Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comportamiento del consumo de tabaco en los profesionales sanitarios del Centro Neumológico (página 2)




Enviado por Ricardo Antela G.



Partes: 1, 2

En España las encuestan revelan una prevalencia
de tabaquismo en los profesionales sanitarios que en algunos
casos supera la población general, situándose de
manera general por encima del 35 %, cifras similares se reportan
en Estados Unidos (4, 5,6)

En nuestro país se han hecho algunos estudios a
pequeña escala en hospitales como: el Instituto de
Medicina Militar" Luis Díaz Soto" en el año 2002 y
en el municipio Centro Habana en el año 2000, este
último reporta una prevalencia de Tabaquismo en el
personal de salud de un 32 %.(7,8).

Es de nuestro interés conocer el comportamiento
de este fenómeno en un centro como el nuestro, de
referencia para el país en cuanto al diagnóstico y
manejo de las enfermedades respiratorias, que reúne a un
importante grupo de profesionales cuya capacidad para intervenir
sobre este flagelo es indudable, pero debe estar preñada
de un carácter autocrítico y
ejemplificante.

Método

Se realizó un estudio descriptivo de corte
transversal en el personal sanitario del Centro
Neumológico Benéfico Jurídico en el segundo
semestre del 2006.

Se seleccionó este hospital por ser el centro
laboral de los autores y por el conocimiento que sobre el tema
poseen los trabajadores del mismo en relación a las
consecuencias del tabaquismo, lo cual supone un mayor criterio de
amenaza en relación a la población general y al
personal del centro no vinculado directamente a la
salud.

El universo estuvo constituido por 113 trabajadores
directamente vinculados a la salud, es decir: Médicos,
enfermeras, farmacéuticos y personal técnico,
teniendo en cuenta que se trata de un colectivo pequeño se
decidió trabajar con el universo en su
totalidad.

Se estudiaron las siguientes variables: presencia de
hábito tabáquico, profesión, edad, sexo,
raza, estado civil, grado de adicción, gravedad, fase del
fumador, tratamientos antitabáquicos recibidos,
disponibilidad de ayuda a su alcance, motivos de mantenimiento,
presencia de enfermedades relacionadas con el tabaquismo,
consecuencias del consumo de tabaco, respeto al derecho a no
fumar

Para la recogida de la información se aplicaron
los siguientes instrumentos: Una encuesta elaborada por los
autores (anexo 1) que permitió la exploración de
datos generales y otros relacionados con el tabaquismo y el Test
de Fagerström (anexo 2), para concluir el grado de
adicción de los fumadores.

Se excluyeron del estudio aquellos trabajadores
catalogados como exfumadores así como aquellos que por
alguna razón no se encontrasen en el centro durante el
estudio (misión en el extranjero, licencias, rebajas de
servicios) y pudieron ser entrevistados personalmente. Se
incluyeron todos aquellos trabajadores dispuestos a colaborar en
el estudio bajo los principios de honestidad y
responsabilidad.

El tratamiento de los datos se realizó mediante
el empleo de un sistema de datos Excel. Las variables con
distribución continua se resumieron mediante medidas de
tendencia central y las de distribución discreta mediante
tablas de frecuencias y porcentajes sobre el total de respuestas
evaluables. Los intervalos de confianza se calcularon al 95 % de
confiabilidad.

La información quedó recogida en una base
de datos confeccionada a tal efecto que se incorporó a la
consulta de tabaquismo del centro, con la intención futura
de elaborar un proyecto de intervención en el grupo
estudiado.

Resultados

La prevalencia de tabaquismo fue de 33.6 % Tabla 1.
Predominando en mujeres 68.5 % y en el personal de
enfermería 38 %. Los mayores porcentajes se registraron
entre las edades de 20-29 (35.2%) y 40-40 (28.5%). Tabla
2

En la Tabla 3 se muestran niveles de dependencia
registrados que fueron alta y media en casi todos los grupos.
Predominó el fumador adicto leve y moderado 40%. Tabla
4

El 51.4% de los trabajadores se encuentra en fase de
Contemplación, con más de 2 intentos de
cesación y síntomas de abstinencia infrecuentes.
Tabla 5

El 88.5 % de los trabajadores no recibió
tratamiento antitabáquico y el resto recibió
tratamientos alternativos: terapia floral, psicoterapia y
acupuntura Tabla 6. El 60% de los encuestados consideró
que no tenían acceso a la ayuda para dejar de fumar
Tabla7.

Los motivos de mantenimiento del hábito
más señalados en nuestra serie fueron el placer
(74.2%) y la reducción de tensión (22.8%) Tabla 8.
Las enfermedades estomatológicas (37,1 %) en los tres
grupos y la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (20%),
predominando en el sector de enfermería, fueron las
más reportadas. Tabla 9

El deterioro de la economía personal fue la
consecuencia del tabaquismo más nombrada en todos los
trabajadores 80 %. Tabla 10 El 94.2% del personal sanitario del
centro coincide en que no se respeta en el mismo el derecho a no
fumar. Tabla 11

Discusión

Nuestra serie reporta resultados, en cuanto a
prevalencia, similares a la mayoría de los estudios
internacionales. En España, las encuestan revelan una
prevalencia de tabaquismo en los profesionales sanitarios que en
algunos casos supera la población general,
situándose de manera general por encima del 35 %.(9) En el
estudio argentino TYM`98, uno de los más grandes
realizados al respecto que caracterizó a los fumadores
médicos en actividad, arrojó una prevalencia del 31
%. (10) Hay otro estudio realizado en México que compara
FM y F Universitarios, situándose el primer grupo por
encima. Sin embargo en la mayor parte de los países
desarrollados este panorama se invierte. Estados Unidos reporta
una prevalencia de tabaquismo entre médicos seis veces
menor que la observada en la población general, igual
sucede en Holanda y, Suiza (11).

En nuestro país se han hecho algunos estudios
sobre el tema. En el municipio Centro Habana en el año
2000, que reporta una prevalencia de Tabaquismo en el personal de
salud de un 33 %.en médicos y 47% en enfermeras (8); en el
Instituto de Medicina Militar" Luis Díaz Soto" en el
año 2002 que encuestó a 26 estudiantes de medicina
y 50 médicos (12), en el ICCC 2006, que al igual que el
nuestro situó la mayor prevalencia en el personal de
enfermería 34.4% (13) , en el Hospital Provincial "Dr.
Antonio Luaces Iraola de Ciego de Ávila en el 2007, que
evaluó al 100 % de sus trabajadores incluido el personal
de servicio y reportó que fumaba el 18.5 del personal
médico y el 22.3 % de los enfermeros (14) y en el
municipio Habana Vieja, también en el 2007 que
encontró que eran fumadores el 38,4 % de los enfermeros y
el, 35,6 % de los médicos (15). En el estudio de centro
Habana los médicos aportaron más fumadores
moderados y severos y se sintieron menos limitados a fumar en sus
puestos de trabajo que las enfermeras.

El predominio de tabaquismo en edades jóvenes, es
también un hallazgo de casi todas las series, la
mayoría de los autores señala que los fumadores e
inician en la adolescencia, es por ellos que la campaña
antitabáquica debe concentrar sus fuerzas en esta
vulnerable población (8. 9).

Los fumadores con mayor grado de dependencia a la
nicotina experimentan mayores dificultades para dejar de fumar y
pueden ser el grupo con mayores beneficios al recibir tratamiento
(17), por otra parte requieren de una terapia de remplazo que no
podemos ofrecerles actualmente.

En el estudio realizado en el ICCC en el año 2006
Más de la mitad de los fumadores,   se encuentran en
la etapa de preparación para el cambio (58,7 %), y el 34,4
%, en la fase de contemplación. Nuestros trabajadores sin
embargo, refieren un menor criterio de amenaza

El programa antitabaco cubano, en su primera
versión del año 1988 ya se proponía entre
sus acciones producir medicamentos que facilitaran la
cesación del tabaquismo y hablaba de la producción
interrumpida de un parche de nicotina, que nunca más en 20
años se retomó (18), esto es contraproducente si
tenemos en cuenta que en Cuba el consumo de tabaco
percápita es uno de la más alta del hemisferio,
además de que su consumo excesivo ha llevado al incremento
del cáncer del pulmón en más de 2600
defunciones atribuible al tabaquismo cada año. La
producción y exportación de tabaco en Cuba
continúa ocupando un importante renglón
económico para el país. Este aspecto
económico del problema se encuentra en amplio debate
internacional, la mayoría de los investigadores
señalan que los gastos en salud neutralizan y superan las
ganancias que pudieran representar las producciones
tabacaleras.

Los tratamientos alternativos aplicados no han
demostrado real eficacia, no se reportan estudios nacionales o
internacionales que demuestren con evidencias sus efectos (19,
20, 21).

Las enfermedades asociadas con el tabaquismo no
sólo ocurren en los sitios del cuerpo que tienen contacto
directo con el humo del tabaco, como son la boca, la garganta y
los pulmones, sino también en los lugares a los que llegan
los componentes y metabolitos del humo del tabaco, tales como el
corazón, vasos sanguíneos, riñones y vejiga.
Los motivos de mantenimiento son aspectos importantes en el
accionar terapéutico de un paciente fumador y constituyen
la diana sobre la cual debemos trazar nuestras estrategias.
(22)

En el estudio de Shopland y colaboradores se
observó que 38% de las muertes por cáncer en
hombres y 23% de las muertes por cáncer en mujeres se
atribuyeron al consumo de cigarrillos. La fracción
atribuible al tabaquismo de muertes por algunas neoplasias en
particular entre hombres y mujeres respectivamente se
observó de la siguiente manera: 90% y 59% de las muertes
por cáncer bucal; 79% y 87% de las muertes por
cáncer de laringe; 89% y 79% de las muertes por
cáncer de pulmón; 43% y 34% de las muertes por
cáncer de vejiga. (23)

En Cuba como en el mundo el cáncer de
pulmón es la primera causa de mortalidad entre las
neoplasias malignas. No se conoce otra medida que pueda tener
mayor impacto sobre el número de muertes atribuibles al
cáncer como la reducción del consumo de tabaco (24,
25)

Considerar el deterioro de la economía personal
la peor consecuencia del tabaquismo demuestra que los aspectos
congnoscitivos son necesarios pero no suficientes para que se
desarrolle en el individuo una adecuada percepción de
riesgo. En el estudio del Luis Díaz Soto 2002 El 86 % de
los encuestados fuman en el hospital, en el estudio argentino TYM
el 11 % de los médicos fumaban además frente a
pacientes y el 79 % frente a su familia. La aplicación de
la legislación vigente, dista de ser efectiva; en el
trabajo de la Doctora Nery Suárez Lugo del ENSAP del 2007,
se avala la insuficiencia del cumplimiento de estos acuerdos en
el municipio Centro Habana de la capital.

Tablas

Tabla 1: Distribución según
hábito tabáquico del personal sanitario del
Hospital Neumológico Benéfico Jurídico.
2006.

Monografias.com

Tabla 2: Caracterización según edad,
sexo, raza y estado civil de del personal sanitario fumador del
Hospital Neumológico Benéfico Jurídico.
2006.

Monografias.com

Tabla 3: Distribución según grado de
adicción del personal sanitario fumador del Hospital
Neumológico Benéfico Jurídico.
2006.

Monografias.com

Tabla 4: Distribución según gravedad
del personal sanitario fumador del Hospital Neumológico
Benéfico Jurídico. 2006.

Monografias.com

Tabla 5: Distribución según fase del
fumador del personal sanitario fumador del Hospital
Neumológico Benéfico Jurídico.
2006.

Monografias.com

Tabla 6: Distribución según
tratamientos antitabáquicos recibidos del personal
sanitario fumador del Hospital Neumológico Benéfico
Jurídico. 2006.

Monografias.com

Tabla 7: Distribución según
disponibilidad de ayuda del personal sanitario fumador del
Hospital Neumológico Benéfico Jurídico.
2006.

Monografias.com

Tabla 8: Distribución según motivos de
mantenimiento del tabaquismo del personal sanitario fumador del
Hospital Neumológico Benéfico Jurídico.
2006.

Monografias.com

Tabla 9: Distribución según
enfermedades relacionadas con el tabaquismo del personal
sanitario fumador del Hospital Neumológico Benéfico
Jurídico. 2006.

Monografias.com

Fuente: Encuesta.

Tabla 10: Distribución según
consecuencias del tabaquismo en el personal sanitario fumador del
Hospital Neumológico Benéfico Jurídico.
2006.

Monografias.com

Fuente: Encuesta.

Tabla 11: Distribución del personal sanitario
fumador del Hospital Neumológico Benéfico
Jurídico según su opinión sobre el respeto a
no fumar en el centro. 2006.

Monografias.com

Fuente: Encuesta.

Conclusiones

La prevalencia de tabaquismo fue baja, predominando en
mujeres y en el personal de enfermería, se registraron
niveles de dependencia alta y media y los principales motivos
citados fueron: el placer y la reducción de
tensión; la mayor parte de los trabajadores se encuentra
en fase de contemplación con más de 2 intentos de
cesación y síntomas de abstinencia frecuentes. La
mayor parte de los trabajadores no habían recibido
tratamiento, se citó el deterioro de la economía
personal como una de las principales consecuencias del
hábito y casi todos coinciden en que no se respetan en el
centro el derecho a no fumar.

Anexos

(Anexo 1 Encuesta

  • 1. Nombre y
    apellidos————————————————————

  • 2. sexo———-3.edad———–4.raza————5.estado
    civil————–

  • 6. Profesión—————-7.Labor que
    realiza———————————

8.
Fumador———activo—-pasivo—-ambos——-

9. ¿Desde cuando
fuma?——————————-

10. Cantidad que
fuma——————–Índice de
paquetes/año————-

11. ¿Qué fuma?
Cigarro———

Tabaco———

Pipa.———–

Varios———

12. ¿Por qué fuma? (Motivos
de mantenimiento) ——————————

—————————————————————————————

—————————————————————————————

Psicosocial——Estimulante——Por
Manipulación—— por Distracción o placer-Para
reducir tensión——por necesidad o
urgencia——–Fumador automático———

13. Grado de adicción (Test de
Fageströn)

Dependencia muy baja——-

Dependencia baja ————

Dependencia media———-

Dependencia alta ————

Dependencia muy alta ——-

15. Fase en que se encuentra respecto al
tabaquismo.

Precontemplación
————–

Contemplación——————

Preparación———————-

Acción—————————-

16. Número de intentos de
Cesación tabáquica.
———————————

17. ¿Sufre síntomas de
abstinencia? Sí ————-No ————

18. Tratamientos Antitabáquicos
recibidos.

Psicológico——————–
Homeopatía——————-

Terapia
floral——————Magnetoterapia/Láser——–

TSN—————————–Bupropión———————-

Otros—————————-Ninguno——-

19. ¿Considera usted que tiene
acceso a la ayuda para dejar de fumar?

(Disponibilidad real a su
alcance.)

Sí ——No—–

¿Por
qué?——————————————————————————

—————————————————————————————–

20. Consecuencias personales y enfermedades
que sufre en relación al

Tabaquismo

Consecuencias

Deterioro de la economía
personal———— Mala
aceptación—————

Disminución del
olfato————Mala apariencia
física———————–

Mal
aliento———————-Otras———————————————–

Enfermedades

EPOC————————-Cáncer———————————————

Enfermedad
cardiovascular—————Enfermedad
cerebrovascular——-

Enfermedad vascular
periférica———-Enfermedad
Estomatológica——–

Otras———————————————————————————–

21 ¿Considera usted que en este
centro se respeta el derecho a no fumar? (Áreas de no
fumar).

Sí ————

No ————-

anexo 2. Prueba de Dependencia a la
Nicotina de Fageströn. FTDN

Item

Respuesta

Puntuación

¿Cuántos cigarros
fuma diariamente?

31 o más

21 a 30

11 a20

menos de 10

3

2

1

0

¿Cuánto tiempo
después de despertarse inicia a
fumar?

Menos de 5 min.

De 6 a 30 min.

3

2

¿Qué cigarro le es
más difícil omitir?

El primero de la
mañan

Otros

1

0

¿Le es difícil dejar
de fumar en donde está prohibido?

(Bibliotecas, Hospitales,
Cines…)

No

1

0

¿Fuma más por las
mañanas que el resto del día?

No

1

0

¿Fuma incluso si tiene
que

quedarse en cama por
enfermedad?

No

1

0

El grado de Dependencia varía de
acuerdo a la puntuación total:Dependencia muy baja (0-2),
Dependencia baja(3-4), Dependencia media (5), Dependencia alta
(6-8), Dependencia muy alta (8-10)

Equivalencia: 1 pipa=3 cigarros, 1 puro
pequeño=3 cigarros, 1 puro grande
=5cigarros.

Bibliografía

  • Borio G. Tobacco Timeline. 2002.
    .

  • Guías Mexicanas para el Tratamiento del
    Tabaquismo. Un Consenso Nacional de Expertos.
    Neumología y Cirugía de Tórax, Vol.
    64(S2), 2005. Disponible en: http://www.medigraphic.com/

  • Wilkings Wilkings N mekli A, hu-Teh. Análisis
    económico de la demanda de tabaco. OPS. Banco Mundial
    Washintong D C. 2004. p. 126.

  • García de Albinez XA, Guerra Gutiérrez
    et al. Consumo de Tabaco en Titulados Universitarios. Gac
    Sanit. 2004: 18(2).: 108-17

  • Fdez Ruiz ML, Sánchez Baylen. Prevalencia del
    consumo de Tabaco en médicas y enfermeras de la
    comunidad de Madrid. Rev Salud Pública. 1999; 73:
    355-64.

  • Fdez Ruiz ML, Sánchez Baylen. Prevalencia del
    consumo de Tabaco en médicas y enfermeras de la
    comunidad de MadridGac sanit. 20023; 17 (1): 5-10.

  • Moreno Puebla Reynol, León Cid. Reflexiones
    sobre el tabaco y el personal médico. Rev Cub Med.
    Militar. 2002; 31 (1): 41-6.

  • Varona Pérez, fdez Larrea, Bonet Gorbea.
    Tabaquismo y sus características en trabajadores de la
    salud. Rev. Cub. Med Gen. Int. 2000; 16 (3):
    221-6.

  • Castro Medel Osviel. Un material de consulta para
    fumadores a temprana edad"Quemados" en la juventud.
    Mayo 2005. Disponible en: http://www.cnctv.islagrande.cu/vs_cnc.htm

  • Los médicos españoles admiten que se
    siente impotentes frente al tabaquismo. [serie en Internet].
    [citado 16 Sep 2007]. Disponible en: http://groups.google.com/group/redmujertabacochile1

  • Zylbersztejn Horacio M., Cardone Alberto, Vainstein
    Nora, Mulassi Andrés, Calderón José G.,
    Blanco Patricia et al . Tabaquismo en médicos de la
    República Argentina: Estudio TAMARA. Rev. argent.
    cardiol.  [revista en la Internet]. 2007  Abr
    [citado  2010  Nov  05];  75(2): 109-116.
    Disponible en: http://www.scielo.org.

  • Arenas-Monreal L, Jasso-Victoria
    R,Hernández-Tezoquipa I, Martínez PC,
    Menjivar-Rubio A . Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2004; 17 (4):
    261-265.

  • Moreno Puebla R, León Cid I. Reflexiones
    sobre hábito de fumar y personal médico. Rev
    Cubana Med Milit. 2002;31(1):41-6.


  • Acosta González Magda, Martínez Ramos Martha ,
    Armas Rojas Nurys y col
    . Características
    diagnósticas sobre tabaquismo en trabajadores de una
    institución de salud. Rev Cubana Enfermer
    2006;22(1).

  • Méndez PinaYanela , Rivero Reyes Alina.
    Comportamiento del hábito de fumar en el personal de
    la salud del Hospital Provincial "Dr. Antonio Luaces Iraola".
    Rev. Cub. Med 2007; 32 (5): 123-128.

  • Suárez Lugo Nery; Caraballoso
    Hernández Magaly; Hechavarria Negrín Sandra. El
    tabaquismo en los profesionales de la salud en el municipio
    Habana Vieja. Rev Cubana Salud Pública.
    2007;32(2):102-10.

  • Jiménez-Ruiz Ca, et al. Recomendaciones para
    el tratamiento del tabaquismo. Normativa Separ. Arch
    bronconeumol 2003;39(11):514-23

  • Domínguez Rodríguez J.
    Características demográficas del tabaquismo en
    el estudiante de medicina en relación con la
    tipología, modo y cronología del hábito.
    Rev Cubana Med 1990;29(4):493-500.

  • La Terapia Floral 2003.Disponible en
    :http://www,harupuertos.com.

  • La Terapia Floral. 2003.Disponible en
    http;//www.una.ac.cr.

  • Bach Centre Medicina Alternativa. Terapia Floral
    2003. Disponible en://www.terra.com.mv.

  • Bedialauneta, A., De La Rosa, L. Ayesta, F.J.
    Control del tabaquismo. Perspectivas futuras. Trastornos
    Adictivos 2004;6(2):125-34.

  • Shopland DR, Eyre HJ, Pechacek TF.
    Smoking-attributable mortality in 2001. Is lung cancer now
    the leading cause of death among smokers in the United
    States? Journal of the National Cancer Institute 2001; 83:
    1142-1148.

  • Ayesta FJ, Corral LP, Martín F. Futuros
    avances en el abordaje y tratamiento del tabaquismo.
    Cardiovasc Risk Factors 2003; 4:256-60.

  • El tratamiento del tabaquismo. Una necesidad. Mayo
    2005 Disponible en: http://salud.discapnet.es/el+tabaquismo.htm.

  • Fageströn KO. Measuring degree of Smoking with
    referente to individualization of tratment adict Behav.1978;
    3:235-241-

 

 

Autor:

Hayvin Pérez Cruz

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral y
Neumología. Máster en Longevidad satisfactoria.
Instructora

Tatiana Crespo Díaz

Especialista de Primer Grado en
Neumología.

Juan A. Samper Noa

Especialista de segundo grado en Medicina Interna.
Doctor en ciencias. Máster en Gerontología
médica y social. Profesor Titular.

Nuvia Pérez Cruz

Especialista de segundo grado en Farmacología.
Profesora auxiliar.

Enviado por:

Ricardo Antela G.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter