Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los desafíos que enfrentan las empresas informales en la provincia de Chincha – Perú (página 2)




Enviado por Chritian Rojas



Partes: 1, 2

Partiendo de una definición legal de
informalidad, el presente trabajo estudia las causas de este
fenómeno en general, concentrándose en particular
en el análisis de la informalidad en el caso peruano.
Primero ofrece una discusión de la definición de
informalidad y de las mediciones de ésta, señalando
además las razones por las cuales la informalidad
generalizada debiera ser motivo de gran preocupación.
Luego analiza los determinantes principales de la informalidad y
plantea que ésta no tiene una causa única, sino que
es producto de la combinación de servicios públicos
deficientes, de un régimen normativo opresivo y de la
débil capacidad de supervisión y ejecución
del estado. Dicha combinación resulta especialmente
explosiva cuando el país se caracteriza por tener bajos
niveles educativos, fuertes presiones demográficas y
estructuras productivas primarias. Finalmente, utilizando un
análisis de regresión transversal entre
países, se evalúa la relevancia empírica de
cada uno de los determinantes de la informalidad, aplicando luego
las relaciones estimadas al caso peruano para evaluar la
relevancia que tendría cada uno de los mecanismos
propuestos en cada país específico.

El sector informal está constituido por el
conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera
de los marcos legales y normativos que rigen la actividad
económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal
supone estar al margen de las cargas tributarias y normas
legales, pero también implica no contar con la
protección y los servicios que el estado puede ofrecer.
Esta definición, introducida por De Soto (1989) en su
clásico estudio sobre la informalidad, ha alcanzado gran
popularidad ya que su fortaleza conceptual permite concentrar el
análisis en las causas de la informalidad antes que
meramente en los síntomas de ésta.

2.2 BREVE SECION PANORAMICA

El Gráfico muestra la evolución del PBI no
primario (a nivel nacional) y del ratio de población
ocupada a población en edad de trabajar (para Lima
Metropolitana) entre los años 1986 y 2001. Como puede
apreciarse, la generación de empleo en la economía
ha mantenido una tendencia pro cíclica respecto de la
evolución del producto. Tras caídas en el producto
y el empleo a fines del gobierno de García, ambas
variables iniciaron un proceso de recuperación
acelerada.

Este proceso de generación de empleo y de
crecimiento económico se mantuvo hasta fines de los
noventas, cuando las crisis internacionales y el Fenómeno
del Niño de 1998 generaron una marcada
desaceleración en el crecimiento del producto y una
reducción de la capacidad de la economía para la
generación de puestos de trabajo. A esto se aunaron los
gravísimo problemas políticos que tuvieron un
impacto negativo sobre las tasas de inversión. A pesar de
esta desaceleración, en neto hubo un proceso de
creación neta de empleo durante los noventas. Sin embargo,
si bien el volumen de empleo puede haberse incrementado, y la
tasa de desempleo, si bien ha aumentado dos puntos no está
en niveles altos dado el promedio de la región, la
preocupación de la población en relación a
la existencia de un grave problema de empleo en el país se
relaciona más bien a la generación de empleos de
baja calidad.

GRÁFICO:

Evolución del PBI no-primario
(nacional) y el ratio PEA

Ocupada / Población en edad de
trabajar (Lima Metropolitana)

Monografias.com

FUENTE: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)
1986, 1987, 1989-1995, 1997-2001.

Existen varias maneras de aproximar la informalidad. La
aproximación tradicional ha tendido a identificar al
empleo informal como trabajos de calidad inferior, reducida
productividad y atraso tecnológico. Además, el
empleo informal es asociado con una precaria estabilidad,
ausencia de beneficios sociales y bajos requerimientos de capital
humano. Operativamente, se definen como empleos formales aquellos
que se generan en empresas de privadas con más de cinco
trabajadores, en el sector público y los trabajos de
profesionales y técnicos independientes. Por su parte, los
empleos informales incluyen a aquellos en microempresas (empresas
con menos de 5 trabajadores), a los trabajadores independientes,
a los trabajadores del hogar y a los trabajadores familiares no
remunerados (TFNR).

Otras aproximaciones sostienen que la informalidad
constituye una decisión basada en un análisis
costo-beneficio de los trabajadores y los empleadores. En la
medida que la legislación laboral otorgaba beneficios que
superaban la productividad de los trabajadores y las empresas,
éstos optaron por permanecer en el sector informal o
buscar mecanismos que les permitieran eludir las
regulaciones.

Un obstáculo para la construcción de un
criterio legalista para diferenciar a trabajadores formales e
informales radica en las diferencias en la información
contenida en las distintas encuestas de hogares a lo largo del
tiempo. La definición de formalidad que se utiliza ha sido
construida incorporando la nueva información contenida en
cada una de las encuestas. La Tabla No. 1 presenta los criterios
que han sido empleados en la definición legalista
incorporando toda la información disponible en el tiempo.
Los análisis de sensibilidad realizados muestran que los
cambios en las variables utilizadas no tienen un efecto sobre la
evolución de la tasa de informalidad, ni sobre el resto de
resultados presentados

Criterios para considerar a un
trabajador como formal de acuerdo con

la información disponible en la
ENAHO a lo largo del tiempo *

Año(s)

Criterio

1986 – 1987

Trabajo para el Estado o afiliación al
Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS).

1989 – 1992

Trabajo en el Estado o en una empresa
pública, inscripción en planilla o
afiliación a un sindicato o afiliación al
IPSS.

1993 – 1995

Trabajo en el Estado o en una empresa
pública, inscripción en planilla o
afiliación a un sindicato, o afiliación al
IPSS o a algún sistema de salud distinto del
IPSS.

1997 – 2001

Trabajo en la administración
pública, en las Fuerzas Armadas, en la
Policía Nacional o en una empresa pública;
afiliación a sindicato; o afiliación al IPSS
o a algún sistema de salud distinto del
IPSS.

* Se considera como trabajador formal a todo aquel que
cumple, por lo menos, con alguna de las características
mencionadas en cada período. Aquellos que no satisfacen
ninguno de los criterios establecidos son considerados como
informales.

Lima Metropolitana –
Composición del empleo por categorías
*

Monografias.com

FUENTE: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI).
1986, 1989, 1992, 1995, 1998, 2001.

* Excluye a los trabajadores del hogar y a los
trabajadores familiares no remunerados

  • CARACTERISTICAS DE LA
    FORMALIDAD

La formalidad involucra costos tanto en términos
de ingresar a este sector largos, complejos y costosos procesos
de inscripción y registro como en términos de
permanecer dentro del mismo pago de impuestos, cumplir las normas
referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo
ambiental, salud, entre otros. En principio, los beneficios de la
formalidad son la protección policial frente al crimen y
el abuso, el respaldo del sistema judicial para la
resolución de conflictos y el cumplimiento de contratos,
el acceso a instituciones financieras formales para obtener
crédito y diversificar riesgos y, más ampliamente,
la posibilidad de expandirse a mercados tanto locales como
internacionales.

2.4 CAUSAS DE LA
INFORMALIDAD

La informalidad una característica fundamental
del subdesarrollo se configura tanto a partir del modelo de
organización socioeconómica heredado por
economías en transición hacia la modernidad como a
partir de la relación que establece el estado con los
agentes privados a través de la regulación, el
monitoreo y la provisión de servicios públicos. Por
ello, la informalidad debe ser entendida como un fenómeno
complejo y multifacético.

La informalidad surge cuando los costos de
circunscribirse al marco legal y normativo de un país son
superiores a los beneficios que ello conlleva.

2.5 CONSECUENCIAS DE LA
INFORMALIDAD

La informalidad es la forma distorsionada con la que una
economía excesivamente reglamentada responde tanto a los
choques que enfrenta como a su potencial de crecimiento. Se trata
de una respuesta distorsionada porque la informalidad supone una
asignación de recursos deficiente que conlleva la
pérdida, por lo menos parcial, de las ventajas que ofrece
la legalidad: la protección policial y judicial, el acceso
al crédito formal, y la capacidad de participar en los
mercados internacionales. Por tratar de eludir el control del
estado, muchas empresas informales siguen siendo empresas
pequeñas con un tamaño inferior al óptimo,
utilizan canales irregulares para adquirir y distribuir bienes y
servicios, y tienen que utilizar recursos constantemente para
encubrir sus actividades o sobornar a funcionarios
públicos.

2.6 RELACION DEL PROBLEMA CON EL
PERU

En los países en desarrollo en particular las
empresas formales tienen un uso menos intensivo de mano de obra
de la que les correspondería tener de acuerdo a la
dotación de recursos del país. Además, el
sector informal genera un factor externo negativo que se agrega a
su efecto adverso sobre la eficiencia: las actividades informales
utilizan y congestionan la infraestructura pública sin
contribuir con los ingresos tributarios necesarios para
abastecerla. Puesto que la infraestructura pública
complementa el aporte del capital privado en el proceso de
producción, la existencia de un sector informal de gran
tamaño implica un menor crecimiento de la
productividad.

2.7 RELACION CON LA CARRERA DE
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

Las empresas informales es un tema bastante amplio y
complejo poder estudiar porque en todo el mundo y en Perú
existen empresas informales o que tratan de evadir el marco legal
este tipo de empresas afectan a los diferentes ingresos que tenga
el estado y afectan también a las medianas y grandes
empresas afecta a mi carrera porque van a ver menos
producción en las empresas formales y esto trae la
consecuencia que estas empresas no van a requerir tanto personal
para trabajar en ellas.

2.8 DEFINICION DE LA MICROEMPRESA

En el Perú la microempresa es una unidad
económica constituida por una persona natural o persona
jurídica, bajo cualquier forma de organización o
gestión empresarial contemplada en la legislación
vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de
extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de
servicio, cumpliendo los siguientes requisitos: El número
total de trabajadores debe ser de 10, el niveles de venta anuales
debe ser de 150 UIT.

  • DEFINICION DE LA MICROEMRPESA
    INFORMAL

Son de pequeña escala, demandan un uso de
tecnologías simples, a causa de su espacio laboral, de la
poca división del trabajo y de la propiedad de los medios
de producción necesitan de un escaso requerimiento de
capital, estas operar al margen del marco institucional, sin
permiso y sin protección legal de los trabajadores.
Además tienen la ventaja de tener un fácil acceso a
mercados competitivos.

  • TIPOS DE MICROEMPRESA INFORMAL

Los tipos de microempresas informales giran
principalmente en torno a cuatro factores: acceso a capital, uso
de redes sociales, formalización del negocio y nivel de
educación y profesionalización del
empresario.

  • a) Las "microempresas familiares informales"
    que abarcan aproximadamente a la mitad de las empresas.
    Funcionan en un solo local con una inversión en
    maquinaria y perciben ingresos mensuales. Se caracterizan por
    trabajar al margen de la formalidad, tanto en lo que
    concierne a licencias municipales como a las obligaciones
    contables y tributarias. Se trata de microempresas que
    orientan su producción hacia mercados de bajos
    ingresos y que funcionan con sólo dos o tres
    trabajadores, por lo general familiares del dueño del
    negocio.

  • b) Las "microempresas familiares con acceso a
    crédito formal" funcionan con cinco trabajadores, uno
    o dos de ellos familiares del dueño. Tienen un mayor
    acceso al crédito formal tanto al inicio del negocio
    como, al final de este lo cual es probable que tenga
    relación con los mayores ingresos y utilidades
    percibidas. La mayoría de ellas funcionan como
    microempresas formales y son conducidas por personas con un
    nivel educativo relativamente más alto que el de las
    primeras.

  • c) Las "microempresas con alta inversión
    conducidas por un profesional" –comprende a la tercera
    parte de las empresas- operan con una inversión de
    casi 2,000 dólares por puesto de trabajo, usando
    maquinaria algo más moderna y empleando mano de obra
    asalariada no familiar. La diferencia principal respecto a
    los dos tipos anteriores es la alta capacidad del empresario,
    quien cuenta con educación de nivel superior o ha
    seguido alguna carrera que lo capacita en la gestión y
    la administración del negocio.

  • d) Las "microempresas familiares con
    participación de hijo profesional" son conducidas por
    personas de mayor edad y tienen un perfil económico
    semejante al del primer tipo de empresas. Sin embargo, hay
    tres diferencias importantes: menor inversión de
    capital, acceso a mercados de sectores sociales de mayores
    ingresos y un nivel de planificación algo mayor en la
    gestión de la empresa.

En el cuadro observamos los resultados de la Encuesta
Nacional de Hogares 2002-III, INEI, muestran que el 53% de la PEA
ocupada a nivel nacional trabaja en microempresas, mientras que
el 7% trabaja en pequeñas empresas, tanto formales como
informales. La microempresa se constituye como el sector
empresarial más importante en la generación de
empleos en el país aportando 7.2 millones de puestos de
trabajo.

Monografias.com

Las microempresas acogidas al RUS deben tener como
requisito un máximo de 5 trabajadores; las que se acogen
al RER un máximo de 8 trabajadores por turno de trabajo;
mientras que no existe ningún parámetro para las
empresas acogidas al RG. Es decir, por lo menos 221,539 empresas
o el 33.6% del universo empresarial formal cumplen los dos
criterios establecidos por la ley No 28015 para ser consideradas
como microempresas: ventas brutas anuales menores a 150 UIT (S/.
480,000 anuales o S/. 40,000 mensuales) y menos de 10
trabajadores. No pueden ser sujetos del RUS los profesionales,
pero si los trabajadores independientes que perciben rentas por
el ejercicio individual de cualquier oficio.

Los sujetos del régimen general que le compran a
sujetos del RUS pueden sustentar como costo o gasto hasta el 3%
(con un máximo de US$ 87,820 al año) de las compras
sustentadas con comprobantes de pago que si dan derecho a
crédito fiscal. Si el sujeto del RUS pertenece al sector
agrario el porcentaje es de 7% (con un máximo de US$
122,950 al año).

Los sujetos del RUS no llenan ningún formulario.
Solamente tienen que acercarse a algún banco comercial y
hacer el pago correspondiente.

  • SUNAT FRENTE A LAS MICROEMPRESAS
    INFORMALES

En términos porcentuales, la MYPE formal
representaría el 25% de la MYPE total del país,
mientras que la MYPE informal el 75%. Además el 75% de las
microempresas totales o 1"855,075 unidades serian
informales.

Monografias.com

Según el grafico que observamos, se estimó
que durante el 2004 el total de MYPE formalmente constituidas
obtuvo ventas mensuales de US$ 1,400 millones en promedio. Cabe
señalar que la distribución de ventas dentro de la
MYPE es desigual: las ventas mensuales promedio por microempresa
ascendieron a US$ 1,132, a diferencia de las pequeñas
empresas que alcanzaron ventas promedio mensuales de US$
26,773.

Monografias.com

En el presente cuadro vemos la generación de
empleo de la empresa informal y la formal realizando la
conclusión de que los índices numéricos de
generación de empleo de la microempresa informal se denota
de una manera sobresaliente debido a que la informalidad en el
país es una solución más dinámica en
lo que se refiere a la necesidad de los pobladores peruanos, como
ejemplo tomare el sector agropecuario en el que vemos claramente
la informalidad de las microempresas productoras debido a el
descuido del estado por el centralismo que existe desde
años atrás.

  • RETOS DE LAS MYPE´S

Las MYPE enfrentan una serie de restricciones internas y
externas, derivadas de su limitada escala y sus débiles
relaciones de articulación y colaboración, que
impiden explotar este potencial competitivo que son sintetizadas
en el gráfico siguiente:

Monografias.com

La informalidad. Las MYPEs formales representan el 25%
del total de MYPEs, contra los aproximadamente 1.8 millones de
MYPEs informales, que alcanzan el 75% del total de MYPEs del
país. A medida que la empresa crece disminuye la
informalidad, de allí que las pequeñas empresas
formales son 25,938 unidades económicas y las informales
son solamente 15,395, según información de la
Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo.

Volumen de ventas en las MYPEs. Los estudios de SUNAT
realizados en varios periodos nos indican que también hay
una relación directa entre tamaño de empresa y
volumen de ventas de éstas. El mayor porcentaje de MYPEs
son micro empresas y representan el 77% de las empresas con
ingresos menores a 13 UIT. Además, cuando una MYPE crece
se incrementan sus ventas.

Inserción en el mercado externo. Las MYPEs tienen
una débil participación en las exportaciones,
representan sólo el 0.14% del total de empresas y sus
ventas declaradas representan sólo el 0.26% de
participación, según la SUNAT, para el año
2004.

Las MYPEs son las que más empleo generan, sin
embargo éste es de baja calidad, sobre todo, en las MYPEs
informales, de allí que el nivel de pobreza se incremente
en las regiones en las que las MYPEs informales son mayoritarias.
Hay una relación positiva directa entre informalidad,
empleo informal, niveles bajos de ingreso y pobreza. En general
constatamos que las MYPEs se caracterizan por:

  • Limitadas capacidades gerenciales.

  • Muy baja productividad.

  • Bajos niveles de competitividad.

  • Baja rentabilidad.

  • Escasa inserción a los mercados, sobre todo
    al mercado externo.

  • Bajo nivel de tecnología.

  • Escasa capacidad operativa.

  • Limitado acceso a información sobre mercados,
    tecnología, etc.

  • Débil articulación
    empresarial.

  • Barreras para acceder al mercado financiero
    formal.

  • Barreras burocráticas para acceder a la
    formalización.

  • Poco acceso a los sistemas de desarrollo del capital
    social y a la capacitación.

  • Para iniciar un nuevo emprendimiento se presentan
    una serie de retos que debe superar el emprendedor y que debe
    significar una propuesta para que estos retos se eliminen o
    se reduzcan de manera sustantiva:

  • Baja relación entre los planes curriculares y
    las competencias emprendedoras en el sistema educativo
    nacional, incluyendo a las universidades y las instituciones
    de formación superior tecnológica.

  • Insuficiente apoyo financiero para el inicio de
    nuevos emprendimientos.

  • Alta tasa de mortalidad de las nuevas iniciativas
    emprendedoras. Se estima que dos de cada tres empresas
    desaparece en el primer año de operaciones.

  • Escaso desarrollo de las competencias gremiales de
    los líderes de las MYPEs, baja calidad de la
    representación gremial, poca preocupación por
    mejorar la competitividad empresarial, visión de corto
    plazo en el quehacer gremial, y poco apoyo estatal para
    el

  • fortalecimiento institucional.

  • Débil desarrollo de las asociaciones de MYPEs
    de primer y segundo nivel.

LAS
MICROFINANZAS

  • a) LAS CAJAS MUNICIPALES

Mientras la Banca múltiple luchaba para mejorar
su cartera de créditos durante el 1998, al 2005 las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito (CMACs) crecían a
un ritmo promedio del 35% anual con una utilidad promedio
superior al 35% anual, creciendo las colocaciones de US$ 116.9
millones a US$ 774.8 millones.

Este crecimiento sostenido acompañado con una
alta rentabilidad y eficiencia, ha hecho de las Cajas Municipales
las Instituciones Financieras más rentables del
Perú, basado fundamentalmente en el crédito a las
MyPEs y a los créditos de consumo.

Las CMACs se han constituido en las principales
Instituciones Financieras de Provincias superando a los
principales bancos nacionales, debido a que han aprendido a
convivir con la informalidad y han crecido con sus clientes. Los
excelentes resultados económicos obtenidos por las Cajas
Municipales y el crecimiento de una nueva generación de
prósperos comerciantes informales de diferentes niveles
han despertado el interés de los Bancos y ha iniciado una
saludable competencia entre la Banca y las Cajas
Municipales.

Esta competencia da un ambiente propicio para promover
el crecimiento de los negocios en la industria, servicios,
transporte, etc. siempre y cuando sea atractivo la formalidad y
el financiamiento.

El gran aporte de Cajas Municipales al Perú es
haber identificado emprendedores y generado muchos
prósperos empresarios provincianos que pueden constituirse
en el motor del desarrollo si es que pueden acceder al
crédito en condiciones favorables para que pueda
compensarse el costo de la formalidad con el beneficio del
crecimiento.

  • b) LAS CAJAS RURALES

Las Cajas Rurales creadas con el objeto de reemplazar el
vacío de financiamiento dejado por el Banco Agrario,
lograron hacer crecer sus colocaciones entre 1998 y el 2005 de
US$ 48.6 millones a US$ 139.9 millones, sin embargo los
últimos años para poder subsistir han diversificado
su cartera y apoyado cada vez menos al sector agrario por los
altos riesgos que el mercado del agro representa para los
intermediarios financieros.

Los principales problemas del mercado en el sector
agrario empiezan por la falta de información de los
agentes, el poco manejo de la perecibilidad de los productos, la
presencia de pocos compradores mayoristas que fijan el precio de
los productos y la falta de mercado para absolver los excedentes
de producción. Todo esto repercute en la volatilidad de
los precios y que tradicionalmente cuando un producto tiene un
buen precio, hace que muchos agricultores incursionen en el
cultivo y sobre oferten el mercado, dando como consecuencia la
baja del precio y el incumplimiento de pago del
financiamiento.

Hay muchos casos en que los agricultores han obtenido
mejores resultados económicos con una cosecha mediocre que
con una buena cosecha por el problema del precio y la sobre
oferta. Este problema está siendo superado por empresas
agro industriales exportadoras que aseguran precios, rentabilidad
y asistencia técnica a los pequeños agricultores y
que han hecho del Perú el principal exportador de
espárragos en el mundo.

El reto del país es la identificación de
este tipo de proyectos, que resultan clave para el desarrollo
económico y social. Además de fortalecer y
capacitar a los funcionarios y profesionales de instituciones
para que se especialicen en la evaluación, el
financiamiento, la administración, el seguimiento y la
asistencia técnica para organizar la oferta agro
industrial del Perú con una perspectiva de largo plazo,
que organice y haga rentable la cadena de valor del agro, como se
está haciendo en el norte peruano.

  • c) LAS EDPYME´S: ¿Un reto para
    la formalidad y el crecimiento?

Las Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Micro
Empresa «Edpymes» han encontrado un nicho en el
mercado peruano donde desarrollarse y crecer. Las Edpymes han
crecido de US$ 14.5 millones a US$ 147.8 millones entre el
año 1998 y el año 2005. El apoyo financiero es
principalmente dirigido a las MyPEs dedicadas al comercio
minorista y mayorista y muy limitada a la industria,
artesanía, agricultura y servicios.

La rentabilidad promedio de las Edpymes está
entre el 0.01% y el 6.25% anual sobre el patrimonio en el periodo
1998 y el 2004. En el 2005 registra una rentabilidad del 14.33%
que se debe a la recuperación de cartera atrasada y se
espera un mejor desempeño en los próximos
años, sobre la base de la experiencia, mejor manejo
crediticio y una coyuntura económica favorable para las
MyPEs en el país.

Los retos de las Edpymes se traducen en identificar las
nuevas actividades donde las MyPEs tienen ventaja comparativa y
donde las MyPEs puedan integrarse a cadenas productivas rentables
y organizadas para competir. Esto significa una nueva
visión del desarrollo de las MyPEs organizadas que proveen
bienes y servicios a las empresas corporativas agro exportadoras
o de mercado nacional, contribuyendo en el financiamiento y en el
conjunto de acciones que asegure el precio y la cantidad para que
las MyPEs tengan una rentabilidad de mercado
razonable.

COMPROBANTES DE
PAGO

Hay que solicitar autorización para imprimir
factura, boletas de venta, presentado los Formularios Nº 806
y nº 816. De preferencia se deberá elegir aquella
imprenta conectada con la SUNAT. En el caso que se quiera
utilizar máquina registradora presentar el Formulario
Nº809 y se entrega a una imprenta autorizada, junto con el
documento entregado por la SUNAT conteniendo el numero de
RUC.

ETAPAS PARA
FORMALIZAR UNA EMPRESA

Puede elegir el Régimen Tributario que más
le convenga, por ejemplo puede decir por:

  • El Régimen Único Simplificado
    (RUS).

  • Régimen Especial.

  • Régimen General:

Monografias.com

CONCLUSIONES

  • a) Independientemente de la definición
    utilizada, se observa un claro incremento en la tasa de una
    informalidad en el mercado laboral urbano.

  • b) Debe notarse que en el resto de zonas
    urbanas del Perú la informalidad es ligeramente
    superior, mientras que en zonas rurales, en donde se
    concentra la cuarta parte del empleo del país, casi la
    totalidad del empleo es informal.

  • c) Así, se encuentra que en el
    Perú la informalidad puede fácilmente superar
    el 75% del empleo.

  • d) Los ingresos de los trabajadores informales
    han permanecido estancados desde inicios de la década
    pasada, mientras que los ingresos de los trabajadores
    formales se han incrementado,

  • e) Se requiere mayor información sobre
    el caso específico del Perú para llenar este
    vacío.

BIBLIOGRAFIA:

www.bcrp.gob.pe (Norman Loayza –
nloayza@worldbank.org)

www.monografias.com

www.unmsm.edu.pe

www.wikipedia.com

www.tesisymonografias.com

UNA NOTA SOBRE LA INFORMALIDAD Y EL AUTOEMPLEO EN LIMA
METROPOLITANA 1985 – 2000 (JAIME SAAVEDRA Y EDUARDO
NAKASONE – ENERO 2003)

 

 

Autor:

Rojas Sánchez Christian
Alexander

Estudiante del Primer Ciclo de
Administración de la Universidad San Juan
Bautista.

Aseror: Mg. David Auris
Villegas.

Perú, Julio 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter