Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El día de la democracia (México) (página 2)



Partes: 1, 2

DON VENUSTIANO CARRANZA restableció en
México el régimen democrático, promulgo una
nueva constitución, pero al final de su mandato
ignoró las pretensiones de ALVARO OBREGON quien ya se
consideraba como su virtual sucesor y pretendió postular
al Ingeniero IGNACIO BONILLAS como candidato a sucederlo en la
Presidencia, acción que disgustó y provocó
la rebelión del Gral. ALVARO OBREGON que unido con
PLUTARCO ELIAS CALLES Y ADOLFO DE LA HUERTA promulgaron el PLAN
DE AGUA PRIETA y se lanzaron a la lucha armada sin haber un
motivo real que los avalara, tan solo la lucha del poder por el
poder, culminando con el asesinato artero y cobarde del primer
PRESIDENTE CONSTITUCIONALISTA DON VENUSTIANO CARRANZA. Hasta
aquí culminaron los ideales democráticos por los
que murieron más de un millón de mexicanos quedando
suspendida la democracia por un largo lapso comprendido
desde:

De Don Venustiano
Carranza (1920) a Vicente Fox (2000)

Con el asesinato de DON VENUSTIANO CARRANZA, el
país quedó nuevamente sumido en la anarquía,
a expensas de los apetitos voraces de gente sin escrúpulos
que empujados por su ambición de poder, con ideas
antidemocráticas con el claro propósito de
instaurar en México una dictadura de grupo, quienes por
medio de las armas se impusieron y ya no permitieron que nadie
que no estuviera de parte de ellos aspirará a la
Presidencia de la República. Estos tres "revolucionarios"
pretendieron instaurar un régimen denominado EL
TRIUNVIRATO, en el que habrían de gobernar
turnándose en la Presidencia, siendo el primero que
asumió el cargo de manera provisional el considerado mas
débil de los tres; ADOLFO DE LA HUERTA, quien
gobernó tan solo seis meses. Para que en ese lapso
mediante una farsa electoral resultara "electo" ALVARO OBREGON,
quien después de culminar con su mandato le cedió
el turno a PLUTARCO ELIAS CALLES el cual al terminar, en vez de
cederle el turno de nueva cuenta a ADOLFO DE LA HUERTA se lo
cedió a ALVARO OBREGON, lo que molesto a De La Huerta y
éste pretendió levantarse en armas, pero su
movimiento fue sofocado por los dos primeros, a su vez PLUTARCO
ELIAS CALLES, haciéndole creer a ALVARO OBREGON que
sí le entregaría la presidencia por segunda
ocasión, le preparó una comida para celebrar su
"TRIUNFO ELECTORAL", festejo que en realidad fue una trampa para
asesinarlo, dándose así el inicio de un largo
período que duro mas de 70 años, a lo que se dio
por llamar:

LA DICTADURA MAS LARGA.

El 17 de julio de 1928, como una descarga
eléctrica, una noticia corrió por toda la
república ; ¡MATARON A OBREGON!. muerte que se la
achacaron a un fanático religioso de nombre LUIS DE LEON
TOVAR quien se acercó a OBREGON con el pretexto de hacerle
un retrato a mano, pero la verdad fue un secreto a voces que
nadie se atrevía a decir abiertamente y se
popularizó la frase de "QUIEN MATO A OBREGON?; CALLESSSE
LA BOCA "

* Desde ese momento PLUTARCO ELIAS CALLES, quedó
en condiciones de ejercer el poder en forma absoluta pues la
muerte de Obregón, en su condición de Presidente
electo por segunda ocasión, calles en acatamiento de la
Constitución debió convocar a nuevas elecciones,
pero una contienda electoral en esos momentos entrañaba el
riesgo de que el poder se le fuera de las manos, ya que el
irritado obregonísmo se encontraba organizado y
aprovecharían la oportunidad para llevar a cabo sus
contenidos sentimientos de revancha. Por lo que designó a
EMILIO PORTES GIL como Presidente provisional que ejerció
hasta el 4 de febrero de 1930, con lo que se dio tiempo
suficiente para apaciguar a sus enemigos y así
consolidarse en el poder.

El 30 de noviembre del mismo año 1928, día
en que el Lic. EMILIO PORTES GIL protesto como Presidente de la
República. Ese mismo día Calles en un manifiesto a
la nación proclamó que para encauzar la corriente
innovadora, reformista y revolucionaria, se constituía el
comité Organizador del Partido Nacional revolucionario
presidido por él mismo, desde donde ejerció "el
poder tras del trono" autonombrándose EL JEFE MAXIMO DE LA
REVOLUCION Fue así como dio inicio LA DICTADURA MAS LARGA
de nuestra historia, tuvieron que pasar 72 años para que
la DEMOCRACIA volviera a ser la base fundamental de nuestra forma
de gobierno todo inició con el periodo
denominado:

E L M A X I M A T O .

Quizás PLUTARCO ELIAS CALLES no
pretendía llegar a tanto pues su "mandato tras el trono"
solo le duró diez años, época a la que se le
denominó EL MAXIMATO, porque los que ejercían EL
CARGO de PRESIDENTE DE LA REPUBLICA era solo de ornato pues quien
verdaderamente gobernaba era EL JEFE MAXIMO DE LA REVOLUCION y se
les adjudicaba la frase que decían cada vez que
tenían que decidir sobre algo trascendente para el
país. "SI, YO SOY EL PRESIDENTE; PERO EL QUE MANDA VIVE
ALLA EN FRENTE" en referencia a PLUTARCO ELIAS CALLES. Los
Presidentes que estuvieron bajo la tutela del maximato fueron
EMILIO PORTES GIL, PASCUAL ORTIZ RUBIO, ABELARDO L. RODRIGUEZ y
LAZARO CARDENAS de estos cuatro PASCULA ORTIZ RUBIO Y LAZARO
CARDENAS fueron "ELECTOS" mediante el voto popular el primero no
culminó con su mandato pues se vio obligado a renunciar,
fue sustituido por ABELARDO L. RODRIGUEZ y EMILIO PORTES GIL
entro en sustitución de ALVARO OBREGON, los dos fueron por
designación directa del jefe máximo de la
revolución, PLUTARCO ELIAS CALLES.

LAZARO CARDENAS ya desde su campaña empezó
a demostrar ciertas desavenencias con PLUTARCO ELIAS CALLES, al
grado de que estuvo a punto de cambiarlo antes de que asumiera la
Presidencia de la República pero no lo logró, y en
el primer año de su mandato LAZARO CARDENAS terminó
con el maximato mandando al exilio AL JEFE MAXIMO DE LA
REVOLUCION bajo la frase "EL QUE MANDA EN MEXICO ES EL
PRESIDENTE" frase que después sus sucesores se la fueron
aplicando cada quien al grado de convertir la figura del
Presidente en un reinado sexenal con un poder único y
omnipotente.

La
construcción paulatina de la democracia

Desde 1929, fecha en que se instauró
en México el régimen del MAXIMATO liderado por
Plutarco Elías Calles, y su partido. El cual inició
con el nombre de PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO (PNR),
seguidamente cambió su nombre a PARTIDO DE LA REVOLUCION
MEXICANA (PMR) y finalmente ostenta el nombre de PARTIDO
REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (PRI), se convocó a
elecciones en las que muchos mexicanos creyeron, y se lanzaron a
una aventura "democrática" en apoyo a la candidatura del
Lic. JOSE VASCONCELOS levantando mucho revuelo en contra del
candidato oficialista PASCUAL ORTIZ RUBIO, quien fue impuesto
mediante un gran fraude electoral.

Uno de tantos mexicanos que participaron al
lado de JOSE VASCONCELOS fue, el Lic. MANUEL GOMEZ MORIN, quien
después de consumado el fraude electoral, se opuso a un
levantamiento armado para hacer respetar la voluntad popular que
se había manifestado mayoritariamente por JOSE
VASCONCELOS, sino por el contrario, propuso la creación de
un partido político estable y permanente que
paulatinamente fuera ganando espacios en forma pacífica y
democrática al gobierno de facto, impuesto por Plutarco
Elías calles, pero fueron muy pocos los que estuvieron de
acuerdo con su idea. Fue hasta el 15 y 16 septiembre de 1939
cuando en el salón del frontón México que un
grupo de mexicanos, liderados e inspirados por los ideales
políticos del lic. Manuel Gómez Morin. Entre otros
José González Torres y Efraín
González Luna, celebraron la primera asamblea nacional
constitutiva y se fundo el PARTIDO ACCION NACIONAL El año
siguiente 1940 había elecciones presidenciales (las
primeras que debía afrontar el PAN después de su
fundación); el partido buscó postular al licenciado
Luis Cabrera, que gozaba de amplio prestigio y que se
había opuesto al gobierno de Lázaro
Cárdenas, pero declinó la postulación.
Entonces hubo un intenso debate interno sobre apoyar o no la
candidatura de Juan Andrew Almazán (candidato de su propio
partido, el Partido Revolucionario de la Unificación
Nacional); Gómez Morín aportó la
solución, al lograr que se aprobara una propuesta por la
que se dejaba en libertad a los panistas para apoyar a
Almazán, siempre que éste no se desviara de los
propósitos del movimiento (en cuyo caso los panistas
debían retirar su apoyo). Muchos panistas participaron
activamente en la campaña almazanista que
terminaría en el baño de sangre del día de
las elecciones.

El partido, creado como una
institución política que se alejaba del caudillismo
y buscaba la institucionalidad de la democracia, logró su
primera diputación en 1946 y su primer municipio, Quiroga,
Michoacán, en 1947. Sin embargo, mantuvo una presencia
marginal en el gobierno. En 1952, contendió por primera
vez a la presidencia de la República con Efraín
González Luna como candidato. A pesar de haber ganado
aproximadamente el 13% de la votación en las elecciones
generales de 1970, una cifra muy alta para un sistema de partido
preponderante, el partido sufrió un declive que
tocó fondo en 1976, cuando no pudo acordar el proponer
candidato a la presidencia y no pudo participar en las elecciones
de 1976. Sin embargo, es desde estos años que se inicia el
proceso de incrustación de grupos empresariales
descontentos por el libertinaje económico en que
incurrieron los presidentes Luis Echeverría y José
López Portillo, y se conjuga con la gradual apertura del
país en materia democrática y electoral a partir de
la Reforma Política de 1977, con lo cual empezarían
a cosecharse los frutos de décadas de oposición y
congruencia.

Más adelante, resultó un hito el
reconocimiento del triunfo de Ernesto Ruffo Appel como primer
gobernador de un partido de oposición en 60 años.
(Baja California, noviembre de 1989).

El 1º de septiembre de 1997 consigue la
mayoría absoluta con los partidos del bloque opositor
dentro de la LVII Legislatura, logrando terminar la
hegemonía del Partido Revolucionario Institucional que no
había perdido el dominio del poder legislativo desde
1929.

Así fue que llegamos hasta nuestros días
en el inicio del siglo XXI, para ser exactos el domingo 2 DE
JULIO del año 2000 cuando SE LLEVARON A CABO LAS
ELECCIONES en las que ganó el Lic. VICENTE FOX QUEZADA por
el PARTIDO ACCION NACIONAL, y llegó a su fin ese
régimen antidemocrático

Hoy en día los mexicanos estamos viviendo LA
DEMOCRACIA EN PLENITUD, aunque algunos no lo consideran
así, nada mas porque su candidato no ganó en las
elecciones y han tratado por todos los medio a su alcance de
hacer creer tanto a propios y extraños que el presidente
FELIPE CALDERON HINOJOSA fue impuesto mediante un fraude
electoral, poniendo asi en tela de duda NUESTRA
DEMOCRACIA.

Después de la última elección real
en la que resultó electo DON VENUSTIANO CARRANZA, en
México no habíamos experimentado la democracia. Una
democracia que se vino construyendo en forma paulatina desde
1939, por uno de los mas grandes e ilustres hombres que haya dado
México; DON MANUEL GOMEZ MORIN. A quien debe
atribuírsele todo el mérito de que en México
se haya logrado salir de una dictadura y llegar a la DEMOCRACIA
en forma pacifica sin derramar una sola gota de sangre. los
mexicanos le debemos un lugar preponderante en nuestra historia
reconociéndolo como

El padre de la
democracia mexicana

En resumidas cuentas solo existen tres
fechas propensas a ser designadas para conmemorar LA
DEMOCRACIA:.

PRIMERA.- EL PRIMERO DE OCTUBRE, FECHA EN
QUE SE CELEBRARON LAS ELECCIONES PRIMARIAS Y EN LAS QUE RESULTO
ELECTO DON FRANCISCO I. MADERO.

SEGUNDA – FECHA EN QUE FUE ELECTO DON
VENUSTIANO CARRANZA.

TERCERA.- EL 2 DE JULIO, FECHA EN QUE SE
CELEBRRON LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL AÑO 2000,
DIA EN QUE TRIUNFO POR FIN Y PARA SIEMPRE LA DEMOCRACIA EN
MEXICO.

Independientemente de que alguien opine
sobre alguna de las dos primeras fechas ya sea por su valor
histórico o por la talla de los personajes, que en ellas
participaron, yo me pronuncio por la última fecha
mencionada, y si llegara a instaurarse este día mi
propuesta es que; EL 2 DE JULIO SE INSTAURE COMO

" E L D I A D E L A D E M O C R A C I A
"
.

 

JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL TERCERIA
EXCLUYENTE DE DOMINIO

C. JUEZ PRIMERO DE LO
CIVIL

DE PRIMERA INSTANCIAP R E S E N T E.- C.
MONICA GABRIELA GONZALEZ COTA mexicana, mayor de edad,
señalando como domicilio para oír notificaciones en
CALLE AGUASCALIENTES 808 en esta ciudad y autorizando al C. Lic.
OSCAR QUIROZ IBARRA en términos del artículo 174
del Código de Procedimientos Civiles de sonora ante usted
respetuosamente comparezco para exponer:

Que por medio del presente escrito vengo
a interponer TERCERIA EXCLUYENTE DE DOMINIO, en relación
con el Juicio Ejecutivo Mercantil en el expediente número
2463/09 promovido por JUAN ALONSO AVILEZ ARROLLOS endosatario en
procuración del PAGARE, demandando, a fin de que se
excluyan del embargo trabado los bienes que más adelante
se mencionarán a virtud de que indebidamente fueron
embargados pues no estaban en el patrimonio del demandado en el
momento en que se trabó dicho embargo, nos fundamos para
ello en los siguientes puntos de hecho y consideraciones de
carácter legal. H E C H O S :1.- En el Juicio Ejecutivo
Mercantil número 2463/09 a que se ha hecho mérito y
en relación al cual se interpone esta Tercería, se
embargó, UNA COMPUTADORA MARCA PENTIUM CUATRO CON CPU. SIN
NUMERO DE SERIE UN MONITOR MARCA LIQUCIVIDEO, TECLADO Y MAUSE
MARCA KMEY CON DOS BOCINAS MARCA LOGITECH.

UNA TELEVISION DE 28 PULGADAS
MARCA EMERSON MODELO ETV28 CODIGO 7501576909550 CON UN
COSTO DE $2993.00 UN PAR DE BOCINAS PERTENECIENTES A UN DVD
MARCA EMERSON CODIGO 7501575909031 CON UN VALOR DE
$1293.00En tal virtud y como de una manera inexplicable se
embargaron los bienes mencionados que forman parte de mi
patrimonio, y no del de la parte demandada en el juicio en
que se comparece, me veo en la necesidad de interponer la
presente tercería, acompañando las
siguientes:

P R U E B A S: Ofrezco como
pruebas de mi parte las siguientes:

PRIMERA.- Comprobante de compra de
una computadora con las características ya
señaladas en el párrafo del presente escrito
correspondiente a los hechos, expedido por PCMAN
COMPUTACION.

SEGUNDA.- Comprobante de compra
expedido por tienda SORIANA en el que se consigna un DVD Y
UNA TELEVISION DE LA MARCA EMERSON con las
características ya señalas en el presente
escrito.

D E R E C H O :Son aplicables al
efecto los artículos 1362, 1368, 1373 y demás
relativos del Código de Comercio.Por lo expuesto y
fundado a usted C. Juez, atentamente
solicito:

PRIMERO.- Se me tenga por
presentados con el escrito de cuenta y documentos adjuntos,
interponiendo la presente

Tercería Excluyente de
Dominio, y con las copias que exhibo, se corra traslado al
ejecutante y ejecutado en el Juicio Ejecutivo en que se
interpone esta Tercería, y evacuado el traslado,
decida Usted que sí hay méritos para estimar
necesaria la terceria excluyente de dominio de los bienes
que son de mi propiedad.

SEGUNDO.- Se tenga por ofrecidas
las pruebas citadas en el capítulo de ofrecimiento
de las mismas.

TERCERO.- Con fundamento en el
artículo    del Código de
Comercio, se suspenda el remate hasta que se decida la
Tercería, solicitando al efecto, se ordene a la
Secretaría que el expediente 2463/09, en
relación al cual se interpone esta Tercería,
se asiente una constancia asentando, que esta
tercería se ha interpuesta con esta fecha, en
relación con dicho juicio.

CUARTO.- Al resolver, se declare
procedente la Tercería y se levante el embargo de
cuenta.

Justa y Legal mi solicitud, espero
proveído de conformidad.

RESPETUOSAMENTE.

Navojoa Sonora a 11 de junio de
2010.

 

PROTESTO LO
NECESARIO

——————————————————–

MONICA GABRIELA GONZALEZ
COTA.

 

DATOS BIOGRAFICOS DEL
AUTOR

Monografias.com

Nombre: LIC OSCAR QUIROZ
IBARRA.

Fecha de nacimiento: 15 de marzo de
1954.

Lugar de nacimiento: Navojoa Sonora
México.

Estado civil: Casado

Nombre de la esposa: MARTHA ALICIA
MARQUEZ MOTA.

Correo electrónico:

Ocupación actual: micro
empresario y abogado.

Estudios: Licenciado en Derecho, y
diplomado en periodismo

ACTIVIDADES:

REGIDOR DEL H. AYUNTAMIENTO DE NAVOJOA
SONORA

PRESIDENTE DE LA UNION DE USUARIOS DE
NAVOJOA

CANDIDATO A DIPUTADO FEDERAL POR EL 07
DISTRITO SONORA

 

 

Autor:

Oscar Quiroz Ibarra

Licenciado en Derecho, Periodista y
Político.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter