Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio del desarrollo de las capacidades físicas de basquetbolistas en la categoría 15 – 16 años (página 2)




Enviado por Daniel Rodríguez



Partes: 1, 2

OBJETIVO: Determinar el desarrollo de las
capacidades físicas a través de las pruebas
pedagógicas aplicado por los entrenadores en los
basquetbolistas de 15-16 años masculinos, durante el
periodo preparatorio del Macrociclo correspondiente al curso
2005, de la localidad de Caigüire, Cumaná, Estado
Sucre.

IDEA A DEFENDER: Para la planificación del
entrenamiento deportivo en el Baloncesto de la categoría
15-16 años masculinos, deben tomarse en
consideración los elementos de la preparación
física en el periodo preparatorio, por lo tanto,
deberán alcanzar resultados con la eficacia que asegura el
proceso.

TAREAS

  • Fundamentación de planteamientos
    teóricos-metodológicos acerca de la
    preparación física en basquetbolistas de 15-16
    años de edad masculino, para esclarecer en
    teoría al respecto.

  • Determinación de las características
    del periodo preparatorio en el Baloncesto de la
    categoría 15-16 años, de la localidad de
    Caigüire, Cumaná, Estado Sucre.

  • Determinación de las pruebas físicas
    para el estudio de las capacidades físicas en el
    Baloncesto y aplicarlas a los basquetbolistas de la
    categoría 15- 16 años de la localidad de
    Caigüire, Cumaná, Estado Sucre.

  • Valoración de los resultados de las pruebas
    físicas aplicadas a los basquetbolistas de la
    categoría 15 –16 años de la localidad de
    Caigüire, Cumaná, Estado Sucre.

POBLACIÓN: Es de 26 basquetbolistas
masculinos de la localidad de Caigüire, Cumaná,
Estado Sucre.

MUESTRA: 16 estudiantes jugadores masculinos del
equipo de Baloncesto en la localidad de Caigüire,
Cumaná, Estado Sucre, que fueron escogidos
intencionalmente por el
investigador.Métodos

Empíricos:

  • Observación: se emplea con el objetivo de
    verificar la realización del entrenamiento deportivo,
    así como el comportamiento de los atletas en el
    proceso de aplicación de pruebas.

  • Medición: permite determinar los niveles de
    los atletas de baloncesto a partir de las pruebas aplicadas y
    previamente seleccionadas por el investigador.

  • Preexperimento: se empleó con el fin de
    confirmar las pruebas que se consideraron por el
    investigador, posibilitando arribar a conclusiones
    preliminares en esta investigación.

Teóricos:

  • Histórico lógico: se utiliza en la
    investigación con el propósito de valorar el
    comportamiento histórico del grupo objeto de estudio
    en esta localidad y para ello se tuvo en cuenta los
    resultados competitivos en la última década.
     

  • Análisis y síntesis: como
    métodos teóricos facilitan la valoración
    del tipo de pruebas seleccionadas, así como lo
    relacionado con los vínculos entre cada unas de ellas.
    Además, ellos nos conducen a conclusiones acerca del
    objeto investigado.

Estadísticos matemáticos:

  • Estadígrafos: Esta técnica emplea
    principios de comparación. La idea es analizar bases
    de datos en secuencia práctica para poder así
    derivar diagnósticos en función de lo conocido
    que permita describir el desarrollo físico.

En el proceso investigativo se tuvieron en cuenta un
grupo de definiciones de trabajo que facilitan la
comprensión de este informe y que se declaran a
continuación:

La traducción a  términos medibles u
observables de las variables, se denominan indicadores, sus
funciones son las de orientar e indicar los hechos que debemos
buscar en la práctica.

Pruebas Pedagógicas: Son pruebas o
exámenes de diferentes capacidades y funciones y son
ampliamente utilizadas para medir o evaluar: eficiencia
física, rendimiento de la técnica y la
táctica; también medir los contenidos de las clases
de Educación Física. Es a la vez utilizado en el
control pedagógico del entrenamiento deportivo y como
instrumento de investigación científica.

Capacidad motrices: Conjunto de índices
relativamente independientes del organismo que posibilitan la
actividad motriz

Capacidades coordinativas: La aptitud de
organizar (formar actos motrices integrales) y en segundo lugar
la facultad de modificar las formas elaboradas de las acciones o
trasladarlas de una a otra de las exigencias de las condiciones
variables.

Preparación Física: Es el
desarrollo de las cualidades y capacidades físicas
necesarias para la actividad deportiva.

Entrenamiento: Proceso pedagógico
(educación y formación) tiene como objetivo
principal lograr elevados resultados deportivos en el organismo
del atleta sometido a esfuerzo físicos y psíquicos,
sistemáticamente aumentados.

Desarrollo Físico: Estado funcional
alcanzado en una etapa determinada del desarrollo del individuo,
que expresa los niveles cualitativos y cuantitativos adquiridos
durante una preparación.

Accesibilidad e individualización:
Asignación de tareas que pueden ser asimiladas en el
momento adecuado, determinando el grado óptimo de
dificultad. No debe ser muy fácil, ni excesivamente
complejo y toma en cuenta las características individuales
de los atletas.

Sistematización: La educación de
capacidades motrices y del aprendizaje motor requiere de la
continuidad que permite el argumento de la capacidad de trabajo
por una parte y la formación de estereotipos
dinámicos por otra.

Aumento gradual de las exigencias: Consiste en
dosificar el grado de dificultad y exigencias de las tareas
partiendo de lo simple o asequible a lo complejo, de forma
paulatina.

Capitulo 1:

Marco
teórico conceptual de la preparación física
del basquetbolista

"El estudio de la evolución de las
características competitivas de los baloncestistas del
más alto nivel internacional, desde los Juegos
Olímpicos de Sydney 2000 hasta la actualidad,
permitirá a los especialistas disponer de sólidos
elementos en la proyección de la preparación de los
jugadores con vista a Atenas 2004. La obtención de forma
progresiva, de cada vez más altos rendimientos es el
reflejo del desarrollo científico y tecnológico
aplicado al entrenamiento deportivo" (1)

Como se refieren los autores del párrafo anterior
es importante el desarrollo científico y
tecnológico aplicado al entrenamiento deportivo, pues
así, obtendremos los mejores resultados de lo
planificado.

"En el baloncesto el individuo esta dotado de una
estructura corporal que al ponerse en marcha produce
energía; dicha estructura esta compuesta por huesos,
articulaciones y músculos, de estos elementos solo los
músculos constituyen un objeto directo del entrenamiento;
el músculo es pues el punto central de la estructura y
este necesita energía de algunas de las diversas fuentes
que posee, para poder funcionar. Energía-estructura tal es
la relación central alrededor del cual se equilibran las
diferentes cualidades". (2) Como ya sabemos por referencia de
varios autores, las cualidades físicas no son más
que la rapidez, la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la
coordinación. El armónico equilibrio de estas
cualidades permite el desarrollo del performance deportivo
logrando así los resultados que todos deseamos."Se debe
tomar en cuenta que, al contrario de lo que puede parecer a
simple vista, una estructura de entrenamiento lejos está
de dificultar la preparación de los basquesbolistas, sino
que por el contrario, al obligarnos a un tratamiento
individualizado y pormenorizado de todo el proceso de
entrenamiento nos permite no solo mantener altos niveles de
rendimientos sino elevarlos aun en períodos de
competencia, algo que en la estructura ortodoxa de entrenamiento
parecía imposible". (3)

Mientras realicemos todo tipo de entrenamiento analizado
y planificado, sin dejar a la inspiración de la
creatividad del entrenador o realizarlo al ojo por ciento, se
lograra una estructura que nos llevara a los mejores
resultados.

"Partiendo de que el modelo del deportista (según
Formin U.A. y Filin V.P. 1986) es análogo a un
determinado ideal, en el cual se agrupan las
características óptimas que garantizan el
éxito deportivo" (4) Ibíd.

A pesar que son elementos distintos se mantiene como
dice el autor la relación de semejanzas entre las
diferentes capacidades

Citado por el Departamento de Juegos Deportivos del
Instituto Superior de Cultura Física ¨ Manuel Fajardo
"Antes del trabajo de Faustino Bravo (2000) " Enfoque
sistémico del estudio de los elementos del modelo de los
baloncestistas de altos resultados deportivos ¨ no
existía un planteamiento que de forma integral estudiara
las características de los jugadores, por posiciones, de
mayores resultados en diferentes categorías y sexos" (5)
Ibíd.

Es muy importante como plantean los autores de estudiar
las características de los jugadores por posiciones de
manera sistémica ya que estos elementos tienen sus
diferencias en entrenamiento y acción dentro de la cancha
de baloncesto.

"La competencia proporcionó información
acerca de los tiros libres intentados y anotados por cada jugador
en los juegos en que participó, los rebotes ofensivos,
defensivos y totales que obtuvo, las asistencias ofensivas, bolas
robadas, bolas perdidas, tapones y faltas personales cometidas,
que mientras mayor es el porcentaje de efectividad con poca
presencia de fatiga los resultados de la preparación
física serian positivas.

Según la opinión de los especialistas, el
éxito de los equipos de Baloncesto en los juegos, en gran
medida, está determinado por la efectividad de la
preparación física. (6)

Como refieren los especialistas el éxito de los
equipos de baloncesto en los juegos y el mayor porcentaje de
efectividad con poca presencia de fatiga esta determinado por la
preparación física.

PERFIL FUNCIONAL

Condicionamientos Metabólicos

– AGL/ UA / DA / vo2max.

– Otras.

Medios específicos y no
específicos.

Se valora no solo los
parámetros externos de carga sino también el
grado de estabilidad y transferencia entre
medios.

Fuerza

– Aparato Motor Pasivo.

– Fuerza general,
topografía.

– Disvalías musculares y
angulares.

– Desarrollo muscular.

– Fuerza Específica, valores
máximos relacionados con el perfil de la
actividad.

Evaluación
isocinética.

Es muy importante evaluar tanto los
valores máximos de cada capacidad, como así
también el nivel de equilibrio de cada núcleo
articular para evitar influencias negativas y/o
estancamientos en el desarrollo de las valencias
específicas.

Velocidad

– Cíclica (corta, media,
larga).

– Acíclica (corta, media,
larga).

– Resintesis a la
velocidad.

– Velocidad de Reacción
simple.

– Velocidad de Reacción
compleja.

La velocidad se evaluara a
través de dos formas de
evaluación:

-Tiempos para distancias o
trabajos.

– Curvas de fatiga.

(7)

Es de gran importancia la evaluación por cada
capacidad, como lo plantea Cristian Iriarte, en sistemas
científicos, por que así mientras más
información tengamos del atleta mejor será la
planificación.

El primer aspecto a evaluar, ya que es muy importante,
es la institución, pues se deben reunir los requisitos
para poder ejecutar la actividad. Ahora bien, analizar la
infraestructura deportiva resulta algo más complejo que
solamente hacer una recorrida por las instalaciones y contar
qué hay; requiere como primera medida un marco de
referencia de los elementos que resultan indispensables para
llevar a cabo nuestro programa de entrenamiento y en segundo
orden cuál es el nivel mínimo de infraestructura
con el que se puede llevar adelante el proceso de entrenamiento,
siempre asegurándonos de lograr los objetivos
planteados.

LA EVALUACIÓN Y LOS DIFERENTES TIPOS
DE PROTOCOLOS:

La evaluación de la resistencia

La resistencia tal vez sea uno de los aspectos
más estudiados debido a la participación
predominante de diversos sistemas. Para muchos autores es la
capacidad física fundamental. Está presente, de una
u otra forma, prácticamente en todas las actividades
físicas y es indispensable para la práctica
deportiva, sea ésta con carácter lúdico,
competitivo o de salud. Resulta imprescindible en todo proceso
sistemático, valorar de qué modo y conque
precisión se están cumplimentando los objetivos
previamente establecidos. De este modo, la valoración o
evaluación se convierte en el elemento vertebrador de todo
el proceso. Se ofrece una recopilación de las principales
pruebas empleados en la valoración de esta importante
capacidad física. Las pruebas que a continuación se
presentan además de tener una amplia difusión en el
mundo de la actividad física, no requieren la presencia de
materiales muy sofisticados, por lo que pueden ser utilizados por
un amplio abanico de profesionales.

La evaluación de la
fuerza

La capacidad de fuerza resulta vital en la
planificación y programación del rendimiento
deportivo. Su nivel de desarrollo condiciona los resultados
prácticamente en todos los deportes y, por eso, se presta
una considerable atención a los métodos de control
y perfeccionamiento de las cualidades de fuerza.

Los métodos de control de la cualidad de fuerza
tienen una historia remota. Las primeras instalaciones
mecánicas destinadas a la medición de fuerza del
hombre fueron creadas en siglo XVIII. Al controlar las cualidades
de fuerza generalmente se consideran tres grupos de
indicadores:

  • 1) Los indicadores básicos:

  • a- Valores instantáneos de la fuerza en
    cualquier momento del movimiento, en particular, la fuerza
    máxima;

  • b- La fuerza promedio.

  • 2) Indicadores integrales, o sea, impulsos de
    fuerza.

  • 3) Indicadores diferenciales, o sea, gradiente
    de la fuerza, etc.

Protocolos de evaluación para valorar la
fuerza

La fuerza, ha sido y es considerada como una de las
capacidades más importantes en lo referente a movimiento
humano, por eso vamos a abordarla desde las más diferentes
formas de evaluación.

Lo importante de todo esto es lograr que haya una
transferencia significativa, entre la evaluación en si y
la disciplina que se este evaluando (deporte individual, en
conjunto,)

Concepto de fuerza y su clasificación

Formular con precisión una definición de
fuerza que englobe a la vez sus aspectos físicos y
psíquicos, presenta considerables dificultades.

Por consiguiente clasificaremos la fuerza del siguiente
modo:

Fuerza es la capacidad de superar, contrarrestar o ceder
ante cargas externas o internas a través de procesos
nerviosos, bioquímicos y metabólicos.

Desde el punto de vista de la física se la define
como el producto de la masa por la aceleración, sin
embargo esta definición no alcanza para integrar todas las
formas de manifestación de la fuerza en condiciones de
rendimiento deportivo.

Fuerza explosiva esta es la capacidad de lograr altos
niveles de tensión muscular que permitan lograr los
más altos índices de aceleración a los
elementos como así también desarrollar la mayor
tensión en el menor tiempo posible. Esto se manifiesta en
acciones como los saltos, los lanzamientos, un golpe, etc. Se
habla de fuerza explosiva a las tensiones musculares que se
desarrollan en tiempos inferiores a 300 milisegundos, esto es un
límite absolutamente teórico pero sirve para
brindar un marco de referencia a los límites temporales de
este tipo de fuerza o acciones musculares.

Fuerza agilidad esta es una cualidad muy compleja de
entender; es la resultante de una compleja interacción
entre los grupos musculares, así como también de
diferentes tipos de tensión muscular (auxotónica
concéntrica, excéntrica, isométrica, etc.)
que permite la realización de movimientos caracterizados
por una alta precisión. Este tipo de fuerza es
característica de los deportes kinematográficos
como la gimnasia artística, la aeróbica de
competición, los saltos ornamentales, la danza
clásica, el baile, etc.

Básicamente se trata de una combinación de
regímenes de trabajo muscular y una constante alternancia
entre las fases de contracción y relajación
muscular que permite la realización de los movimientos
más complejos coordinativamente.

Factores que influyen en la evaluación de
fuerza

  • Factores generales:

– longitud o ángulo de la articulación del
músculo medido.

– posición en la que se realiza la
prueba

– tipo de contracción que se pretende
medir,(concéntrica, excéntrica,
isométrica).

– velocidad de contracción, en contracciones
concéntricas y excéntricas.

  • Factores específicos:

– grupos musculares que intervienen.

– velocidad de ejecución.

– duración de la prueba.

Evaluación de fuerza estructural

La fuerza estructural, por ser un tipo de fuerza que no
está directamente relacionado a un rendimiento, obliga a
replantear la estructura de evaluación en función
de las formas en que se logre medir el grado de sostén y
equilibrio entre los gradientes de fuerza de los músculos
que participan en un núcleo articular. Así, a
partir de este concepto podemos distinguir al menos dos grandes
áreas de evaluación de la fuerza estructural, por
un lado todos los aspectos que tienen que ver con el
funcionamiento óptimo de cada núcleo articular y
fundamentalmente con las relaciones reciprocas que establecen
entre la fuerza y la flexibilidad en los grupos musculares que
inciden en cada núcleo articular; por otro lado
podríamos evaluar el nivel de "sostén" que brindan
los grupos musculares NO específicos a un gesto deportivo
pero que brindan la estabilidad adecuada a los núcleos
articulares de modo tal que los músculos que soportan la
carga fundamental puedan desarrollar los niveles de
tensión, amplitudes de movimiento, tramos acentuados,
velocidades angulares óptimos para los requerimientos que
plantea el deporte.

Esta claro que ante objetos a evaluar diferentes se
deben aplicar diferentes protocolos de evaluación, a
continuación se desarrollan algunos que sirven solo de
ejemplo.

Evaluación de la fuerza explosiva

Los objetivos de la evaluación en una
situación concreta deben establecerse entre entrenador y
deportista.

Debemos hacer mención a la gran importancia que
tiene el desarrollo de la fuerza explosiva en las diferentes
manifestaciones deportivas, dado que hoy en día dicha
manifestación de fuerza es totalmente influyente en el
desarrollo motriz de cada deportista.

Algunos de los objetivos son:

1) Establecer la aplicabilidad y la importancia relativa
de la fuerza y potencia en el rendimiento.

2) Desarrollar el perfil del deportista: una
batería de pruebas apropiadas y específicas que
midan cualidades llevadas a cabo por un grupo de deportistas
permite la elaboración de un perfil del deportista que el
entrenador puede utilizar para modificar el programa global de un
deportista de modo que se concentre en sus puntos débiles
manteniendo, y si es posible, mejorando sus cualidades más
desarrolladas.

3) Controlar el progreso de entrenamiento: El
éxito de los programas de fuerza-potencia puede evaluarse
a través de pruebas administradas antes y después
de los períodos de entrenamiento. Sobre la base de los
resultados de las pruebas se podrán hacer alteraciones
apropiadas del programa.

Las pruebas complementarias de fuerza llevadas a cabo en
el laboratorio pueden aportar datos adicionales muy útiles
sobre el progreso de entrenamiento (por ejemplo si la fuerza ha
aumentado más a una velocidad o bien en un punto
determinado de la amplitud de movimiento.

Sin embargo y de fundamental importancia, hay que
reconocer que el control del progreso de entrenamiento más
sensible y parcial se logra utilizando el mismo modo (equipo y
patrones de movimiento), en el entrenamiento y en la
evaluación. Por consiguiente a menudo las pruebas de
laboratorio no llegan a indicar un progreso tan importante como
el que reflejan las pruebas integradas en el programa de
entrenamiento.

4) Controlar la rehabilitación de lesiones: Los
deportistas pueden sufrir lesiones que requieran para su
recuperación un periodo de relativa inactividad o incluso
de inmovilización de un miembro. Si un deportista dispone
de datos anteriores a la lesión sobre fuerza explosiva,
podrán cuantificarse la disminución de fuerza
debida a la lesión y el desarrollo de la
rehabilitación.

La evaluación de la velocidad

Las cualidades de velocidad de los deportistas se
manifiestan en la capacidad de ejecutar los movimientos en el
menor tiempo posible. Está establecido distinguir las
formas elementales e integrales de manifestación de las
cualidades de velocidad.

Las formas elementales abarcan:

  • a) El tiempo de reacción.

  • b) El tiempo de un movimiento.

  • c) La frecuencia (el tempo) de los movimientos
    locales.

CARACTERIZACION INDIVIDUAL DE LOS ATLETAS
DE BALONCESTO DE LA CATEGORÍA 15- 16 AÑOS DE LA
LOCALIDAD DE CAIGUIRE, CUMANÁ.

  • Pablo Cova

Jugador que ha tenido  muy buen progreso, posee
buena memoria al tiro de media distancia, buen manejo del
balón, es voluntarioso; debe mejorar el drible con la mano
izquierda, aumentar la visión periferia y el juego
colectivo.

  • Damaso Rodríguez

Jugador muy inteligente que debe mejorar su
mecánica de tiro, aumentar las habilidades técnicas
individual con y sin balón, mejorar la preparación
física general (Rapidez y velocidad de
reacción)

  • Jorge Ramos

Base organizador que posee buen manejo del balón
es rápido inteligente hace correr al equipo y lo organiza,
debe mejorar las pérdidas de balones y no abusar del
drible se entrega en los entrenamientos y siempre quiere
jugar.

  • Legson Piñate.

Jugador que posee buena talla y buen biotipo tiene buena
saltabilidad; Aprende rápido, tiene interés en
seguir aprendiendo y mejorar su desarrollo deportivo.

  • Gastón Guillén

Tiene buenas habilidades, domina el driblin con ambas
manos, posee buena mecánica de tiro, se prepara bien
físicamente, es agresivo y se entrega en la
preparación y en  los juegos, es inteligente y
receptivo.

  • Gabriel Betancourt.

Jugador que debe mejorar el trabajo de los fundamentos
técnicos, la preparación física, en especial
la fuerza, mejorar la auto confianza; Se entrega en los
entrenamientos y es agresivo.

  • Eddy Serrano

Jugador que se desempeña como defensa atacador
que posee baja estatura, debe mejorar sus habilidades con el
driblin, el tiro de media distancia, la defensa, mejorar la
concentración en los  entrenamientos y juegos,
mejorar preparación física general.

  • Yeffrie Hernández

Jugador receptivo disciplinado que debe aumentar su
caudal ofensivo y desempeñarse en el área de
perímetro, mejorar el estado ofensivo, la agresividad, la
auto confianza, mejorar la técnica de tiros, las posturas
ofensivas y defensivas, la rapidez y la velocidad de
reacción.

  • Jesús Vásquez

Buena constitución  física y
estatura, debe mejorar los fundamentos técnicos de frente
al aro, mejorar la concentración en los entrenamientos y
juegos. Aumentar la preparación teórica y
psicológica.

  • Roger Serrano

Buena constitución  física y estatura
pero debe aprender los fundamentos técnicos generales del
deporte, mejorar la concentración, aumentar la
preparación teórica y
psicológica.

  • Paul Navas

Tiene buenas habilidades, domina bien el driblin con
ambas manos. Posee buena técnica de tiro. Se prepara bien
físicamente es agresivo y se entrega al máximo en
al preparación y en los Juegos.  Es inteligente y
receptivo.

  • Luis Raúl Gutiérrez

Jugador que debe mejorar el trabajo de los fundamentos
técnicos la preparación física en la
rapidez, mejorar la auto confianza, se entrega en los
entrenamientos y es muy agresivo.

  • Argenis Patiño

Jugador que posee buen manejo del balón. Es
rápido inteligente, posee muchas acciones de fintas
gestuales, le da velocidad al equipo, debe mejorar las
pérdidas de balones y no abusar de la posesión del
balón.

  • Fernando de la Cruz

Segundo como base organizador que posee buen manejo del
balón; es rápido, inteligente, hace correr al
equipo y lo organiza, debe mejorar la recuperación de
balones y no abusar del drible, se entrega en los entrenamientos
y siempre quiere jugar.

  • Frencys Gutiérrez

Jugador que debe mejorar su confianza, aumentar el
trabajo de los fundamentos técnicos, la preparación
física en la resistencia, se entrega en los entrenamientos
y es demasiado pasivo, baja el ritmo en el equipo.

  • Luis Aparicio

Excelente constitución  física y
estatura pero debe aprender acoplar con el equipo y generalidades
del deporte, incrementar la concentración, aumentar la
preparación física.

  • Yanander Malavé

Jugador que posee buen biotipo tiene buena saltabilidad.
Aprende rápido, le falta dominio del drible, debe mejorar
al recibir el balón.

Capítulo 2:

Procedimiento
metodológico para el desarrollo de las pruebas
físicas en los basquetbolistas de la categoría 15-
16 años de la localidad Caiguire,
Cumaná

Las pruebas físicas desempeñan un rol
fundamental como parte del proceso de formación y
desarrollo del deportista y especialmente para el baloncestista,
por ello en la investigación se concibió la
necesidad de establecer el procedimiento metodológico para
el adecuado rendimiento deportivo de los mismos en la
categoría 15- 16 años.

En este proceso deben ser tenidos en cuenta los
siguientes elementos:

 TALLA: Se medirá la talla del
atleta  en metros y centímetros sin
zapatos.

 SALTO DE LONGITUD SIN IMPULSO: Se
ejecutará 2 veces, anotándose el mejor resultado en
metros y centímetros.

RAPIDEZ (20 mts): Tomar el tiempo en segundos,
realizando la carrera con arrancada media 2 veces y
anotándose el mejor resultado. Puede efectuarse en la
pista o en el terreno.

RESISTENCIA AEROBIA y ANAEROBIA: Aplicar,
según el nivel, la experiencia deportiva y bajo criterios
clínicos, que se acerquen  a los valores de VO2
máx., óptimos para el Baloncesto, las pruebas
de:

TEST DE COOPER (12 MINUTOS DE CARRERA CONTINUA).
EVITAR PARAR O CAMINAR.

Otras denominaciones: Prueba de los 12
minutos.

Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica.
Determinar el VO2 máximo.

Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima
distancia posible durante doce minutos de carrera
contínua. Se anotara la distancia recorrida al finalizar
los doce minutos. El resultado se puede valorar en la tabla con
la baremación correspondiente.

Teóricamente, una carga constante que provoca el
agotamiento a los 12 minutos de iniciarse, correlaciona
significativamente con el valor del VO2 máximo.
Según esto, el VO2 máximo se puede determinar
según la siguiente ecuación:

VO2 = 22,351 x Distancia (Km.) – 11,288

Normas: Cuando finalicen los doce minutos, el alumno
dejará la marca con el número en un objeto y
seguirá trotando hasta que se contabilice la distancia
recorrida.

Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo
o en su defecto, un terreno llano señalizado cada 50
metros.

PLANCHAS: Se anotará la cantidad de
planchas que ejecute el basquetbolista en un (1) minuto. Observar
que se ejecuten con calidad la técnica. Sólo
anotarse las que su terminación sea; brazos extendidos y
el cuerpo recto.

ABDOMINALES: Para las categorías 15-16 se
debe realizar en un (1) minuto. Observar que se ejecuten con
calidad la técnica

CUCLILLAS: Se realizará parado, efectuando
la flexión de las rodillas y flexión ventral del
tronco hasta formar ángulos de 90º, las repeticiones
que más logre hacer en un tiempo de un minuto.

2.1: ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Una de las particularidades de esta nueva estructura de
preparación del basquetbolista es el hecho de que ante la
posibilidad total de disponer de los tiempos "óptimos"
para lograr una forma deportiva, según los principios de
entrenamiento más ortodoxos, la opción que nos
queda a mano es la de desarrollar un marco de contención,
seguimiento y control del estado de forma de los
basquetbolistas.    Para esto como primera medida
se debe desarrollar al máximo la etapa de
evaluación diagnóstica y evaluación
corriente.  Esta necesidad surge como consecuencia de la
reducción de los tiempos de trabajo, por lo que se
deberá establecer dos niveles jerárquicos de toma
de decisiones, el primer nivel jerárquico corresponde a la
determinación de un orden de prioridades a nivel grupal en
cuanto a los requerimientos de esta disciplina y las valencias
que resultan relevantes, según las particularidades del
esquema técnico-táctico de juego del equipo
(decisión que toma el director técnico), y el
segundo nivel jerárquico corresponde a las
particularidades individuales de cada basquetbolista y que
condicionan el desarrollo de un estado de forma deportiva de alto
rendimiento.

Monografias.com

A partir del análisis  de las necesidades en
función del esquema técnico-táctico de juego
y las particularidades individuales de cada basquetbolista se
desarrolla el programa de entrenamiento "individual".

Es muy importante comprender y reflexionar sobre este
nuevo esquema de razonamiento y toma de decisiones, como primera
medida permite una clara compresión de dos áreas
bien definidas de toma de decisiones independientes , y en
segunda instancia permite lograr el más alto estado de
forma deportiva a pesar de las dificultades que se plantean en
cuanto a la reducción de tiempos biológicos, es
decir, no cuenta con 6 semanas de preparación completa, lo
único que puedo hacer es priorizar algunas valencias 
de manera selectiva de forma cíclica; esto es, alternar
periodos de tiempo de altas cargas y bajas cargas en
función de particularidades de cada
basquetbolistas.

Monografias.com

Aquí podemos ver cómo ante la
situación de contar con un matricula de 16 a 26
basquetbolistas las prioridades de entrenamiento en
función de la especificidad de los requerimientos del
deporte es común y esto se convierte en un lineamiento
general, que no acepta objeciones de ningún tipo. Al menos
con sustento científico, sin embargo, en función de
las particularidades individuales de cada basquetbolista se
genera una etapa intermedia que compete a resolver los
déficit individuales que pueden deberse a múltiples
factores. Así tenemos a jugadores que arrastran una
lesión, otros con déficit en el área de
fuerza, otros con déficit en el área de
condicionamiento metabólicos aeróbicos, etc.
Así obtenemos que a nivel general "todos" los integrantes
trabajen con la misma orientación; la "potencia" como
concepto central a mantener a través de las más
diversas formas (desplazamientos, saltos, encestes, etc.) y en un
segundo nivel se destacan diversas formas de "como" llegar al
logro de ese perfil general.

De alguna manera podemos decir que lo único que
cambia es el camino, pero el destino final es común a
todos los integrantes del plantel. Así es que
surgirán tantos programas de entrenamiento como
integrantes tengamos o un punto intermedio en la
programación de trabajo por grupos
homogéneos.

Se debe tomar en cuenta que al contrario de lo que puede
parecer a simple vista esta estructura de entrenamiento lejos
está de dificultar la preparación de los
basquetbolistas, sino que, por el contrario, al obligarnos a un
tratamiento individualizado y pormenorizado de todo el proceso de
entrenamiento, nos permite no sólo mantener altos niveles
de rendimiento, sino elevarlos aun en períodos de
competencia, algo que en la estructura ortodoxa de entrenamiento
parecía imposible.

Los elementos fundamentales del macrociclo de
preparación se determinan mediante la explicación
de sus objetivos:

Objetivo fundamental: Elevar el nivel
técnico-táctico del grupo en la ofensiva y
defensiva con y sin balón. Aspirando logros en el
plan.

Tiro de cerca 40-45 %

Tiro de media 38-43 %

Tiros de 3 puntos 25-30 %

Tiros libres 50-55 %

Total de tiros 45-50 %

Ofensiva rápida 15 %

Anote 60 puntos.

Permitir 55 puntos.

Objetivos Generales del Plan

  • 1. Aumentar los estados físicos,
    técnicos, tácticos y el tiro.

  • 2. Físico: Aumento de las
    cualidades físicas, resistencia aeróbica y
    anaerobia, la fuerza, el salto, rapidez y cualidades
    coordinativas.

Objetivos pedagógicos específicos del
macrociclo.

DETERMINANTES:

En las acciones Técnicas se
trabajo:

Sistema funcional: Anaerobio láctico

Duración del trabajo: 30 "" y 1.30 "" pulso 190
p/m recuperación 120-140 p/m.

Tiempo de descanso de 4" a 5"

Método discontinuo o intervalo

En las acciones Tácticas para mejorar se
trabajo

Sistema funcional: Anaerobio láctico

Duración del trabajo: 30 "" y 1.30 "" pulso 190
p/m recuperación 120-140 p/m.

Tiempo de descanso de 4" a 5"

Método discontinuo o intervalo

Fuerza rápida: Lograr que los atletas
realicen 35 cuclillas en 30"" y que despeguen 40
centímetro por alumnos, que realicen 33 planchas en
30""

Sistema funcional: Anaerobio alactasido

Tiempo de trabajo hasta 30""

Frecuencia cardiaca: 180p/m

Recuperación: 1"-2"

Métodos: discontinuo,
repetición

Resistencia a la velocidad: Que los atletas
realicen los 400 metros en 1".10""

Sistema funcional: Anaerobio láctico

Duración del trabajo: 30 "" y 1.30 "" pulso 190
p/m recuperación 120-140 p/m.

Tiempo de descanso de 4" a 5"

Métodos: discontinuo o intervalo

Juego: Lograr que el equipo mejore la efectividad
en los elementos técnico-táctico individual y de
grupo y alcance una puntuación de 70 ptos por
juegos

Sistema funcional: Anaerobio láctico

Duración del trabajo: 2" y 6" pulso 190
p/m

Métodos de juego

CONDICIONANTES:

Resistencia aerobia: que el grupo recorra 3000
metros en 12"

Pulsaciones entre 130" y 160"

Sistema funcional aerobio

Método continuo uniforme

Resistencia anaerobia: que el grupo recorra 400
metros en 1.10"

Sistema funcional anaerobia
–aeróbico

Método continúo variable

Resistencia a la fuerza: 33 planchas en
30""

35 cuclillas en 30""

35 centímetros de despegue.

Sistema funcional: Anaerobio láctico de 30 "" a
1".30"" pulsaciones 190p/m recuperación 120-140

Rapidez de reacción: Que los atletas
recorran 20 metros en 30 ""

Sistema funcional: Anaerobio aláctacido
(potencia)

Tiempo de duración: de o a 10 ""p/180

Método discontinuo

Recuperación 1 "-2"

Rapidez de traslación: Que los atletas
recorran 100 metros en __ "

Sistema funcional: Anaerobio
aláctacido

Tiempo de duración: hasta 20"" p/m 180

Método discontinuo
–repetición

Recuperación 2"a 3"

Tarea por el componente de la
preparación

Físico

Aumentar en el estado físico del equipo para
poder enfrentar las competencias, este aumento estará
proyectado por los resultados de los test pedagógicos que
se utilizaron al comienzo de la preparación y a lo largo
de ella

En la caracterización del periodo preparatorio,
se utilizó como zona de estudio la preparación
física general del macrociclo, desarrollando las
capacidades condicionantes y determinantes.

Métodos y medios a utilizar
en la preparación

1- Preparación física
General

Métodos

Medios

Resistencia

  • Ejercicios
    Continuos

  • M de juego

Carreras continuas de 7ª
12´ tramos de 1600, 1000, 800, mts con
tandas

Repeticiones y descanso
variable

Fuerza

  • M
    estándar

Medios.Ejercicios con pesas y su
propio cuerpo

Rapidez

  • M Ejercicios
    estándar

  • M Ejercicios
    Variables

  • M juego

Medios carreras cortas de 10 a 60
mts

Ejercicios
técnicos

Fiabilidad. Define el grado de consistencia de los
datos. Esto es que si el mismo observador mide al mismo sujeto en
dos o más situaciones idénticas, debe de dar unos
resultados similares. El grado de esta relación puede
calcularse a través del coeficiente de correlación.
Dentro del concepto de fiabilidad, clásicamente se han
diferenciado dos tipos:

Fiabilidad temporal. También denominada
fiabilidad test-retest, se refiere a la precisión y
exactitud con que un instrumento aplicado en dos ocasiones
distintas temporalmente, pero en las mismas condiciones nos
ofrece resultados semejantes.

Validez. La fiabilidad es una condición necesaria
en un instrumento de evaluación, pero no es suficiente
para el mismo. Cuando se utiliza un procedimiento de
evaluación la fiabilidad nos dice la precisión y
exactitud de la observación realizada; pero con
independencia de lo satisfactorio que un test pueda ser, si se
interpreta erróneamente, carece de valor. Por tanto,
además de establecer la fiabilidad, el observador se debe
plantear hasta qué punto el instrumento de medida "sirve"
para la finalidad perseguida con su aplicación; es decir,
si mide lo que pretende medir. Podemos hablar de validez si el
sistema de observación es adecuado a su uso y
función con relación a un criterio. La
relación que se utiliza es sobre los datos obtenidos a
través del sistema propuesto y otros que se planteen en
relación directa con el tipo de conducta que
observamos.

Después de la aplicación de las pruebas y
una vez hecho el procesamiento estadístico de sus
resultados se pudo observar: El elevado desarrollo de las
capacidades físicas, teniendo como partida la escala del
coeficiente de correlación dentro del programa de
EXCEL.

Esto verifica la validez de un buen entrenamiento
ejecutado por los baloncestistas, más los resultados de la
competencia invitacional con otro equipo de más
experiencia, resultaron eficientes a pesar del corto tiempo de
entrenamiento, ejecutando las acciones
técnico-táctico al mismo nivel del
contrario.

Mientras que en los entrenamientos se tomen en
consideración los elementos de la preparación
física del periodo preparatorio y se cumplan los
principios del entrenamiento se encontrarán mejoras en el
rendimiento deportivo.

En la evaluación diagnostica de los test en el
entrenamiento de baloncesto, se realizo antes y después.
Uno para conocer la suficiencia o insuficiencia de los
basquetbolistas actuando en consecuencia para construir directa y
concretamente en la planificación; Después para
conocer los resultados obtenidos y analizarlos en función
de los objetivos pre-determinados.

En los entrenamientos la calidad de las acciones
técnicas de los jugadores era torpe, con faltas en los
fundamentos técnicos apropiados para después
así consolidarlos. Por la causa de no tener una
educación física apropiada los jugadores no
rendían o presentaban insuficiencias a la hora de la
preparación física en el entrenamiento.

Por el sistema de adaptación del organismo basado
en el principio de la supercompensación de los jugadores
fueron incrementando la asimilación de la
preparación física.

Mediante el análisis de las segundas pruebas
realizadas se comprobó la eficiencia en el
desenvolvimiento y resultado de las mismas.

Habiéndose tomado rigurosamente los elementos de
la planificación de la preparación física
del periodo preparatorio, se obtuvieron estos alcances,
además que en un juego amistoso con el equipo vecino de
esta comunidad de la misma categoría y el mismo nivel, se
logro buenos resultados en el desenvolvimiento de los elementos
técnicos-tácticos y la eficiencia de sus
capacidades físicas, aunque se perdió por una
diferencia de once (11) puntos.

Agregando que del equipo estudiado, se escogieron a dos
jugadores para formar parte de la selección del estado
Sucre de la categoría 15-16 años. Eso demuestra que
para la planificación del entrenamiento deportivo,
sí se toman en consideración los elementos de la
preparación física en el periodo preparatorio,
alcanzaremos los resultados con la eficacia que asegura el
proceso.

Conclusiones

  • 1. Tomar en cuenta los cambios de
    planificación necesarios que nos permitan conducir con
    seguridad el proceso para asegurar llegar al final con
    éxito, teniendo en cuenta el estudio del desarrollo de
    las capacidades, en correspondencia con la
    constatación de la progresiva adquisición y
    aumento de las mismas expresadas en el programa de
    entrenamiento por parte del atleta.

  • 2. Para llevar a cabo las evoluciones de las
    capacidades físicas basadas en intentar aislar los
    elementos para el desarrollo físico, se deben
    establecer niveles de desarrollo, como las escalas de
    desarrollo, las baterías de pruebas, estos a su vez no
    conciben a la persona en su globalidad (Analizan aspectos
    aislados), pero se enfatiza en el resultado de las pruebas y
    la eficacia de las mismas, para las capacidades
    físicas.

  • 3. El análisis y la reflexión
    crítica de los diferentes elementos que intervienen,
    para determinar cuales son o han sido los resultados,
    utilizandolos como referencia para constatar si se han
    logrado y hasta que punto.

  • 4. La evaluación le permite juzgar la
    eficacia de un programa de entrenamiento y la
    valoración del mismo, dado en el hecho de que los
    resultados de la evaluación periódica permite
    establecer o ajustar los objetivos de la preparación,
    así como el establecimiento de los objetivos de
    entrenamiento razonables y asequibles a corto plazo, pues
    constituye una herramienta de motivación.

  • 5. Los buenos resultados en el desenvolvimiento
    de los elementos técnicos-tácticos y la
    eficiencia de sus capacidades físicas, demostró
    que para la planificación del entrenamiento deportivo,
    si se toman en consideración los elementos de la
    preparación física en el periodo preparatorio,
    alcanzaremos los resultados con la eficacia que asegura el
    proceso.

Recomendaciones

  • 1. Sistematizar la
    investigación realizada a partir de su
    extensión hacia otras instituciones educativas con
    características similares a la del objeto de estudio
    de esta investigación.

  • 2. Propiciar el intercambio entre especialistas
    con el objetivo de enriquecer los resultados de esta
    investigación.

Bibliografía

  • Brittenham, Grez. (2000). BALONCESTO. Entrenamiento
    y Preparación. Segundo Capitulo. USA.

  • Colectivo de Autores; Departamento de Teoría
    y Metodología del Entrenamiento Deportivo, Apuntes
    para la asignatura, Año 2002. (E.I.E.F.D.). La Habana,
    (Material mecanografiado)

  • Díaz Lucea, Jordi. (1999). COLECCIÓN.
    La Educación Física en… Reforma. LA
    ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES Y DESTREZAS
    MOTRICES BASICAS. Publicaciones INDE. DUDA E-mail: – http://www.inde.com

  • Esper Di Cesare, Pablo Alberto (Lic.)
    Preparación física en el baloncesto.

Web: http://www.efdeportes.com/
E-mail: esperdicesare@yahoo.com.ar

  • Iriarte, Cristian Federico. Profesor en
    Educación Física (IPEF Córdoba, 1993).
    Especializado en Entrenamiento Deportivo y el Alto
    Rendimiento; y Gestión Deportiva.
    E-mail:iriartecristian@hotmail.com/ web:
    www.cristianiriarte.com.ar

  • Cristian Jiménez Martínez (Licenciado
    en Cultura Física )

  • Dr. Ricardo Pardo Hernández (Jefe de
    Cátedra de Baloncesto del ISCF Manuel Fajardo). Cuba.
    2002. Perfil del Baloncestista del más Alto Nivel. De
    Sydney a Atenas (I) Ediciones INDER.

  • Moreno Contreras, María Isabel (Lic); Pino
    Ortega, José (Doc y Msc). (España). La
    Observación de los deportes de equipos. Revista
    digital, Buenos Aires, Año 5 – Nº 18,
    Febrero 2000: Disponible en Lecturas: Educación
    Física y Deportes. http://www.efdeportes.com y

  • Olivera, Javier (Lic.); Tico, Jordi (Lic.):
    Cualidades Motrices Básicas en el jugador de
    Baloncesto Moderno (1991), Revista de entrenamiento
    deportivo, volumen V-Nª 5. Págs. (38 al
    46)

  • Portal Gallardo, Jaime A (MsC.); Hernández
    Fernández, Joaquín (Lic.); Madruga, Alexander
    (Lic.), Evaluación de las Capacidades Físicas
    necesarias en las Habilidades de una unidad del baloncesto,
    Revista Digital. Buenos Aires – Año 7 –
    Nº 36 – (Mayo de 2001) Disponible en página
    Web: http://www.efdeportes.com/ y
    jportal@ucf.edu.cu,

  • Zunzunegui Cabrera, Nelson J (Lic.), La
    preparación física del baloncesto en edades
    tempranas. CONFERENCIA. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE
    BALONCESTO. Año 2000. Colombia.

  • Zimkin, N.V. 1980. Fisiología Humana. Ed./
    científico técnica. La Habana.
    Pag.240

Referencia
bibliográfica

(1) Jiménez Martínez, Cristian; Pardo
Hernández, Ricardo. (2004) Perfil del Baloncestista del
más Alto Nivel. De Sydney a Atenas ( I )Soporte
magnético, Universalización del Fajardo, Disponible
en la Carpeta de Baloncesto.

(2) Olivera, Javier. ; Tico, Jordi. (1991) Las
Cualidades Físicas del Baloncesto.

Revista de entrenamiento deportivo, volumen V-Nª
5

(3) Ibíd.

(4) Jiménez Martínez, Cristian; Pardo
Hernández, Ricardo. (2004) Perfil del Baloncestista del
más Alto Nivel. De Sydney a Atenas ( I )Soporte
magnético, Universalización del Fajardo, Disponible
en la Carpeta de Baloncesto.

(5) Ibíd.

(6) Colectivo de Autores,(2002)Teoría y
Metodología del Entrenamiento Deportivo, Apuntes para la
asignatura, Año 2002. (E.I.E.F.D.).

(7) Iriarte, Cristian Federico. (–) Evolución y
Diagnostico para el baloncesto, Capitulo V (material sin Editar).
E-mail: iriartecristian@hotmail.com

Web: http://www.cristianiriarte.com.ar

Anexos

Caracterización General de la
muestra.1era tabla.

ATLETA

TALLA

PESO

EDAD DEPORTIVA

EDAD CRONOLOGICA

4

Yeffrie Hernandez

1.62

73

1

16

5

Jorge Ramos

1.60

62

2

15

6

Eddy Serrano

1.66

71

2

16

7

Gabriel Betancourt

1.68

77

1

16

8

Jesús Vasquez

1.70

68

2

16

9

Legson Piñate

1.77

74

2

16

10

Damaso Rodríguez

1.63

66.5

2

16

11

Pablo Cova

1.77

71

2

16

12

Roger Serrano

1.87

70.3

2

16

13

Paul Navas

1.80

76

1

16

14

Luis Raul Gutierrez

1.67

79

1

15

15

Argenis Patiño

1.67

60

1

15

16

Fernando de la Cruz

1.66

64

2

15

17

Frencys Gutierez

1.75

62

1

16

18

Luis Aparicio

1.75

72

2

16

19

Yanander Malave

1.72

64

1

16

2da Tabla. Resultados de la primera
prueba de terreno del Macro.

Monografias.com

3era Tabla. Resultados de la segunda
prueba del Macro.

Monografias.com

 4ta Tabla. Comparación de
los parámetros de las tablas 2 y 3.

PRUEBAS

COEFICIENTE DE
CORRELACIÓN

INTERRELACIÓN

SALTO SIN IMPULSO

0.99006

FUERTE

RAPIDEZ (20MTS)

0.4714

DEBIL

RESISTENCIA AEROBIA Y ANAEROBIA.

0.98065

FUERTE

PLANCHAS

0.80096

FUERTE

ABDOMINALES

0.67033

MEDIA

CUCLILLAS

0.97553

FUERTE

Parámetros del coeficiente de
correlación

COEFICIENTE DE
CORRELACIÓN

INTERRELACIÓN ESTADISTICA

0.99 – 0.70

FUERTE

0.69 – 0.50

MEDIA

0.49 – 0.20

DEBIL

0.19 – 0.09

MUY DEBIL

0.00

NO HAY

Ficha Multifactorial Básquet

Nombre y Apellido:

Edad:

Puesto:

Monografias.com

AGRADECIMIENTOS

 A los profesores de la Escuela Internacional de
Educación Física y el Deporte

A mis compañeros de aula

A todos que los que han hecho posible que
pudiéramos terminar con éxito estos
estudios.

Un agradecimiento especial a mis tutores: Msc. Fernando
Pompa Bejerano,

Lic. Martha Medina Rodríguez.

CONSULTANTES: Lic. Ramón Demetrio Laferté
Chávez, Lic. Nereida Piñero, Lic. Jesús
González, Lic. Carlos Marcano, Lic. José Caldera,
Msc. Luis Aristimuño por la paciencia y dedicación
conmigo.

 MUCHAS GRACIAS

 

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo, que con tanto amor y esmero
hemos realizado a: Al padre creador de todas las cosas, Dios,
gracias por estar a mi lado para darme fuerzas y continuar mi
camino.

Mis padres, Ramón y Clara. Mis Hermanos y
sobrinos, Linda Cristal y Jean Paul Rodríguez, Joseph
Alejandro y Jean Paul Jr. A mi novia, quien con gran esmero ha
estado a mi lado en las buenas y en las malas, Lorelei Lapps. A
mis tías, Deyanira López y Oneida López. A
mi Abuela Antonia López que ha estado pendiente de
mí.

 

 

 

Autor:

Daniel Rodríguez
Placencia

Tutor en Venezuela: Msc. Fernando Pompa
Bejerano

Tutor: Lic. Martha Medina
RodríguezConsultante: Lic. Ramón Demetrio
Laferté Chávez.

Curso académico: 2004 –
2005.

Venezuela

Monografias.com
ESCUELA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y
DEPORTE. REPÚBLICA DE CUBA.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter