Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Electrificación rural de las localidades de Bellavista, Nuevo Horizonte, Nuevo Sinai, Alto Perú y Puerto Progreso (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

Identificar y evaluar los impactos potenciales ya sean
positivos o negativos del desarrollo del proyecto de
electrificación rural de las localidades de Bellavista,
Nuevo Horizonte, Nuevo Sinai, Alto Perú y Puerto Progreso,
así mismo poder definir los planes, programas o acciones
más adecuadas para prevenir, mitigar, minimizar y/o
eliminar los impactos negativos, y maximizar los positivos, con
relación a los componentes físicos químicos,
biológicos, socioeconómicos y culturales que
podrían ser afectados por el proyecto.

4.6.2 Marco Legal

Durante la etapa de ejecución, mantenimiento y
operación el marco normativo adicionalmente adicional al
de Impacto Ambiental, está constituido por la Ley de
Concesiones Eléctricas, decreto Ley Nº 25844
(06-11-92) y su Reglamento de la Ley de Concesiones
Eléctricas, DS Nº 009-93-EM (19-02-93); mediante
estas normas, se obliga a las empresas concesionarias de
distribución a operar teniendo cuidado no deteriorar el
ambiente y sobre todo haciendo un seguimiento o monitoreo de los
parámetros afectados durante las actividades de estas, los
mismos que son informados a la autoridad con frecuencia
anual.

En el Perú las funciones normativa, reguladora y
fiscalizadora en materia de protección ambiental
están asignadas a los ministerios correspondientes y a
organismos autónomos de supervisión, mientras que
el Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAM) está a cargo
de coordinar la aplicación de la política ambiental
nacional.

El Ministerio de Energía y Minas es el organismo
competente para regular el otorgamiento y aprovechamiento de los
recursos mineros y energéticos en el país. El MEM
es competente para formular y definir las políticas de
alcance nacional en materia energética, minera y de
protección ambiental en las actividades
minero-energéticas.

El Sector Agricultura, el Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA) de acuerdo al D.S. Nº 002-2003-AG, tiene
como objetivo el manejo y aprovechamiento racional e integral de
los recursos naturales renovables y su entorno ecológico
para lograr el desarrollo sostenible.

En las Normas de Protección Ambiental, destaca el
Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
de Electricidad, sin perjuicio de otras normas específicas
que se puedan aplicar de acuerdo a la materia. La principal
fuente de la legislación ambiental es el Decreto
Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y
Recursos Naturales

4.6.3 Alcances y Metodología

Alcances

Los alcances del presente estudio son los
siguientes:

Descripción de las características
físicas, biológicas y socioeconómicas del
área en donde se desarrolla el proyecto.

• Identificación de los Impactos Ambientales
Potenciales, tanto positivos como negativos.

Plan de Manejo Ambiental, Programa de Monitoreo y
Plan de Contingencia.

Análisis Costo Beneficio de los impactos
positivos y negativos.

Metodología

En el estudio se abarca los aspectos que se inciden en
el ambiente como consecuencia de la construcción,
operación y mantenimiento del proyecto; se consideran las
siguientes etapas:

• Examen en el sitio del entorno en sus aspectos
físico-químico, biológico, cultural y
socioeconómico.

• Identificación del suelo, agua y
vegetación posibles de alterar, durante la
operación y mantenimiento del proyecto.

• Estudio en gabinete de la información
técnica y estadística de las operaciones y de sus
sistemas de monitoreo para asegurar la conservación del
ambiente.

• Identificación de impactos al ecosistema y
su magnitud para proponer las soluciones más
adecuadas.

Evaluación económica de las
propuestas de solución.

  • Descripción del proyecto sobre los
    trabajos a desarrollar.

La disposición de los trabajos para la
construcción de la obra comprende lo siguiente:

Limpieza del terreno.

Especifica el área donde se van a instalar los
postes para el tendido de la línea primaria, respetando la
faja de servidumbre de 15m de ancho (7.5 mts a cada lado del eje
de la línea), así como derecho de vía, por
ser caminos rurales hacia las localidades del estudio. La
limpieza se realizará en áreas de 4 m2,
eliminándose árboles, arbustos y otra
vegetación, así como material inconveniente y
retiro de todos los materiales inservibles que resulten de la
limpieza.

Excavación de
pozos.

Consiste en la eliminación de
material durante la excavación de los pozos con
dimensiones de D=1.00 m x H= 1.60m para postes de 13m cada 140m
(aprox) ubicados a lo largo de los 15 km.; así como de los
pozos con dimensiones D= 0.8m x H= 1.20m para postes de 8.00m
cada 45m (aprox) ubicados en las calles de cada
localidad.

Distribución y montaje de
postes.

En cada pozo se izará un poste de
acuerdo a las normas técnicas de la DGE, en el fondo
tendrá un solado de 0.20m de concreto para los postes de
13 y 12m y un solado de 0.10m para los postes de 8m; la
fijación de los postes se agrega concreto simple H-140
kg/cm2 mas 30% de piedra mediana, en los vértices de los
postes se fijarán las crucetas de concreto mediante un
mortero de cemento-arena. Los postes llevarán retenidas en
donde determine los cálculos para un mejor
anclaje.

Preparación de la
mezcla.

Se refiere a la mezcla de cemento,
hormigón y agua, de acuerdo a las especificaciones
técnicas establecidas.

Instalación de líneas y
redes
.

Se refiere al tendido de la Línea Primaria
20/22.9 Kv hacia las localidades del estudio, desde el punto de
diseño; así como también a la Red Primaria
en 20/22.9 Kv y Red Secundaria en 380/220V, 440/220V a instalarse
en cada localidad con sus respectivos componentes.

Señalización.

Está referido a las señales
informativas sobre zonas de trabajo, depósito de
materiales, líneas de alta tensión,
otras.

4.6.5 Descripción del Medio
Ambiente.

A. Medio Físico

Climatología.

La zona en estudio está ubicada en el Distrito de
Soritor, Provincia de Moyobamba, departamento de San
Martín, estas se encuentran a una altura de:

Punto de diseño : 933 m.s.n.m.

Bellavista : 1141 m.s.n.m..

Nuevo Horizonte : 1098 m.s.n.m.

Nuevo Sinai : 1044 m.s.n.m.

Alto Perú : 1132 m.s.n.m.

Puerto Progreso : 1209 m.s.n.m.

Con un clima cuyas características principales
son:

– precipitación media anual : 1436 mm

Temperatura máxima : 33 ºC

– Temperatura media : 23 ºC

– Temperatura mínima : 15 ºC

– Humedad relativa : 82 %

Velocidad del viento : 20.8 m/sg

La presencia de lluvias y vegetación abundante
condicionan un ambiente donde la contaminación puede
considerarse mínima.

Calidad del Aire

Por las características de la zona en el
área de influencia, no se percibe emisiones gaseosas que
perturben el medio ambiente. No existen fuentes de emisión
de gases contaminantes. El tráfico de vehículos en
la carretera Fernando Belaunde Terry es moderado
limitándose a un promedio de 3 a 5 vehículos por
minuto.

No se han registrado radiaciones
electromagnéticas puesto que no existen redes en las
localidades.

Geología.

En el área del proyecto se pueden encontrar las
siguientes formaciones:

a) Depósitos aluviales

Depósitos inconsolidados que han sido acumulados
por la combinación de procesos coluviales, aluvionales y
fluviales: que generalmente se ubican en las partes bajas
inmediatas a las zonas elevadas y en los lechos de valles. Sus
grosores son variables, al igual que su extensión,
composición litoclástica y su
fragmentometría, dependiendo de las rocas que han servido
de fuente y de la distancia a aquella.

b) Formación Condorsinga

Constituida por las calizas micríticas (Unidad
superior del grupo Pucará). Tiene una
estratificación delgada en su base y gruesa hacia el tope,
además es notoria su mayor resistencia a la erosión
en relación con la unidad infrayacente.

Consiste en una secuencia de calizas micríticas
de color gris a beige, generalmente dispuesta en estratos
delgados entre 10 a 30 cm de grosor, con superficies de
estratificación algo onduladas, paralelas y
discontinuas.

La mitad superior la integran calizas micríticas
en estratos gruesos de aspecto macizo, pero carecen de
módulos de chert, su estratificación es ligeramente
más tabular, definida y microscópicamente son
calizas grises a gris clara, finos. Su grosor aproximado es de 10
m.

El tramo para el emplazamiento de la Línea
Primaria hacia las localidades del estudio tiene un recorrido que
va con ligeras discontinuidades, siendo las
características morfológicas del terreno adecuadas
para la ejecución del Proyecto.

El terreno donde se efectuará la
cimentación de los postes está básicamente
formado por una cobertura de suelo arcilloso o de tierra vegetal
y en otras partes se encuentran en combinación con arena
y/o volvería de roca caliza moderadamente fracturada y
meteorizada así como moderadamente resistentes, con
características apropiadas para soportar solicitaciones de
carga.

c) Formación Chambará

Puede subdividirse en dos miembros, uno inferior
constituido por calizas en capa de 1 a 3 m de grosor, formadas
por estratos que contienen generalmente abundantes módulos
e inclusiones silíceas de forma irregular. Su
estratificación es paralela con superficies onduladas e
irregulares, las calizas son bastante resistentes, de apariencia
maciza, sin embargo en algunos lugares se observan depresiones;
además forma farallones y escarpas empinadas, muy
características. Las calizas de la formación
Chambará son grises a gris oscuras con coloraciones
superficiales beiges a marrón claro.

El miembro superior está constituido por estratos
de 10 a 40 cm de grosor, separados por superficies de
estratificación ondulada, irregular paralela.

Geomorfología

La zona se caracteriza por poseer relieve ondulado, con
taludes moderados. Uno de los rasgos principales del área
son los procesos cársticos que caracterizan a las rocas
calcáreas del basamento. El Carst es un proceso
geodinámico por el cual los carbonatos de las rocas
calcáreas, tales como las calizas y dolomitas son
disueltas por el agua, formando cursos de agua subterránea
y oquedales en la roca.

Los procesos de carstisación tienen
carácter evolutivo, en este caso está en las fases
finales de su evolución, estadio maduro-senil.

El proyecto se desarrolla dentro de las siguientes
unidades geomorfológicos.

a) Ladera Cordillerana

Se ubica entre la ruptura de pendiente a un fondo de
valle y las cordilleras propiamente dichas. Sus desniveles
varían entre 1,000 a 3,800 msnm. Se caracteriza por
pendientes menos pronunciadas que los valles encañonados,
resultan siendo los flancos alejados del lecho de los
ríos, cuyas pendientes oscilan entre 20º y 35º.
La ladera se encuentra disectada por ríos y
quebradas.

b) Ladera Subandina

Partes más bajas de la cadena longitudinal
subandina (franja alineada cuyos desniveles van de 2,000 a 3,000
msnm), cuyas laderas no son tan altas ni empinadas. Esta unidad
geomorfológico tiene superficie moderada con pendientes
bajas y sin rasgos fisiográficos importantes. Está
cubierta de una vegetación exuberante. Los valles son
transversales, de recorrido corto y con secciones transversales
en "V".

c) Procesos geodinámicos

Geodinámica interna

Las manifestaciones sísmicas de la región
están estrechamente vinculadas a las fallas
geológicas superficiales o de reciente formación,
que forman parte de la tectónica que deforma la cordillera
de los andes.

Geodinámica externa

En el área del estudio no se observa procesos
geodinámicos externos de consideración que tengan
compromiso con el proyecto.

Suelos

El proyecto se ubica en la siguiente unidad.

a) Leptosol éutrico-Cambisoles
éutricos-Regosoles éutricos

Conformada predominantemente, por las unidades de suelos
Leptosoles éutricos, Cambisoles éutricos y
Regosoles éutricos, en una porción aproximada de
40-30-30%, respectivamente. Como inclusiones se puede encontrar
unidades de suelos de los grupos Alisoles y Acrisoles, unidades
de áreas misceláneas correspondientes a
afloramientos líticos.

Fisiografía

La zona se ubica en la selva alta entre los 860 y 1,150
msnm; la topografía del terreno es medianamente
accidentada, la composición del suelo es homogénea,
en partes arcillosas o de tierra vegetal y en otras se encuentran
en combinación con arena y/o volonería de roca
caliza.

Hidrología Superficial

En la Región San Martín el eje
hidrográfico fundamental es el río Huallaga y sus
principales afluyentes, por la margen izquierda se aprecian los
ríos Mayo, Sisa, Saposoa, Huallabamba y Tocache; por la
margen derecha los ríos Biabo y Ponaza.

El proyecto se desarrolla en la cuenca del río
Mayo, que pertenece a la red hidrográfica de la cuenca
mayor del río Huallaga. Sus nacientes se originan en los
contrafuertes de la montaña Cahuapanas y de la Cordillera
Oriental, alimenta su caudal, principalmente con las
precipitaciones pluviales estacionales. Es considerado el
afluente más importante del río
Huallaga.

El río Mayo, tiene una longitud aproximada de 300
km discurre de NO a SE y tiene numerosos afluentes que han
originado terrenos muy fértiles, donde se ha concentrado
la mayoría de población.

4.6.6 Determinación de Impactos
Ambientales
.

Por la naturaleza de la obra y debido a su acción
localizada, así como por el estado actual de las tierras
(mayormente ocupadas por actividades agrícolas), se van a
producir impactos negativos, pero la magnitud de estos va a ser
muy reducida e incluso algunos imperceptibles, no obstante
algunos de estos se describen a continuación:

Impactos Potenciales y Medidas de
Mitigación

4.6.7 Plan de Manejo Ambiental

Como se puedo apreciar del capítulo anterior, la
ejecución de la obra proyectada, en sus dos etapas:
Construcción y Operación, originarán
impactos ambientales positivos y negativos, dentro de su
ámbito de influencia.

Si bien, las acciones causantes de impacto serán
variadas, las afectaciones más significativas
corresponderán a las etapas de construcción y
funcionamiento, estando asociadas principalmente a la
construcción de las obras propiamente dichas.

Ante esta situación se ha elaborado el Plan de
Manejo Ambiental, el cual constituye un documento técnico
que contiene un conjunto estructurado de medidas destinadas a
evitar, mitigar, reducir o eliminar los impactos ambientales
negativos previsibles durante las etapas de construcción,
operación y mantenimiento de las obras
proyectadas.

El plan de manejo ambiental considerado para la
instalación y tendido de la línea de primaria,
hacia las localidades del estudio, por los impactos que pudiera
causar, serán de baja intensidad por la naturaleza de la
obra; a fin de mitigar los impactos ambientales negativos a
niveles aceptables, se ha considerado lo siguiente:

a) Plan de Acción Preventivo y/o
Correctivo

Control de la Erosión.

– Debe evitarse la erosión fluvial y la
formación de charcos. Para este caso deberá
considerarse una restauración de la superficie, en lo
posible a su nivel inicial.

– Con el fin de disipar la escorrentía
superficial y el impacto de las gotas de lluvia, deberá
revegetarse las áreas trabajadas.

– El uso de barreras vivas con especies típicas
en las vías de acceso contiguas al derecho de vía o
faja fiscal.

Limpieza y Desbroce.

– Se deberá evitar mayores perturbaciones, la
tala y limpieza de la vegetación deberá hacerse con
herramientas simples y manuales como machetes, hachas, palas,
picos, etc.

– Considerando que en la zona no existen zonas aparentes
que sirvan como botaderos de material excedente, el material
orgánico eliminado podrá ser transportado hacia
lugares donde la topografía del terreno lo
permita.

Señalización

– Será necesario la señalización
preventiva en los lugares críticos (terrenos movedizos,
zonas inundables, otros).

Protección de la Salud.

– Los residuos sólidos utilizados deberá
disponerse en rellenos y enterrados.

– Para prevenir epidemias por enfermedades infecto
contagiosas, los trabajadores deberán contar con un
certificado de salud reciente.

– Deberá contarse con medicamentos
antihistamínicos para combatir rápidamente
enfermedades como el dengue y el paludismo.

Educación Ambiental.

La empresa contratista deberá organizar charlas
de capacitación en medio ambiente, de manera que los
trabajadores tomen conciencia de la importancia de proteger los
recursos naturales de la zona.

– Se deberá prohibir actividades de tala, rozo o
quema de la vegetación natural con fines ajenos al
proyecto.

  • a) Implementación de un Plan de
    Abandono y Restauración.

El plan de abandono y restauración incluye las
medidas necesarias para mitigar el daño ambiental que
cause el abandono de la obra una vez concluida. Este plan
permitirá restaurar las áreas intervenidas durante
la ejecución de la obra y están referidas
a:

En los Hoyos Excavados.

– Se deberá restaurar en lo posible la
geomorfología patrón, a fin de evitar
encharcamientos y riesgos de remoción de masas durante las
precipitaciones pluviales.

– En los lugares de depósito de materiales, una
vez concluida la obra serán limpiados y el material
resultante se depositará en los rellenos sanitarios o
botaderos.

c) Implementación de un Plan de Seguimiento
y/o Vigilancia

El plan de seguimiento y/o vigilancia permitirá
la evaluación periódica, integrada y permanente de
las variables ambientales, tanto de orden biótico como
socioeconómico y cultural, a fin de suministrar
información precisa y actualizada para la toma de
decisiones.

– Durante la ejecución de la
Obra

Este plan estará a cargo de una
Supervisión Ambiental, constituida por personal
idóneo, para verificar el cumplimiento y evaluación
de la eficacia de las medidas propuestas en el Plan de Manejo
Ambiental.

– Durante la operación del
Proyecto
.

En esta fase operativa del proyecto, además de
evaluar la eficacia de las medidas propuestas, el Plan de
Seguimiento es de carácter preventivo; es decir, permite
obtener información sobre posibles modificaciones o
alteraciones ambientales que puedan causar daños a la obra
ejecutada.

d) Implementación de un Plan de
Contingencias.

Este plan tiene como objetivo establecer acciones
necesarias para prevenir y controlar desastres naturales y
accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área de
influencia del proyecto, durante la ejecución de la obra y
vida operativa del proyecto.

Permitirá contrarrestar los efectos generados por
la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden
natural y a emergencias producidas por alguna falla de las
instalaciones de seguridad o error involuntario en la
operación o manipuleo de equipos y materiales. Este plan
esquematiza las acciones que deben implementarse si ocurrieran
contingencias que no pudieran ser controladas con simples medidas
de mitigación.

e) Manejo de los residuos sólidos
generados durante el proyecto, incluyendo el manejo de residuos
peligrosos, grasas y aceites usados.

El proyecto no va a generar mayormente residuos
sólidos importantes, a excepción de los restos de
mezcla de concreto, durante el montaje de postes, anclaje de
retenidas y fijación de crucetas a través de un
mortero simple de cemento y arena. El resto de material a
utilizarse, incluyendo los postes de concreto armado centrifugado
(CAC), montaje de líneas, cables y accesorios (aisladores
tipo PIN y tipo suspensión con tuerca de fijación),
no generarán residuos. No obstante, una vez concluida la
obra, todos los residuos sólidos serán depositados
en los rellenos sanitarios o botaderos previamente
seleccionados.

Con respecto a los residuos peligrosos, que
probablemente se utilicen en el proyecto, no es parte de la
Línea Primaria, Red Primaria ni de la Red Secundaria; sin
embargo los transformadores de distribución
utilizarán aceites dieléctricos y se regirá
por el Plan de Manejo de la Concesionaria y por las Normas de
Seguridad e Higiene Ocupacional; no obstante se incluye aspectos
de manejo relacionados con el almacenamiento, transporte,
manipuleo y disposición final:

– El transporte de los aceites deberá hacerse en
envases herméticamente cerrados, para evitar filtraciones
y derrames, transportados en vehículos
apropiados.

– El almacenamiento deberá realizarse en
depósitos con capacidad que vaya acorde al consumo diario
o mensual y adoptando medidas de seguridad necesaria para evitar
fugas, derrames, escurrimientos e incendios, que pudieran afectar
la calidad del suelo, aire o agua.

– Los depósitos utilizados deben tener
indicadores de nivel, o el porcentaje de llenado debe ser
máximo de 80-90% de su capacidad.

– Los depósitos deben estar identificados
adecuadamente con señales y letreros que indiquen la
peligrosidad del producto.

– La Concesionaria debe contar con extinguidores contra
incendios.

Para el caso de los desechos

– Prohibir el depósito de residuos de cualquier
clase en el área.

– Prohibir la quema de aceites, lubricantes, solventes y
cualquier tipo de residuo.

La administración del sistema deberá
diseñar un programa de manejo de residuos que incluya
zonas de botaderos apropiados y avalados por la autoridad local
competente.

– Todos los residuos de hidrocarburos deberán
envasarse en barriles de 50 a 100 litros, dependiendo de la
producción de estos, herméticamente cerrados y
deberán almacenarse en un sitio seguro, bajo techo con
buena ventilación, montados sobre una estiba de madera,
para prevenir la condensación y subsecuente
corrosión del metal.

f) Aceites
dieléctricos

El aceite dieléctrico utilizado en los
transformadores de distribución no deberá exceder
el contenido máximo de PCB según lo establecido en
normas internacionales.

  • MARCO LÓGICO DEL PROYECTO
    SELECCIONADO

Ver FORMATO 10, donde con detalle se desarrolla el
cuadro del marco lógico del proyecto
seleccionado.

Conclusiones y
recomendaciones

5.1 CONCLUSIONES

  • a. Según la evaluación
    económica a precios de mercado y sociales realizada,
    la Alternativa Nº 01 es la que presenta mejores
    indicadores Socio – Económicos (VANP, VANS, TIR, TIRS)
    siendo rentable socialmente, así mismo cuenta con la
    factibilidad de suministro otorgada por parte de Electro
    Oriente S.A. según Carta GS-2045-2007.

  • b. En el Análisis de Sensibilidad
    realizado se pudo observar que la Alternativa Nº
    01
    presenta mejores condiciones ante las variaciones de
    las variables inciertas.

  • c. La empresa concesionaria (Electro Oriente
    S.A.) con el soporte técnico, administrativo y
    logístico que esta tiene, garantiza la
    operación, mantenimiento y administración de
    las instalaciones.

  • d. Los costos por concepto de cargo fijo
    mensual, energía consumida y alumbrado público,
    se encuentra normado y son fijados por el órgano
    regulador OSINERGMIN/GART.

  • e. La Alternativa Nº 01 tiene
    efectos al medio ambiente ligeramente negativos durante la
    ejecución del proyecto con respecto a la
    Alternativa Nº 02, sin embargo con un adecuado
    plan de manejo ambiental es factible reducir al mínimo
    estos efectos negativos, tal como se indica en el punto
    4.7.

  • f. La Alternativa Nº 01, tiene la
    ventaja de brindar servicio eficiente, continuo y confiable
    durante las 24 horas del día, mejorando al
    máximo el bienestar socioeconómico de la
    población.

  • RECOMENDACIONES

  • a. Elaborar los planos de lotización de
    las Localidades involucradas dentro del perfil, así
    mismo estos tienen que estar visados y aprobado mediante
    resolución municipal. En tal sentido se recomienda
    coordinar con la Municipalidad Distrital de Soritor y las
    autoridades de cada localidad para la ejecución de las
    mismas.

  • b. Teniendo en consideración la
    ejecución del punto "a" se recomienda elaborar el
    Expediente Técnico Final de Electrificación
    Rural, desarrollando la Alternativa Nº 01 y
    posteriormente la ejecución de la misma, ya que esto
    promoverá el desarrollo socioeconómico de la
    población.

  • c. Después de la ejecución o en
    el mismo proceso de ejecución, es necesario una
    campaña de concientización a la
    población, así como mostrarles a la
    población las bondades que brinda la energía
    eléctrica, con la finalidad de promover un mayor
    consumo energético.

 

 

Autor:

Renato Chávez
Cajahuanca

Ing. Mecánico
Electricista.

Lima, Agosto 2009

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter