Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comparación de las características físicas de las fibras de la llama ch´aku y la alpaca huacaya (página 2)



Partes: 1, 2

La llama y la alpaca son las dos especies de mayor
importancia socioeconómica para el poblador rural del
altiplano y alto andino peruano, el Perú posee
aproximadamente 4"961,765 de ejemplares entre llamas y alpacas
según el MINAG (2007), es por tanto el primer productor a
nivel mundial. La región Puno es la que ostenta la mayor
población a nivel nacional, con aproximadamente 2"026,600
alpacas y 437,090 llamas (MINAG, 2007); sin embargo, esta amplia
tradición en el manejo productivo de estos
camélidos ha ido declinando paulatinamente, expresado en
la poca preocupación de seguir trabajando en una serie de
características productivas y reproductivas, a tal extremo
que otros países en el mundo son los más
preocupados por su investigación.

La alpaca Huacaya tiene un vellón muy voluminoso
con fibras rizadas, parecido al de la llama Ch´aku. La
fibra de alpaca es la que tiene mayor aceptación por la
industria textil, y la fibra de llama tradicionalmente fue
considerada de inferior calidad por ser muy heterogénea,
debido a la presencia de un considerable porcentaje de cerdas o
pelos; sin embargo, resultados de investigaciones recientes y
gracias al avance de la tecnología del descerdado, la
fibra de llama ahora es considerada de calidad textil similar a
la fibra de alpaca (Rossi, 2004).

La crianza de la llama Ch´aku puede también
ser otra alternativa que permita atenuar la pobreza de las
familias acentuadas en la región altoandina, mediante el
descerdado manual de la fibra se pueden generar nuevas fuentes de
empleo, la apertura de nuevo flujos de ingresos económicos
y al mismo tiempo le permitirá mejorar la calidad textil
de su fibra.

Con el objeto de dilucidar la calidad de fibra de estas
dos especies, se estudió el efecto de la especie y sexo
sobre las características físicas de las fibras de
la llama Ch´aku y la alpaca Huacaya, en animales de un
año de edad, del Centro Experimental Quimsachata del INIA
– Puno; así como, sus principales correlaciones
entre las características físicas de la fibra
según especie y sexo evaluadas.

Revisión
de literatura

Características físicas de la fibra de
la llama Ch"aku y la alpaca Huacaya

El diámetro es la finura de la fibra y se mide en
micras, constituye una medida que define el uso manufacturero de
una fibra textil (Carpio, 1978). Las llamas presentan una finura
de fibra promedio mayor a las alpacas, pero con el proceso de
descerdado puede ser disminuido. Así, Maquera (1991) y
Ayala (1992) al descerdar la fibra de llamas Ch´aku
encontraron promedios de 18.28 y 22.70 ( para animales de un
año de edad; por otro lado, Cardozo (1982), Mansilla
(1988) y Sunari (1986) al evaluar el diámetro de fibra de
llamas Ch´aku entre sexos, no encontraron diferencias
(p>0.05) entre sexos. Bustinza (1991) y Sierra (1985), al
estudiar el diámetro de fibra en alpacas Huacaya de un
año de edad, encontraron valores de 17.40 y 21.40 (,
respectivamente; así mismo, Marín (2007) y Sierra
(1985) reportaron valores de 21.62 y 21.21( para machos y 22.28 y
21.98 ( para hembras, respectivamente.

La curvatura del rizo está relacionada con la
frecuencia del número de rizos, cuando la curvatura es
menor a 50 grad/mm se describe como curvatura baja, sí la
curvatura se encuentra en un rango de 60 y 90 grad/mm se le
considera una curvatura media y cuando sobrepasa los 100 grad/mm
es considerada como una curvatura alta (Holt, 2006). Al comparar
el grado de curvatura en diferentes especies, Mike (2006)
demostró que estos valores están relacionados
inversamente al diámetro de fibra, por ejemplo: la
vicuña con 13 ( de diámetro de fibra presenta una
curvatura de 88.00 grad/mm, el guanaco con 14.6 ( tiene una
curvatura de 81.00 grad/mm y así sucesivamente. Por otro
lado, Vilcanqui (2008) encontró para vicuñas de
diferentes edades, valores de 88.10 y 87.34 grad/mm para machos y
hebras, respectivamente; también, Marín (2007)
reportó para alpacas Huacaya de un año de edad
valores de 47.14 y 47.22 grad/mm para hembras y machos,
respectivamente; no encontrando diferencias (p>0.05) entre
sexos.

La longitud de mecha es el largo de un conjunto de
fibras, que tienen un año de crecimiento de una esquila a
otra. Este factor determina a cual sección de la industria
será destinada la fibra, ya sea al peinado o cardado
(Solís, 2000). En trabajos de investigación
Martínez (1986) y Ruiz de Castilla (1994) reportaron
promedios de 7.35 y 10.17cm para llamas Ch´aku de un
año de edad; por otro lado, Espezua (1989) y Sanabria
(1989) encontraron 9.52 y 11.23 cm en alpacas Huacaya de un
año de edad. Así también, Mansilla (1988) al
evaluar la longitud de macha en llamas Ch´aku de un
año de edad obtuvo valores de 11.15 y 10.98 cm para machos
y hembras, respectivamente; de igual manera, Marín (2007)
en alpacas reportó valores de 12.38 y 12.75 cm en machos y
hembras, respectivamente.

La longitud de fibra está influenciada por el
factor genético y la serie de variables agrupadas entorno
al medio ambiente y son los que determinan su crecimiento
(Pumayalla, 1975). Al evaluar la longitud de fibra Maquera (1991)
y Pumayalla (1989) reportaron valores de 8.70 y 9.40 cm para
llamas Ch´aku de un año de edad; igualmente, Calle
(1982) y Montesinos (2000) encontraron 10.98 y 13.32 cm en
alpacas Huacaya de un año de edad. Mansilla (1988) obtuvo
para llamas Ch´aku, longitudes de 12.99 y 11.70 cm en
hembras y machos de dos años de edad; así mismo,
Marín (2007) reportó en alpacas Huacaya de un
año de edad, valores de 11.18 y 10.29 cm para hembras y
machos, respectivamente.

Los rizos son curvas u ondas regulares, sucesivas y
uniformes colocadas en un mismo plano a lo largo de toda la
fibra. Los rizos y finura están positivamente
correlacionados, por ello la evaluación subjetiva de la
finura de fibra se efectúa tomando en cuenta la frecuencia
de rizos (Aliaga, 2006). En alpacas Huacaya, Bustinza (2001)
señala que se pueden observar vellones con alto grado de
rizamiento, presentando un rango 3 y 5 rizos/cm y vellones de
bajo rizamiento con un rango de 1 y 7 rizos/cm. Así mismo,
Huamani y Gonzales (2004) en alpacas Huacaya, encontraron un
promedio de 1.77 rizos/cm para animales de dos, tres y cuatro
años de edad. Por otro lado, Marín (2007) en
alpacas Huacaya de un año, encontró mayor
número de rizos para machos (3.20 rizos/cm) en
comparación a las hembras (2.92 rizos/cm).

El rendimiento al lavado es la característica no
técnica de mayor importancia que informa sobre la cantidad
total de fibra disponible, también es considerado como la
relación resultante entre el peso de la muestra sucia y la
muestra limpia y seca, incrementada en un 16 % de humedad
standard (De Gea, 2004). Duga (1985) indica que el rendimiento al
lavado varía entre 89 y 97 % para llamas; de igual forma,
Cancino et al. (2006) encontraron valores que tienen
como promedio 91.8 % para llamas. Osorio (1986) y Marín
(2007), al analizar el rendimiento en alpacas Huacaya de un
año encontraron valores de 88.20 y 84.80 %,
respectivamente. Sierra (1985), citado por Solís (2000),
obtuvo rendimientos promedio de 91.85 % para alpacas machos y de
90.36 % para hembras.

El contenido de grasa en fibra lavada es la cantidad de
grasa residual que permanece en la fibra después del
lavado y constituye uno de los principales índices que
permiten evaluar la eficiencia del lavado (De Gea, 2004). Duga
(1985), encontró un mayor rango de valores porcentuales,
para la fibra sucia de alpacas (0.8 – 2.5 %) con respecto a
la de llama (1.8 – 2.8 %). Así mismo, Villarroel
(1970) reportó el contenido de grasa en fibra lavada, en
un rango de valores de 0.96 a 2.02 %. Marín (2007), al
estudiar el contenido de grasa en fibra lavada de alpacas
Huacaya, encontró promedios de 0.48 y 0.57 % para hembras
y machos, respectivamente.

El contenido de ceniza es parte del contenido de materia
mineral existente en una pequeña cantidad de materia
mineral que parece estar como constituyente esencial de la fibra
misma. Esta es dejada como ceniza cuando la fibra lavada es
incinerada (Carpio, 1978). Al evaluar el contenido de ceniza en
alpacas Huacaya, Villarroel (1959) reportó valores que se
encuentran en un rango de 0.6 y 1.2 %; así también,
Marín (2007) reportó para alpacas Huacaya de un
año de edad de 1.71 y 1.33 % en hembras y machos,
respectivamente.

El contenido de materia vegetal representa toda la
materia vegetal incluyendo núcleos duros, semillas, hojas
y pastos que pueden estar presentes en la lana lavada, esta es
expresada como un porcentaje de la muestra sucia (De Gea, 2006).
Villarroel (1970), al evaluar el contenido de materia vegetal en
alpacas encontró un promedio de 1.19 %; así mismo,
Marín (2007) reportó para alpacas Huacaya de 0.88 y
0.87 % en hembras y machos, respectivamente

El coeficiente de correlación indica si existe o
no una asociación entre dos características y
cuantifica dicho grado de asociación. Se considera que
ambas características son aleatorias. El coeficiente de
correlación se encuentra entre un rango de -1 y +1
(Herrera, 1985).

Materiales y
métodos

Las muestras de fibras fueron extraídas de 100
animales de un año de edad, entre llamas Ch"aku (25 machos
y 25 hembras) y alpacas Huacaya (25 machos y 25 hembras), del
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de la
Estación Experimental Quimsachata; ubicada en el distrito
de Santa Lucia, provincia de Lampa, Región Puno; a una
altura promedio de 4,300 msnm, con una precipitación
pluvial promedio anual de 649.8 mm y temperaturas que
varían entre 3.2 y 6.9(C. Las muestras de fibra fueron
analizadas en el Laboratorio de Fibras Textiles, Pieles y Cueros
"Alberto Pumayalla Díaz" del Programa de
Investigación y Proyección Social en Ovinos y
Camélidos Americanos (POCA), de la Universidad Nacional
Agraria La Molina (UNALM).

El muestreo se realizó del costillar medio por
ser representativa en camélidos (Carpio y Santana, 1978),
de aproximadamente 50 g de fibra; debidamente rotuladas en forma
individual, con datos que incluyeron la especie, sexo y
número de animal, se llevaron al laboratorio para su
análisis.

Para la medición del diámetro y la
curvatura del rizo de fibra se usó el equipo
Sírolan Láser Scan, aplicando la norma
técnica IWTO (International Wool Textile Organisation)
12-98, de acuerdo a esta norma, se utilizaron fibras cortadas de
2 mm para ser introducida en el equipo Sírolan
Láser Scan, donde se obtuvieron resultados de
diámetro y curvatura de fibra.

El número de rizos se determino usando un tablero
de fondo negro, lupa, pinzas y una regla graduada en
centímetros, en el cual se contaron visualmente en
número de rizos de 20 fibras tomadas al azar y promediadas
por centímetro, para luego promediarle por
muestra.

La longitud de mecha se obtuvo usando una regla
acanalada de madera, tomando como referencia la norma de la ASTM
(American Society of Testing Materials) D1234 – 85
(Reapproved en 1995), que consistió en realizar mediciones
de 10 mechas por muestra para obtener luego un promedio del total
de mechas.

La longitud de fibra se determinó,
también, utilizando el método de la ASTM D519
– 90 (Reapproved en 2001), mediante el uso del peinador
Sutter, el cual consistió en separar porciones de fibras a
intervalos de media y un cuarto de pulgada, del juego de peines
paralelamente separados a éstas distancias. Las porciones
de fibra obtenida de cada uno de los intervalos, fueron pesadas
en una balanza analítica. Éste método por
ser especial para mediciones de longitud de fibra, cuenta con su
propio sistema estadístico que establece el promedio, su
variación y la distribución acumulativa.

Para evaluar el rendimiento al lavado, se usó la
designación 6:4 – 005 – 75 de la Comisión
Panamericana de Normas Técnicas (COPANT). Las muestras
fueron sometidas a un proceso de lavado en el equipo
leviatán.

Para determinar la cantidad de grasa en la fibra lavada,
se usó las recomendaciones de la ASTM D1574 –
87ª, que consiste en utilizar un espécimen de 3 a 4 g
que es tomado de la submuestra de fibra lavada. La grasa es
extraída del espécimen mediante el hexano caliente,
luego la grasa y el hexano son sifoneados hacia un balón
limpio de peso conocido. La grasa se acumula en el balón
como resultado del proceso de destilación. Se requieren 20
sifoneadas para remover toda la grasa residual de la fibra.
Después de la destilación, cierta cantidad de
humedad permanece en el balón. Los balones son puestos en
una estufa para su secado y luego por diferencia de peso del
balón, se determinó el porcentaje el contenido de
grasa en términos porcentuales.

Para obtener el contenido de ceniza en fibra lavada, se
usó las recomendaciones de la ASTM D1113 – 90ª
(Reapproved en 1995), que consistió en utilizar un
espécimen de 10 g de la submuestra de fibra lavada y seca.
El espécimen se colocó en un crisol y luego quemado
en una mufla a 800 ºC. El crisol tardó dos horas en
pasar a través de la mufla, durante todo este tiempo toda
la materia seca se quemó, dejando solo la materia mineral
como ceniza. El contenido del crisol fue pesado y expresado como
un porcentaje del peso del espécimen.

El contenido de materia vegetal en fibra lavada, se hizo
mediante las recomendaciones de la ASTM D1113 – 90ª
(Reapproved en 1995), que consistió en sumergir 40 g de
fibra en una solución de agua destilada (2 litros) y
hidróxido de sodio al 10 % en ebullición y se
agitó durante 3 minutos. Pasado este tiempo la fibra fue
completamente disuelto, pero la materia vegetal fue relativamente
desafectada. La solución fue volcada a través de un
tamiz para retener la materia vegetal. Luego de enjuagar la
materia vegetal es secada en una estufa a 115°C por 3 horas.
Una vez obtenido el peso seco de materia vegetal, por diferencias
de peso se determinó el porcentaje de materia
vegetal.

Análisis estadístico

Los valores porcentuales fueron transformados
angularmente mediante arco seno y raíz cuadrada. Se
empleó un diseño completamente al azar con arreglo
factorial de 2×2 (especies y sexos) y 25 repeticiones por
tratamiento, para evaluar el efecto de la especie y sexo sobre
las características físicas de las fibras de llama
Ch´aku y alpaca Huacaya. La comparación de medias se
realizó con la prueba de comparaciones múltiples de
Duncan. Para determinar las correlaciones fenotípicas se
realizó mediante correlaciones simples.

Resultados y
discusión

Características físicas de las fibras
de llama Ch´aku y alpaca Huacaya

Para evaluar el efecto de la especie y sexo sobre las
características físicas del diámetro,
longitud de fibra, longitud de mecha, curvatura del rizo y
número de rizos, las muestras de fibra de llama
Ch´aku fueron sometidas a un proceso de descerdado,
obteniéndose valores promedio de 14.93 y 12.35 % de cerdas
en machos y hembras, respectivamente.

Diámetro de fibra

En el Cuadro 1 y Gráfico 1, puede observarse que
no se encontraron diferencias (p>0.05) en diámetro de
fibra entre llamas y alpacas de un año de edad, esto puede
ser atribuida al descerdado manual al cual fueron sometidos las
muestras de fibra de llama, ya que al separar las fibras gruesas
(cerdas) de mayor diámetro de la capa externa, hace
disminuir el diámetro promedio de la fibra (Maquera,
1991). Estos resultados concuerdan con lo encontrado por Maquera
(1991) y Bustinza (1991), quienes reportaron diámetros
promedio de 18.28 y 17.40 (, para llamas y alpacas de un
año de edad, respectivamente. Por otro parte, Ayala (1992)
y Sierra (1985) obtuvieron valores promedio de 22.70 y 21.40 (
para llamas y alpacas de un año, siendo superiores a lo
obtenido en el presente trabajo. La diferencia de valores en
diámetro de fibra, entre el presente trabajo y estos
últimos autores, podrían atribuirse a factores
diferenciales como la genética y medio ambiente, de los
animales en estudio.

Cuadro 1. Valores promedio de las características
físicas de las fibras en hembras y machos de llamas
Ch´aku y alpacas Huacaya

Monografias.com

Letras desiguales indican que existen
diferencias estadísticas significativas
(p<0.05).

Gráfico 1. Representación
gráfica de las características físicas de
las fibras en hembras y machos de llamas Ch´aku y alpacas
Huacaya.

Monografias.com

En relación al efecto del sexo, los resultados
muestran que tampoco fueron diferentes (p>0.05); pero, se
puede verse que en alpacas machos las fibras son ligeramente
más finas a las hembras, esta diferencia puede ser al
mayor grado de selección y mejoramiento genético al
cual son sometidas los machos, con el objetivo de utilizarlos
como reproductores; sin embargo, sucede lo contrario en llamas
donde las hembras muestran fibras más finas, esto puede
deberse al grado de relación de folículos P/S,
puesto que se encontró mayor porcentaje de cerdas (que
tienen su origen en los folículos primarios) en machos,
dando como resultado una menor relación folicular en
comparación a las hembras. Estos resultados concuerdan con
lo reportado por Cardozo (1982), Mansilla (1988) y Sunari (1986),
quienes afirman que no hay diferencia en diámetro de fibra
descerdada entre sexos, para llamas Ch´aku de un año
de edad; resultados similares obtuvieron Marín (2007) y
Sierra (1985), al evaluar el dímetro de fibra en alpacas
Huacaya de un año de edad, de igual forma no encontraron
diferencias (p>0.05) entre sexos.

Número de rizos

Según el Cuadro 1 y Gráfico 1, en
número de rizos por centímetro de fibra fueron
altamente significativas (p<0.01), donde se aprecian mayor
número de rizos por centímetro en alpacas con
respecto a las llamas. Estos resultados reafirman lo manifestado
por Holt (2006), quien afirma que la frecuencia de rizos en la
fibra no es un indicador confiable del diámetro de fibra.
Así mismo, Von Bergen (1963), citado por Quispe y
Gutiérrez (2008) enfatiza que la presencia de rizos en
camélidos no es muy frecuente, donde los vellones de
alpacas Huacayas son parecidos a las de llamas. Por otro lado,
Bustinza (2001) señala que en alpacas Huacaya se pueden
observar, vellones con alto grado de rizamiento, presentando un
rango 3 y 5 rizos por centímetro y vellones de bajo
rizamiento con un rango de 1 y 7 rizos por centímetro de
longitud de fibra. Así mismo, Huamani y Gonzales (2004) al
estudiar el número de rizos en alpacas Huacaya,
encontraron un promedio de 1.77 rizos/cm para animales de dos,
tres y cuatro años de edad, no encontrando diferencias
significativas (p>0.05) entre edades.

En el efecto del sexo sobre el número de rizos
por centímetro de fibra, no se encontraron diferencias
(p>0.05) entre el número de rizos de machos y hembras,
tanto en llamas como alpacas. Estos resultados al asociarlos con
los resultados de diámetro de fibra, se puede observar que
sólo en alpacas guardarían la relación a
mayor número de rizos una mayor finura, ocurriendo lo
contrario en llamas. Asimismo, Marín (2007) al evaluar el
número de rizos en alpacas Huacaya de un año,
encontró mayor número de rizos para machos (3.20
rizos/cm) en comparación a las hembras (2.92 rizos/cm),
con diferencias estadísticas (p>0.05) entre
sexos.

Curvatura del rizo de la fibra

Se puede observa que existen diferencia (p<0.05)
entre promedios de curvaturas de llamas y alpacas,
obteniéndose mayores valores para alpacas (Cuadro 1 y
Gráfico 1). Estos resultados guardan cierta
relación con el número de rizos por
centímetro encontrados para cada especie, es decir, cuanto
mayor es el número de rizos también incrementa el
grado de curvatura de la fibra (Goodwin, 1975 y Holt, 2006); sin
embargo, al relacionar estos resultados de curvatura con sus
diámetros de fibra, no guardan correspondencia,
contradiciendo a los encontrados por Mike (2006), quien
demostró que de acuerdo a sus resultados para diferentes
especies, el grado de curvatura es mayor cuando menor es el
diámetro de fibra.

En relación al efecto del sexo sobre la curvatura
de fibra, no se encontraron diferencias (p>0.05) entre machos
y hembras, tanto en llamas como alpacas. Aunque
estadísticamente no existan diferencias, se puede observar
que los machos tienen valores ligeramente superiores de curvatura
de la fibra. Por otro lado, Marín (2007) al analizar el
grado de curvatura en alpacas reportó promedios de 47.14
grad/mm en hembras y 47.22 grad/mm en machos; así mismo,
Vilcanqui (2008) encontró 88.10 y 87.34 grados/mm de
curvatura en machos y hembras respectivamente, para
vicuñas jóvenes, adultos y viejos.

Longitud de mecha

Según el Cuadro 1 y Gráfico 1, se
encontró diferencias (p<0.01) entre llamas y alpacas,
donde se puede ver que las alpacas tienen valores superiores a
las llamas, estas diferencias podrían atribuirse al menor
crecimiento diario de longitud de fibra en llamas, por diversos
factores ambientales y fisiológicos, el más
importante de los factores ambientales es la baja cantidad y
calidad de nutrientes que llegan a los folículos, ya que a
diferencia de las alpacas las llamas generalmente son pastoreadas
en pastizales de baja calidad nutritiva (pajonales y tholares).
Estos resultados son superiores a los reportados por
Martínez (1986) y Espezua (1989), quienes encontraron
valores promedio de 7.35 y 9.25 cm para llamas y alpacas de un
año, respectivamente. Por otro lado, Ruiz del Castilla
(1991) y Sanabria (1989) obtuvieron valores superiores de 10.17 y
11.23 cm para llamas y alpacas, respectivamente.

En relación al efecto del sexo sobre la longitud
de mecha, no se encontraron diferencias (p>0.05), tanto en
llamas como alpacas, sin embargo, los machos presentan valores
ligeramente superiores a las hembras, esta diferencia
podría atribuirse al mayor peso vivo de los machos,
producto de una adecuada actividad testicular y un buen
equilibrio endocrino, ya que la longitud de mecha es directamente
proporcional al peso vivo (De Gea, 2004). Estos resultados son
menores a los reportados por Mansilla (1988) en llamas de un
año de edad, quien obtuvo valores promedio de 11.15 cm en
machos y 10.98 cm en hembras; así mismo, Marín
(2007) reportó valores de longitud de 12.38 cm en machos y
12.75 cm en hembras; en ambos casos no encontraron diferencias
(p>0.05) entre machos y hembras. Por otro lado, Cardozo (1982)
y Sierra (1985), citado por Solís (2000), encontraron
diferencias significativas (p<0.05) entre machos y hembras, en
llamas y alpacas de un año de edad
respectivamente.

Longitud de fibra

Los resultados muestran diferencias (p<0.01) entre
llamas y alpacas, donde los más altos se presentan en
alpacas (Cuadro 1 y Gráfico 1), al igual que la longitud
de mecha estas diferencias puede atribuirse al factor alimenticio
(Arana, 1972). Estos resultados concuerdan con los reportados por
Maquera (1991) y Calle (1982), quienes obtuvieron longitudes
promedio de fibra de 8.70 y 10.48 cm para llamas y alpacas,
respectivamente; por otra lado, Pumayalla (1989) y Montesinos
(2000) obtuvieron valores superiores de 9.40 y 13.32 cm para
llamas y alpacas de un año, respectivamente.

En relación al efecto del sexo sobre la longitud
de fibra, los resultados muestran diferencias (p<0.05) entre
machos y hembras, tanto en llamas como alpacas, donde los valores
superiores son para machos, al igual que la longitud de mecha
este hecho se puede atribuir a factores fisiológicos
– hormonales y crecimiento folicular mas acelerado a favor
de los machos (Flores, 1998). Así mismo, Mancilla (1988)
encontró para llamas Ch´aku promedios de 12.99 y
11.70 cm en hembras y machos de dos años de crecimiento
respectivamente, no encontrando diferencias estadísticas
(p>0.05). Por otro lado, Marín (2007) reportó en
alpacas Huacaya valores superiores al presente trabajo, donde las
hembras alcanzaron una longitud de 11.18 cm y los machos 10.29
cm, obteniendo diferencias (p<0.05) entre sexos. Así
como Sierra (1985), citado por Solís (2000),
reportó longitudes de 10. 95 y 13.27 cm para machos y
hembras, respectivamente.

Rendimiento al lavado

Según el Cuadro 1 y Gráfico 1, los
resultados muestran diferencias (p<0.01) entre llamas y
alpacas, encontrándose mayores valores para llamas. Este
hecho puede atribuirse a la falta de suarda en las fibras de
llamas (Cardoso, 1954; citado por Pari, 1992), la falta de suarda
evita que se adhiera material exógeno al vellón, ya
que la cantidad de suarda en la fibra interviene directamente en
el rendimiento al lavado. Los resultados obtenidos en este
trabajo están dentro del rango reportado por Duga (1985),
quien indica que el rendimiento al lavado varía entre 89 y
97 % para llamas; de igual forma, Cancino et al. (2006)
encontraron valores similares de 91.8 % para llamas. Por otro
lado, Bustinza (2001) encontró un rendimiento promedio de
86.70 %, el cual es ligeramente superior a lo encontrado en este
trabajo para alpacas; así mismo, Osorio (1986) obtuvo para
alpacas de un año un promedio de 88.20 %, también
superior a resultados del presente trabajo; sin embargo,
Marín (2007) al analizar el rendimiento al lavado de
alpacas Huacaya de un año encontró un promedio de
84.80 %, valores inferiores a lo reportado en el presente
trabajo.

En relación al efecto del sexo sobre el
rendimiento al lavado de la fibra, no se encontraron diferencias
(p>0.05), tanto en llamas como alpacas; Sin embargo, se
observa que los machos presentan valores ligeramente superiores a
las hembras. Estos resultado son superiores a lo reportado por
Mansilla (1988), quien encontró promedios de 89.40 % para
llamas machos y 88.85 % para hembras; así mismo,
Marín (2007) obtuvo rendimientos para alpacas de un
año, valores promedio de 84.97% para machos y 84.63 % para
hembras; en ambos casos tampoco se encontraron diferencias
(p>0.05) entre sexos. Contrariamente a esto Sierra (1985),
citado por Solís (2000), obtiene promedios de 91.85 y
90.36 % para alpacas Huacaya machos y hembras, respectivamente.
Al parecer, según resultados del presente trabajo y de
autores mencionados, el sexo no tendría mucha influencia
en el rendimiento al lavado, sin embargo, Bustinza (1984)
señala que el rendimiento al lavado estaría
influenciado por la edad.

Contenido de grasa o extracto etéreo en fibra
lavada

Según el Cuadro 1 y Gráfico 1, los valores
porcentuales del contenido de grasa en fibra lavada entre
especies resultaron ser diferentes (p<0.01), los más
altos valores corresponden a las alpacas; estos resultados puede
atribuirse a la menor densidad de fibra encontrado en llamas al
momento de toma de muestras, al poseer menor densidad folicular
(relación P/S), tendrá una menor dotación
folicular provistos de glándulas sebáceas, y por
tanto será menor la producción de grasa (De Gea,
2004). Estos resultados guardan relación a lo reportado
por Duga (1985), quien encontró un mayor rango de valores
porcentuales, para la fibra sucia de alpacas (0.8 – 2.5 %)
con respecto a la de llama (1.8 – 2.8 %). Así mismo,
Villarroel (1970) reportó para el contenido de grasa en
fibra lavada, un rango de valores mayores (0.96 – 2.02 %) a lo
encontrado en el presente trabajo para alpacas.

En relación al efecto del sexo sobre el promedio
de grasa en fibra lavada, no se encontraron diferencias
(p>0.05), tanto en llamas como alpacas, se puede observar una
relación con el diámetro de la fibra, donde el
menor diámetro presenta un mayor contenido de grasa en la
fibra. Así mismo, esos resultados difieren a lo obtenidos
por Marín (2007), quien reportó un porcentaje
promedio de grasa en hembras de 0.48 % y en machos 0.57 %,
encontrando diferencia (p<0.05) a favor de los
machos.

Contenido de cenizas de fibra lavada

Según los resultados Cuadro 1 y Gráfico 1,
no se encontraron diferencias (p>0.05) entre llamas y alpacas.
Estos resultados son superiores a los encontrado por Villarroel
(1959), quien reportó sobre impurezas de la fibra de
alpaca e impurezas solubles en agua (cenizas) en un rango entre
0.6 y 1.2 % y un promedio de 1.0 %.

En el efecto del sexo con respecto al contenido de
cenizas en la fibra lavada, tampoco se encontraron diferencias
(p>0.05). Estos valores son diferentes a lo encontrado por
Marín (2007), quien reportó valores de 1.71 y 1.33
% en hembras y machos respectivamente, encontrando diferencias
significativas (p<0.05) con valores mayores a favor de las
hembras.

Contenido de materias vegetales de fibra
lavada

En el Cuadro 1 y Gráfico, los valores promedio de
contenido de materia vegetal en fibra lavada fueron mayores
(p<0.01) para llamas con respecto a las alpacas. Estos
resultados están influenciados al hábito de
pastoreo, las llamas tradicionalmente son pastoreadas en
pastizales naturales de porte alto, como pajonales y tholares
(arbustivo), donde el vellón de las llamas puede ser
fácilmente contaminado con materia vegetal como semillas,
frutos, restos de hojas, etc. Estos resultados están
dentro del rango de valores encontrados por Villarroel (1970),
quien reportó valores que van de 0.60 a 2.01 % y un
promedio general de 1.19 %, para alpacas.

En relación al efecto del sexo sobre el contenido
promedio de materia vegetal en fibra lavada, no se encontraron
diferencias (p>0.05) entre machos y hembras, tanto en llamas
como alpacas. Sin embargo, Marín (2007) reportó
valores inferiores a este trabajo, al analizar el porcentaje de
materia vegetal en fibra lavada de alpacas Huacaya de un
año, donde las hembras tuvieron 0.88 % y machos 0.87 %, no
encontrando diferencias (p>0.05) entre sexos.

Correlaciones fenotípicas de las
características físicas de las fibras de llama
Ch´aku y alpaca Huacaya

Correlación entre el diámetro de fibra
y número de rizos por centímetro

Se hallaron correlaciones entre el diámetro de
fibra y número de rizos por centímetro, para llamas
machos negativamente moderada (-0.52) y de incidencia
significativa (p<0.05), para llamas hembras negativamente alta
(-0.61) y de incidencia significativa (p<0.05), de igual
forma, la correlación para la especie (llama)
negativamente moderada (-0.53) y de incidencia significativa
(p<0.05). Por otro lado, la correlación entre estos
caracteres para alpacas machos es negativamente alta (-0.64) y de
incidencia significativa (p<0.05), para alpacas hembras es
negativamente moderada (-0.57) y de incidencia significativa
(p<0.05), asimismo, la correlación para la especie
(alpaca) negativamente alta (-0.61) de incidencia significativa
(p<0.05).

Estos resultados indica que existen grados de
asociación alta y moderadamente negativas entre
diámetro de fibra y número de rizos por
centímetro, tanto en llamas como alpacas; es decir, cuando
el diámetro de fibra aumente, se producirá una
reducción en el número de rizos por
centímetro. Estos resultados inducirían a afirmar
que al seleccionar animales tomando en cuenta el número de
rizos por centímetro de fibra, indirectamente se
estaría seleccionando el diámetro de fibra; es
decir, la selección de animales con mayor número de
rizos, conduce también a la selección de animales
con menor diámetro de fibra. Estos resultados difieren a
los encontrados por Marín (2007), quien reportó
para estos caracteres, valores que oscilan de -0.13 y 0.21 para
alpacas Huacaya de un año de edad.

Correlación entre el diámetro
de fibra y curvatura de rizo

Según resultados de correlaciones entre el
diámetro de fibra y curvatura de rizo se encontró,
para llamas machos negativamente baja (-0.33) y de incidencia no
significativa (p>0.05), para llamas hembras negativamente muy
baja (-0.09) y de incidencia no significativa (p>0.05),
mientras que para la especie (llama), también es
negativamente muy baja (-0.14) y de incidencia no significativa
(p>0.05). Por otro lado, la correlación entre estos
caracteres para alpacas machos es negativamente baja (-0.20) y de
incidencia no significativa (p>0.05), para alpacas hembras
negativamente muy baja (-0.14) y de incidencia no significativa
(p>0.05), asimismo, la correlación para la especie
(alpaca) negativamente muy baja (-0.18) y de incidencia no
significativa (p>0.05).

Estos resultados evidenciarían que las fibras,
tanto en llamas como alpacas, presentan un ligero aumento del
grado de curvatura de rizo a medida que el diámetro de
fibra disminuye. Así mismo, Marín (2007) al
correlacionar estos caracteres en alpacas Huacaya de un
año de edad, reportó valores ligeramente superiores
al presente trabajo, los cuales oscilan entre -0.35 y -0.70. Por
otro lado, Vilcanqui (2008) al correlacionar estos caracteres en
fibras de vicuñas encontró valores de -0.11 a
-0.71.

Correlación entre el diámetro de fibra
y longitud de fibra

Se hallaron correlaciones entre el diámetro de
fibra y longitud de fibra, para llamas machos negativamente baja
(-0.39) y de incidencia no significativa (p>0.05), para llamas
hembra positivamente moderada (0.53) y de incidencia
significativa (p<0.05), mientras que para la especie (llama)
es negativamente muy baja (-0.07) y de incidencia no
significativa (p>0.05). Por otro lado, la correlación
entre estos caracteres para alpacas machos es positivamente baja
(0.26) y de incidencia no significativa (p>0.05), para alpacas
hembras es negativamente muy baja (-0.08) y de incidencia no
significativa (p>0.05), asimismo, la correlación para
la especie (alpaca) es negativamente muy baja (-0.19) de
incidencia no significativa (p>0.05).

Estos resultados parecen indicar la existencia de una
variabilidad de correlaciones entre el diámetro de fibra y
longitud de fibra, tanto en llamas como alpacas. Alguno de estos
valores son similares a los resultados reportados por
Marín (2007), quien encontró valores de -0.17,
-0.22 y 0.0006, para alpacas hembras, machos y ambos sexos
combinado, respectivamente; así como los resultados
obtenidos por Pinazo (2000), valores de 0.52 y 0.48 para alpacas
(Huacaya) machos y hembras de un año de edad
respectivamente.

Correlación entre el número de rizos
por centímetro y curvatura de rizo de la
fibra

Según resultados de correlaciones entre el
número de rizos por centímetro y curvatura de rizo,
se encontró para llamas machos positivamente baja (0.27) y
de incidencia no significativa (p>0.05), para llamas hembras
positivamente baja (0.23) y de incidencia no significativa
(p>0.05), mientras que la correlación para la especie
(llama) positivamente baja (0.22) y de incidencia no
significativa (p>0.05). Por otro lado, la correlación
entre estos caracteres para alpacas machos fue positivamente baja
(0.36) y de incidencia no significativa (p>0.05), para alpacas
hembras positivamente muy baja (0.18) y de incidencia no
significativa (p>0.05), asimismo, la correlación para
la especie (alpaca) positivamente baja (0.28) de incidencia
significativa (p<0.05).

Estos resultados indican que existen grados de
asociación muy baja y baja positivas entre el
número de rizos por centímetro y curvatura de rizo,
tanto en llamas como en alpacas; es decir, cuando el
número de rizos aumenta también aumenta ligeramente
el grado curvatura del rizo. Estos resultados son similares a lo
encontrado por Marín (2007), quien reportó para
estos caracteres, valores que oscilan de -0.11, 0.02 y 0.28 para
alpacas (Huacaya) machos, hembras y combinado ambos sexos de un
año de edad, respectivamente.

Correlación entre la longitud de
fibra y número de rizos por
centímetro

En las correlaciones fenotípicas entre longitud
de fibra y número de rizos por centímetro, puede
verse que para llamas machos es positivamente baja (0.37) y de
incidencia no significativa (p>0.05), para llamas hembras es
negativamente baja (-0.34) y de incidencia significativa
(p<0.05), así mismo, para la especie (llama) la
correlación es positivamente muy baja (0.01) y de
incidencia no significativa (p>0.05). Por otro lado, la
correlación entre estos caracteres para alpacas machos es
negativamente muy baja (-0.16) y de incidencia no significativa
(p>0.05), para alpacas hembra es positivamente muy baja (0.02)
y de incidencia no significativa (p>0.05), asimismo, la
correlación para la especie (alpaca) es negativamente muy
baja (-0.08) de incidencia no significativa
(p>0.05).

Estos resultados parecen indicar la existencia de una
variabilidad de correlaciones entre la longitud de fibra y numero
de rizos por centímetro, tanto en llamas como alpacas.
Alguno de estos valores son similares a los resultados reportados
por Marín (2007), quien encontró valores de -0.07,
-0.30 y 0.07, para alpacas (Huacaya) hembras, machos y ambos
sexos combinado, respectivamente; así como los resultados
obtenidos por Pinazo (2000), valores de 0.03 y 0.10 para alpacas
(Huacaya) machos y hembras de un año de edad,
respectivamente.

Conclusiones

  • Al someter las fibras de llamas Ch´aku a un
    proceso de descerdado, los diámetros promedio de fibra
    no difieren (p>0.05) a las de alpacas Huacaya, tanto entre
    especies como sexos; sin embargo, las fibras de llama pueden
    verse reducida en 14.93 y 12.35 %, que corresponden a las
    cerdas de machos y hembras, respectivamente.

  • El número de rizos por centímetro, en
    fibras de alpacas Huacaya son mayores a las de llamas
    Ch´aku (p<0.01), pero dentro de cada especie no hay
    diferencias entre sexos (p>0.05); estos resultados se dan,
    a pesar de que no se encontraron diferencias entre
    diámetros de fibra.

  • Los grados de curvatura del rizo, entre las dos
    especies son diferentes (p<0.05), los mayores valores
    corresponden a las alpacas Huacaya, pero entre sexos no se
    encontraron diferencias (p>0.05).

  • La longitud de mecha y longitud de fibra en llamas
    Ch´aku, se ven afectadas por el proceso del descerdado
    de la fibra, esto se ve reflejada en longitudes menores con
    respecto a alpacas Huacaya (p<0.01); sin embrago, la
    longitud de mecha no difiere (p>0.05) entre hembras y
    machos, ocurriendo lo contrario en longitud de fibra
    (p<0.05).

  • El rendimiento al lavado en fibras de llamas
    Ch´aku, es mayor a las alpacas Huacaya (p<0.01),
    probablemente sea a la menor cantidad de material
    exógeno adhiera al vellón de las llamas, ya que
    éste interviene directamente en el rendimiento al
    lavado; sin embargo, entre sexos no se encontraron
    diferencias (p>0.05).

  • El contenido de grasa residual en fibra lavada de
    llamas Ch´aku, fue menor a las alpacas Huacaya
    (p<0.01), pero entre sexos no se encontraron diferencias
    (p>0.05).

  • El contenido de ceniza en fibra lavada, entre
    especies y sexos no difieren significativamente
    (p>0.05).

  • El contenido de materia vegetal en fibra lavada de
    llamas Ch´aku son mayores a las alpacas Huacaya
    (p<0.01), éstas diferencias presumiblemente se debe
    a la mayor contaminación del vellón en las
    llamas, por el continuo pastoreo en pastizales de porte alto
    (pajonales y tholares); sin embargo, no se encontraron
    diferencias entre sexos (p>0.05).

  • Correlaciones fenotípicas negativas moderadas
    y altas y significativas, se obtuvieron entre el
    diámetro de fibra y número de rizos para machos
    (-0.52* y -0.64*), hembras (-0.61* y -0.57*) y ambos sexos
    combinado (-0.53* y -0.61*) en llamas y alpacas,
    respectivamente.

  • Se obtuvieron asociaciones negativas bajas y muy
    bajas entre el diámetro de fibra y curvatura de rizo
    para machos (-0.33 y -0.20), hembras (-0.09 y -0.14) y ambos
    sexos combinado (-0.14 y -0.18) en llamas y alpacas,
    respectivamente; así mismo, asociaciones positivas
    bajas y muy bajas entre el numero de rizos y curvatura de
    rizo para machos (0.27 y 0.36), hembras (0.23 y 0.18) y ambos
    sexos combinado (0.22 y 0.28*) en llamas y alpacas,
    respectivamente

  • También se encontraron correlaciones
    negativas y positivas, bajas y muy bajas, entre el
    diámetro de fibra y longitud de fibra para machos
    (-0.39 y 0.26), hembras (0.53* y -0.08) y ambos sexos
    combinados (-0.07 y -0.19) en llamas y alpacas,
    respectivamente; de igual forma, entre el numero de rizos y
    longitud de fibra para machos (0.37 y -0.16), hembras (-0.34*
    y 0.02) y ambos sexos combinado (0.01 y -0.08) en llamas y
    alpacas, respectivamente

Bibliografía

ALIAGA, J. 2006. Producción de
Ovinos. Primera edición. Edit. Gutemberg. Universidad
Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú. 420 p.

ARANA, L. 1972. Distribución de la densidad
folicular en la piel de alpaca y su relación con el
diámetro de fibra. Tesis de Ingeniero Zootecnista.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.
120 p.

AYALA, C. 1992. Crecimiento de fibra y peso vivo en
llamas de la estación experimental Patacamaya Bolivia.
Tesis de Medico Veterinario y Zootecnista. Universidad Nacional
del Altiplano. Puno – Perú. 90 p.

BUSTINZA, A. 2001. La Alpaca. Primera edición.
Edit. UNA-Puno. Puno – Perú. 496 p.

BUSTINZA, V. 1991. Mejoramiento genético de
alpacas y llamas. Producción de rumiantes menores-alpacas.
Edit. Novoa C. y Flores A. Lima-Perú.

CALLE, R. 1982. Producción y Mejoramiento de la
Alpaca. Fondo del Libro. Banco Agrario del Perú. Lima –
Perú. 421p.

CANCINO, A. K., REBUFFI, G. E., MULLLER, J., DUGA, L. y
RIGALT, F. (2006). Parámetros cualicuantitativos de la
producción de fibra de llamas (Lama glama) machos
en la puna Argentina. IV Congreso Mundial de Camélidos,
Catamarca – Argentina.

CARDOZO, A. 1982. Avances en conocimiento de la fibra de
llama. La paz – Bolivia. 246 p.

CARPIO, M. 1985. Proyecto de industrialización de
la fibra de vicuña Arequipa – Perú.

CARPIO, M. 1978. Tecnología de lanas y
comercialización. Programa de Ovinos y Camélidos
Americanos, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima –
Perú. 62 p.

DE GEA, G. 2004. El ganado lanar en la Argentina.
Primera Edición. edit. Córdoba Universidad Nacional
de Río Cuarto. Rio Cuarto – Argentina. 246
p.

DUGA, L. 1985. Características más
importantes de las fibras provenientes de camélidos
sudamericanos (llamas, alpacas y sus cruzas y guanacos).
Seminario Científico Técnico Regional. Montevideo –
Uruguay. 3 p.

ESPEZÚA, N. 1989. Longitud de Mecha, Rendimiento
y Diámetro de Fibra en Alpacas Huacaya en Cuatro
Comunidades de la Provincia de Chucuito. Tesis de Médico
Veterinario Zootecnista. Universidad Nacional del Altiplano. Puno
– Perú.

FLORES, O. 1988. Llamichos y pacoqocheros. Pastores de
llamas y alpacas. CONCYTEC. Cusco – Perú. 302
p.

HERRERA, J. 1985. Introducción al mejoramiento
genético animal. Colegio de Postgraduados. Centro de
Ganadería. Chapingo – México.

HOLT, C. 2006. A Survey of the Relationships of Crimp
Frequency, Micron, Character & Fibre Curvature. A Report to
the Australian Alpaca Ass.

MANSILLA, A. 1988. Características físicas
de la fibra de llama tipo Ch"aco y K"ara del C. E. La Raya. Tesis
de Médico Veterinario y Zootecnista. Universidad Nacional
del Altiplano. Puno – Perú. 125 p.

MAQUERA, E. 1991. Persistencia fenotípica y
caracterización de los tipos de llama kara y lanuda. Tesis
de Magíster Scientiae en Producción Animal.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú. 108
p.

MARÍN, E. 2007. Efecto del sexo sobre las
características tecnológicas y productivas en
alpacas tuis para su uso en la industria textil. Tesis de
Magíster Scientiae en Producción Animal.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima.
Perú.

MARTÍNEZ, Z. 1986. Estudio del intervalos entre
esquilas en llamas. VI Congreso Mundial de Camélidos.
Oruro – Bolivia.

MINAG. 2007. Ministerio de Agricultura – MINAG.
Dirección de Información Agraria. Dirección
Regionales Agrarias.

MIKE, S. 2006. "Wool Technology and Sheep
Breeding, 2002 50(4)" with permission of Australian Wool Testing
Authority, Limited. Copyright © 2002 AWTA, Ltd. www. journal
alpaca of fiber.

MONTESINOS, R. 2000. Características
físicas de la fibra de Alpacas Huacaya y Suri de color en
el Banco de germoplama Quinsachata, ILLPA – INIA –
Puno. Tesis de Médico Veterinario y Zootecnista.
Universidad Nacional del Altiplano. Puno –
Perú.

OSORIO, S. 1986. Diámetro, longitud, contenido
graso y rendimiento de la fibra de alpaca Huacaya en empresas
asociativa y comunidades campesinas de Puno. Tesis de Ingeniero
Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima –
Perú.

PINAZO, R. 2000. Algunas características
físicas de la fibra de alpaca Huacaya y Suri en el CIP la
Raya –UNA-Puno. Tesis de Médico Veterinario y
Zootecnista. Universidad Nacional del Altiplano. Puno –
Perú. 70 p.

PUMAYALLA, D. A. 1975. Estudio de la variación
del diámetro de lanas clasificadas en cinco centros de
producción de la Sierra Central del Perú.
Lima-Perú.

QUISPE, T. y N. GUTIÉRREZ. 2008.
Determinación de características
tecnológicas de fibra por sexo y edad en alpacas Huacaya
(Lama pacos) registradas en la región de
Huancavelica. Tesis de Ingeniero Zootecnia. Universidad Nacional
de Huancavelica. Huancavelica – Perú.

ROSSI, A. C. 2004. Camélidos
sudamericanos. Disponible en ITF. (http://www.
Zoetenocampo.com/Documentos/camelidos_rossi.htm). Accesado en
01/10/2004.

RUIZ DE CASTILLA, M. 1994. Camelicultura.
Alpacas y llamas del sur del Perú. Edit. Mercantil EIRL.
Cusco – Perú. 69 p.

SANABRIA, J. 1989. Características
físicas de la fibra de tuis procedentes de las cuatro
zonas alpaqueras del Departamento de Puno. Tesis de Médico
Veterinario y Zootecnista. Universidad Nacional del Altiplano.
Puno – Perú.

SIERRA, 1985. Producción de fibras
en alpacas. Ediciones RIPALME. Lima – Perú.

SOLÍS, R. 2000. Producción de
camélidos sudamericanos. Primera edición. Imprenta
Ríos S. A. Pasco – Perú. 550 p.

SUNARI, E. 1986. Biometría de la
llama en la comunidad de Santa Rosa de Juli. Tesis de
Médico Veterinario y Zootecnista. Universidad Nacional del
Altiplano. Puno – Perú.

VILCANQUI, H. 2008. Efecto de la edad y el
sexo sobre las características tecnológicas de la
fibra de vicuña en la provincia de Castrovirreyna –
Huancavelica. Tesis de Magíster Scientiae en
Producción Animal. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima – Perú.

VILLARROEL, J. 1959. A study of alpaca
fibers, Thesis, University of New South Wales
Australia.

VILLARROEL, J. 1970. Investigación
textil sobre fibra de alpaca. Convenio U.N.A. CORPUNO. Lima –
Perú.

 

 

Autor:

Roger Siguayro Pascaja

Jorge L. Aliaga Gutiérrez

(*) Ing. M. Sc. Producción Animal.-
Universidad Nacional Agraria la Molina

(**) Dr. Profesor Principal del
Departamento de Producción Animal – Facultad de Zootecnia,
UNALM

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter