Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cuidado Humano al Cuidador Informal del adulto mayor que padece Alzheimer (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Artículo 84: "Para garantizar el
derecho a la salud, el estado creara, ejercerá la
rectoría y gestionara un sistema público nacional
de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y
participativo, integrado al sistema de seguridad social, regidos
por los principios de gratuidad, universalidad integralidad,
equidad, integración social y solidaridad. El sistema
público nacional de salud dará prioridad a la
promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad…."

El presente artículo hace referencia de la
promoción de la salud de todos los ciudadanos, en la
actualidad en virtud del incremento de la población
venezolana se ha optimizado la atención al individuo
familia y comunidad, sin embargo el familiar del adulto mayor con
Alzheimer no solicita esta protección ya que todo su
tiempo se lo dedica a su familiar, olvidándose del
mantenimiento y preservación de su estado
biosicosocial.

Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Salud.

Artículo 3. E1 Sistema Nacional de Salud
garantizará la protección de la salud a todos los
habitantes del país sin discriminación de ninguna
naturaleza

De acuerdo a este artículo, los Adultos Mayores
con Alzheimer, deben ser atendidos sin discriminación
alguna, así como sus familiares para que contribuyan en
los cuidados de los mismos.

Artículo 4. E1 objeto del Sistema
Nacional de Salud es la prestación de servicios en
atención a la salud, encaminados no solo a procurar la
ausencia de enfermedad, sino a promover el mayor bienestar
físico, mental y social de los habitantes del
país. 

En relación a este articulo, los profesionales de
enfermería deben además de prestar los cuidados a
los Adultos Mayores con Alzheimer, orientar y educar a los
familiares, de esta manera promueve el bienestar físico,
mental y social de los Adultos Mayores con Alzheimer, mejorando
así su calidad de vida.

Instituto Nacional de Geriatría
y Gerontología – Dirección de Servicio Social
Caracas.

Artículo No. 2: El Instituto Nacional de
Geriatría y Gerontología brindará la
protección médico – asistencial,
jurídica, cultural, ayudas económicas e ingresos a
casas de cuidado diario, unidades gerontológicas y
asistencia en las distintas localidades donde el instituto presta
servicio.

En lo referido a este articulo, se puede decir que las
instituciones Geriátricas y Gerontológicas donde se
atienden Adultos Mayores con la enfermedad de Alzheimer, deben
contar con personal capacitado para atender las necesidades de
estos Adultos Mayores, así como las competencias
necesarias para brindar orientación a los familiares de
los mismos, al estas instituciones tener en su haber estos
profesionales de enfermería altamente capacitados se esta
dando cumplimiento al articulo 2 de esta normativa, pues se les
brinda la protección médico – asistencial,
jurídica, cultural a esta población de Adultos
Mayores y sus familiares.

Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería
(2005)

Articulo 22. El profesional de la
enfermería ejerce la práctica de sus funciones en
el cuidado del individuo, donde ésta se sustenta en una
relación de interacción humana y social entre el
profesional de la enfermería y el paciente, familia y
comunidad. La esencia del cuidado de enfermería
está en cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y
contribuir a una vida digna de la persona.

Esta Ley refiere en su artículo 22, que el
profesional de enfermería debe sustentarse en una
relación de interacción humana y social, donde a
esencia del cuidado es cuidar, rehabilitar, promover la salud,
prevenir y contribuir a una vida digna de la persona, en este
sentido los profesionales de enfermería deben orientar a
los familiares de los Adultos Mayores con Alzheimer, en lo
referido a la enfermedad, los cuidados que deben proporcionarle
al Adulto Mayor, así garantizará en gran medida a
cumplir con su función de cuidar, rehabilitar, promover la
salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona
establecido en este articulo.

AVANCE III

Describiendo el
paradigma

En el presente estudio la Autora asume la
orientación Post positivista, pues de acuerdo a
Martínez (1991) este orienta el estudio del sujeto y su
importancia, se fundamenta en la gnoseología o
teoría del conocimiento, el cual "…se considera
como el fruto o resultado de una interacción, de una
dialéctica, o diálogo, entre el conocedor y el
objeto conocido." (p. 24).

El concepto de Paradigma tiene en Kuhn
varios sentidos, que de acuerdo a Sánchez Gamboa (1998)
puede ser entendido como "modelo del cual emanan tradiciones
coherentes de investigación científica (…)
fuente de instrumentos (…) un nuevo modo de ver y de
revelar enigmas (…) permitiendo ver sus componentes de una
nueva forma…"

Este trabajo se afianza en el Paradigma de
Investigación Cualitativa, que de acuerdo a lo referido
por Martínez (2004), es aquella que trata "…de
identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las
realidades, su estructura dinámica, aquella que da
razón plena de su comportamiento y manifestaciones." El
mismo autor refiere que en el paradigma cualitativo el
propósito consiste en describir e interpretar
sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes
participan, haciendo énfasis en el significado (la
interpretación que hace el autor de su realidad), contexto
(aspectos que forman parte de la vida social, cultural,
histórica, física, del actor), perspectiva
holística (concepción del escenario, los
participantes y las actividades como un todo), cultura (que hace,
que sabe, que construye y que utiliza el actor).

La investigación cualitativa acepta la
intervención de los valores tanto del investigador con el
contexto que lo condiciona, así como la relación
cara a cara, el conocimiento previo que se tiene sobre el
problema a investigar permitiendo la indagación en los
hechos de los actores sociales y su comprensión desde la
complejas interrelaciones que se dan en la realidad.

Supuestos epistémicos

Epistemológico: Propone afrontar este
estudio a través del paradigma post positivista con
enfoque cualitativo, que permitirá conocer desde la
subjetividad del cuidador informal, hacia el cuidado humano de
sí mismo y del adulto mayor que padecen la enfermedad de
Alzheimer. Al respecto, Tamayo (2004) refiere que "La
epistemología presenta el conocimiento como producto de la
interacción del hombre con su medio… que implica un
proceso crítico mediante el cuál… va organizando
el saber hasta llegar a sistematizarlo…" (p.24). De igual
manera Aristóteles, referido por Tamayo (2004) indica que
la epistemología es ciencia y tiene por objeto conocer las
cosas en su esencia y en sus causas. Se puede decir que la
epistemología estudia todo lo relacionado al conocimiento
que tienen los cuidadores informales referentes a la enfermedad
de Alzheimer, fenómeno en estudio, las causas de su
aparición y su relación con el medio o contexto que
lo rodea.

Es pertinente comentar que a nivel
Ontológico: Se afirma la existencia de una
realidad del cuidado humano al cuidador informal, de los adultos
mayores que presentan enfermedad de Alzheimer. Además se
persigue determinar el significado que tiene el investigador para
lograr la meta trazada.

A tal efecto el nivel axiológico hace
referencias de los valores: Culturales, morales y sociales de la
familia y el ser de los adultos mayores. Considerando al grupo
familiar, como el ente fundamental, principalmente las mujeres,
para el cuidado de los adultos mayores que padecen la enfermedad
de Alzheimer, en la ciudad de Maracay en los diferentes hogares
visitados donde residen adultos mayores afectados, se puede decir
que el cuidador informal son mujeres en edades comprendidas entre
40 a 65 años, siendo el tiempo de ellas absorbido en un
90%, por el geronte que tienen a su cargo. Es oportuno destacar
que en las diferentes revisiones bibliográficas realizadas
a nivel mundial ocurre este tipo de evento. . . En
relación a este término, Hurtado y Toro (2001)
acotan que la Axiología hace referencia al "…estudio de
los problemas de valores" (p.125), es decir que escudriña
los valores humanos que se reflejan en cada actuación del
individuo.

En este orden de ideas el nivel
gnoseológico: Se pretende estudiar al cuidador
informal de los adultos mayores que padecen la enfermedad de
Alzheimer, respecto al conocimiento que tiene de como auto
cuidarse, para mantener su estado de salud saludable y los
cuidados dirigidos al geronte a su cargo. Plantea relación
entre la observación y las realidades de la vida cotidiana
como son en sí, respetándolas en su totalidad.
(Explicación del fenómeno en estudio). Referente a
este aspecto, Hurtado, J (2006) define la como Gnoseología
"…al conocimiento como tal, particularmente al proceso
dinámico de generación del conocimiento, que se
basa en el saber anterior sobre el tema, para alcanzar
conocimientos más complejos… (p, 61).

Así mismo el nivel teleológico,
hace énfasis en concienciar y educar al cuidador informal,
en relación al cuidado humano que debe practicarse para
mantener un buen estado biosicosocial y así poder
prestarle el apoyo al adulto mayor afectado que se encuentra a su
cargo. y/o problemas apremiantes. Además, asumir esta
actividad como un reto profesional. En relación a la
definición de Teleología, el Diccionario
Océano Uno (1990) refiere que es la "Doctrina de las
causas finales", es decir la que permite conocer las finalidades
u objetivos de los fenómenos estudiados.

Método

El Método específico que se vaya
a emplear, Señala Martínez M (1999), depende de la
naturaleza de la estructura a estudiar. En este caso, tomando en
cuenta no existen razones para dudar de la bondad de la
información y que la investigadora no ha vivido ni les es
tan facial formarse ideas y conceptos adecuados sobre el
fenómeno que estudia por estar alejados ahora de su propia
vida, decide el Método Fenomenológico porque
estudia los fenómenos tal cual como son vividos y
experimentados por el hombre y, por lo tanto permite el abordaje
"de las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar solo
puede ser captadas desde el marco de referencia del sujeto que
las vive y experimenta (Martínez 2006).

Para Edmund Husserl citado por Hurtado y Toro (2001),
"la fenomenología es un método que intenta entender
de forma inmediata el mundo del hombre, mediante una
visión basada en la cosa misma". Es decir, este
método permite a los fenómenos manifestarse tal
como son "describiendo la esencia de la conciencia pura", "no
desea excluir de su objeto de estudio nada de lo que se presenta
a la conciencia; sin embargo por otro lado solo desea aceptar
solo que se presenta y precisamente así como se presenta"
(Martínez M 2006).

Según Husserl en fin de la fenomenología
no es tanto describir un fenómeno cuanto descubrir en el
la esencia valida universalmente y útil
científicamente, puesto que la conducta humana, lo que la
gente dice y hace, deriva de la forma como define su mundo. En
esta perspectiva, la tarea del investigador es aprehender este
proceso de interpretación, intentando ver las cosas desde
el punto de vista de otros. De ahí, que los informantes
claves que participan en esta investigación irán
describiendo minuciosamente su experiencia para luego elaborar
una estructura común representativa de esas experiencias
vivenciales. Se pretende tener una visión individual del
fenómeno desde la óptica de cada una las enfermeras
en el desarrollo de la consulta de enfermería en su rol de
cuidadora y educadora como vivencia propia particular respecto al
mismo y describirlas como sentimientos propios, para
posteriormente revelar su propia conciencia.

Para ello se siguen las etapas señaladas por
Martínez M (2006) quien considera la: Etapa
previa
: clarificación de supuestos, aquí los
valores, teorías, creencias, intereses del investigador se
dejan de lado para evitar cualquier influencia en la
investigación. Etapa descriptiva, se busca logar
la descripción más clara del fenómeno, la
más completa y, al mismo tiempo refleje la realidad vivida
por el sujeto, su mundo, situación, en la forma más
auténtica. Consta de los siguientes pasos: primero se
elige el procedimiento para la recolección de
información en este caso la entrevista dialógica,
segundo se aplica el procedimiento viendo todo lo dado, la
complejidad de las partes, se repiten las observaciones las veces
que sea necesario. Tercero se elabora la descripción
protocolar la cual refleja el fenómeno tal cual se
presenta, ser lo mas completa posible, evitar ideas o prejuicios
del investigador y recoger el fenómeno en su contexto
natural. Se continúa con la etapa estructural,
aquí se estudia con detenimiento y en detalles las
descripciones previamente realizadas, tomando en cuenta siete
pasos: la lectura general de cada protocolo para lograr una
visión de conjunto, luego se delimitan las unidades
temáticas, el tema central que predomina en cada unidad
temática y se expresa en lenguaje científico. En
esta etapa se pone de manifiesto la importancia del sujeto
investigador al interpretar cada tema. Seguidamente se integran
los temas centrales en una estructura particular
constituyéndose esta etapa en el corazón de la
investigación, ya que es aquí donde se identifica
el fenómeno. Surge de los datos del protocolo, fiel a las
vivencias del sujeto estudiado. Se continúa con la
integración de las estructuras particulares en una
general, esta define las características del grupo. En
este paso se evidencia la finalidad de la fenomenología,
es decir, pasar de las cosas singulares a la esencia. Finalmente
la Discusión de resultados o la entrevista final
con los informantes claves para darle a conocer los resultados y
oír sus pareceres o reacciones ante los mismos. Esto
permite hacer correcciones y perfeccionar el estudio
realizado.

Escenarios de la
Investigación

Por lo general en una investigación se debe
identificar el escenario donde ocurre el fenómeno, es
importante para el método fenomenológico, porque el
investigador debe conocer y saber cuál de esos lugares es
el más idóneo para su investigación, ya que
forma parte del estudio, el escenario está conformado por
diferentes hogares donde residen adultos mayores a cargo de
cuidadores informales en la ciudad de Maracay, municipio
Girardot, en la urbanización de montaña fresca, los
cuales son habitados por grupos familiares completos, donde la
mujer es la encargada de realizarle los cuidados al adulto mayor
afectado, estos hogares son de diferentes estructuras
físicas y diferentes materiales de construcción:
Bloques, techos de platabandas, conformadas por tres o cuatro
habitaciones, dos baños, áreas de esparcimiento y
recreación, con todos los servicios
públicos

Informantes Claves

En el paradigma cualitativo, el seleccionar a los
sujetos a quien se van a entrevistar, suele hacerse guiada de
acuerdo a la conceptualización del contexto
Martínez (1999), "…hace referencia que se debe
tener información que represente el estudio; se
realizará el sondeo dependiendo de la investigación
y el tema que se quiere esclarecer como también de la
cercanía y la participación que tenga de
ella…" A este respecto, Martínez 1991, indica que
"… Los informantes claves: son todas aquellas personas que
refieren los hechos según su versión sobre la misma
realidad…". La Credibilidad de la información
está sujeta al tipo de informantes, de allí que el
investigador tiene que corroborarla o cruzarla con la de otros,
recopilarla en tiempos diferentes, usar técnicas de
triangulación, etc. Esto permite consolidar el tipo de
investigación y superar la subjetividad del método
utilizado. Los informantes deben ser la representación
más relevante de la población estudiada

Se tomará como informantes claves a 04 amas de
casa, cuyas características son mujeres entre 40 y 75
años. Con hijos y esposos que también dependen de
algunas atenciones, residenciadas en la urbanización
montaña fresca, municipio Girardot, que son cuidadoras
informales de adultos mayores (padres y madres), que padecen la
enfermedad de Alzheimer. Que estén dispuestas a colaborar
facilitando la información que se requiere para
desarrollar este estudio a continuación se
describen:

María: Mujer joven, de 50 años de
edad, alta, cabello negro, tez blanca, peso acorde a su estatura,
entusiasta, responsable, conocida por sus familiares y vecinos
como una ama de casa dedicada a sus labores del hogar y al
cuidado de su madre enferma de 76 años, que se la pasa
media enferma, pero no le gusta acudir a los centros
asistenciales porque no le gusta dejar solo a su madre. Recibe
con una sonrisa a sus hijos y a su esposo.

Doris: Mujer de 50 años de edad, de
estatura baja, cabello corto, rubio oscuro, tez blanca, usa
lentes, peso acorde con su tamaño, seria, responsable,
asume roles de ama de casa con mucho entusiasmo y
dedicación, cuida de su madre que tiene 89 años de
edad y padece la enfermedad de Alzheimer, realizándole sus
cuidados con mucho esmero y dedicación, olvidándose
de su estado de salud y padeciendo de hipertensión
arterial en algunos momentos, pero no le gusta acudir al
médico y ni siquiera a los controles médicos, por
no dejar en manos de otras personas a su madre. Le gusta
automedicarse con aguas de plantas.

Emérita: Mujer de 45 años de
edad, casada, mediana estatura, tez morena, cabello
castaño oscuro, peso acorde a la estatura, muestra mucho
entusiasmo por las labores que realiza en su hogar y el cuidado
que le presta a su madre de 86 años. Tiene 10 años
viviendo con su madre, esposo y dos hijos. Actualmente tiene
mucho tiempo que no se realiza ningún chequeo
médico. Le realiza todos los cuidados a su progenitora, es
totalmente dependiente de ella.

Carmen: Mujer de 56 años de edad,
casada, alta y delgada, tez blanca, cabello color castaño
claro, con mucho dedicación y entusiasmo por lo que
realiza en su casa y por los cuidados que le realiza a su madre
de 80 años desde hace mucho tiempo, aproximadamente 11
años. Atiende su madre con mucho tacto y le dedica mucho
tiempo prestándole todos los cuidados necesarios para
mantener su estado de salud. Además convive con su esposo
y tres hijos grandes que en algunas oportunidades la ayudan con
su abuela, en vista de que estudian y tienen otros compromisos
personales.

Técnica de recolección
de la información

Según Martínez (1999), la
investigación que se buscara será aquella que tenga
más relación con el fenómeno y que ayude a
descubrir las estructuras significativas. En este sentido
Bisquerra (1988), menciona que en la observación
participante, "el observador se involucra en los acontecimientos
interactuando con los sujetos". (p. 138).

La técnica que se aplicara es una entrevista a
profundidad, dirigida a los participantes. Durante el dialogo se
utilizara el grabador como medio para almacenar la
información suministrada por los informantes claves. Este
instrumento se regirá por los aspectos tratados, las
verbalizaciones de los entrevistados, serán registradas en
guías de observación elaboradas por la autora, los
cuales posteriormente serán plasmados para análisis
de la situación del objeto en estudio.

Entrevista a
profundidad:

Para la recolección de la información se
utilizará como Técnica: La Entrevista a
profundidad, ya que permitirá indagar sobre las opiniones,
criterios e ideas de los sujetos significantes sobre la
temática. Según Hurtado y Toro (2001) "…la
entrevista constituye una actividad mediante la cual dos personas
(a veces pueden ser más), se sitúan frente a
frente, para una de ellas hacer preguntas (obtener
información) y la otra responder (proveer
información)". Este tipo de técnica en la
investigación puede tener una duración de 30min.
Hasta más de una hora, dependiendo del tema y la
dinámica de entrevista. Esto permitirá conocer,
desde su interioridad y referencia individual, lo que opinan los
encuestados acerca de la experiencia al cuidar a su familiar
cuidador informal del adulto mayor con Alzheimer, y su
experiencia en la práctica diaria. Para ello se requiere
la habilidad de un entrevistador que provoque un ambiente de
confianza con el entrevistado a fin de que hable con libertad de
sus actitudes, creencias, sentimientos y emociones.

Se solicitó a los informantes claves permiso para
grabar las entrevistas y así tomar de forma fidedigna su
sentir y su opinión acerca del tema.

Al respecto Ander-Egg (2003) refiere que la Entrevista a
Profundidad es uno de los principales instrumentos de la
investigación cualitativa, dirigida a un análisis
más profundo de las opiniones, de las actitudes y hasta de
la personalidad del individuo interrogado…" Es una forma
de Entrevista no estructurada o abierta que se asemeja a un
diálogo íntimo y personal, donde el entrevistado se
expresa con sus mismas palabras. Permite adquirir
información sobre aspectos a los que resulta
difícil acceder por otros procedimientos y las
posibilidades de introducirse en cuestiones de interés
para la investigación. En este orden de ideas se aplicara
la entrevista a profundidad a las mujeres en edades comprendidas
entre 40 y 65 años que tienen a cargo adultos mayores que
padecen la enfermedad de Alzheimer, residenciadas en la
urbanización Montaña fresca.

Observación participante:

Otra técnica usada para recabar la
información en este estudio es La Observación
Participante u observación activa, que según
Ander-Egg 2003 "…consiste en la participación
directa e inmediata del observador en cuanto asume uno o
más roles en la vida de la comunidad, del grupo o dentro
de una situación determinada…" En relación
al concepto de observación, Abraham Kaplan, referido por
Ander-egg 2003, indica que esta técnica consiste en la
"…búsqueda deliberada, llevada con cuidado y
premeditación, en contraste con las percepciones casuales,
y en gran parte pasivas, de la vida cotidiana…" La
observación participante según Rincón 1995
"… se caracteriza, por la existencia de un conocimiento
previo entre observador y observado y una permisividad en el
intercambio, lo cual da lugar a una iniciativa por parte de cada
uno de ellos en su interrelación con el otro…". El
observado puede dirigirse al observador, y el observador al
observado en una posición de mayor cercanía
psicológica pero con un nivel de participación bajo
o nulo. Permite describir la realidad social, las percepciones y
vivencias de las personas implicadas y el significado de sus
acciones, por lo que pensamos que es apropiada para la
realización de nuestra investigación.

Los Instrumentos para recolección de la
información
, los define Hurtado (2006) como
"…herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y
codificar la información… permiten percibir el
evento, registrarlo y ampliar los sentidos…" (p.148) En la
presente investigación se utilizaron los siguientes
instrumentos: grabadora, con respectivos cassettes, notas de
campo y el guión de entrevistas.

Credibilidad de la
información

En la orientación epistemológica post
positivista, refiere Martínez (2006) no se aceptan
supuestos gratuitos implícitos, ya que siempre se tiene
presente el enfoque o punto de vista desde el cual se ve, se
evalúa y se interpreta la realidad o fenómeno
observado. De allí, que es necesario realizar validez y
confiabilidad de los resultados en la investigación
cualitativa, permite la credibilidad de la información
recopilada y los resultados.

Validez: indica Martínez (1991) que es
un método o técnica metodológica que permite
juzgar el grado de coherencia lógica interna de los
resultados y la ausencia de contradicciones. Para este estudio se
indica la validez interna, que al observar, medir o apreciar una
realidad, se refleja una imagen clara y representativa de la
situación dada.

Confiabilidad: al respecto, Martínez
(2006) refiere que debido a la dinámica de los seres
humanos y el entorno, la confiabilidad se orienta hacia el nivel
de concordancia interpretativa entre diferentes observadores o
jueces del mismo fenómeno. En esta investigación se
utilizó la confiabilidad externa, que Goetz y LeCompte,
referidos por Martínez (1991) lo precisan de la siguiente
manera: a) indicar nivel de participación y
posición asumida por el investigador; b) Identificar
claramente los informantes claves; c) Describir el contexto; d)
Identificar los supuestos y métodos de análisis y
e) Precisar los métodos de recolección y
análisis de la información.

Técnicas de análisis de
la información

Categorización

Según Martínez (1991) se trata de
"…clasificar o dividir…" la información
recopilada en partes, "…de describir categorías o
clases significativas, de ir constantemente diseñando y
rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las
partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el
significado de cada sector, evento, hecho o dato."(p.75) para
ello se propone los siguientes pasos:

Transcribir detalladamente los contenidos de
información en los dos tercios derechos de las
páginas, enumerando las páginas y las líneas
para facilitar las referencias.

Dividir los contenidos en porciones o unidades
temáticas (párrafos que expresan una idea
central).

Categorizar, es decir, clasificar,
conceptualizar o codificar con un término o
expresión que sea claro e inequívoco, el contenido
de cada unidad temática. (Categoría
descriptiva).

Asignar subcategorías o propiedades
descriptivas para mayor especificación a aquellas
categorías con el mismo nombre pero con atributos
diferentes.

Agrupar o integrar categorías en una
más amplia y comprehensiva, en caso que se pueda
hacer.

Agrupar las categorías de acuerdo con su
naturaleza y contenido. Además se realizará una
descripción de las categorías bajo el enfoque de la
fenomenología hermenéutica, siendo esta
última la que permitirá la interpretación
del fenómeno estudiado, sin involucrar los sentimientos
del investigador

Teorización: en este paso la mente
inicia un autentico juego con las categorías: percibe,
contrasta, compara, agrega y ordena categorías o grupos de
categorías y sus propiedades, establece nexos, enlaces o
relaciones y especula. Para ello utilizará el nivel de
descripción endógena, que de acuerdo a
Martínez 1991 "… es una descripción generada
desde adentro…básicamente, partiendo de la propia
información, de los propios datos."(p.88)

AVANCE IV

Presentando la
información

CATEGORIZACIÓN Y ANALISIS DE
ENTREVISTAS

En esta sección se categorizarán las
entrevistas realizadas a las informantes claves, como indica
Martínez (2006) "…Clasificar las partes en
relación con el todo, de describir categorías o
clases significativas, de ir constantemente diseñando y
rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las
partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el
significado de cada sector, evento, hecho o
dato."(p.75).

A continuación se presenta la información
recopilada a través de las entrevistas; que no es
más que una conversación entre dos o más
personas, con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema
o cuestión determinada, la entrevista enfocada con
grabaciones es una forma de entrevista dirigida que trata un foco
de interés; una acción que señala y
caracteriza al sujeto por haber vivido la experiencia.

Entrevista a Informante Clave:
María

Fecha de entrevista: 12/03/2008.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Ayuda esporádica de una enfermera
(96)

Apoyo del personal de salud
(100)

Entrevista a Informante Clave:
Doris:

Fecha de entrevista: 18/03/2008.

Monografias.com

Monografias.com

Entrevista a Informante Clave:
Emérita

Fecha: 06/04/2008.

Monografias.com

Monografias.com

Entrevista a Informante Clave: Carmen

Fecha: 08/05/2008.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

DESCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS
A LOS INFORMANTES CLAVES

Monografias.com

DESCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS
A LOS INFORMANTES CLAVES

Monografias.com

DESCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS
A LOS INFORMANTES CLAVES

Monografias.com

Monografias.com

DESCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS
A LOS INFORMANTES CLAVES

Monografias.com

Monografias.com

DESCRIPCIÓN BAJO EL ENFOQUE DE LA
FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

TRIANGULACION DE LA
INFORMACION

Monografias.com

Monografias.com

ESTRUCTURA PARTICULAR INFORMANTE:
MARIA

Monografias.com

ESTRUCTURA PARTICULAR INFORMANTE:
DORIS

Monografias.com

ESTRUCTURA PARTICULAR INFORMANTE:
EMERITA

Monografias.com

ESTRUCTURA PARTICULAR INFORMANTE:
CARMEN

Monografias.com

ESTRUCTURA GENERAL DE TODOS LOS
FACTORES

Monografias.com

Análisis e
Interpretación de los contenidos
estructurales

Según Martínez, (2006) es el
análisis y la interpretación de los contenidos y
son actividades mentales que se complementan en un proceso
consciente de encontrar significado a los hechos que se estudian,
dentro de un contexto que modifica de acuerdo al sentido que se
presenta en los elementos que lo forman. Por tanto, se
aisló todo aquello que no emergía de la
descripción protocolar o fuente primaria ocurriendo una
aprendizaje que facilito prestar atención al
fenómeno, aislando toda resistencia y apresuramiento por
conceptualizar, agrupando de acuerdo con los esquemas ya sabidos,
evitando prejuicios y limitaciones para la comprensión y
visión del conjunto de datos que asegure un buen proceso
de categorización.

Una vez originadas las categorías procedentes de
las respuestas de las personas informantes es necesario realizar
una representación detallada de cada una de ellas,
haciendo referencia a las expresiones enumeradas por los
participantes en esta investigación.

En lo que respecta a la primera categoría:
Experiencia en el cuidado al adulto mayor: al inicio de
la entrevista, las informantes hacen referencias que ha sido una
experiencia a veces gratificante y a veces sofocante. Han
empezado a comprender a sus adultos mayores y se dedican en
cuerpo y alma a brindarles la atención que
ameritan.

En concordancia con la segunda categoría:
Conocimiento sobre la enfermedad: Las entrevistadas
indican que tiene poco conocimiento sobre el Alzheimer y mucho
menos sobre los cuidados a estas personas, sin embargo el
día a día los ha llevado a cuidar en forma
empírica y de acuerdo a las necesidades de sus familiares
adultos mayores.

En efecto con la tercera categoría:
Autocuidado del cuidador informal: Las informantes
claves refieren, que han descuidado su salud hasta el punto de no
asistir al medico aún cuando se sienten muy enfermas, pues
ponen por delante el cuidado de sus familiares antes que el de
ellos. Esto indica que su calidad de vida va desmejorando con el
tiempo y no tienen relevo entre sus familiares. Ellas solas
cargan con esa responsabilidad, que debería ser
compartida.

Para hacer referencia a la cuarta categoría:
Cansancio en el cuidadora: Las informantes exteriorizan
que sienten mucho cansancio, debido al exceso de trabajo en el
cuidado de su adulto mayor con Alzheimer y además es de 24
horas la dedicación a estos cuidados. No dejan tiempo para
su vida privada, relajación, compartir con sus esposos e
hijos y eso las inquieta, pero parece que no tienen otra
salida.

Para sintetizar, al interpretar la estructura
general de todos los factores
, se perciben que las
informantes de esta investigación poseen una diversidad de
valores, creencias, comportamientos y distintas formas de ver su
vida y la de sus familiares adultos mayores, lo que las ha
conllevado a dedicar tiempo a su cuidado en perjuicio del propio
y de las relaciones con su núcleo familiar, que se ven
seriamente afectados, aun cuando en la entrevista no lo refieran
como importante. Y es que si no se cuidan a si mismas, no
podrán en un tiempo no lejano, continuar cuidando, pues
caerán postradas por la enfermedad y el
cansancio.

AVANCE V

Teorización

Presento en esta sección la percepción que
he tenido respecto a la información recabada a
través de las entrevistas que realicé a las 04
informantes claves seleccionadas, donde he podido realizar
acciones que me han permitido, de acuerdo a Martínez
(1991), "…percibir, comparar, contrastar, añadir,
ordenar, establecer nexos y relaciones y especular." (p.94) con
los datos obtenidos de los informantes claves respecto al tema de
estudio y llegar a un nivel de comprensión de los
mismos.

Este estudio se realiza con el propósito de:
Develar las experiencias de los cuidadores informales respecto al
cuidado cotidiano proporcionado al familiar adulto mayor con
Alzheimer, tomando en cuenta es que el cuidado enfermero, es
recíproco con el cuidado humano transpersonal, por tanto
la programación de las acciones deben enfocarse en forma
integral, observando su respuesta humana.

Al reflexionar acerca del fenómeno estudiado,
comprendo que en los diferentes hogares donde residen los adultos
mayores, se viven momentos de angustia y desesperación en
el momento en que el adulto mayor presente crisis y solo se
actúa por estímulos. Es por ello que el profesional
de enfermería debe abocarse al cuidador sano y al enfermo,
a través de la utilización de las diferentes
estrategias entre las cuales se encuentra la visita
domiciliaria.

Debe asumir al cuidador informal del Adulto mayor con
Alzheimer el cual por su peculiaridad son las hijas las que
encargan del cuidado humano, permitiéndoles mantener un
buen estado biopsicosocial a este miembro de la familia, que es
abandonado por el resto del grupo familiar, además de
evadir las atenciones que se merece. La experiencia vivida
durante la recolección de la información me
permitió comprender la necesidad de ayuda y de auto
cuidado de que carece el cuidador informal, por ser una persona
que no tiene el conocimiento ni la formación para atender
a un adulto mayor con Alzheimer, ya que todos los cuidados que
ameritan son especializados por su estado mental. Por eso es que
debe tenerse presente que la vejez humana es un estado natural de
la existencia y por lo general, debería ser su
coronación. No es un proceso inexorable de
degradación biológica o un periodo separado de las
otras etapas de la existencia, sino una posible etapa natural de
desarrollo de la vida de todo ser humano. Es oportuno destacar
que, en los adultos mayores suele observarse una
declinación de las funciones cognitivas, físicas, y
muchos de estos cambios se deben al proceso de envejecimiento en
si mismo, pero es como consecuencia de enfermedades o factores
psicosociales.

Es necesario que a través del cuidado se
mantengan satisfecha las necesidades básicas del adulto
mayor es allí donde el cuidador informal para
satisfacerla, olvida su auto cuidado por la limitaciones que se
le presentan durante la vida cotidiana, abandonando el grupo
familiar y dedicándose en su totalidad a este ser.
Convirtiéndose su progenitor en el elemento principal de
la vida, dejando todo por el todo, con el solo hecho de verlo
sentirse bien. Además causándole depresión,
tristeza, angustia y mucha impotencia al ver su deterioro
progresivo cognoscitivo e intelectual. Cabe destacar que a
través del cuidado se mantienen satisfechas las
necesidades principales del adulto mayor las cuales son,
mantenerse, conservarse física, mental y socialmente
activos tanto como lo deseen.

En la experiencia que las cuidadoras informales (hijas)
entrevistadas han tenido en el cuidado de su progenitor, se logro
entender que ha sido un gran reto que asumieron, algunas por
obligación y otras por convicción, pero que al irse
involucrando día a día con los cuidados que le
brindan a sus madres y padres, les ha servido de gran
lección en la vida, permitiéndoles un aprendizaje
por estímulos que han tenido por las diferentes
situaciones que presentan. Además se pudo observar
tristeza, depresión, abandono familiar y déficit en
el mantenimiento en su estado de salud, solo por dedicarse a
ellos. Es oportuno señalar que en la actualidad los
miembros del equipo disciplinario solo abordan el adulto mayor,
dejando a un lado a el cuidador informal, deteriorándose
este a medida que pasa el tiempo, hasta llegar a presentar los
signos y síntomas de esta patología. Es aquí
donde el rol de la enfermera comunitaria juega un papel
importante en el mantenimiento, preservación y
rehabilitación del individuo, familia y
comunidad.Educándole y prestándole a este individuo
todo el apoyo necesario que le permita mantener un estado
biopsicosocial tanto al cuidador como al cuidado.

Así mismo vivo la convicción de aplicar el
conocimiento y el poder interno que poseo como persona enfermera,
para que la comunicación sea efectiva y continua con la
familia, enseñándoles, orientándoles, para
practicar el arte y la ciencia de los cuidados; debo entonces,
cultivar la responsabilidad del auto cuidado, y es que uno de las
quehaceres fundamentales de enfermería se centra en la
promoción y educación para la salud. En
consecuencia planteo la necesidad emergente de introducir cambios
en los comportamientos de los profesionales de enfermería
y generar nuevas formas de conciencia crítica en la
planificación del cuidado transpersonal en la comunidad de
Montaña Fresca, estos desafíos demandan la
participación más efectiva de los profesionales de
la enfermería, en la transformación de la familia
que como un todo, amerita tomando en cuenta los factores
existenciales y fenomenológicos que dan sentido a la
dimensión epistémica y a la condición
humana.

En el significado de las experiencias vividas por las
informantes y lo contrastado con lo teórico, se captura la
necesidad de enmarcar el ejercicio del cuidado humano al adulto
mayor desde el derecho a la salud y la importancia de
enseñar al cuidador informal a prestarse su autocuidado y
mantener su calidad de vida y salud para así poder brindar
atención adecuada a su familiar adulto mayor con
Alzheimer.

Referencias

Alcántara, E (2005) Aspectos psicosociales de
la dinámica familiar ante el proceso del envejecimiento
normal y patológico.
Trabajo de grado publicado en la
Facultad de Psicología. UCV

Aldana, G. (2005) Fundación Alzheimer revela
que cien mil venezolanos sufren este mal
Caracas:
Fundación Alzheimer.

Álvarez, M. (2004).Identificación de
Necesidades de Aprendizaje
. Washington: Organización
Panamericana de Salud Serie Desarrollo de Recursos Humanos No.
80.

Ander-Egg, E. (2003) Métodos y
Técnicas de investigación social IV. Técnica
para la recogida de datos e información. (

ed.) México: Grupo editorial Lumen Hvmanitas. Vol.
IV.

Bettinelli, L. (1998). Cuidado
Solidario
. Brasil. Passo Fundo: Pe. Berthier. P.
35.

Boff, L. (1999). Saber Cuidar. Ética do
Humano-Compaixao Pela Terra
. Brasil. Editora Voz .es.
P.p. 90-92.

Brauer, A. (2004) Lectura ética del
Alzheimer. Barcelona: Stímulo Centro de
Estimulación y Desarrollo Neurocognitivo A.C.

Carpenito, L (2003) Diagnósticos
de enfermería. Aplicaciones a la práctica
clínica
. (9ª Ed) Madrid: Mc Graw – Hill
Interamericana.

Carrero, S. (2004) Variables moduladoras de la carga
en cuidadores de personas dependientes: el papel del servicio de
ayuda a domicilio
. [On line] disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos15/enfermeria-sida/enfermeria-sida.shtml

Colliere, M. (1993), Promover la Vida. México:
Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela
(1999). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (Nº
36876). (Extraordinario del viernes 24 de marzo de
2000)

Del Campo Alepuz, G. "Modelos de Testamento
Vital
". Trabajo de investigación. Fecha de consulta:
18/04/2006. On Line. Disponible en: http//:
www.palliuim.org.

Donahue, P. (1993). Historia de la
Enfermería.
España. Editorial Doyma. P.
86.

Fernández, A (2007). Sobre carga del cuidador
inmigrante no profesional formal.
Barcelona España.
[On line] disponible en: www.monografias.com.

González, D. (2004) Buscando un modelo de
cuidados de enfermería para un entorno multicultural.

Cáceres, España. [On Line] Disponible en:
http://www.ugr.es/~pwlac/G22_32Daniel_Leno_Gonzalez.html.
Consultado en Mayo de 2009.

Herrera, J. (1995) Salud familiar como una
alternativa de Atención Integral en las unidades de
Atención Primaria
. Trabajo de investigación
[On-line]. Disponible en www.monografias.com.

Hurtado, I. y Toro, J. (2001).
Paradigmas y Métodos de Investigación en
tiempos de cambio
. (4ta Ed.) Valencia, Venezuela: Episteme
Consultores Asociados C.A.

Hurtado, J. (2007). El proyecto de
investigación. Metodología de la
investigación holística.
(4ta ed.)
Bogotá: Editorial Sypal.

Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería
(2005) Gaceta oficial N° 38.263. Jueves 1 de
septiembre.

López. G (2003). Objetivo y beneficio de los
grupos de apoyo para los familiares de enfermos con Adultos
Mayores con Alzheimer
. Trabajo de Grado no
publicado.

Hernández, A. (2001). Las demencias en el
Estado de Morel.
Argentina: Asociación Morelense de
Alzheimer A.C.

Husserl, E. (1962) Ideas relativas a una
fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica
. México: Fondo de Cultura
Económica. 529 p.

Manual Merck Geriátrico,
(1998)

Marriner, A. y Raile, M. (1.999)
Modelos y Teorías de Enfermería. (4ta. Ed)
Madrid: Edit. Harcourt Brace.

Martínez, M. (2006)
Comportamiento humano: Nuevos métodos de
investigación. (
2ª Ed). México: Edit.
Trillas

. Mayeroff, M. (1971). Arte De Servir Al
Prójimo Para Servir A Si Mismo.
Brasilia: Editora
Récord. p.p. 24, 33-46.

Mazarrasa, L y Cols. (2003) Salud
Pública y Enfermería Comunitaria.
(2° ed.)
Madrid: Edit. McGraw – Hill Interamericana. Vol. I, II y
III.

Organización Mundial de la Salud (2003) Calidad
De Vida. [On line] Disponible En: Http//Informes Infosalud.
Com.Mx

Quintero, M. (1994). El autocuidado: La
atención de los ancianos un desafío para los
años noventa
. Washington: OPS Publicación
Científica.

Rodríguez, G y Gil, J (1996).
Metodología de la Investigación
Cualitativa
. Ediciones Algibe. Colección de
Educación. Maraceña. Granada.

Sánchez Moreno, A. (2000).
Enfermería comunitaria. Madrid: Edit. McGraw
– Hill Interamericana.

Tartaglini, S (2006): Realizó un trabajo de
investigación en Buenos Aire, cuyo título es:
Cualidad del vinculo entre el paciente con demencia y su
cuidador informal, antes y después de la
enfermedad
. [On line] disponible en:
www.monografias.com.

Torres Chamorro, S. El cuidado del "otro".
Diversidad cultural y enfermería transcultural
. [On
Line] Disponible en: http://www.urg,es/pwlac/ G17. Consultado en
Mayo de 2009.

Waldow, V. (1998). Cuidado Humano. O Resgate
Necessário.
Brasilia: Editorial Sagra
Luzzatto.

Watson, Jean, (1999), Nursing the philosophy and science
of caring. United Stated of America. University press of
Colorado. Primera publicación por Little Brown and
company.

Watson, J. (1988). Nursing: Human Science and Human
Care. A Theory of Nursing.
New York: National League for
Nursing. P. 65.

Monografias.com

RECONOCIMIENTO

A la universidad "RÓMULO GALLEGOS", de
la que me hoy como profesional me siento orgullosa por la
oportunidad de realizar mis estudios de pre grado, postgrado y
por ser mi alma máter.

A la Prof. Alix Bautista, por su apoyo
incondicional durante todo el transcurso de mis estudios para que
se lograran las metas.

A la Prof. Mireya Arrechedera, mi tutora,
mentora profesional por su gran apoyo para la realización
de este estudio.

A los cuidadores informales de los adultos mayores
,
residenciados en la comunidad de Montaña Fresca,
por su colaboración y por abrirme las puertas de sus
hogares para la ejecución de este estudio .

A todos Mis profesores de pre grado y post
grado
que de una y/o otra forma me apoyaron y motivaron para
seguir adelante y lograra esta meta profesional.

A todas aquellas personas, que de una u otra
forma contribuyeron a que esta investigación llegara a
feliz término.

ETERNAMENTE AGRADECIDA A
USTEDES…

Yuraima

 

 

Autor:

Yuraima García
Calcurian

San Juan de los Morros, Noviembre de
2009.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES

"RÓMULO GALLEGOS"

AREA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA,
MENCIÓN: SALUD COMUNITARIA

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter