Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los ejercicios tradicionales chinos. Una alternativa para el mejoramiento de la salud del adulto mayor (página 2)



Partes: 1, 2

Hace sólo unos años, después de que se introduce la práctica insipiente del taijiquan, como una de las ramas del Wushu, por parte de los chinos que emigran a Cuba como mano de obra barata, en la segunda mitad del siglo XIX que comienzan a realizarse como un ejercicio físico ideal para el fortalecimiento de la salud. Se introduce en Cuba después de la llegada de los chinos, sobre la década de los 80. Se realiza por Antonio Cordero, Miguel Sanchen, Jorge Jiménez y otros profesores. En1995 se organiza dicha modalidad con la creación de la Asociación Cubana de Wuchu y fundada por el maestro Roberto Vargas Lee, graduado del Instituto Superior de Cultura Física de Beijing. Y a partir de entonces se incluye en los programas de enseñaza de las áreas terapéuticas del INDER y Salud Publica. En el año 2000 comienza a practicarse en nuestro municipio por el profesor Yoel Mesana Santovenia alumno directo del Maestro Vargas Lee, obteniendo resultados positivos para la población, el año 2004 se presenta el libro Taijiquan, salud y vida.

Las diferentes variantes aplicadas han contribuido al desarrollo físico del adulto mayor evitando la desmotivación y convirtiéndolos en promotores de salud dentro de sus familias.

Esta práctica de varios siglos tiene gran importancia en la prevención
y curación de muchas enfermedades, de ahí que su función
profiláctica y rehabilitadora sea tan amplia, pues cura la presión
alta, enfermedades cardíacas, la tuberculosis pulmonar, quita el insomnio,
debido a la concentración mental que exige el ejercicio, relaja la mente
y el cuerpo, fortalecen las glándulas suprarrenales, son excelentes para
el hígado, cura el dolor de cabeza, previene del estreñimiento
entre otros beneficios.

La incorporación de ejercicios de taijiquan en la actividad física
de las actividades del adulto mayor contribuye al mejoramiento de la actividad
del programa que se aplica de forma diaria y sistemática para dar cumplimiento
al objetivo de promoción de salud.

Teniendo en cuenta las características de las personas que participan en estas actividades debemos seleccionar ejercicios para ser aplicados en las clases de la tercera edad, los ejercicios seleccionados deben ser aplicados de forma lenta, suave y en correspondencia con las características o actividades de cada abuelo lo que responde no solo a la edad sino también a las patologías asociadas que puedan tener.

En encuesta realizada a los abuelos pertenecientes a la casa de abuelos al municipio Pinar de Río pudimos constatar que los abuelos se quejan de que los ejercicios del programa del adulto mayor ya no los motiva pues hace años los están realizando y el progreso es lento, encontrándose un aumento del predominio de enfermedades crónicas no trasmisibles, sobre todo, las cardiovasculares y cerebro vasculares como la causa principal de su incapacidad. Esto nos a motivado a la aplicación de un conjunto de ejercicios basándonos en la técnica del taijiquan para contribuir al mejoramiento de las capacidades físicas de los adultos mayores perteneciente a esta clínica en el mencionado municipio, lo cual unido a un trabajo continuado nos permitirá alcanzar en un futuro una esperanza de vida que nos acerque a los 120 años como meta de esta sociedad.

Por lo anteriormente expuesto. Nos fundamentamos el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir al mejoramiento de las capacidades físicas del Adulto Mayor de la casa de abuelo del municipio Pinar del Rio?

Objeto de estudio:

El proceso de rehabilitación del Adulto Mayor.

Objetivo:

Propuesta de ejercicios de taijiquan que contribuyan al mejoramiento de la salud del Adulto Mayor de la casa de abuelo del municipio Pinar del Rio.

Preguntas Científicas:

  • ¿Qué antecedentes existen sobre la utilización de las técnicas de taijiquan en el mejoramiento de la salud del Adulto Mayor?

  • ¿Cómo caracterizar el proceso de rehabilitación con vista al mejoramiento de la salud de los Adultos Mayores de la casa de abuelo del municipio Pinar del Rio?

  • ¿Qué elementos metodológicos debemos tener en cuenta para diseñar un conjunto ejercicios de taijiguan que contribuyan al mejoramiento la salud de los Adultos Mayores de la casa de abuelo del municipio Pinar del Rio?

Tareas:

  • Estudio Bibliográfico de los antecedentes que existen sobre la utilización de las técnicas de taijiquan en el mejoramiento de la salud del Adulto Mayor.

  • Caracterización del proceso de rehabilitación con vista al mejoramiento de la salud de los Adultos Mayores de la casa de abuelo del municipio Pinar del Rio.

  • Diseñar un conjunto de ejercicios de taijiguan que contribuyan al mejoramiento de la salud de los Adultos Mayores de la casa de abuelo del municipio Pinar del Rio.

Población y muestra:

La muestra se realizó por el método de experimento secuencial
de los practicantes de un círculo de abuelos, pertenecientes a la casa
de abuelos del municipio Pinar del Rio, para tomar una muestra representativa
se escogió 20 abuelos de una matrícula total de 25 para un 80
%. De los 20 abuelos seleccionados 15 pertenecen al sexo femenino y 5 del sexo
masculino, dicho círculo realiza sus actividades con una frecuencia de
3 veces por semana y una duración de 45 minutos clase en el horario de
las 10.00 de la mañana. Para el análisis de los resultados se
utilizó el método porcentual y la muestra es no probabilística
intencional.

Los métodos utilizados son:

Métodos teóricos:

Histórico-Lógico: Permitió partir del estudio de las capacidades físicas en el adulto mayor y vista desde la rehabilitación física, establecer las relaciones lógicas así como la funcionalidad del empleo de un conjunto de ejercicios utilizando las técnicas del Tai-Chi, en el logro de una mejor calidad de vida.

Inductivo-Deductivo: Fue utilizado para valorar la necesidad del contribuir al mejoramiento de las capacites físicas en el adulto mayor y seleccionar el conjunto de ejercicios utilizando las técnicas del taijiquan que ayude al logro de una mejor calidad de vida.

Enfoque Sistemático estructural: Está presente en toda la investigación, pues parte de determinar las relaciones y los nexos entre los componentes de las capacidades físicas , la rehabilitación en el adulto mayor así como la elaboración del conjunto de ejercicios, teniendo en cuenta consecutividad y sistematicidad.

Métodos Empíricos:

Trabajo con documentos: En la confección de la investigación se realizó una búsqueda bibliográfica sobre las capacidades físicas, la rehabilitación del adulto mayor y las técnicas de Tai –Chi mas utilizadas en estos casos.

Encuestas: A los adultos mayores de la casa de abuelos en el municipio Mantua.

Medición de las capacidades físicas: A los Adultos Mayores de la casa de abuelos en el municipio Mantua.

Métodos Estadístico- Matemático:

  • 1. Análisis porcentual.

Capitulo No 1:

El Taijiquan

El Taijiquan es un Arte Marcial terapéutico que conserva la salud del Adulto Mayor. Fundamentación Teórica.

No es posible detener el envejecimiento, pero si podemos contribuir a
que este fenómeno natural del desarrollo humano ocurra de una forma sana.

En el desarrollo y evolución gradual del mundo, los hombres han
desarrollado su capacidad intelectual, su inteligencia y su pensamiento dedica
enormes esfuerzos y recursos a lograr preservar la salud y lograr mayor calidad
de vida. Hasta ahora no se ha logrado encontrar una forma de prevenir el envejecimiento
, sin embargo en esta lucha contra los procesos naturales si se han logrado
buscar y establecer actividades que favorecen el fortalecimiento de salud y
mejoren la calidad de vida, de ahí que la actividad física es
una parte de las actividades a desarrollar en la clase, es sumamente positivo
toda vez que la influencia fisiológica que ejerce este ejercicio, sobre
todo aplicada para lograr una adecuada recuperación y relajación,
contribuye a enriquecer el programa tradicional . Con la aplicación del
taijiquan se logra una recuperación más rápida y efectiva
y desde el punto de vista psicológico el nivel de concentración
aumenta y el anciano se siente más identificado en la actividad participando
de una forma más activa y conciente en la clase.

El taijiquan es un arte marcial de origen Chino que ha sido practicado
durante siglos. Se basa en el desarrollo de la energía interior mediante
la suavidad y la intención. Combina profunda respiración del diafragma
y relajación con varias posturas fundamentales que se continúan
unos con otros con movimientos lentos, delicados y suaves. Dicha energía
es el objeto de tratamiento de la acupuntura y otros métodos terapéuticos
tradicionales chinos. El trabajo del taijiquan ejercita conjuntamente Cuerpo,
Mente y Espíritu. Es una práctica intensa y completa, beneficiosa
a cualquier edad.

El taijiquan ha evolucionado en diferentes estilos durante este desarrollo, incluyendo Chen, Wu, Sun y Nang. Entre este estilos, Caen es el más antiguo mientras que Nang es el más conocido.

A pesar de la carencia de pruebas rigurosas en cuanto a sus beneficios, el taijiquan es practicado ampliamente en muchos países como una forma de ejercicios para la salud y estado físico.

Así, el taijiquan, es practicado como un ejercicio que promueve la buena salud, memoria, concentración, digestión, equilibrio y flexibilidad y se piensa también que promueve la mejora en estados de ansiedad, depresión y decadencias asociadas a la edad y a la inactividad. También es practicado para mejorar la calidad de vida. A pesar de todo ello y de su popularidad, el mecanismo biológico y los efectos clínicos del taijiquan no son bien entendidos.

Una sesión de taijiquan se realiza, por lo menos en la fase de aprendizaje, en compañía de un "maestro", el cual da instrucciones y corrige la actividad realizada por los discípulos.

Suele empezar con una serie de ejercicios simples destinados a mejorar la flexibilidad de las articulaciones, ligamentos y músculos, consistentes en una serie de estiramientos y rotaciones de tobillos, rodillas, caderas, columna dorsal, cuello, hombros, codo y muñeca, no necesariamente en este orden, y de duración variable, según el estado físico de los practicantes.

En todo momento se insiste en que no hay que forzar el cuerpo, el ejercicio debe realizarse hasta donde sea posible sin llegar a sentir dolor. También es necesario prestar atención a la respiración, que debe ser profunda, de tipo abdominal y acompasada. Se recomienda enfáticamente olvidar los problemas cotidianos y concentrar el pensamiento en sentir los movimientos de las distintas partes del cuerpo y en la respiración. La sesión continúa con ejercicios más complejos destinados a fortalecer y hacer más resistentes no sólo la musculatura y las articulaciones, sino también los órganos internos. Los ejercicios se repiten varias veces, alternándolos con los de relajación y respiración simples. Se insiste hasta la saciedad en la necesidad de conservar una postura relajada y mantener la respiración profunda y acompasada.

Progresivamente, los movimientos se hacen más complejos, y se encadenan unos con otros involucrado todas las articulaciones y los dos lados del cuerpo. En algunos casos se emiten también sonidos que ayudan a la respiración y tienen un efecto tonificante y relajante. Los movimientos, ejecutándolos sosegadamente y sin violencia, adquieren con el encadenamiento una extraordinaria belleza y elegancia.

La sesión suele terminar con una meditación no muy prolongada y con un auto masaje sobre las distintas partes del propio cuerpo o un masaje realizado entre los mismos compañeros.

La insistencia durante la ejecución del taijiquan en no forzar el propio cuerpo posibilita su práctica a cualquier persona, sea cual fuere su edad y su condición física.

Con todo, el objetivo de la práctica del taijiquan es aumentar el equilibrio de la persona, sin capacidad de resistencia y, en la medida de lo posible, sin fuerza y elasticidad, sin buscar la perfección del atleta o desarrollar el culto al cuerpo que caracteriza a otras disciplinas.

Podemos destacar como pilares fundamentales de su práctica:

  • La Respiración: Es en todo momento profunda, abdominal y rítmica.

  • La Concentración: Que se centra en la respiración y el propio movimiento.

  • La Relajación: es el secreto a voces del taijiquan. Realmente la relajación no se consigue con el taijiquan si no más bien es un requisito fundamental, es decir, la relajación viene dada con la práctica del arte marcial pero no es su producto.

  • La Fluidez y el ritmo: Se busca que cada movimiento pase al siguiente de forma suave y fluida, sin que se produzcan cortes ni pausas.

  • Los Movimientos: Son siempre movimientos lentos, coordinados y controlados.

En resumen el taijiquan es un Arte Marcial Interno de origen chino y con valores terapéuticos que conserva la salud y ayuda a la prevención de distintas enfermedades.

El Lean Gong Shi Ba Fa deriva de varios estilos de artes marciales de
la antigua China, aunque en su concepción moderna de gimnasia el Lean
Gong Shi Ba Fa es muy adecuada a nuestra época, ya que es un conjunto
de 36 ejercicios escogiendo para ello los primeros 18 que consisten en tratar
las deformaciones posturales que se van produciendo en la estructura ósea
fundamentalmente en la columna vertebral.

En la actualidad hay millones de personas que lo practican en casa, trabajo,
escuela, parques y demás lugares, en todo nuestro país. Ya que
tiene la ventaja de ser algo que se aprende con facilidad y es muy positivo
para aliviar enfermedades o padecimientos.

Investigaciones científicas han demostrado que el taijiquan es un ejercicio muy complejo que beneficia todos los órganos y sistemas del cuerpo.

En el sistema nervioso central.

Es bien sabido que el sistema nervioso, en especial el cerebro, rige y controla todos los órganos y sistemas del cuerpo. Por medio de reacciones condicionadas y espontáneas, el hombre se adapta a cualquier circunstancia, aun al cambio de ambiente Al iniciarse la práctica del taijiquan es necesario agudizar la concentración y no utilizar la fuerza para lograr un buen entrenamiento de las células cerebrales y los movimientos.El trabajo relajado y alerta del cerebro hace que el sistema nervioso tenga una buena influencia sobre el resto del organismo. Por eso, con la práctica de taijiquan se tendrá una sensación de plenitud y bienestar en todo el cuerpo que producirá un mejoramiento de la circulación de la sangre y una mayor facilidad en la inspiración del aire. Protege la corteza cerebral a través de un mecanismo inhibitorio. Regula el sistema nervioso vegetativo.

En el sistema cardiovascular.

La práctica de taijiquan demuestra que al introducir
y al exhalar mayor cantidad de aire en cada ciclo respiratorio se incrementa
el cambio de presiones dentro del tórax. De esta manera la circulación
coronaria es más libre y eficaz; aumenta la capacidad de los capilares
y se refuerza el proceso de oxigenación y de reducción del anhídrido
carbónico en el cuerpo. Así se mejora la nutrición del
músculo cardíaco y se previene la arteriosclerosis y las distintas
enfermedades cardíacas. Disminuye las pulsaciones del corazón
y aumenta su irrigación y el volumen cardíaco mejorando las funciones
ventriculares aumento de la circulación periférica y cerebral
y regula la presión arterial.

En el sistema respiratorio.

La respiración es nuestra fuente de vitalidad, a través de ella la naturaleza nos brinda la energía más rica. El dominio de una buena técnica respiratoria, no tiene como única meta el control y dominio del ritmo y frecuencia respiratoria, sino muy especialmente conseguir una carga energética del organismo.El taijiquan exige una suave y profunda respiración, con la atención concentrada en que el aire llegue al hipogastrio. Las contracciones y relajaciones del diafragma y de los músculos abdominales, además de realizar un verdadero masaje de los órganos contenidos en el abdomen, también asegura una buena circulación favoreciendo los procesos digestivos y una correcta evacuación intestinal.

Volviendo a la parte respiratoria, cabe agregar que la utilización de los pulmones en forma completa es la mejor manera de mantenerlos sanos y fuertes sin permitir su prematura degeneración por un defecto. El aumento en la capacidad respiratoria, o sea de la cantidad de aire que se moviliza en cada ciclo respiratorio, mejora la función pulmonar de oxigenación de la sangre y en consecuencia la de todos los tejidos y órganos, lo que trae aparejado un aumento de la resistencia corporal, la disminución de la fatiga y mejoras en la fisiología orgánica.

Cuando se realizan los movimientos físicos se ejerce un drenaje importante de las vías respiratorias que mejora el estado de insuficiencia respiratoria crónica obstructiva o restrictiva como el asma bronquial, las bronquitis crónicas, sinusitis, catarros y alergias nasales. : Regula el ritmo. Aumenta el volumen de ventilación pulmonar y ventilación alveolar.

En el metabolismo.

Muchas enfermedades de la vejez están relacionadas con la reducción
del metabolismo. Por ejemplo la arteriosclerosis es causada por una dificultad
en el proceso de oxidación celular y en el aumento de los lípidos
y en colesterol. Activa y regula el metabolismo de lípidos (colesterol)
y azúcares.

En el sistema endocrino.

Regula y mejora las funciones endocrinas: Glándula hipofisaria, tiroides, testiculares, ovarios, suprarrenales, pancreáticas.

En el sistema inmune.

Corrige alteraciones en el timo, aumenta el número y capacidad de linfocitos, aumenta las inmunoglobulinas y el número de actividad de los macrófagos.

En el sistema locomotor.

Fortalece huesos (evita la osteoporosis) Y aumenta la elasticidad de
Músculos y tendones.

En el sistema digestivo.

Mejora la función gasirocólica, regula y fortalece la perístasis, acelera la evacuación y elimina gases. Tonifica el hígado y el páncreas.

La relación entre el taijiquan y la salud.

La energía que fluye por nuestro cuerpo y nos mantiene vivos parte de lo que los orientales denominan Tan Tien [situado tres centímetros debajo del ombligo. En este lugar es donde se encuentra el centro vital que permite realizar cualquier movimiento sin el empleo de la fuerza, sin provocar tensión de ningún tipo, lo que contribuye a que con el tiempo los gestos cotidianos se realicen de forma natural, sin posibilidad de dolor por una mala postura o el giro brusco de alguna articulación.En el taijiquan se aprenden unos movimientos muy suaves, muy lentos que, combinados con la respiración adecuada, generan más energía consiguiendo un equilibrio total del cuerpo. Es un arma ideal para recuperar la salud, un método de acupuntura natural y un arte marcial de defensa no competitivo. En definitiva, un sentimiento de totalidad.

Para aprender a utilizar la energía no es necesario utilizar la fuerza, sino repetir cada movimiento de taijiquan hasta hacerlo propio. Se trata de educar al cuerpo en el aprovechamiento de su propia energía, algo que a los occidentales nos cuesta bastante, ya que nuestra filosofía de vida es totalmente diferente a la de un oriental.Uno de los postulados que manejan es que cuanto más tiempo se puede retener el aliento, mayor será el volumen de aire inspirado. Este incremente representa un aumento del poder del Chi (energía). El método para concentrar el Chi es una característica que identifica al taijiquan y es lo que la diferencia de otros tipos de ejercicios.

El taijiquan es de gran importancia en la prevención y cura de enfermedades. Al eliminar el estrés, permite controlar todas las patologías que él provoca. Esto demuestra la importancia del taijiquan que a diferencia de otras gimnasias o deportes clásicos sirve para:

  • Reunifica toda la energía que habitualmente está dispersa y se malgasta. El primer efecto será una sensación de bienestar en todo el cuerpo, los músculos trabajarán sin rigideces produciendo una verdadera descontracción muscular que hará desaparecer poco a poco las tensiones nerviosas, favoreciendo el buen funcionamiento de las glándulas internas.

  • Aumenta y procura una respiración profunda y abdominal, que produce un efecto benéfico sobre los órganos internos. La rotación continua de las caderas y la cintura, aporta gran elasticidad a los músculos abdominales que, al contraerse, efectúan un verdadero masaje sobre el hígado, bazo, intestinos, etc., lo que trae aparejado un mejoramiento de los procesos nutritivos y digestivos, previniendo la aparición de úlceras.

  • Tonifica el corazón y regulariza su ritmo, mejorando la circulación de la sangre, como así también la presión arterial alta, enfermedades cardíacas, tuberculosis pulmonar, reumatismo articular, anemia, obesidad y otras dolencias en especial crónicas. Está indicado para prevenir y hacer desaparecer tanto dolores lumbares como cualquier otra patología de columna vertebral, elemento primordial del cuerpo que se refuerza y flexibiliza con la práctica constante del taijiquan.

  • Otorga un carácter estable y apacible, dando una serena energía para enfrentar los problemas cotidianos.

  • Moviliza las articulaciones y grupos musculares sin dañarlos.

  • Concentra al máximo la atención con el consiguiente beneficio del sistema central.

  • Mejora otros órganos y sistemas.

Algunos de los beneficios fundamentales que ejercen los ejercicios físicos sobre la salud de los abuelos, son los siguientes:

  • Aumenta la eficiencia de los pulmones y fortalece los músculos
    que provocan contracción y dilatación de estos órganos.
    La sangre se hace más rica y limpia, siendo menos trabajosos para
    el corazón.

  • Hace que los vasos sanguíneos sean más flexibles de manera que no tiendan a acumular los depósitos (arterioscleróticos) tan fácilmente.

  • Incrementa la cantidad de sangre en el sistema circulatorio, así
    como la hemoglobina.

  • La psiquis humana se fortalece y mejora la coordinación y
    flexibilidad.

  • Ejerce un efecto químico directo sobre las hormonas suprarrenales
    que tienden a equilibrar su secreción. El entrenamiento diario hace
    que se eliminen las tensiones del día, de esta forma se duerme mejor
    durante la noche y aumenta el bienestar emocional.

  • Incrementa el torrente circulatorio que va al cerebro y pone a disposición
    de éste más oxígeno y glucosa; esto trae como consecuencia
    que el individuo se encuentre más dispuesto y mejor los procesos
    del pensamiento.

En sí los ejercicios físicos en los adultos disminuyen el factor
de riesgo y la obesidad y desarrollan el interés de una vida sana y activa.

El desarrollo de la actividad física aplicada al mejoramiento de la
salud ha tomado un extraordinario auge en la sociedad contemporánea y
las investigaciones sobre estos temas de la actividad física en busca
de lograr una mayor longevidad, bienestar y calidad de vida son objetivos esenciales
en el desarrollo del movimiento deportivo, la cultura física cuenta en
nuestro país con programas que brindan atención a diferentes patologías
y en especial se trabaja con la tercera edad a través de círculos
de abuelos los que cuentan con personal técnico capacitado y orientaciones
metodológicas para el trabajo en estas edades. La aplicación de
ejercicios de la técnica del taijiquan como vías que científicamente
esta comprobado que contribuye a este empeño. La actividad física
científicamente dosificada da respuesta a la necesidad de movimiento
y desarrollo de los diferentes sistemas de nuestro organismo desarrollando y
fortaleciendo cada uno de ellos, ejercen influencia en los sistemas, respiratorios,
cardiovasculares, osteomuscular, locomotor nervioso, en fin es el instrumento
que el hombre ha descubierto para de forma preventiva preparar al se humano
para enfrentar los procesos naturales de envejecimiento, además cuando
se ha llegado a la adultez se aplica para el mejoramiento de esta etapa de la
vida. En el contexto de los ejercicios que son de un valor incalculable para
ser aplicados se incluye en la actualidad los ejercicios de taijiquan.

Según el Dr. Raúl Mazorra Zamora en el libro Secretos del deporte
Cubano, Plantea: "El proceso de envejecimiento es también causa
de una disminución gradual irreversible de la capacidad funcional; se
puede retardar considerablemente dicho proceso si el anciano participa de un
gran programa de actividades físicas bien regula

Sistemas más comprendidos con la actividad física y sus modificaciones durante el envejecimiento.

  • Sistema cardiovascular.

  • Sistema Locomotor.

  • Sistema respiratorio.

  • Sistema nervioso.

De la misma forma ser informado de los beneficios de la práctica de ejercicios físicos sobre el organismo. Cuando el profesor logra insertar estos conocimientos entre sus practicantes, le será mucho más fácil cumplir los objetivos del programa Adulto Mayor, les será fácil comprender la importancia de la ejercitación física.

Son frecuentes en esta edad las manifestaciones en el aparato cardiovascular,
el sistema respiratorio, en músculos, las articulaciones y las alteraciones
en el metabolismo.

En el proceso de envejecimiento, se reducen las capacidades y habilidades del hombre, sufriendo un deterioro de los sistemas que conforman su organismo.

Beneficios del taijiquan.

Desde hace milenios se han desarrollado numerosos sistemas de gimnasia útiles para prevenir y curar diversas enfermedades. Entre los muchos sistemas de ejercicios creados, existe uno principal: el taijiquan, considerada la mejor disciplina para evitar enfermedades. Las investigaciones científicas han demostrado que el taijiquan estimula el sistema nervioso central, baja la presión arterial, alivia a los músculos de las tensiones y evita el estrés También aumenta la eliminación de toxinas del cuerpo, y mejora la digestión y la circulación de la sangre. Por otra parte, los movimientos rítmicos del taijiquan brindan masajes a los órganos internos y mejoran su funcionalidad, es una forma mucho más segura de hacer ejercicios y ofrece los mismos beneficios que los ejercicios aeróbicos, sin consecuencias posteriores.

El taijiquan es un ejercicio incomparable porque nunca acelera el ritmo cardíaco. Ayuda a combatir la obesidad sin exceder la capacidad de recuperación proporciona cierta forma de movimiento constante, progresivo, sosteniéndose en las piernas, torso y brazos beneficiando la flexibilidad, la fuerza, la energía, y el potencial aeróbico de todos los sistemas corporales.

La práctica del taijiquan no requiere ningún período de descanso, porque las posturas cambian demasiado rápido como para cansar al cuerpo. Se puede practicar en casi cualquier estado de salud en que una persona se encuentre. Aumenta los niveles de energía dentro del cuerpo, consolida el sistema inmune así como los órganos y las glándulas internas, reducen la tensión, purifican el cuerpo y mejoran la memoria. También mejora la expulsión celular del dióxido de carbono y la circulación arterial del cerebro, reducen los niveles de ácido láctico en los músculos y estimulan los movimientos intestinales. Una última ventaja del taijiquan es que también puede ser utilizado como arma para la defensa persona.

Taijiquan y Músculos.

El taijiquan como sistema de ejercicios tiene efectos específicos sobre los Músculos. Cualquier ejercicio aumentará la fuerza de los músculos que intervienen en su realización. Es distinto de cualquier otro sistema, porque requiere el uso de casi todos los 600 músculos que tenemos. Además, no produce la misma alteración del contorno muscular que otros ejercicios, porque es un ejercicio equilibrado.

Para comprender los cambios del taijiquan original, consideraremos primero
la estructura muscular, un músculo estirado está formado por pequeñas
unidades, llamadas unidades de motoras. Una unidad motora se define como un
grupo de fibras musculares enervadas por una neurona. Hay tres tipos de fibras
musculares que forman el músculo, y cada unidad motora tiene solamente
un tipo de fibra. Estas fibras se diferencian por su rapidez de reacción,
por la facilidad de agotamiento, y por si requiere oxígeno o no, como
fuente de energía. El número de fibras por músculos no
cambia pero el diámetro de cada una puede aumentar con el ejercicio;
y con una adecuada enervación, fibras de un determinado tipo pueden convertirse
en fibras de otra clase. Los ejercicios de resistencia incrementan la circulación
de la sangre y favorecen el desarrollo de las fibras no fatigables que utilizan
oxígeno. Los ejercicios de fortalecimiento favorecen el desarrollo de
las fibras de contracción rápida que no requieren oxígeno
y que se fatigan rápidamente. Ciertos ejercicios o deportes, predisponen
el desarrollo de un solo tipo de fibra, por eso, las personas que levantan pesas
tienen musculatura diferente de las que hacen Jogging o danza. El taijiquan
está considerado como un ejercicio de resistencia. Aunque en esta edad
es preciso una adecuada y minuciosa dosificación.

La mecánica del movimiento es bastante simple. Un músculo se
origina en un hueso y se inserta en otro. Un músculo produce movimiento
por acortamiento o contracción tirando de los huesos a los que está
adherido. Forman un sistema de palanca con los huesos que se mueven. La orden
para moverse viene de las moto neuronas. Que el cuerpo recluta de diferentes
unidades motoras, dependiendo de la fuerza que necesite para realizar una tarea,
y de la velocidad a la que quiera realizarla generalmente, el movimiento no
es producido por un solo músculo sino por un grupo trabajando juntos
en una articulación en todas direcciones. Por ejemplo, para doblar el
codo, el músculo de la parte frontal del brazo se contrae mientras los
músculos del hombro estabilizan la articulación del mismo. El
músculo de la parte posterior del brazo tiene que relajar y estirar para
acomodarse al movimiento. Al final de este, el músculo se contrae para
controlar la cantidad de movimientos permitidos. Si todos estos músculos
mencionados no trabajasen juntos el cucurucho de helado te golpearía
en la cara.

Los músculos de un grupo están conectados juntos a la espina
dorsal, así pues, en el sistema nervioso un movimiento prepara a los
músculos del cuerpo para el movimiento opuesto. La tabla de taijiquan
utiliza esta relación. El estiramiento característica distintiva
del estilo Taoísta, es un componente importantísimo para generar
fuerzas muscular equilibrada. Por estar los músculos enervados de esta
manera, la contracción muscular es más fuerte cuando sigue a un
mismo estiramiento. El proceso inverso es también cierto, un músculo
puede relajarse y alargarse lo mismo después de una contracción
máxima. La contracción y expansión alternativas que los
movimientos de taijiquan utilizan, hace pensar que hubieran sido programados
para reflejar esta conexión con la espina dorsal. El taijiquan mejora
tus reflejos porque usa los de la columna para maximizar la eficiencia del movimiento.

Además del estiramiento y contracción, los movimientos del taijiquan
son también circulares con componentes diagonales y de rotación,
esto significa que hay más músculos implicados en el movimiento
y ninguno de ellos es desarrollado más que los otros. Por ejemplo, si
ponen peso en tu tobillo, te sientas en una silla y repetidamente estiras tu
rodilla, el Cuadriceps (músculo) de la parte frontal del muslo se fortalecerá.
Si hace esto suficientemente, verás como el contorno del músculo
está más endurecido y alargado. La clase de fibras musculares
que se requieren para realizar máximos trabajos de corta duración
son las de reacción rápida y fácilmente agotables. En taijiquan,
sin embargo se usa el cuadriceps para controlar los movimientos de sentarse
y levantarse, pero conjuntamente con los tendones musculares de la parte posterior
del músculo. Éstos no producirán un duro y definido Cuadriceps
(músculo), sino que mientras está soportando el peso en una pierna
estarás generando fuerza con el estiramiento y el equilibrio de ambos
grupos de músculos, se desarrollarán las fibras no fatigables
que son efectivas para la resistencia. Estas fibras necesitan un alto aporte
de oxígeno; aumentando automáticamente la circulación en
el músculo. El taijiquan por consiguiente, es un ejercicio de resistencia
que incrementa la circulación en los músculos.

La fuerza en taijiquan se desarrolla lentamente y es un proceso el aprender
a relajar el músculo y dejar que se contraiga, mucha gente viene a taijiquan
con un alto nivel de tensión muscular, creado por malos hábitos
físicos, posturas inadecuadas o estrés emocional. Su sistema nervioso
hace señales a los músculos que se contraigan en ausencia de una
razón para esa tensión. Los músculos tensos son frágiles
no fuerte y un exceso de tensión no sólo produce movimientos rígidos
sino que hace descender la circulación sanguínea. Practicando
taijiquan, aprendes a usar tu cuerpo de una manera eficaz, a mejorar la postura
y sientas una buena base para usar naturalmente los músculos fuertes
de las piernas, muslos pelvis y espalda. El taijiquan es un ejercicio total:
Desarrolla los músculos en todos los grandes grupos musculares, aumenta
la fuerza, incluye estiramientos y desarrolla la resistencia. Pocas formas de
ejercicios pueden ofrecer esta combinación de efectos.

Capitulo No 2:

Análisis Resultados

Los resultados realizados en la encuesta a los Adultos Mayores de la casa de abuelos del municipio Pinar del Rio nos aporto los siguientes resultados:(Anexo No 1).

Tabla No 1: Edades comprendidas de los Abuelos.

Edad

Cantidad

% que Rep.

50 a 60

2

10 %

60 a 70

10

50%

Más de 70

8

40 %

Total

20

100 %

Al valorar la tabla No 1 donde aparecen los 20 abuelos podemos observar que 2 de ellos se encuentran en un rango de edad de 50 a 60 años, lo que representa un 10%, 10 están enmarcados entre 60 y 70 años para un 50% y 8 sobrepasan los 70 años de edad para un 40% como se puede valorar 18 de los 20 abuelos sobrepasan los 60 años de edad, lo que da una muestra del aumento progresivo de la esperanza de vida de la población cubana.

Tabla No 2: Sexo de los abuelos.

Sexo

Cantidad

% que Rep.

Masculino

5

25 %

Femenino

15

75 %

Total

20

100 %

Al analizar la tabla No 2 podemos comprobar que en nuestros círculos de abuelos se encuentran constituidos por personas de ambos sexos, existiendo un mayor predominio del sexo femenino con un 75 % lo que representa 15 abuelas de 20 de matrícula, mientras que del sexo masculino solo 5 para un 25 % de participación de los abuelos.

Tabla No 3: Patologías que presentan.

Patologías que presentan

Cantidad de pacientes que la padecen

% que Rep.

Hipertensión Arterial.

11

55 %

Artrosis.

15

75 %

Diabetes Mellitas.

6

30 %

Asma Bronquial.

2

10 %

La tabla No 3 muestra las patologías fundamentales que agobian a nuestra muestra en tal sentido la Hipertensión Arterial está presente en 11 abuelos para un 55 %, la artrosis de da la que padecen 15 para un 75 %, la Diabetes Mellitus 6 para un 30 % y el Asma con un 10 % presentes en dos abuelos.

Tabla No 4: Consumo de medicamentos.

Monografias.com

Los resultados del consumo de medicamentos antes y después de
la aplicación del complejo de ejercicios, se pueden apreciar en la tabla
No 4 como se puede observar existe una disminución en el uso de fármacos
como es el caso de la cloctalidona de 22 tabletas diarias que consumían
los 11pacientes se llego a consumir de forma general 17 tabletas. El captopril
de 20 tabletas consumo total se redujo a un total de 15. El intal de 3 aplicaciones
a solo 1, todo esto sólo por citar algunos ejemplos de la reducción
de medicamentos con el trabajo de los ejercicios físicos.

Con relación a los hábitos tóxicos y nutricionales el 70% de la muestra manifestó tomar café, el 100% no fuman.

Estos adultos mayores incorporados a los círculos de abuelos realizan ejercicios aerobios, con participación de grandes grupos musculares, no siendo suficiente estas acciones para un tratamiento integral que incluye también atender las particularidades de cada paciente (edad, sexo, peso, clasificación enfermedades asociadas) y lograr una adecuada dosificación del ejercicio físico. En todos los casos existe la satisfacción ante la posibilidad de incorporarse a ejercicios taijiguan.

Para conocer el mejoramiento de las capacidades físicas y de la calidad de vida de los abuelos se les aplicó pruebas funcionales antes y después de la puesta en práctica de los ejercicios de taijiquan. (Anexo No 2).

Pruebas Funcionales aplicadas antes y después.

Las pruebas funcionales realizadas a los Adultos Mayores de la casa de abuelos del municipio Piar del Rio aportaron los siguientes resultados.

Tabla No 1: Prueba de equilibrio.

Monografias.com

Como se puede observar en la tabla se aprecian los resultados de las
pruebas de equilibrio, efectuadas antes y después de la aplicación
del taijiquan 9 abuelos se encontraban en un rango menor de 8 segundos para
un 45% es decir que casi un 50 % de ellos presentaban marcados problemas de
equilibrio, mostrando que al finalizar en este propio rango se disminuyo a 7
para un 35 % lo que muestra que van en aumento las capacidad de equilibrio del
aparato vestibular y la efectividad del programa aplicado, como muestra el número
de abuelos que mejoran su tiempo al realizar la segunda prueba.

Tabla No 2: Medición de la Movilidad Articular.

Monografias.com

Leyenda de la tabla No 2.

  • FVP – Flexión ventral pasiva.

  • FVA – Flexión ventral activa.

  • FDP – Flexión dorsal pasiva.

  • FDA – Flexión dorsal activa.

  • HP – Elevación pasiva.

  • HA – Elevación activa.

Al realizar el análisis antes y después de la tabla No 2 podemos comprobar a través de sus resultados un aumento de la movilidad articular en los abuelos de la tercera edad incorporados al ejercicio físico mostrando mejoras hasta de un 10 % en la FVP (Flexión ventral pasiva) Y FVA (Flexión ventral activa) del cuello, mientras que en la FDA (Flexión dorsal activa) mostramos incremento de un 10 % de movilidad no siendo así en la FDP (Flexión dorsal pasiva) donde de forma más discreta se observa un aumento de un 5 %. Al realizar dicha mediciones correspondientes a la articulación de los hombros mostró resultados significativos de un 10 % en la HP (Elevación pasiva) y de un 15 % en HA (Elevación activa).

Tabla No 3: Medición de la Movilidad Articular. Continuación de la anterior.

Monografias.com

Leyenda de la tabla No 3.

  • FDP – Flexión dorsal pasiva.

  • FDA – Flexión dorsal activa.

  • CP – Flexión pasiva.

  • CA – Flexión activa.

  • RP – Flexión pasiva.

  • RA – Flexión activa.

En el plano muscular del tronco de igual manera que en los anteriores se observa un aumento de un 10 % en la FDP (Flexión dorsal pasiva) y de un 15 % dentro de la FDA (Flexión dorsal activa). En la articulación de la cadera los resultados también sufren un ligero aumento dando como resultado un 5 % en la CP (Flexión pasiva) y un 10 dentro de la CA (Flexión activa). La articulación de la rodilla no se quedo atrás al igual que las anteriores tuvo un aumentos positivos con resultados tales como un 5 % de RP (Flexión pasiva) y un 5 % RA (Flexión activa) lo cual nos demuestra la eficacia del trabajo realizado con el complejo de ejercicios seleccionado.

Tabla No 4: Ataxia Dinámica.

Monografias.com

La tabla No 4 comprueba los resultados alcanzados antes y después en la coordinación por los ejercicio, de los 20 abuelos que pasaron la prueba Inicial 9 no lograron el ejercicio mientras que en la segunda y última prueba se logró disminuir a solo 6, lo que significa que el 30% logro mejorar esta capacidad coordinativa ya que de 11 abuelos que solo lograron realizar el ejercicio en la primera prueba el No aumento en 3 para un total de 14 lo que representa el 70 % de la muestra.

Tabla No 5: Capacidad de de trabajo.

Monografias.com

Como se puede apreciar en la tabla No 5 antes y después de realizados los ejercicios podemos comprobar que al realizar la primera prueba para medir la capacidad de trabajo encontrábamos 14 abuelos con índices por debajo de los 1000 (Kg. m / min.), solo 5 por en sima de 1000 (Kg. m / min.) y solo 1 logro más de 1500 (Kg. m / min.), luego de la aplicación del complejo de ejercicios y el trabajo realizado durante todo este tiempo logramos mantener a 1 por encima de los 1500 (Kg. m / min.) aumentar en 3 para un total de 8 los que se encontraban en rango mayor de 1000 (Kg. m / min.) y disminuir a solo 11 los que se encontraban en un rango entre 500 y 1000 (Kg m / min.).

Propuesta de ejercicios utilizando las técnicas del Lean Gong Shi Ba Fa

Los ejercicios del Lean Gong Shi Ba Fa aplicados durante la clase, se
realizaron en el horario de la mañana aprovechando la temperatura propicia
del amanecer, así como la disposición del organismo de los abuelos,
para la actividad se necesitó la colaboración del personal médico
de dicha institución los cuales antes, durante y después de la
actividad fueron los encargados del control de la presión arterial y
la frecuencia cardiaca por las pulsaciones por medio de la palpación
en la arteria radial en 15 segundos.

Orientaciones metodológicas para la practica del Lean Gong Shi Ba Fa.

  • Durante toda la ejecución de los ejercicios los movimientos deberán ser pasivos y suaves.

  • Las clases deben tener una frecuencia diaria, con participación de todas las articulaciones.

  • Coordinar los movimientos con la respiración.

  • Se debe comenzar con pocas repeticiones no menor de (4) y no deben sobrepasar la cifra de (10).

Características fundamentales del Lean Gong Shi Ba Fa.

  • Determinada lentitud, lo que permite un tiempo adecuado entre la contracción y la distensión muscular.

  • La continuidad y movilidad.

  • Movimientos vigorosos y de fácil aprendizaje.

Es bueno señalar que este sistema terapéutico se incluyen dentro del programa de práctica del taijiquan en nuestro país y en los programas de rehabilitación de la C.F.T.

Lean Gong Shi Ba Fa, serie 1

Es esta la forma de ejercitación más accesible para las personas de edades media y madura. Se emplea no sólo para favorecer el paso del sueño al estado activo, sino también como el primer tipo de ejercicio físico recomendado, con fines de salud.

Los ejercicios de esta gimnasia se dividen en tres series con un total de 18 ejercicios. Las primeras tres series, que constan de 6 ejercicios cada una, constituyen los 18 métodos para prevenir y curar tortícolis, lumbago y dolores de espalda de hombros, de glúteos y de piernas.

Los practicantes podrán obtener resultados positivos siempre y cuando tengan en cuenta la ejecución correcta de estos ejercicios, lo combine con los medicamentos la psicoterapia y la observación de un régimen de vida saludable así como la integración del trabajo apropiado y el descanso.

Si se ejecuta con sistematicidad el Lean Gong Shi Ba Fa, asiendo mover las diferentes partes del cuerpo, se obtendrá el relajamiento del tejido cartilaginoso y el mejoramiento del proceso de oxidación de los órganos. De esta manera, se favorecerá el proceso del metabolismo y se recuperara y activara la función de los órganos, obteniendo, por consiguiente, una mejoría de la enfermedad.

Esta gimnasia, en la actividad diaria desempeña un papel principal en la planificación de las actividades de taijiquan programadas para las personas de edad avanzada. Influye favorablemente sobre el organismo resultando un elemento positivo.

Se realiza en forma de clases las cuales estarán conformadas por ejercicios para el desarrollo físico general, específicamente aquellos que desarrollan la amplitud de movimientos que garantizan el trabajo contráctil de grandes masas musculares.

Teniendo en cuenta el efecto directo que ejercen los mismos sobres los distintos grupos musculares se presentan clasificados por planos anatómicos.

Ejercicios para el cuello y cabeza.

Ejercicios para las extremidades superiores.

Ejercicios para el tronco.

Ejercicios para las extremidades inferiores.

Se pueden utilizar diversos ejercicios siempre y cuando estos sean sencillos en su ejecución y estén seleccionados de acuerdo a las características funcionales de los ancianos y sus posibilidades físicas.

Primera serie: Esta serie de ejercicios consiste en mover la cabeza y la parte superior del cuerpo con el objeto de obtener una articulación flexible del cuello, hombros, la articulación del codo y los dedos, mejorando la circulación de la sangre y el tejido cartilaginoso y regulando las funciones de los nervios, además alivia la viscosidad y convulsión de los músculos y del tejido cartilaginoso, mejorando la capacidad muscular, contribuyendo a obtener la recuperación de las actividades orgánicas del cuello, hombros y brazos. Además esta serie de ejercicios también es importante para facilitar el buen funcionamiento de los órganos internos, normalizar la respiración, mejorar la digestión y regular control la función del cerebro, fortalece el bazo y el estomago, calienta el riñón, vigoriza el Yang, tranquiliza la mente y calma el hígado.

Ejercicios:

  • 1- Reesforzar los músculos del cuello: De pie, con las piernas abiertas y las manos apoyadas en la cadera, los dedos pulgares hacia atrás. La separación de las piernas debe ser algo mayor que la distancia entre hombro y hombro.

Movimientos:

  • 1. Girar lo máximo posible hacia la izquierda el cuello erguido.

  • 2. Posición inicial.

  • 3. Girar lo máximo posible hacia la derecha el cuello erguido.

  • 4.  Posición inicial.

  • 5. Levantar la cabeza y mirar hacia arriba.

  • 6. Posición inicial.

  • 7. Inclinar la cabeza tocando el tórax con el mentón.

  • 8. Posición inicial.

Aplicación terapéutica: Útil para casos de torcedura del cuello (ejemplo: tortícolis), enfermedad crónica del tejido cartilaginoso del cuello, rigidez del cuello.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces cada movimiento.

  • Orientaciones metodológicas: Al girar el cuello y al levantar e inclinar la cabeza, hay que mantener el torso recto sin sacar el abdomen.

  • 2- Arquear las manos izquierda y derecha: De pie con las piernas abiertas con una separación algo mayor que la distancia entre hombro y hombro. Los brazos separados del cuerpo se flexionan hacia arriba. las manos están abiertas, a ambos lados del rostro a unos 30 cm. de este, formando con ellas un semicírculo,(las palmas deben mirar hacia el frente). Vista al frente.

Movimientos:

  • 1- Separar las manos hacia ambos lados y al mismo tiempo entrecerrarlas,(con el dorso hacia atrás). Girar la cabeza hacia la izquierda dirigiendo la mirada hacia la lejanía a través del puño flojo, (sacando el pecho y manteniendo los antebrazos perpendiculares al suelo).

  • 2-  Posición inicial.

  • 3- (3) y (4) igual a (1) y (2) cambiando la dirección de la cabeza.

  • Aplicación terapéutica: Para casos de dolores y rigidez del cuello, los hombros y espalda, entumecimiento de manos y brazos, también para la sensación de ahogo en el pecho.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces los movimientos.

  • Orientaciones metodológicas: Al separar las manos, no se deben alzar los hombros, los omoplatos deben acercarse a la columna vertebral y mantener los hombros al mismo nivel.

3-Extender las manos: De pie con las piernas abiertas con una separación algo mayor que la distancia entre hombro y hombro. Flexionar los brazos a ambos lados hacia arriba. Entrecerrar las manos colocando los puños flojos algo más alto que los hombros, con el dorso hacia arriba.

Movimientos:

  • 1- Abrir las manos y, al mismo tiempo, levantar al máximo posible los brazos (manteniendo las manos perpendiculares a los pies, con las palmas hacia delante, levantando la cabeza y dirigiendo la mirada a la mano izquierda.

  • 2-  Posición inicial.

  • 3-  (3) y (4) igual a (1) y (2) cambiando la dirección de la cabeza.

  • Aplicación terapéutica: Dolores de cuello, hombros y espalda, articulación del hombro o levantar el brazo con dificultad.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces cada movimiento.

  • Orientaciones metodológicas: Al elevar los brazos, sacar el pecho y contraer el abdomen.

4-Relajar el pecho: De pie con las piernas abiertas con una separación algo mayor que la distancia entre hombro y hombro. Cruzar las manos delante del abdomen (con la mano izquierda sobre la derecha).

Movimientos:

  • 1. Llevar hacia arriba las manos cruzadas delante del cuerpo (mantener la mirada fija en el dorsal de la mano izquierda).

  • 2. Extender los brazos a ambos lados describiendo un arco y manteniendo las palmas hacia arriba, después volver a la posición inicial, ( cuando los brazos se dirigen para abajo, las palmas se voltearán en forma natural, manteniendo la mirada fija en la mano izquierda).

  • 3. (3) y (4) igual a (1) y (2) fijando la mirada en el dorso de la mano derecha.

  • Aplicación terapéutica: Para rigidez o dificultad en la articulación del hombro, dolores del cuello, espalda y cintura.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces los movimientos.

  • Orientaciones metodológicas: Al elevar los brazos, sacar el pecho y contraer el abdomen.

5-Desplegar las alas: De pie con las piernas abiertas con una separación algo mayor que la distancia entre hombro y hombro.

Movimientos:

  • 1. Flexionar los brazos dirigiéndolos hacia atrás y hacia arriba debiendo quedar los codos más altos que los hombros, (las manos quedan verticales con sus dorsos hacia adentro). Posición semejante a un ave desplegando sus alas. Girar la cabeza hacia la izquierda.

  • 2. Abrir los brazos con las manos a la altura de la cara hasta mantener ambas palmas frente a frente; con los dedos hacia arriba. Luego bajarlas lentamente pasando frente al pecho para volver a la posición inicial de preparación.

  • 3. (3) y (4) igual a (1) y (2) girando la cabeza a la derecha

  • Aplicación terapéutica: Para la rigidez de la articulación de los hombros, periartritis de la coyuntura del hombro y dificultad en mover las extremidades superiores.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces los movimientos.

  • Orientaciones metodológicas: Mantener las muñecas relajadas, no alzar los hombros.

6-Elevar alternativamente los brazos: De pie con las piernas abiertas con una separación algo mayor que la distancia entre hombro y hombro.

Movimientos:

  • 1. Elevar su brazo izquierdo por su costado manteniendo la mano como si llevar una carga sobre la palma que mira hacia arriba (mantener la mirada fija en el dorso de dicha mano). Al mismo tiempo, flexionar el brazo derecho y apretar el dorso de la mano derecha contra la parte izquierda de la cintura por la espalda.

  • 2. Bajar el brazo izquierdo también por su costado para volver a la posición inicial.

  • 3. (3) y (4) igual a (1) y (2) cambiando el brazo izquierdo por el derecho.

  • Aplicación terapéutica: Para la rigidez de la articulación de los hombros y dificultades para mover los miembros superiores, dolores de hombro y de cintura, tortícolis y distensión epigástrica.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces cada movimientos.

  • Orientaciones metodológicas: Al levantar uno de los brazos, hay que mantener el torso recto, enderezar el brazo elevado y seguir con la mirada el movimiento de la mano.

Segunda serie: La presente serie de ejercicios consiste en mover la cintura y la espalda. Los ejercicios relacionados con la cintura, espalda, glúteos y piernas pueden promover la flexible articulación del hueso iliaco, y de la columna vertebral, relajar la rigidez y las tensiones del tejido cartilaginoso de la cintura y la espalda, aumentar la capacidad muscular de la cintura y del abdomen y recuperar el buen funcionamiento de los músculos de este. Además, estos ejercicios también regulan la función del bazo y el estomago, mejoran las condiciones de los riñones, estimulan la potencia viril disipar la sensación de plenitud en el epigastrio.

Ejercicios:

1-Levantar las manos sobre la cabeza: Permanecer de pies con las piernas abiertas con una separación algo mayor que la distancia entre hombro y hombro. Entrecruzar los dedos de ambas manos delante del abdomen (con las palmas hacia arriba).

Movimientos:

  • 4. Elevar los brazos hasta que las manos con los dedos entrecruzados alcancen la altura de la cara. A continuación, dar vuelta las manos hacia fuera hasta quedar de nuevo con las palmas arriba y después empujarlas hasta que quede por encima de la cabeza haciendo esfuerzo (en este momento, la cabeza y el pecho deben mantenerse erguidos).

  • 5. Mover ambos brazos flexionando lateralmente el tronco hacia la izquierda.

  • 6. Repetir otra vez la flexión lateral del tronco hacia la izquierda.

  • 7. Bajar los brazos a ambos lados para volver a la posición inicial.

  • 8. Los movimientos del (5) al (8) son iguales a los del (1) al (4) cambiando la dirección de la flexión del tronco.

  • Aplicación terapéutica: Para casos de rigidez de la cintura, dificultad en mover la columna vertebral y escoliosis.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces los movimientos.

  • Orientaciones metodológicas: Mantener el tronco recto y enderezar los brazos, al flexionar el tronco la parte articular de las caderas no debe trasladarse.

2-Girar el torso y apartar las palmas de las manos: De pie con las piernas abiertas con una separación algo mayor que la distancia entre hombro y hombro. Cerrar las manos y colocar los puños a ambos lado de la cintura (con los nudillos hacia abajo).

Movimientos:

  • 1. Mantener la palma derecha con los dedos hacia arriba y proyectar el brazo hacia delante (con la palma mirando al frente). Al mismo tiempo, girar el torso 90 grados a la izquierda y dirigir la mirada hacia atrás por la izquierda, estirando el codo izquierdo hacia atrás, oprimiendo con el puño izquierdo la cintura y manteniendo los hombros casi en una línea.

  • 2. Posición inicial.

  • 3. (3) y (4) igual a (1) y (2) cambiando la dirección de rotación del torso ya la proyección de la palma.

  • Aplicación terapéutica: Para casos de grave lesión de los tejidos cartilaginosos de hombros, espalda y cintura, lumbago, entumecimiento y atrofia de los músculos de las manos y brazos.

  • Dosificación: Repetir el ejercicio de 2 a 4 veces los movimientos.

  • Orientaciones metodológicas: Empujar lentamente con el brazo, cuando se gire el torso, hay que mantenerlo recto, enderezar las piernas y colocar los hombros en línea.

3-Rotación de la cintura con las manos en las caderas: De pie con las piernas abiertas con una separación algo mayor que la distancia entre hombro y hombro, apoyar las manos en la cadera (con los pulgares hacia delante).

Movimientos:

  • 1. De (1) a (4), girar la cintura con el impulso de las manos en la pelvis, en el sentido de las agujas del reloj.

  • 2. De (5) a (8) igual que de (1) a (4), pero con rotación de cintura en el sentido contrario.

  • Aplicación terapéutica: Torceduras agudas de la cintura.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces los movimientos.

  • Orientaciones metodológicas: Girar la cintura en cuatro tiempos, relajar los músculos intercostales y ejecutar los movimientos lentamente.

  • 3. Flexionar el tronco hacia delante con los brazos extendidos: De pie con las piernas abiertas con una separación algo mayor que la distancia entre hombro y hombro. Cruzar las manos delante del abdomen.

Movimientos:

  • 1. Elevar los brazos por delante del cuerpo, levantando la cabeza, sacando el pecho y contrayendo el abdomen (fijar la mirada en el dorso de las manos).

  • 2. Abrir los brazos a ambos lados para quedar en la posición de brazos en cruz (con las palmas hacia arriba).

  • 3. Volver las palmas hacia abajo y al mismo tiempo flexionar el tronco hacia delante.

  • 4. Cruzar las manos delante del cuerpo.

  • 5. Presionar con ambos brazos las orejas y estirar la cintura para que el tronco quede casi completamente derecho.

  • 6. (6), (7) y (8) igual a (2), (3) y (4). En el último compás volver a la posición inicial.

  • Aplicación terapéutica: Útil para casos de dolores de cuello, espalda y cintura.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces los movimientos.

  • Orientaciones metodológicas: Particular atención merece el movimiento de alzarla cintura en la flexión del tronco hacia delante y estirar este para aumentar la capacidad de los músculos de la cintura en sus actividades y fortalecerla, hay que mantener las piernas enderezadas, esforzándose por tocar el suelo con los dedos.

5-Dirigir la mano oblicuamente hacia arriba dando un paso de arco: de pies, con las piernas ampliamente abiertas y las manos cerradas y las manos apoyadas en la cadera.

Movimientos:

  • 1. Girar el tronco hacia la izquierda formando un paso de arco hacia la izquierda; al mismo tiempo, abrir la mano derecha y dirigirla oblicuamente hacia arriba (con la palma mirando oblicuamente hacia adentro).

  • 2. Posición inicial de preparación.

  • 3. (3) y (4) igual a (1) y (2) cambiando la dirección de rotación del torso, el paso de arco y la mano que se eleva.

  • Aplicación terapéutica: Para casos de entumecimientos y dolores de cintura, espalda y de las cuatro extremidades.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces los movimientos.

  • Orientaciones metodológicas: Mantener recto los brazos al dar el paso de arco.

6-Tocar los empeines con las manos: De pies, con los pies juntos y las manos naturalmente caídas a ambos lados del cuerpo.

Movimientos:

  • 1. Entrecruzar los dedos de ambas manos delante del abdomen y llevarla hacia arriba. Cuando estas lleguen a la altura de la cara, las palmas se giraran hacia fuera y se proyectaran hacia arriba hasta llegar encima de la cabeza (fijar la vista en el dorso de las manos).

  • 2. Flexionar el tronco hacia delante manteniendo la cintura erguida.

  • 3. Tocar los empeines con las palmas.

  • 4. Posición inicial.

  • Aplicación terapéutica: lesión grave de los tejidos cartilaginosos de la cintura y piernas, dificultad al girar la cintura, escoliosis, dolores y sensación de entumecimiento en las piernas, así como en caso de dificultad para estirar y flexionar las piernas.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces los movimientos.

  • Orientaciones metodológicas: Al flexionar el tronco hacia delante hay que impulsar los glúteos atrás y enderezar las piernas, flexionar el tronco lo mas que pueda para tocar el empeine con las manos.

Tercera serie: Esta serie de ejercicios consiste en mover los glúteos y las piernas. Los ejercicios relacionados con la articulación coxofemoral, las rodillas y los tobillos pueden promover un funcionamiento mas flexible de estos órganos, aumentar la capacidad muscular de la cintura, abdomen y miembros inferiores, relajar la viscosidad y convulsión del tejido cartilaginoso de las articulaciones en las cuatro extremidades mejorando el funcionamiento de las mismas, además de corregir las deformaciones de la columna vertebral.

Ejercicios:

1-Girar las rodillas a la izquierda y a la derecha: flexionar el tronco hacia delante y apoyar las manos en la rodilla (fijando la mirada en el suelo).

Movimientos:

  • 1. Flexionar ambas piernas y girar las rodillas dando una vuelta en el sentido de las agujas del reloj, enderezar luego las piernas.

  • 2. Cuando las piernas se encuentren enderezadas, se tendrá realmente la posición inicial.

  • Aplicación terapéutica: Para dolores artríticos de la articulación de las rodillas y los tobillos, perdida de la fuerza para accionar las articulaciones indicadas.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces los movimientos.

  • Orientaciones metodológicas: Girar lentamente las rodillas, sin despegar del suelo los talones.

2-Girar el torso flexionando alternativamente ambas piernas hacia los costados: mantener la piernas ampliamente separadas (con las puntas de los pies un poco hacia adentro) y apoyar las manos en las caderas (con los dedos pulgares hacia atrás).

Movimientos:

  • 1. Flexionar la pierna derecha y enderezar la izquierda. Al mismo tiempo girar el torso 45 grados a la izquierda.

  • 2. Posición inicial.

  • 3. Flexionar la pierna izquierda enderezando la derecha; al mismo tiempo, girar el torso 45 grados a la derecha.

  • 4. Posición inicial.

  • Aplicación terapéutica: Dolores de cintura, lumbago, dificultad en mover la articulación coxofemoral, dolores en las extremidades inferiores.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces los movimientos.

  • Orientaciones metodológicas: Al flexionar las rodillas hay que mantenerlas perpendicular a la punta del pie y mantener el torso recto.

3-Extender las piernas desde la posición en cuclillas: De pies.

Movimientos:

  • 1. Flexionar el tronco hacia delante y apoyar las manos en las rodillas enderezando las piernas.

  • 2. Ponerse en cuclilla sin apartar las manos de las rodillas (pero girando los dedos de ambas manos de modo que queden frente a frente tocándose por las puntas).

  • 3. Oprimir el empeine de los pies con las palmas de la manos y luego enderezar las piernas.

  • 4. Posición inicial.

  • Aplicación terapéutica: Para la dificultad en mover la articulación coxofemoral y las rodillas, atrofia de los músculos de las piernas.

  • Dosificación: Repetir de 2 a4 veces los movimientos.

  • Orientaciones metodológicas: Realizar los movimientos por separados, extender las rodillas y enderezar el torso.

4-Apoya una mano en la rodilla con elevación de la otra mano: Pararse manteniendo los pies separados por un espacio algo mayor que la distancia entre los hombros.

Movimientos:

  • 1. Flexionar el tronco hacia delante y apoyar la mano derecha en la rodilla izquierda.

  • 2. Enderezar el tronco y elevar el brazo izquierdo con la palma de la mano hacia arriba (fijar la mirada en el dorso de la mano levantada). Flexionar al mismo tiempo las piernas manteniendo el peso de cuerpo en el centro de ambas.

  • 3. Flexionar el tronco hacia delante, enderezar las piernas y apoyar la mano izquierda en la rodilla derecha.

  • 4. Igual a (2), pero elevando el brazo derecho con la palma de mano derecha hacia arriba.

  • 5. Igual a (3), pero apoyando la mano derecha en la rodilla izquierda.

  • 6. Igual a (2).

  • 7. Igual a (5).

  • 8. Posición inicial de preparación.

  • Aplicación terapéutica: Dolores de cintura y de piernas y dificultad para moverlas.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces los movimientos.

  • Orientaciones metodológicas: El peso del cuerpo debe mantenerse en el centro del cuerpo, el brazo elevado deberá estar recto.

5-Elevar la rodilla presionándola con las manos contra el pecho: De pies.

Movimientos:

  • 1. Dar un paso hacia adelante con el pies izquierdo y trasladar el peso del cuerpo a la pierna izquierda. Enderezar la pierna derecha despegando del suelo el talón derecho. Al mismo tiempo, elevar los brazos hacia arriba por delante del cuerpo (manteniendo ambas palmas frente a frente, levantando la cabeza y sacando el pecho).

  • 2. Bajar los brazos por ambos costados. Elevar, al mismo tiempo, la rodilla derecha y apretarla contra el pecho sirviéndose de las manos juntas. La pierna izquierda debe permanecer extendida.

  • 3. Volver a la posición de (I).

  • 4. Posición inicial de preparación.

  • 5. Hasta (8) igual a (1) hasta (4) cambiando la pierna izquierda por la derecha.

  • Aplicación terapéutica: Dolores en los glúteos, piernas y dificultad en extenderlas.

  • Dosificación: Repetir de 2 a4 veces cada movimiento.

  • Orientaciones metodológicas: Mantener el cuerpo en equilibrio, apretar las rodillas con las manos, elevar al máximo para tocar con ellas el tórax, la pierna de apoyo debe quedar bien estirada.

6-Dar pasos marciales: Permanecer de pies con las manos apoyadas en las caderas, (los dedos pulgares hacia atrás).

Movimientos:

  • 1. Dar un paso adelante con el pie izquierdo, trasladando el peso del cuerpo a la pierna izquierda.

  • 2. Apoyar el talón derecho en el suelo y flexionar levemente la pierna derecha trasladando a esta el peso del cuerpo y alzando la punta del pies izquierdo.

  • 3. Dar un paso adelante con el pie derecho, trasladando el peso del cuerpo a la pierna derecha y despegando el talón izquierdo del suelo.

  • 4. Poner el talón izquierdo en posición normal y flexionar levemente la pierna izquierda, trasladando a esta el peso del cuerpo y alzando la punta del pies derecho.

  • 5. Trasladar el peso del cuerpo a la pierna derecha despegando el talón izquierdo del suelo.

  • 6. Trasladar el peso del cuerpo a la pierna izquierda y flexionarla poco a poco alzando la punta del pies derecho.

  • 7. Enderezar la pierna izquierda, dar un paso hacia atrás con el pies derecho y flexionar levemente la pierna derecha trasladando a esta el peso del cuerpo.

  • 8. Juntar el pie izquierdo con el derecho volviendo a la posición inicial.

  • Aplicación terapéutica: Recomendable para dolores de piernas y para la dificultas de mover las articulaciones.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces los movimientos.

  • Orientaciones metodológicas: Saber distinguir entre el paso tenso y el paso flojo durante el traslado de peso del cuerpo y mantener el tronco recto.

Conclusiones

  • Los ejercicios del Lian Gon Shi Ba Fa son un medio para motivar las
    actividades de los abuelos contribuyendo a fortalecer su estado de salud
    de manera integral. Los mismos aplicados de forma dosificada y en correspondencia
    con las posibilidades reales de cada abuelo mejoran el mantenimiento de
    las capacidades físicas, tales como la resistencia, el equilibrio,
    coordinación, etc. Y contribuyen a lograr una mejor calidad de vida
    logrando fortalecer la salud, reduciendo el uso de fármacos.

  • El diagnóstico realizado sobre el estado actual del empleo del ejercicio físico en el mejoramiento de la salud de los adultos mayores pertenecientes a la Casa de Abuelo del municipio Pinar del Rio, evidenció que reciben un tratamiento basado en el ejercicio físico solo de tipo aerobio, no existiendo una atención individualizada, lo que implica una reestructuración del tratamiento.

  • El conjunto de ejercicios de Taijiguan propuesto para el mejoramiento de la salud de los Adultos Mayores, se diseño teniendo en cuenta las características de los pacientes; en él se plantean sus objetivos, los aspectos a tener en cuenta durante la realización de los ejercicios, las indicaciones metodológicas básicas y la aplicación terapéutica, insistiendo sobre la individualización a partir de la atención a las patologías asociadas lo que permite un mejor control del grupo.

Recomendaciones

  • Continuar profundizando en la incorporación de los ejercicios de Lean Gong Shi Ba Fa en otros círculos de abuelos y áreas terapéuticas de la salud como medio para su desarrollo.

  • Desarrollar cursos y jornadas metodológicas de Lean Gong Shi
    Ba Fa en los profesores de la Educación Física para adultos,
    para prepararlos en esta especialidad terapéutica.

Bibliografía

  • Alonso López Ramón. García Lidia. E. (1990). Guía y contenido de estudio de Cultura Física Terapéutica.

  • Alonso López Ramón. Colectivo de autores. Gimnasia Lean Gong para Adulto Mayor. Universidad Central de la Villas. 1998.

  • Cabrales Martí. El ejercicio físico sistemático; elementos profilácticos valiosos en el mantenimiento de la salud 1990.

  • Chagovatzie, B.A y L.A. Butchenco. Medicina Deportiva. Ed. Cultura Física y Deporte. Moscú.

  • Colectivo de autores. Gimnasia Lean Gong para Adulto Mayor. Universidad Central de la Villas. 1998.

  • Comisión nacional de deportes. Elementos básicos del Tai Chi. Editorial Lean Gong extranjeras. Beijing. 1999.

  • Comisión nacional de deportes. Gimnasia Lean Gong. Fundamentos teóricos en la actualidad. Editorial de Lean Gong extranjeras. Beijing. 2000.

  • Comisión nacional de deportes. Tai Chi – Chikung. Editorial de Lean Gong extranjeras. Beijing. 2000.

  • Enciclopedia Encarta.

  • Garcías Gaspar Dr Tai Chi. Método de Vida. Editorial Franfork. España. 1998.

  • Guyton Arthur C. Fisiología Humana II Segunda edición Ciudad de la habana 1967.

  • Hernández Corvo Roberto. Morfología Funcional Deportiva. Ciudad de la Habana 1987.

  • http://www.efdeportes.com. Consultado 23-1-08.

  • http://www.hycos-es.taichi. Consultado 26-1-08.

  • Karpman V.L. Medicina deportiva. La Habana Editorial Pueblo y Educación.1998.

  • "La isla peina canas ", Bohemia 30 de mayo de 2003 Nº 11 Envejecimiento.

  • Llegar a viejo " Una gracia que da la vida" Bohemia del 20 de febrero de 2004

Anexos

Anexo No 1: Encuesta a los abuelos.

Compañeros abuelos:

Necesitamos su cooperación respondiendo con la mayor veracidad a las preguntas que a continuación se formulan; agradecemos de antemano su ayuda.

Sexo.

  • 1. Patologías que presentan, medicamentos y cantidad que consume.

  • 2. ¿Cuál es su régimen alimentario?.

  • 3. ¿ Tiene usted algún hábito tóxico:

Fumar __

Ingerir bebidas alcohólicas __

Tomar café __

  • 4. ¿A realizado actividad física alguna vez.

Si __ No __

  • 5. ¿Estaría usted interesado en realizar un conjunto de ejercicios de taijiguan para mejorar su salud.

Si __ No __.

Anexo No 2: Pruebas Funcionales aplicadas antes y después.

  • 1. Prueba de equilibrio para medir eficacia del aparato vestibular(tabla
    # 1).

Se coloca el abuelo en posición de firme y fije la mirada en un
punto al frente. Seguidamente realizará extensión a ambos lados
de los brazos. Continúa la prueba con elevación de una pierna
y se le toma el tiempo en segundos.

2. Medición de grado articular, para medir flexibilidad corporal (tabla # 2 y 3).

Se le mide al abuelo el grado articular del Cuello, Tronco, Cadera, Rodilla, con la utilización de un goniómetro.

3. Taxia Dinámica, esta prueba nos mide la coordinación
motora con que cuenta el abuelo (tabla # 4).

El abuelo trata de unir la punta de los dedos índices y de tocar la punta de la nariz con la punta de los dedos índices alternadamente.

4. Velo ergómetro para medir capacidad de trabajo físico (tabla # 5).

El abuelo debe realizar un pedaleo constante. Se le coloca al abuelo
una carga durante 5 minutos y tiene una carga relativamente pequeña.
El valor de esta potencia se selecciona de manera individual en dependencia
del peso del en os últimos 30 segundos se le toma la frecuencia cardiaca.
Después de la primera carga se le pone de acuerdo a la frecuencia cardiaca
alcanzada en la primera carga. Y en los últimos 30 segundos se le toma
la frecuencia cardiaca. El resultado se analiza a través de la siguiente
Expresión.

Monografias.com

 

 

Autor:

MSc. Carlos A. Morales Romero

Lic. Niurka Quintero del Llano

Enviado por:

Rafael Alum Carderin

Tutores: MSc. María del Carmen Corbo Rodríguez.

2010

"Año 52 de la revolución"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter