Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Desarrollo Psicológico del Adulto Mayor en la Sociedad Contemporánea Cubana



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Tipologías del adulto
    mayor
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

La caracterización del adulto mayor por La
Psicología Evolutiva constituye un reto en la actualidad,
ya que regularmente la mayoría de los investigadores de
esta rama en la Psicología no continúan el estudio
y caracterización del desarrollo psíquico
después de la edad juvenil, pues ello requiere de grandes
esfuerzos teóricos que permitan abordar la adultez y en
particular al adulto mayor desde una posición
auténticamente derivada del desarrollo humano.

Este período de la vida, ha sido más
abordado por lo general, de forma aislada o como fase de
involución y no como una verdadera etapa del desarrollo
humano cuya significación social adquiere cada vez mayor
relevancia dada la tendencia mundial a un proceso de
envejecimiento de la población.

Introducción

El envejecimiento de la población es un
fenómeno de gran relieve en la sociedad
Contemporánea, el cual debe abordarse desde la
orientación, prevención, e Intervención,
pues la persona que envejece requiere de ayuda para conservar la
propia suficiencia física, psíquica y social,
condicionada en la mayoría de los casos, por la
posibilidad de movimiento incrementado o mantenido.

Sobre el adulto mayor y los factores relacionados con
este período de la vida, se escribe desde diferentes
perspectivas y con más amplitud en los últimos
años. Esto obedece fundamentalmente a la
preocupación cada vez más creciente en las
sociedades contemporáneas de las personas mayores de 60
años que representan el grupo de edad que más
rápidamente crece en el mundo.

El denominado adulto mayor es portador de regularidades
propias de una etapa del desarrollo humano, así como de
una serie de limitaciones en gran medida provenientes de
prejuicios que le ha depositado la cultura.

Numerosos autores establecen analogías directas
entre la infancia y la ancianidad planteando que ambas edades se
caracterizan por la despreocupación espiritual, la
cólera, la tendencia al llanto, a la risa, la
charlatanería, el equilibrio precario, el andar inseguro,
la ausencia de impulsos sexuales, la enuresis, etc.

En este sentido lo principal es que tanto el niño
como el anciano tomen conciencia de su posición social en
la sociedad y en el mundo mediante su comparación con la
persona madura.

En el pasado se interpretaba la ancianidad como
sinónimo de enfermedad, debilidad, pérdida de la
capacidad de trabajar, asociada a teorías involucionistas.
Sin embargo, hoy el hombre de mayor edad se ha convertido en una
figura importante en el orden social, donde muchos especialistas
lo ubican en una etapa conflictiva no sólo para el que la
vive, sino además para los profesionales que se dedican a
la misma, médicos, psicólogos, asistentes sociales,
etc., así como para los familiares, amigos y
vecinos.

Junto a la hipocinesia del adulto mayor influyen
factores psicológicos y ambientales que dan relieve a la
inseguridad originada entre otros aspectos por el cese de la vida
laboral, la disgregación en algunos casos de los lazos
familiares y la tendencia al aislamiento por la
disminución de motivaciones, influyendo de esta manera en
un comportamiento poco activo.

El adulto mayor, la adultez tardía, la tercera
edad o la vejez comprende aproximadamente el

Período que media entre los 60 y 80 años,
ya que de los 80 años se habla hoy en día de
una

Cuarta edad, lo que indica una prolongación y
aumento del promedio de vida.

Desarrollo

Si nos detenemos en el análisis de la
situación social del desarrollo en este período, el
primer elemento que se tendría que considerar es el que
está relacionado con las especificidades de las
condiciones externas que marcan el desarrollo del adulto
mayor.

En relación con esto, el elemento definitivo es
el hecho de que entre los 55 y 60 años se produce la
jubilación laboral lo que para muchos representa someterse
a unas condiciones de inutilidad social a la que no están
acostumbrados.

Si tenemos en cuenta que después de jubilarse, el
adulto mayor vive como promedio de 15 a 20 años
más, lo que significa aproximadamente la cuarta parte de
la vida, no es posible que este período de la existencia
sea valorada como una etapa de desintegración y
extinción, donde estos sean innecesarios o sobrantes para
la sociedad y se vean obligados muchas veces a acudir a los
hogares de ancianos, o estén sobrecargados en la
participación de las tareas domésticas.

En la sociedad cubana actual se realiza grandes
esfuerzos orientados al bienestar social de este adulto, no
sólo en el aspecto material, sino en su
participación activa en la sociedad, de acuerdo a sus
posibilidades objetivas. El gobierno además, toma medidas
para que las personas en edad de jubilación que deseen
seguir trabajando lo puedan hacer.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter