Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La educación física en Venezuela. Cronología de un periodo. 1894 – 2000 (página 3)



Partes: 1, 2, 3

En el año 1916 se prescriben normas, en cuanto el trabajo escolar según el Ministerio de Instrucción Pública que decía: "Entre una clase y otra se deja siempre un intervalo de un cuarto de hora que se dedica a los juegos recreativos, ejercicios físicos, trabajos manuales o cantos escolares". Se aprecia en el texto el énfasis en las actividades recreativas, y éstas a su vez debían ser dirigidas por personal preparado para tal fin.

En 1919, se implanta como parte del Currículo, la enseñanza premilitar y obligatoria, la Educación Física Escolar (Machado, 1981). Él mismo autor señala que para el 1932 la "La Ley Orgánica de Instrucción Pública" reglamenta la Educación Física obligatoria y limita su término de 21 años de edad. En el año 1936, se presentó un programa de gimnasia, en el cual se determina una serie de actividades por grado, desde Educación primaria hasta la Secundaria. En 1938, se implementa el primer curso de monitores deportivos auspiciado por el Ministerio de Educación. Los egresados fueron autorizados para ejercer la docencia de la especialidad en los Institutos Educativos.

En 1941, siendo Ministro de Educación Uslar Pietri, se establece el Reglamento de Educación Física; el cual dispuso que esta asignatura debía impartirse a todos los estudiantes menores de 18 años, a diferencia de lo imperado en los años (1932), según la Ley Orgánica de Instrucción Pública, este era obligatoria hasta los 21 años de edad.

En 1944, mediante la Resolución N° 42 del Ministerio de Educación de fecha 07 de Septiembre se promulga el programa de Educación Primaria se incluía la Educación Física con carácter obligatorio en todos los años de la Educación Primaria. En (1947), se celebró un segundo curso de monitores, auspiciado por el Ministerio de Educación; en ese mismo año el profesor Schwartz, A., introduce al país de enseñanza de la gimnasia educativa a través de la Escuela Normal "Miguel Antonio Caro". Esta gimnasia tuvo su fundamentación en el sistema Sueco de Gimnasia y se aplicará en muchos años en el sistema Educativo Venezolano.

El inicio de la formación del docente de Educación Física en la Educación Superior data del año 1948, se cera la especialidad de Educación Física en el Pedagógico de Caracas, la cual tuvo como propósito formar profesionales capacitados en ésta área para atender los diferentes niveles del sistema Educativo Venezolano, basado en un curriculum de enfoque tecnocrático, y una psicología conductista.

En 1955, con la promulgación de la Ley Orgánica de Educación se establece que "La Educación Física es obligatoria en todas las ramas de la educación" (Art. 13). Y En ese mismo año aparecen los primeros programas de Educación Física para la Educación Secundaria; y en el 1958 se creó la Supervisión de Educación Física de la Educación Primaria y Normal del Ministerio de Educación.

En 1961, es promulgada la Constitución Nacional. En este año se asientan las bases constitucionales de la Educación Física, el deporte y la recreación entendida ésta como parte de la Educación general en sus artículos 78 y 80; dice así el texto constitucional:

Artículo 78: Todos tienen derecho a la Educación, el Estado creará y sostendrá escuelas, instituciones y servicios suficientes para asegurar el acceso a la educación y a la cultura, sin más limitaciones que las derivadas de la vocación y de las aptitudes.

Artículo 80: La Educación tendrá por finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la formación del ciudadano apto para la vida y para el ejercicio de la democracia. El fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana.

En 1962 se elevó a categoría de departamento la sección de Educación Física del Instituto Pedagógico de Caracas y en 1968 se creó la sección de Educación Física en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto, como parte del Departamento de Ciencias Biológicas.

En Octubre de 1969, la Presidencia de la República emana el Decreto 162, mediante el cual se ratifica la obligatoriedad de la Educación Física y el Deporte Escolar en todos los niveles de nuestro Sistema Educativo, pasando a ser Asignatura Académica.

En 1972, se creó el Departamento de Educación Física en el Instituto Universitario Pedagógico Experimental "Rafael Alberto Escobar Lara" de Maracay. En el año 1976, se creó el Bachillerato Deportivo, Mención Deporte; por Resolución N° 246 del Ministerio de Educación. Esta modalidad se creó con la intención de formar a un profesional medio el cual se desempeñaría como Monitor del Instituto Nacional de Deporte, y con la posibilidad de trabajar en la Escuela Primaria; más tarde las Universidades Autónomas se fueron incorporando a la formación de este Profesional, la Universidad de los Andes, Universidad del Zulia y la Universidad de Carabobo.

Posteriormente, en 1980, se promulga la nueva Ley Orgánica de Educación estableciendo en su artículo N° 12 la obligatoriedad de la Educación Física en todos los niveles del Sistema Educativo, así como también en el artículo 21, la conceptualización de la Educación Básica cuya finalidad es contribuir a la formación integral del educando y el artículo 77 indica que serán profesionales de la docencia, quienes egresen de los Institutos Pedagógicos, o escuelas universitarias con planes y programas de formación docente.

En 1983 se instaura la Educación Básica en Venezuela que desde el año 1980 se estaba ensayando su aplicabilidad en el Sistema Educativo. En el primer proyecto la Educación Física, el Deporte y la Recreación pasaron a formar un bloque de actividades que se denominó "Educación para la Salud, Educación Física, Deporte y Recreación (E.S.I.E.F y R.), fue entonces en el año 1984 con la revisión del proyecto que esta área quedó denominada Educación Física, Deporte y Recreación para la Educación Básica, Media y Diversificada, y en la actualidad se está aplicando con carácter de ensayo un programa de articulación del nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional.

En el año 1996, a través del Ministerio de Educación se estableció la Resolución N° 1, destacando los lineamientos de la formación del Profesional de la Docencia, derogando la Resolución N° 12.

Cabe destacar que la aplicación de la Resolución N° 1 trae consigo un nuevo cambio curricular en la formación del profesional de la docencia en el área de la Educación Física, con el propósito de responder a las nuevas exigencias de los cambios curriculares dados en la Educación Básica, que conllevaron a una nueva concepción sustentada en los cuatro pilares fundamentales establecidos por la UNESCO 1996 que destaca El Ser, al hablar de El Ser significa que el alumno se concibe como persona; El Conocer, se refiere al hombre que piensa, analiza, intuye y comprende la modificabilidad de las cosas; El Hacer, se refiere al hombre que posee habilidades y destrezas luego que capte el aprendizaje, y este hombre que sabe y conoce no puede estar descontextualizado puesto que convive en un espacio vital con la familia, comunidad, y la escuela. Así cumple con el Vivir junto.

Dentro de esta perspectiva la fundamentación filosófica de ese currículo lo delimita en el estructuralismo, la fenomenología, el idealismo y el materialismo dialéctico, es decir el currículo filosóficamente debe ser concebido como flexible, centrado en el alumno en un contexto socio-cultural.

Por otra pare el basamento psicológico del cambio curricular antes mencionado lo ubica en el constructivismo que puede describirse como una posición filosófica que postula que la realidad o el conocimiento es creado por el propio individuo, fundamentado de experiencias personales previas y del conocimiento actual. Se enfatiza que la construcción interna del conocimiento es creado por el propio individuo, fundamentado de experiencias personales previas y del conocimiento actual. Se enfatiza que la construcción interna del conocimiento se lleva a cabo principalmente a través de un aprendizaje activo por parte del estudiante. Otra manera de visualizar el constructivismo es como una teoría acerca del conocimiento y del aprendizaje que considera que el mundo es un proceso activo. Además, se puede describir como una perspectiva que enfatiza la participación activa de la persona que aprende para comprender y dar sentido a la información. Más aún, representa un movimiento pedagógico donde el estudiante construye su nuevo conocimiento a base del conocimiento inicial o de experiencias previas o nuevas. El constructuvismo afirma que el conocimiento es algo que es creado por cada individuo, fundamentado de las experiencias personales y del conocimiento actual que posee el estudiante. Conforme la gente experimenta algo nuevo ellos internalizan esta con experiencias construcción del conocimiento previamente establecido. Por consiguiente, bajo este tipo de enfoque filosófico y educativo, el aprendizaje representa la construcción interna del conocimiento.

VI. SINTESIS

LA CONCEPCIÓN INICIAL DE LA EDUCACION FISICA ESTABA ORIENTADA A CONTRIBUIR A LA CONVIVENCIA EN EL SISTEMA DEMOCRATICO

La concepción filosófica que sirvió de base a la Educación Física en sus inicios, la situaba como parte del proceso educativo supuestamente orientada a contribuir en la formación integral de los educandos para su convivencia en el sistema democrático. Esa concepción se ajustaba "teoricamente" a la concepción universal de la Educación Física. Pero en la practica se evidenciaba una gran contradicción, puesto que en el preescolar no había ni programa ni recursos humanos para el desarrollo de la actividad. En la Educación Primaria el programa estaba limitada a ejercicio de orden cerrado y los desfiles para el día de la Patria. En la Educación Secundaria, hasta 1968, la Educación Física era una actividad sin ningún tipo de relevancia técnica o académica. En la Educación Superior no es sino hasta la década de los 80 cuando empieza a otorgarse crédito a la actividad, orientada más hacia lo deportivo que hacia la Educación Física.

EN VENEZUELA EL VALOR SOCIAL DE LA ACTIVIDAD FISICA ES AQUEL QUE PRODUCE RENTABILIDAD ECONOMICA

La contradicción entre la teoría y la práctica de la Educación Física en Venezuela deriva del hecho cierto de que el valor social imperantes para las actividades físicas es solo aquel que produce rentabilidad económica. Con la consolidación del sistema capitalista venezolano también se fortalece el deporte espectáculo o profesional, por encima de la Educación Física de la población y se afianza progresivamente el individualismo o la ganancia económica como los objetivos principales de las actividades físicas. Esto derivó en algo fundamental: no se le asignó ninguna importancia al cultivo de la salud del pueblo a través de una adecuada educación física, sino que se propició en mantener a la población en situación pasiva, como espectador que paga una entrada, a expensas de consumir lo que se presente.

HAY UN PREDOMINIO DEL DEPORTE ESPECTACULO POR ENCIMA DE LA EDUCACION FISICA COMO PROCESO EDUCATIVO

Esta valoración social de rentabilidad mercantilista de la actividad física hace que, a nivel escolar, predomine el concepto del deporte espectáculo por encima de la Educación Física, como proceso educativo. Como prueba de ello podemos señalar la distorsión programática que surge en todos los niveles donde no se plantea la formación del individuo hacia la búsqueda de sus potencialidades físicas para contribuir a su salud y productividad, sino por el contrario los programas contemplan únicamente el desarrollo limitado de la práctica de disciplinas deportivas.

LOS DOCENTES DEPORTIVO TAMBIEN SON FORMADOS CON LA DISTORSION DEL DEPORTE-ESPECTACULO

Esta distorsión acarrea, consecuentemente, esta problemática: el docente deportivo solo se limita a prescribir objetivos orientados a mantener la concepción del deporte espectáculo, situación que se extrapola desde el mismo momento de su formación como docente deportivo. Y esto se debe a que la formación de los docentes deportivos, a nivel de educación superior, preserva la preeminencia del deporte espectáculo por encima de la educación física integral de sus diseños curriculares. Al respecto, es necesario decir que los recursos humanos que están siendo formados en los Institutos Pedagógicos dependiendo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, la Universidad del Zulia y la Universidad de los Andes, tienen su mayor peso curricular orientada a la práctica especializada de los deportes, descuidando los componentes de formación para la verdadera Educación Física. Por otra parte, estos recursos humanos están orientados hacia un mercado cautivo focalizado en el ámbito de la Educación Media, manteniendo así desasistido los otros niveles del sistema educativo, y en especial a los niveles de pre-escolar y básica, que son los estamentos fundamentales para cimentar el desarrollo físico y emocional del ser humano.

EN VENEZUELA LA EDUCACION FISICA SE CARACTERIZA POR UNA INCONGRUENCIA CONCEPTUAL ENTRE LA TEORIA Y LA PRACTICA

En síntesis, la Educación Física en Venezuela se caracteriza por una incongruencia conceptual entre la teoría y la práctica, por una valoración social en la que predomina la actividad deportiva como elemento rentable o mercantilista, por la carencia de recursos humanos en los sectores primarios del sistema educativo, por la formación de docentes deportivos orientados a preservar el status quo del deporte espectáculo. En definitiva, todo esto redunda en que los valores predominantes son el individualismo, el profesionalismo deportivo, la explotación económica del espectáculo, es decir, el predominio de la concepción capitalista de las actividades físicas, por encima del criterio de la educación física, como elemento para una formación integral del individuo y del todo social.

LA EDUCACION FISICA DEBE INTEGRAR LA NATURALEZA BIOLOGICA Y SOCIAL DEL SER HUMANO

La Educación Física es la parte de la educación que utiliza de manera sistemática las actividades físicas, sus medios auxiliares y la influencia de los agentes naturales: aire, sol y agua, como medios específicos. La acción física se considera hoy como un medio educativo de gran significación, por cuanto incide en la formación plena del hombre y en el desarrollo armonioso y equilibrado de todas las capacidades que integran la naturaleza biológica y social del ser humano.

UNA VERDADERA EDUCACION FISICA CONDUCE A UNA SALUD SIEMPRE RENOVADA

Es universalmente reconocido el principio de la necesidad de preparar al hombre para resistir las diversas influencias del medio físico y social, lo cual exige un entrenamiento racional de las funciones de adaptación que conducen al logro de una salud siempre renovada, lo que constituye un estado superior al de la simple ausencia de enfermedad. Debe promoverse la Educación Física y el desarrollo de las cualidades psicomotrices que actúen en forma integrada para facilitar la participación activa y creadora del hombre en las actividades propias de su condición de ser social y para ser aplicadas en el estudio, el trabajo y en la utilización apropiada y sana de su tiempo libre.

LA EDUCACIÓN FÍSICA INCIDE EN EL CARÁCTER ETICO DE LA CONDICIÓN HUMANA INDIVIDUAL Y COLECTIVA

La Educación Física tiene una incidencia notable en la formación de la personalidad, el carácter y en los hábitos y costumbres que se convierten en plataforma moral para la acción y que condicionan el carácter ético de la educación humana, tanto en lo individual como en lo colectivo. Es necesario tener en cuenta al hecho social particular de cada país, el concepto y desarrollo de la educación y los medios de que se disponen para este fin: aspectos todos obviamente condicionados a las estructuras de carácter social, político y económico.

TENEMOS CONCIENCIA QUE LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO PROCESO INTEGRAL SOLO SERÁ POSIBLE CON LOS CAMBIOS TOTALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA

Resulta evidente que la crisis de la Educación Física en Venezuela es parte integrante de la crisis general de la sociedad. Por ello, no se puede pretender que la solución definitiva de esta problemática pueda darse en el marco de propuestas que sólo afecten a este sector. No olvidamos, en este sentido, que la valoración social deriva o está intrínsecamente relacionada con la estructura económica, social y política que impone el sistema. En consecuencia, para no quedarnos en el simple propósito de reforma, hagamos conciencia de un hecho fundamental: la Educación Física, como proceso integral, sólo será posible con los cambios estructurales y totales de la sociedad venezolana.

No olvidemos que en el actual sistema social venezolano predomina la explotación y empobrecimiento de grandes capas de la población y que en ese contexto no interesa el desarrollo de una Educación Física Integral, puesto que la orientación se dirige hacia la conservación de individuos "enclenques" o, mejor dicho, débiles física e intelectualmente para permitir de esa manera un mejor dominio y sometimiento del ser humano. Sin embargo, es un reto y una tarea que tenemos por delante: dar los pasos para avanzar en la transformación de ese estado de cosas.

Y la Educación Física es una herramienta principal que debemos revalorizar, rescatar y asentar en la propia raíz de nuestro sistema educativo. Estamos seguros que a través de ese proceso de aprendizaje, esa formación física, intelectual y moral, lograremos la constitución de hombres y mujeres más capacitados para el combate de cambiar esta sociedad. Y para ello debemos empeñarnos en sembrar esa semilla en las escuelas, en los barrios, en los talleres, en los liceos, en las universidades y en los pueblos. Y formar el recurso humano que deberá cumplir la misión de llevar adelante una educación física, comprometida en lo esencial con la salud del hombre y la sociedad.

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EDUCACIÓN FÍSICA INTEGRAL

En tal sentido, proponemos para el desarrollo de una Educación Física Integral, los siguientes planteamientos:

  • 1. Conceptualizar la Educación Física como un proceso de dirección del aprendizaje que educa en cada instante y del cual depende la salud del hombre. La salud productiva no es simplemente el equilibrio armónico de las funciones humanas. Es, ante todo, el estado óptimo del hombre para aplicar su talento y fuerza a su misión histórica de transformar la naturaleza y la sociedad.

  • 2. Trabajar en función de alcanzar las metas de una Educación Física Integral. En este sentido se impone la modificación de la estructura programática existente a nivel preescolar, primario, secundario y superior. Ya es hora que a nivel educacional se deje de promover el espectáculo del sistema por encima de la necesidad formativa.

  • 3. Hoy se impone definir como centro de una política para el desarrollo de una Educación Física Integral los niveles primarios del sistema educativo, es decir: preescolar y básica. Atender la niñez en el plano alimentario, físico y cultural – mental significa moldear el porvenir en su más alta dimensión.

  • 4. En la actualidad se requiere redefinir la formación de los docentes deportivos a todos los niveles, para que ejerzan sus funciones atendiendo a los postulados que refieren la formación del hombre para una circunstancia concreta y no para formar parte de los elementos de una vidriera de compra – venta y oportunas ofertas.

  • 5. Establecer en el derecho positivo venezolano, la valoración de la Educación Física como proceso educativo por encima del valor mercantilista de las actividades físicas.

  • 6. Trabajar en la conformación de programas con un criterio integral que favorezca el desarrollo armónico de la Educación Física, los deportes y la recreación.

  • 7. Promover una planificación más racional en cuanto a las relaciones entre las actividades y los recursos. En la actualidad, cuando el mundo está sumido en la precariedad, se impone crear planes en el campo de la instrucción física, el deporte y la recreación que puedan estar al alcance de las mayorías. Lo primordial tiene que ser la solución del problema alimentario.

  • 8. En sentido general el llamado Estado de Derecho está obligado a garantizar la salud integral del ciudadano. Por ello, se hace urgente la lucha para lograr que se garantice lo mínimo indispensable para la pervivencia y persistencia. Que el Estado enfrente los poderes que más beneficios sacan de su seno para que pueda cubrir los requerimientos de los hombres del mañana.

  • 9. Promover las actividades físicas y deportivas como instrumentos de organización popular, que permitan elevar los niveles de conciencia para enfrentar los valores mercantilista que se estimulan a través del deporte espectáculo.

En el presente resulta prioritario un gran movimiento nacional que impulse la Educación Física Integral. Un movimiento que plantee la materia a nivel oficial y pueda incidir en las altas esferas deportivas a prestar atención permanente a la Cultura Física. Conjuntamente con estas acciones, la movilización debe trazar la perspectiva de la creación de un Centro Nacional para el impulso y desarrollo de la Educación y la Cultura Física. Los institutos de Educación Superior del país están obligados a ponerse al frente de esta iniciativa.

VII BIBLIOGRAFIA

Abbagnano y Vsalvergi (1984): Historia de la Pedagogía. Editorial FCE. México.

Algar y Ruiz (1983): Apuntes, Planificación del Tiempo Libre, Ocio y Recreación. Editorial Graf. Lord. Madrid.

Amorós, F. (1770 – 1848): Método Francés. España

Arnold, P.L. (1981) Educación Física, Movimiento y Curriculum. Editorial Morata. Madrid.

Bowen (1985): Historia de la Educación Occidental Editorial Herdes. Barcelona.

Cajigal, J.M. (1979) Cultura Intelectual y Cultura Física. Editorial Kapeluz. Buenos Aires.

Castillo, C.F. (1999): El Derecho Venezolano del Deporte. Editorial Fundación Deporte Estudiantil. Caracas.

Comenio, J.A. (1592 – 1670): Didáctica Magna. Checoslovaquia.

Fr楢el, F. (1782 – 1852): La Educación del Hombre. Alemania.

García Carrasco (1982): La Ciencia de la Educación Pedagogos ¿Para qué? Editorial Santillana Madrid.

Guarino de Verona (1370 – 1460): Peri paidon agoges. Italia.

Jahu, F.L. (1778 – 1852): Sistema Gimnástico "Turnen" Alemania.

Kant, E. (1983): Pedagogía. Editorial AKAI. Madrid.

Ladegaillerie (1970): L䥤ucation phique aux XIX s塞e. Editorial Palin. París.

Ling, P.H. (1776 – 1839): Método Sueco. Suecia.

Locke, J. (1632 – 1704): Pensamientos sobre Educación. Inglaterra.

Machado, R. (1981): Manual de Educación Física, Deportes y Recreación. Editorial Servicios Gráficos. Caracas.

Mercurialis, G. (1530 – 1606): De Arte Gymnastica.

Mondolfo, R. (1942): El Pensamiento Antiguo. Historia de la Cultura Greco – Romana. Editorial Losada. Buenos Aires.

Mutus, G. (1754 – 1839): Gimnasia para la Juventud. Alemania.

Parlebas, P. (1987): Perspectivas para una Educación Física Moderna. Editorial Unisport. Malaga.

Pedraz, M.V. (1987): Teoría Pedagógica de la Actividad Física. Editorial Gymos. Madrid.

República de Venezuela, Gaceta Oficial (1894 – 2000) Constitución Nacional, Leyes, Decretos y Reglamentos.

Sánchez, F. (1984) Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Editorial Gymnos. Madrid.

Ulman, J. (1982): De la Gimnastique Aux Sports Madine. Editorial Urin. París.

Valdivieso, F. ; Arias, A.; Elorza, J. (1994): Propuestas para una Educación Física Integral. Editorial Cátedra Pio Tamayo UCV. Caracas.

Van Dalen (1973): La Educación Física para la Supervivencia del Hombre. Editorial INEF Madrid.

Vasquez, B. (1989): La Educación Física en la Educación Básica. Editorial Gymos. Madrid.

Vittorino Da Feltre (1378 – 1446): Gymnasium Palatino. Italia.

 

 

Autor:

Jesús Elorza Garrido

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter