Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Desarrollo Psicológico del Adulto Mayor en la Sociedad Contemporánea Cubana (página 2)



Partes: 1, 2

En tal proyecto se desarrolla un plan de acción
educativa que contribuye a enriquecer la vida social, espiritual
y el auto cuidado del adulto mayor, el cual se traduce en
favorecer una imagen positiva y sana del proceso de
envejecimiento humano, preparando a la familia, especialmente a
las nuevas generaciones para garantizar una comunicación y
convivencia armónica con el adulto mayor, fortaleciendo y
desarrollando al mismo tiempo los Círculos de Abuelos en
la comunidad.

La tendencia de nuestros adultos mayores es desarrollar
su vejez en condiciones de convivencia familiar, aunque en la
última década, se han dado importantes avances en
la incorporación cada vez mayor de los mismos a las
actividades propias de los Círculos de Abuelos, cuyas
principales influencias se asocian a las posibilidades de un
mayor espacio de realización personal.

Al abordar las condiciones internas del adulto mayor
constatamos un gran número de características que
con poca frecuencia se encuentran en un solo sujeto.

De manera general puede plantear que la estructura
psíquica de las personas de la 3ra edad es relativamente
estable y conserva sus principales características durante
e período evolutivo dado, el cual constituye una etapa muy
particular de la vida y que la reestructuración evolutiva
que se produce en ella no es únicamente un retroceso,
aunque si se produce neoformaciones importantes. En el
área cognitiva puede aparecer una disminución de la
actividad intelectual y de la memoria (olvido de rutinas,
reiteraciones de historias, etc.) y un deterioro de la agudeza
perceptual.

En el área motivación puede producirse un
menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo
novedoso, reduciéndose el número de interés,
donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran
gruñones y regañones quejándose
constantemente. Aparece una tendencia a mostrar un elevado
interés por las vivencias del pasado y por la
revaloración de ese pasado.

Por otra parte, aumenta su interés por el cuerpo
en lo relacionado con las distintas sensaciones desagradables
típicas de la vejez, apareciendo rasgos de
hipocondría asociados a una incertidumbre en el
futuro.

En el área afectiva puede producirse un descenso
en el estado de ánimo general, predominando los
componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la
indefensión, el empobrecimiento y la muerte. Decae el
sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad
de alegrarse.

En el área volitiva se debilita el control sobre
las propias reacciones y puede manifestarse la
inseguridad.

En la conducta motriz se hace perceptible una
disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y
de las capacidades motrices. La atrofia evidente de la actividad
motora es un rasgo esencial del envejecimiento. El cuadro
cinético dinámico presenta determinados signos que
lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores
del desarrollo motor.

El envejecimiento de los órganos y tejidos
aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones,
la elasticidad de todos los tejidos, así como las
potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos
nerviosos.

El afán de movimiento va reduciéndose cada
vez más, mermando la rapidez, la dirección y la
sucesión de los mismos, haciéndose más
lentos pues decrece la capacidad de captar con rapidez una
situación y de conducir una respuesta motriz inmediata,
descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos,
apareciendo las pausas y las alteraciones del equilibrio, el
ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y
predominando los movimientos aislados de las diferentes
extremidades.

La reducción de las facultades motrices explica
con suficiencia la frecuente inseguridad de movimiento y la
necesidad de ayuda al adulto mayor. El fenómeno de la
senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede
ser atenuado si el ejercicio físico y el deporte no se
abandonan en este período, para así aplazar en gran
medida el deterioro de las facultades motrices.

En sentido general, es justo apuntar que los rasgos de
la personalidad del adulto mayor se caracterizan por una
tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades
físicas, mentales, estéticas y de rol
social.

Tipologías
del adulto mayor

1-Los negativita no acepta poseer cualquier rasgo de
vejez.

2-El extrovertido quien reconoce la llegada de la
ancianidad por observación de la realidad circundante como
la llegada de la jubilación, la juventud que crece y los
desacuerdos que se originan con ella, novedades en la vida social
y familiar, etc.,

3 -?? El introvertido que experimenta la edad por
ciertas vivencias intelectuales y Emocionales relacionadas con el
embotamiento de relaciones con nuevos intereses, Reminiscencias,
poca movilidad y aspiración a la tranquilidad entre otros
rasgos.

Estas tipologías planteadas están cerca
del fenómeno real de la vejez, en el sentido que permite
ubicar a muchos ancianos en uno u otro tipo, y así evaluar
en cierta medida las reestructuraciones de su personalidad que
siempre serán aproximativas para un proceso de
análisis de las manifestaciones del envejecimiento y le
ofrecerá al científico y al práctico
orientaciones necesarias para su trabajo.

No obstante existen adultos mayores, que conscientes del
proceso de su envejecimiento, Poseen una adecuada
autovaloración de sus características y
posibilidades reales y se Dispone a asumir activamente su
rol.

Simplemente el recuerdo del pasado, sino la capacidad de
orientarse rápidamente en el presente utilizando la
experiencia personal, ajena y los conocimientos
adquiridos.

La sabiduría eleva al anciano al rango del
filósofo de la vida, insustituible consejero y preceptor
de la juventud. Par realizar algún tipo de
intervención en la vejez, es necesario tener en cuenta las
particularidades psicológicas de la etapa, su
situación social de desarrollo.

Existen algunas características descritas por
autores como: rigidez, cautela, pasividad, excesiva
preocupación por sí mismo en cuanto a la salud, el
alimento y la seguridad. Además hace alusión a la
aparición de conflictos por prejuicios sociales sobre la
vejez que, cuando no existe una preparación para el cambio
de vida después de la jubilación, puede existir
agresión a la autoestima además, que la vejez es un
tema conflictivo, no sólo para el que la vive en sí
mismo, sino también para aquellos que sin ser viejos aun,
diariamente la enfrentan desde sus roles
profesionales.

En investigaciones se demostró, que al influir
sobre las expectativas de comportamiento del medio, y al
convencer al personal que rodea al anciano que la vejez no
implica incondicionalmente pasividad y falta de
participación en actividades, se podrán comprobar
asombrosas manifestaciones en el comportamiento de los ancianos.
Es decir, las medidas de intervención han de aplicarse
primero, al entorno social de la persona de edad. (Médico,
personal auxiliar, y familia).

De la política más general de
atención a los ancianos. El Ministerio de Salud
Pública Incluye la atención a los mayores mediante
los círculos de abuelos en coordinación con el
Instituto de Deportes.

Ahora bien, al ubicarnos específicamente en el
tipo de actividad en que nos desempeñamos como
profesionales cabe señalar que la actividad física
es de vital importancia para las personas de esta edad, ya que no
sólo se dirigen a mejorar los segmentos
contráctiles del organismo (facilitando
coordinación, estabilidad, agilidad, potencia muscular,
reacciones defensivas ante estímulos externos) o a
desempeñar un momento lúbrico, sino que
además está orientada constructivamente a lograr la
participación, la reinserción social del individuo
que es fundamental, pues el interés del anciano debe
dirigirse a la unidad grupal.

En realidad la ludo terapia y la recreación a
través del ejercicio, constituyen una intensión
frente a las necesidades de auto desempeño,
integración grupal y auto valoración de los adultos
mayores.

Las actividades socio- culturales, están
dirigidas a combatir el aislamiento y la soledad.

Sobre este aspecto se debe insistir en la convivencia
familiar y de no existir esta, proporcionar una
orientación hacia estos adultos que permita la vida
comunitaria. Con la ocupación del tiempo libre, mediante
programas culturales y recreativos se contribuye a eliminar las
barreras que obstaculizan la libre actuación de los
mayores de edad. El desarrollo del interés motriz se
encuentra en la base de las actividades físico-
recreativas y decrece en la edad disminuyendo la
motivación por estos tipos de actividad, sin embargo la
inclusión en ellas se presenta como un requisito de salud
y eficiencia social económica.

Ello no hace pensar en la necesidad de "culturizar"
desde tempranas edades de la vida el interés por el
movimiento, lo que resulta lógico, si observamos que el
interés cultural crece y se desarrolla en el proceso de
socialización del individuo. Se trata en definitiva de
crear desde la infancia una cultura física y recreativa
que prolongue la práctica de este tipo de actividad. Si
presuponemos que la actividad física, la cual lleva
siempre consigo ejercicios regulares constantes y
metódicos mejora el funcionamiento del organismo y
favorece el contacto e interrelación social entonces, la
vejez futura de toda persona ya no se tornará triste,
sombría y solitaria.

El aspecto más elocuente de la actividad
física se manifiesta en la percepción física
y psíquica de sí mismo con el mejoramiento de la
sinestesia. Así mismo, fueron evaluadas al final del curso
una pequeña muestra de mujeres ancianas acogidas en
diversas instituciones y afectadas por un deterioro mental de
diverso grado y naturaleza.

Mecanismo perceptivo

Se podría potenciar con todo tipo de actividades
(carreras de orientación, montar a caballo, Etc las cuales
se realizan en un medio variable como es la naturaleza, para que
la persona centro su esfuerzo en percibir correctamente la
información presentada por el en torno.

Mecanismo
decisión

Este se verá favorecido en todas aquellas
prácticas que requieren de una considerable actividad
cognitiva. En este caso se refieren a loas que se desarrollan a
través de los juegos de mesa, bolos etc.

Mecanismo de
ejecución

Se orientaría a la práctica de aquellos
deportes que se realizan en un medio estable, el cual requiere de
una respuesta motora única, es el caso de la
natación, el ciclismo, etc.

Se añade el servicio de los diferentes deportes
presupone una práctica adaptada y susceptible de sufrir
modificaciones en función de las particularidades de este
tipo de edad y se retoma el enfoque de las categorías que
se expusieron al principio de este comentario, nos referimos al
deporte competitivo, al recreativo y al utilitario Para la
elaboración del plan de actuación directa
proponen:

1- Planificación y desarrollo de distintas
actividades de recreo y ocio.

2 – Planificación y desarrollo de actividades de
carácter físico adaptadas a las distintas
situaciones motoras de las personas mayores.

3 – Seminarios prácticos explicativos de cada de
las distintas actividades.

4 – Actividades complementarias.

En las actividades básicas están
comprendidas la gimnasia de mantenimiento con y sin implementos,
gimnasia suave, juegos, expresión corporal, actividades
aerobias (gimnasia de bajo impacto, trotes, caminatas, etc.),
actividades rítmicas, ejercicios con pequeño pesos
y relajación con auto masaje.

En las actividades complementarias se ubican los paseos
de orientación, actividades acuáticas (gimnasia y
juegos en el agua, natación, baños en el mar),
danzas tradicionales y bailes, juegos populares y deportes
adaptados, festivales recreativos, composiciones
gimnásticas, encuentros deportivos- culturales y reuniones
sociales.

Las clases para los adultos mayores deben realizarse en
áreas donde sea factible ejecutarlas con mucha seguridad
para los participantes, teniendo en cuenta las
características de las personas comprendidas en el
grupo.

Las frecuencias semanales estarán en dependencia
de las posibilidades, se puede tener en cuenta que tres veces a
la semana como mínimo es correcto, pero lo ideal
sería realizar las sesiones diarias.

El tiempo de ejecución estará en
dependencia de la experiencia del grupo, para los participantes
entre 25 y 30 minutos, para los más aventajados y
adelantados hasta los 60 minutos, siempre teniendo en cuenta las
pausas de descanso, evitando que los participantes lleguen a la
fatiga.

Los propósitos centrales de los contenidos de
clases deben estar dirigidos ante todo, a procurar un mayor nivel
de autonomía física y psicológica que
potencie la sociabilidad hacia una integración en la
comunidad que contrarreste el proceso de
envejecimiento.

Las clases deben ser altamente motivadas, amenas de
forma que los participantes se diviertan a la vez que se
ejercitan, utilizando formas variadas de organización y
control, orientando rutinas de ejercicios continuos para
incentivar la memoria motora. Cuando se orienta un ejercicio por
muy sencillo que sea, debe darse un tiempo adecuado para que cada
adulto elabore su propia respuesta motriz, ya que se trabaja con
grupos heterogéneos y en algunas clases con implementos de
fácil manejo y adquisición.

Conclusiones

– La posición social del adulto mayor en el mundo
contemporáneo es única por su significación
y humana por su destino y orientación. Por eso, resulta de
vital importancia el trabajo de orientación,
prevención y e intervención en esta
edad.

– Conocer al adulto mayor significa ser receptivo ante
sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad, para
así brindarle una mejor convivencia social y familiar, un
mejor espacio de realización personal.

– A la persona que envejece se le debe ayudar a
conservar su autonomía física, psíquica y
social durante el mayor tiempo posible, donde sus vínculos
activos con el ambiente puedan en buena medida estar
condicionados a través de las oportunidades que le brinda
el movimiento.

– Los grupos de adultos mayores contienen toda la
heterogeneidad que responda a la historia individual recorrida
por cada uno de ellos. Tomar en consideración ante todo el
estado de salud, permite planificar actividades físicas de
una calidad tal que contrarreste los efectos del envejecimiento,
manteniendo una psiquis y un cuerpo activo donde no solo se
agreguen años a la vida sino se den vida a los
años.

– La actividad física en la tercera edad
contribuye al mejoramiento y activación del organismo de
los practicantes, permite la socialización de estos con
los demás miembros del grupo aumentando el círculo
de relaciones sociales, y estimula a potenciar su papel activo en
la familia y la sociedad.

Bibliografía

– Alfonso, J. C. Demografía del
envejecimiento. Centro de Estudios de la Población y
el Desarrollo. Conferencia CITED, La Habana,
1996.

– Álvarez M.L. La Tercera Edad.
Panamá, Editorial América S.A. 1991.

– Ferraio, E. Y P.Visentin.
Características psicobiológicas de las personas de
edad.

Apunts Educación Física I
Esports (24): 2-4, 1986.

– Guillén F.y otros. Proyecto sobre
actividad física, deportiva y recreativa entre la
Población gran canaria de la tercera edad. En
Psicología del deporte.Investigación y

aplicación.Deportes.n20 edit Junta
de Andalucía.(1993).

– INDER.Educación Física para
adultos. Orientaciones metodológicas. Ciudad de la
Habana, 1999. (material mimeografiado).

– La Habana. Abriendo las puertas de la
familia del 2000. I Taller Internacional de
Familia.

– Lavega Burgués, P. El deporte y la
Tercera edad. Apunts Educación Física I

 

 

Autor:

Lic. Esnaydel Durán
González

Profesor Auxiliar

Año 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter