio, a las pequeñas y medianas empresas, y a la
equidad territorial. Además, delimitará los roles
de los sectores público y privado.

El propósito de Vallejo fue socializar la
propuesta  y escuchar las sugerencias que esta genere. El
acto se desarrolló en la Cámara de Industrias de
Cuenca. Asistieron alrededor de 30 representantes de la
Cámara de Industrias, Cámara de Comercio,
Cámara de Minería, Cámara de la
Pequeña Industria, el Grupo Cerámico, entre
otros.

Tras la reunión, la funcionaria aseguró
que había detectado inquietudes constructivas, en torno a
la equidad de las reformas tributarias, para dar mayor
estabilidad a las inversiones y fuerza a la capacitación
laboral.

Respecto a los sectores productivos que se
potenciarán en la jurisdicción, Vallejo
aseguró que se está confeccionando una agenda zonal
de la región, el documento estaría listo en
julio.

"En ella vamos a identificar aquellos negocios que en un
futuro garantizarán la creación de empleo,
sostenibilidad ambiental e inclusión económica",
argumentó. (JLA)

Fecha de Publicación: 2010-06-11
00:00

PROYECTO CÓDIGO ORGÁNICO
DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

 La discusión sobre el rol del estado
en el fomento productivo y el rol de la política
industrial, comienza a adquirir mayor preponderancia en la
década pasada, ante el fracaso de las políticas
minimalistas del Estado y del conjunto de políticas
denominada del Consenso de Washington.

 La reciente crisis financiera global
capitalista ha obligado a múltiples cuestionamientos sobre
los límites del mercado y de la auto-regulación,
profundizando el debate ya existente sobre las llamadas
políticas "selectivas", "industriales" o "sectoriales";
que son aquellas que deliberadamente fomentan ciertos sectores,
ignorando las señales del mercado, usualmente –no
siempre- para mejorar su eficiencia y promover incrementos de
productividad.

 En el debate sobre las nuevas formas de hacer
política industrial en América Latina se ha
recurrido, en forma frecuente, a comparar paradigmas de
desarrollo de países emergentes en Asia, de países
europeos de menor desarrollo o de algunos países
latinoamericanos que han probado ser exitosos, a pesar de los
efectos limitantes de las reformas de los años
noventa.

 Las experiencias exitosas de desarrollo de
países asiáticos, europeos y latinoamericanos,
arrojan importantes lecciones que deben ser sistematizadas para
orientar el desarrollo productivo de nuestro país;
así se podría establecer las siguientes:

i)             
Las políticas sustitutivas de importaciones, y por ende de
protección de la producción local se han mantenido
solo por un tiempo determinado y nunca dejaron de estar
acompañadas de políticas de mejora de productividad
y promoción de exportaciones industriales y de
servicios;

ii)            
Las medidas tradicionales de política industrial,
verticales y selectivas, han estado condicionadas a determinadas
metas e indicadores de eficiencia productiva y de
capacitación de la mano de obra, y, muy vinculadas a
utilizar en forma creciente el factor de la innovación
tecnológica;

iii)           
Las políticas de competitividad sistémica, la
calidad de la infraestructura, los servicios básicos y una
mayor institucionalización de las reglas del juego de la
competencia, como la de regulación de los mercados, son
condiciones indispensables para el éxito de
políticas de desarrollo productivo o de fomento
industrial;

iv)           
Un crecimiento económico sostenido no solamente puede ser
el resultado de mayor valor agregado industrial, sino de una
diversificación optima de otros sectores productivos con
alto contenido tecnológico;

v)            
En forma creciente se comprueba que las políticas de
desarrollo productivo exitosas ya no derivan de medidas de
políticas unilaterales o únicas del Estado, o de la
entrega de paquetes económicos al sector privado por parte
del sector público, sino de instancias de consenso
público-privado como un medio de provocar mayor eficacia y
eficiencia en la aplicación de estas políticas. Y
estas instancias de diálogo tienen también que
darse no sólo a nivel nacional sino regional y
local.

 Una buena parte del debate sobre este nuevo
paradigma se concentra aún en dos temas: el primero, la
conveniencia de aplicar políticas industriales ante la
potencial captura de grupos de interés, dado que la
experiencia latinoamericana de sustitución de
importaciones fue intermitente, poco estratégica y plagada
de capturas; y el segundo, el límite para su accionar, es
decir que si estas políticas sólo se deben centrar
en la generación de bienes públicos faltantes por
fallas de mercado, o si incluso deberían proveer en
ciertos casos bienes considerados como privados.

 Por otro lado, una de las críticas a las
políticas horizontales implementadas, ha sido que las
mismas han estado orientadas casi exclusivamente a la
atracción de la inversión extranjera y a la
promoción de las exportaciones no tradicionales, sin que
estas políticas hayan cerrado las brechas estructurales de
productividad entre actores heterogéneos como las micro y
pequeñas unidades productivas y entre sectores.

 De una revisión reciente de la literatura
sobre transformación productiva, mirada como la
migración de un portafolio de productos con poco valor
agregado a uno de mayor sofisticación, se establece
que es imperativo la producción de bienes públicos
muy específicos, sectoriales, para generar la
transición. La institucionalidad de este nuevo enfoque de
política industrial es muy relevante a la hora de abordar
las fallas de mercado con intervenciones estatales, para sentar
las bases y condiciones necesarias para la diversificación
productiva, industrial y de servicios.

 Ahora el Estado no diseña aisladamente
estas intervenciones, en primer lugar, porque el Estado maneja
menos información que el sector privado sobre los
obstáculos y fallas de mercado que impiden el desarrollo
de productos nuevos, y en segundo, porque los actores productivos
tienen que tener claros incentivos para generar la
transformación productiva deseada. En consecuencia, las
decisiones de políticas deben necesariamente realizarse en
forma conjunta y a partir del serio trabajo del Estado con el
sector privado. Un factor clave para el éxito de estas
políticas es el establecimiento de claros indicadores de
mejora de productividad y generación de empleo, los que
tienen que ser monitoreados de manera transparente. Por lo
tanto, la institucionalidad de esta nueva forma de hacer
política industrial debería asegurar
coordinación y monitoreo constante del proceso de tomas de
decisiones, de políticas conjuntas entre sector
público y privado, un apoyo al mas alto nivel posible de
gobierno a este proceso, y creación de mecanismos de
transparencia y rendición de cuentas constante de las
políticas adoptadas.

 Hay claros consensos en que la nueva agenda
industrial para los países en desarrollo debe contemplar
dos aspectos importantes. El primero es la provisión
sustentable de bienes públicos para el sector
productivo, que fomenten la innovación
tecnológica, el manejo sustentable del recurso
natural, la capacitación de los recursos humanos para la
innovación, en proveer  más y mejor
infraestructura física, etc.; orientadas todas ellas a una
mayor productividad y capacidad tecnológica de las
empresas. El segundo aspecto tiene relación con la
efectividad de estos bienes públicos para generar
desarrollo y con la necesidad de contar con buenas instituciones
para gerenciar estos bienes y lograr los resultados ya
mencionados. Así, una nueva modalidad de la
política industrial en América Latina resulta de la
combinación de bienes públicos sustentables e
innovadores para el sector productivo y de buenas instituciones
gerenciadoras de estos bienes.

 La política de crecimiento productivo en
los países en desarrollo está condenada a priorizar
su accionar, a generar bienes públicos específicos
y a fomentar bienes privados también específicos,
no sólo por las razones anotadas, sino también por
restricciones presupuestarias; sin que esto implique que el
Estado no tendrá una política general de fomento de
las inversiones y propenderá al adecuado clima de
inversión, reduciendo los costos de transacción y
con una reducción drástica de la
tramitología en todas sus áreas.

 En 1957 se expidió la Ley de Fomento
Industrial, que sintetiza la primera política de fomento
industrial que se fortaleció con la creación de la
Junta Nacional de Planificación en 1962 y con el ingreso
de Ecuador al Pacto Andino en 1966.

 En los años setenta, gracias a los recursos
petroleros, el Estado pudo reforzar las políticas de
desarrollo industrial. La dictadura de entonces eliminó
una serie de tributos e incrementó los niveles disponibles
de crédito sectorial a través del Banco Nacional de
Fomento (BNF) y la Corporación Financiera Nacional. El
tamaño del Estado pasó de 35 agencias e
instituciones estatales en 1965, a 163 en 1976; sin embargo,
existieron distorsiones que deterioraron la competitividad de la
economía, y se incrementó en forma sustancial la
deuda externa.

 Hacia fines de los ochenta se implementaron en el
país un conjunto de políticas orientadas a
desmantelar muchas de las instituciones y políticas que
habían regido las anteriores décadas. La nueva
dirección minimizaba el rol del Estado y favorecía
a las exportaciones. Se enfatizó la desgravación
arancelaria, la simplificación de la tramitología,
y la participación en el esquema de arancel externo
común en el sub-mercado de la Comunidad Andina de Naciones
(CAN) entre Ecuador, Colombia y Venezuela.

 Ecuador enfrenta varios problemas en su estructura
productiva, que bien pueden ser explicadas por los fallas de
mercado y de Estado ya mencionadas, en particular la ausencia de
políticas de desarrollo productivo sectoriales integrales
y además de la preeminencia del sector petrolero que ha
generado problemas adicionales en la
economía. Ecuador, en el 2007 experimentaba una
triple concentración:

 1.     Concentración
del valor agregado en pocos productos de exportación, solo
el 46% de las exportaciones no petroleras son industriales
(2008), y de éstas, las no petroleras constituyen apenas
el 36% del total de las exportaciones.

 2.     Concentración de
mercados de destino: Estados Unidos, Perú, Chile y
Colombia constituyen los más importantes destinos, y diez
países, entre los que se encuentran Venezuela, Italia,
España, Alemania, Holanda, Bélgica concentran el
81% de las exportaciones.

 3.     Alta
concentración de la propiedad empresarial: De las empresas
que hay información sobre su capital accionario, el 95% de
las empresas tienen el capital en manos de cinco accionistas y de
éstas, el 72% en un accionista, y en que la mayor parte de
sectores empresariales su actividad se encuentra
concentrada.

 Las políticas de fomento productivo en el
Ecuador fueron en el pasado de carácter horizontal, sin
asignar prioridades estratégicas, orientadas
únicamente a la promoción de exportaciones por
demanda y sin la potencia, cobertura e integralidad
suficiente.

 El gobierno del Presidente Rafael Correa, en su
Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2009-2013, plantea como reto
la construcción de un nuevo modelo de desarrollo, que
incluye una nueva manera de generación de riqueza y
redistribución post-petrolera para el Buen Vivir, la misma
que define, para la primera fase de su aplicación durante
el período 2009- 2013, doce estrategias de
cambio:

 1. Democratización de los medios de
producción, redistribución de la riqueza y
diversificación de las formas de propiedad y de
organización;

2.  Transformación del patrón de
especialización de la economía a través de
la sustitución selectiva de importaciones para el Buen
Vivir;

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter