Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio comparativo de tres variedades de aguacate (Persea americana) en condiciones de producción (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Sobre el origen del aguacatero, el profesor Jesús Cañizares Zayas, destacado fruticultor cubano, citado por Olalde, (1990), ha elaborado una hipótesis la cual aparece en el Capitulo 1, p.4, de su obra ¨ Los aguacateros¨ y que reproducimos a continuación: ¨Las especies del género Persea cuyos frutos puedan ser comidos, son el producto de un ancestro común, quizás una especie desaparecida ya. Aceptamos como innegable, que el origen de ese ancestro tuvo su asiento en un punto situado dentro de esa amplia área continental comprendida entre los paralelos 10 y 25 de latitud norte y los meridianos 70 y 110 de longitud oeste. Ahora bien, el hecho de que no haya sido determinado el centro exacto de origen de los aguacateros es posible que se deba a que como tal, no lo tuviera nunca, pues nuestra hipótesis acepta que cada valle, cada elevación o cada llanura, a la cual llegara la semilla de ese ancestro en su peregrinar, transportada por el hombre o por otro medio, dieron forma en el dé cursar del tiempo a diversas especies y tipos ecológicos. Concebimos a ese ancestro común emigrando y acompañándose en cada medio, dando fisonomías diferentes. Aquellas semillas que lograron germinar y crecen en las elevaciones pobres y frías, formaron su estructura y su economía fisiológica con la capacidad suficiente para sobrevivir y reproducirse en un medio hostil. De ahí quizás surgió un tipo ecológico o una especie con naturaleza y características propias y bien definidas.

Aquellas semillas que siguieron otros rumbos y llegaron a los valles profundos, fértiles y protegidos, encontraron condiciones para desarrollar otras condiciones diferentes a los que establecieron en las elevaciones frías. También aquellas que enraizaron sus plantas en las tierras bajas, húmedas y calientes de las llanuras del litoral o de regiones insulares originaron formas a su vez distintas a todas las anteriores.

Nuestra hipótesis admite en consecuencia que los aguacateros son de hecho el producto de un único ancestro común, lo cual nos obliga a admitir que su constitución genética es la misma en todas sus formas o tipos; así como también a reconocer que en la medida que cada medio fue ejerciendo su influencia sobre el material plástico en evolución se hace admisible la posibilidad de que pudieran haberse operado modificaciones o alteraciones citológicas, sobre todo en sus cromosomas, que dieron formas especificas a la que hoy tenemos como grupos ecológicos. Todo esto, hasta donde sabemos, no ha sido estudiado adecuadamente. Tal vez cuando se haga un estudio minucioso de esta cuestión, hallemos algo que nos ayude a despejar la gran incógnita que hoy constituye el sitio donde se originaron los aguacateros o su ancestro común.

En América, su lugar de origen, es donde su cultivo ha adquirido mayor importancia principalmente en Centro América, Las Antillas y en los Estados de California y Florida. Fuera de nuestro continente donde más importancia ha adquirido el cultivo es en Hawai y Las Filipinas.

En la actualidad se cultivan en pequeña escala en varios países del Mediterráneo como Argelia, España y Francia, aunque solo los clones mas resistentes pueden prosperar en esa zona. Además se cultiva el aguacate en: Madeira, Canarias, Israel, Madagascar, Reunión, Australia y Vietnam.

2.1.1 Introducción del aguacatero en Cuba

Realmente no hay constancia escrita de que el aguacatero haya estado establecido en Cuba antes de la llegada de loa españoles. Claro esta que esto no demuestra que esa planta no se encontrara en nuestro país antes de 1492, lo que si es realidad es que en nuestro país ha encontrado un hábitat tan perfecto que se puede asegurar que Cuba es y seguirá siendo el paraíso de los aguacateros antillanos (Olalde, 1990).

Es una fruta conocida por muchas generaciones, aunque nunca ha llegado a constituir parte de nuestra vegetación espontánea. Con frecuencia se encuentran algunas plantas en terrenos dedicados a potreros o áreas despobladas, pero su presencia allí se debe por lo general a que en el pasado, en estos lugares o muy próximos a ellos existieron casas de viviendas o bateyes de viejos ingenios.

Su cultivo comienza a dirigirse en el año 1904, con la fundación de la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, hoy Instituto de Investigaciones Tropicales de la Academia de Ciencias de Cuba. En 1914 se habían plantado en áreas de la Estación una colección de plantas injertadas traídas de Florida, cuyas variedades son conocidas con los nombres de Trapo, Pollock y Stewens.

En el boletín No. 53, de enero de 1928 la Estaciona Experimental Agronómica publicó un escrito que decía -¨ durante los años 1915 y 1916, la Estación Experimental Agronómica se procuró en California, Florida y algunas regiones del país, patrones (entendemos que quiso decir planticas o yemas), algunos de estos clones conocidos, que se transplantaron con el propósito de poner a prueba la adaptabilidad de cada una a las condiciones da Cuba, su clima y exigencias económicas. A medida que se descubran más variedades, se irá ampliando el número adquirido por la Estación.

Muchos horticultores desde sus plantaciones particulares trabajaron intensamente para mejorar y aumentar el número de clones de esta preciada fruta tropical.

2.2 Importancia del aguacate.

Valor del fruto como alimento. Su contenido en nutrientes.

Olalde, (1990), considera que el aguacate se puede decir, sin incurrir en equivocaciones, que es muy apreciado por todo aquel que lo ha comido. A la inmensa mayoría de nuestra población le gusta esta fruta y, por tal motivo, durante su temporada posee gran demanda. El hecho de que no sea una fruta exportable se debe a que hay dificultades con su manipulación y almacenamiento, lo cual ha motivado que no sea buen conocido en el viejo mundo. Cuando estas dificultades se eliminen y llegue a incluirse el aguacate, dentro del mercado Europeo, entonces no hay dudad de que será un renglón importante de nuestra producción y exportación.

La composición química del aguacate varía mucho. Esta variación se debe a dos factores fundamentales: el clon y el grupo ecológico.

El contenido de grasa de los frutos varia entre 1,5 y 30%, poseen poco ácido ascórbico (vitamina C), pequeñas cantidades de vitaminas B y E, cantidades que varían de mediana a grandes de vitamina A. Todo lo antes expuesto depende del porcentaje de aceite y del color amarillo.

Tabla No: 1 Composición química del aguacate.

Componentes

Tanto por %

Agua

72,25

Proteínas

1.86

Grasas

19.45

Azúcares totales

1.35

Carbohidratos (no azúcares)

1.95

Fibra cruda

1.85

Cenizas

1.29

TOTAL

100

Tabla No. 2. Valor nutritivo del aguacate comparado con otros productos
alimenticios.

Alimentos

Cantidad g)

Calorías

Arroz cocido

100

322

Pan blanco

100

246

Aguacate

100

218

Huevo

100

166

Carne magra

100

100

Usos del aguacate como fruta fresca y en la industria.

Olalde, (1990), insiste de que en Cuba, el aguacate es muy apreciado para ensalada resolviendo un gran problema en la temporada de verano, ya que en las condiciones nuestras de clima tropical se hace imposible el cultivo en esa época de tomate, lechuga, col y demás verduras.

El valor nutritivo del aguacate es excelente, principalmente como alimento energético por tener alto contenido de grasa.

La grasa que se extrae del aguacate encuentra aplicación en la industria de la perfumería, principalmente en la confección de cosméticos.

2.3 Botánica

2.3.1 Familia caracteres generales

Los aguacateros pertenecen a la familia botánica de las lauráceas en la que reagrupan alrededor de cuarentas géneros y poco mas de 1000 especies, todos de origen tropical y subtropical.

Dentro de esta familia además del género Persea, se encuentran otros miembros de importancia económica, entre los cuales se destacan el alcanfor (Ginnamomur canphora) utilizado en la medicina, la canela (Cinnamour zeylanica), que son productos muy utilizados como condimentos.

Solo dos de los cuarentas géneros que tiene la familia producen frutos aptos para el consumo, ellos son el Persea y el Beilschmiedia, a pesar de que estos a su vez son pobres en especies de frutales.

El género Persea tiene una peculariaridad muy característica y es que muchas de sus plantas sufren dicogamia protogénica, lo cual ha dado lugar a la integración de una amplia y compleja heterozigosis. Por esta razón, una planta que proceda de una semilla de cualquiera de sus especies, que no sea utilizada como patrón e injertada, daría lugar a algo nuevo o sea nuevo clon, con características distintas a los de sus progenitores, y con la posibilidad de tener notables cualidades se propagan por injerto o sea vegetativamente para poder mantener estas.

El género Persea consta de unas sesenta especies, gran numero de las cuales como el Persea americana son nativas de México y América central, se detectan en este genero el Persea indica de las islas canarias, maderas y amazonas, el Persea borbónica, que es un árbol de los pantanos que habita en las zonas comprendida entre Delaware y la Florida, y el Persea schiedeara que produce frutos grandes y comestibles, en México y en América Central que es su lugar de origen.

En el género Persea sus plantas son de gran tamaño generalmente, con un buen desarrollo del sistema radical y foliar, presentan flores dicogámicas protogénicas y con frutos de diversos tamaños, formas y colores. En las condiciones de cuba, los grupos más desarrollados montellanos, preferentemente seguido en menor escala del guatemalteco.

2.3.2 El árbol

Según Henry, (1967), con la exención de algunas variedades, el árbol del aguacate, cuando crece en un suelo y un clima relativamente buenos para él, tiende a crecer vigorosamente, y a diferencia de algunas especies de Citrus, el crecimiento de la madera en cada año tiende a producirse en los extremos de las ramas y no en forma de brotes suculentos nacidos en yemas de madera un poco más viejas. Los brotes jóvenes tienden a tener mayor diámetro que los brotes similares de la mayoría de las especies, pero son suculentos y un poco quebradizos. La madera es relativamente esponjosa y no tan resistente como en las ramas de los cítricos, a igualdad de diámetro: la resistencia de las ramas tiende a deberse más a su rápido crecimiento en diámetro que a la naturaleza de la madera. A pesar de su notable diámetro, las ramas de la mayor parte de las variedades, al extenderse, tienden a curvarse hacia abajo, por efecto de su peso.

El crecimiento de los brotes del año no es continuo, pero el crecimiento activo, en los periodos correspondientes, es mayor que el de los árboles cítricos, en condiciones igualmente favorables. En primavera, poco después del periodo álgido de la floración, se inicia un largo periodo de crecimiento, más pronto en los árboles de raza mexicano que en los de otra raza. Estos brotes interrumpen ocasionalmente su crecimiento, y sus yemas terminales quedan protegidas por algunas escamas. En los árboles jóvenes, esta interrupción del periodo de crecimiento puede no tener lugar hasta mediado de verano y puede iniciarse otro periodo de crecimientos a fines del verano y continuar durante el invierno, en climas como el del sur de California. En los árboles más viejos, el periodo de crecimiento de la primavera puede terminar más pronto y haber un periodo de crecimiento en el verano, entre los periodos de crecimiento de la primavera y del otoño.

El clima de California, por lo menos, los árboles de las razas de México y de Guatemala tienden a perder casi todas las hojas del año precedente durante un periodo de varias semanas, que se inicia, aproximadamente, en la época en que ya está bien establecido el periodo de crecimiento de primavera. Mientras las hojas se están desprendiendo, pueden mostrar un borde de color parduzco, de una anchura de poco más de un centímetro a partir del margen. Cuanto mas fría sea la primavera, más lento tiende a ser este periodo de abscisión, y las hojas secas tienden a permanecer mayor tiempo adheridas al árbol. La acumulación de almidón en la madera y en las raíces, entre los periodos de crecimiento, y especialmente durante los meses de invierno, tiende a ser mayor en el aguacate que en los cítricos. En otras palabras, los árboles de aguacate de estas razas se parecen más, por su conducta estacional, a los árboles de hojas caedizas, que a los árboles cítricos. Cuando se corta o se tuerce la corteza, se acumula gradualmente sobre la superficie de la herida un polvo blanco y dulce. Se ha sugerido que esta sustancia puede ser dulcitol, un azúcar o alcohol hexavalente.

Una característica algo especial del aguacate es el tanto por ciento relativamente elevado de yemas laterales que se desprenden, cuando el árbol tiene un año, o un poco antes. Debe tenerse en cuenta este desprendimiento de las yemas laterales cuando se seleccionan yemas de madera para la propagación del aguacate. Sin embargo, persisten un pequeño tanto por ciento de las yemas de las axilas de las escamas de las yemas, en el anillo entre dos periodos de crecimiento, a lo largo de de las ramillas. Al crecer la rama en espesor, estas yemas persisten crecen cada año lo suficiente para mantener el meristemo en la superficie, y si se corta la rama o se dobla hacia abajo, pueden dar origen a brotes suculentos. Estas yemas latentes tardan mucho más en iniciar su desarrollo después de una poda intensa, cualquiera que sea la época en que se realice, que las yemas del mismo tipo de árboles de hoja caediza, después de una poda de primavera, por tan pronto como han alcanzado una longitud de algunos centímetros, empiezan a crece con tanta rapidez como los brotes suculentos de los árboles de hoja caediza y siguen creciendo, por mayor tiempo que los brotes análogos de los cítricos. Es posible que esta tardanza es iniciar el desarrollo se deba en parte al gran número de ramas que se forman antes del que brote se alargue mucho.

Otro hecho interesante, que parece haberse deducido de un estudio muy cuidadoso, es que los árboles de aguacate no forman pelos radiculares visibles. Aparentemente, la absorción se realiza casi en su totalidad a través de los tejidos de los extremos de muchas ramificaciones secundarias. Un poco atrás de la punta, las raíces tienen una cubierta suberosa de color oscuro.

2.3.3 Morfología y Anatomía

En cuanto a este punto Olalde, (1990), plantea lo siguiente:

Sistema radical

Su sistema radical tiene correspondencia con su estructura aérea, es muy desarrollado, ramificado y profundo. Estas características le permiten al agricultor poder realizar una serie de labores fitotecnias. Que en otros cultivos con sistemas radicales poco desarrollados no se pueden realizar.

Tallo

El tallo puede alcanzar hasta 25m de altura, presenta un diámetro que oscila entre 1 y 2 m. El árbol es muy ramificado, generalmente las ramas crecen de forma horizontal e inclinadas hacia el suelo.

Hojas

Las hojas son alternas y en los primeros estadios de su formación son pubescentes, presentan diversos colores de acuerdo con la variedad cloral de que se trate, por lo cual hay hojas con una coloración verde pálida, atrás amarillo verdosas y otras con tonalidades rojizas , generalmente todas , al madurar, toman un coloración verde. Pueden ser lizas y planas y en otros casos corrugadas y curvas. La mayoría son oblongas, ovaladas o elípticas. Alcanzan una longitud de hasta 40 cm y un anchó que oscila entre 3 y 16 cm. Son brillantes por el haz y reticuladas por ambos caras.

Hay algunas variedades clonales que mantienen sus hojas acumulando sustancias de reservas, que la planta utiliza según sus necesidades. En cambio, existen otros que, una vez iniciado el proceso de floración, hacen uso de las sustancias de reservas acumuladas en las hojas y estas caen, por la cual la planta queda prácticamente sin hojas. Una vez concluido todo el proceso de floración, ocurre una nueva brotación de hojas, que contribuye al desarrollo y la calidad de los frutos, debido a la realización en ellas de la fotosíntesis.

Yemas

En los aguacateros hay varios tipos de yemas, todas con funciones muy específicas.

Yemas terminales. Son las que se encuentran situadas en el ápice del tallo y de las ramas. Su función es producir el incremento en longitud de tallos y ramas de forma vertical.

Yemas axilares. Se encuentran situadas en el ángulo que forma las hojas con su rama y su función consiste en el crecimiento de las nuevas ramas.

Yemas mixtas. Son todas las yemas que llevan en la misma unidad primordios florales y foliares. Siempre las yemas florales son mixtas, no así las yemas foliares.

Yemas florales. Son yemas que solamente desarrollan primordios florales.

Yemas foliares. Son las yemas que solo desarrollan hojas y ramas.

Yemas compuestas. Cada primordio, tanto Terminal como axilar, esta dotado de un número indeterminado de yemas accesorios que garantizan una amplia ramificación del vástago.

Yemas preventivas o latentes. El aguacatero es una de esas especies que presenta una gran cantidad de yemas en latencia, distribuidas a lo largo de su tallo y ramas. Estas yemas entran en actividad cuando el tallo o las ramas han sufrido algún tipo de traumatismo.

Flores

Las flores son hermafroditas y poseen perianto o cáliz, androceo y gineceo; son apétalos y tienen seis sépalos, ovario monocarpelar y doce antenas, aunque solo nueve son funcionales. Poseen dos glándulas nectarias anaranjadas, las cuales crecen en los estambres inferiores. Tienen un estilo casi siempre peludo, el cuál posee un solo estigma.

Aunque la flor es estructuralmente hermafrodita, funcionalmente resulta mono sexual. Este comportamiento biológico se conoce con el nombre de dicogamia protogénica, y consiste en que cada flor funciona dos veces en su vida: una como femenina y otra como masculina. Según el comportamiento de la flor hay dos grupos dicogámicos, el grupo A y el grupo B.

Grupo dicogámico A. Los órganos femeninos de las flores pertenecientes a este grupo son receptivas en las primeras horas de la mañana pierden su receptividad en las horas de la tarde, la noche y en la mañana siguiente, para ser nuevamente funcionables, pero esta vez sus órganos masculinos en horas de la tarde, es decir, el funcionamiento de los órganos de la flor cumple aproximadamente un ciclo que transcurre entre 26 y 28 horas.

Grupo dicogámico B. En este grupo, los órganos funcionales de la flor son receptivos en horas de la tarde y no en horas de la noche. En la mañana siguiente los órganos funcionales son los masculinos. En este grupo se completa un ciclo, entre 14 y 18 horas.

Como se ha visto, en el cultivo de los aguacateros no puede existir Auto polinización, pero si puede haber polinización cruzada de flor a flor en una misma planta, aunque tampoco es muy común.

El conocimiento de la dicogamia protogínea en este cultivo, da una implicación agronómica que consiste en que no se pueden desarrollar plantaciones con una sola variedad clonal, sino que se hace necesario plantar, al menos dos variedades clónales que pertenezcan a grupos dicogámicos opuestos, con el objetivo de poder garantizar una floración optima y con ella una buena producción de frutos.

Frutos

Es una drupa monocarpelar, monosperma, dicotiledónea y monoembiónica; su forma, color y tamaño varia mucho de una planta a otra, puede ser redondo, periforme, alargado, curvo u ovalado; su coloración es verde, verde amarilla, rojiza y morada. Su tamaño puede ser desde pequeño, hasta frutos considerados grandes. El fruto presenta la estructura siguiente: pericarpo (corteza), mesocarpo (masa o parte comestible), y endocarpo (masa fina que envuelve a la semilla).

La semilla puede ser redonda, esférica, cilíndrica o cónica y está formada por dos cotiledones de un solo embrión.

2.4 Principales variedades.

Catalino

Es la variedad clonal más importante cultivada en Cuba. Pertenece al grupo ecológico antillano y al grupo dicogámico A.

Su época de maduración es de septiembre a noviembre y produce en abundancia. El color de su fruto es verde claro, mientras que su pulpa es amarilla intensa; su tamaño es mediano y su árbol tiende a tener forma piramidal.

A. García No. 1

Pertenece al grupo ecológico antillano y al grupo dicogámico A. Madura en los meses de julio y agosto y se considera una variedad de baja producción. Presenta un fruto periforme y ligeramente curvo, de tamaño grande y color verde; su pulpa tiene un color amarillo intenso.

A. García No. 2

Esta variedad clonal es de maduración temprana (julio y agosto); pertenece al grupo ecológico antillano y al grupo dicogámico A, Su fruto es muy parecido al A. García No 1, pero su pulpa a diferencia de la anterior, presenta poca consistencia y sabor dulce.

Buena Esperanza

Esta variedad pertenece al grupo dicogámico B y al grupo ecológico antillano. Su fruto presenta un color verde pálido con tonalidades amarillentas, es grande y periforme con cuello largo y grueso. Su pulpa es pastosa y de color amarillo intenso. Sus rendimientos son aceptables. La época de maduración o se produce en los meses de julio y agosto.

Suardia

La época de maduración de esta variedad ocurre entre diciembre y enero, por lo cual se considera una variedad de maduración tardía. Pertenece al grupo ecológico guatemalteco y al dicogámico B. Sus frutos son redondos, de corteza gruesa y color verde oscuro, su pulpa tiene sabor aceptable y color amarillo pálido.

Wilson Popenoe

Los árboles de esta variedad tienden a presentar formas piramidales. Sus frutos son largos y curvos, presentan una corteza amarillenta cuando madura. La maduración ocurre en los meses de julio y agosto. Esta variedad pertenece al grupo dicogámico A.

Choquette

Pertenece al grupo dicogámico A al grupo ecológico guatemalteco. Madura en los meses de noviembre a enero. Su fruto tiene forma acorazonada y su corteza es de color verde. Presenta una pulpa de consistencia suave y de color amarillo pálido su tamaño varia de mediano a grande.

Manteca

Este pertenece al grupo decogámico B y al grupo ecológico antillano. El fruto es grande y en forma de pera. Su corteza es verde amarillenta y su pulpa es suave. El fruto tiene color amarillo verdusco. Esta variedad madura a partir del mes de mayo.

Amado Gómez

Este clon pertenece al grupo ecológico antillano y al dicogámico A. Su fruto es grande y el color de su cáscara verde claro, la pulpa es amarilla clara, tiene un sabor aceptable y una consistencia pastosa.

Según Jardinez y col. (2007), entendemos que la variedad Julio es nueva porque el aguacatero tiene una peculiaridad muy característica y es que muchas de sus plantas sufren de dicogamia protogénica, lo cual a dado lugar a la integración de una amplia y compleja heterosigosis. Por esta razón, una planta que proceda de una semilla, que no sea utilizada como patrón o injertada, daría lugar a algo nuevo o sea a un nuevo clon, con características distintas a su progenitores con la posibilidad de tener notables cualidades como es el caso de esta variedad, lo cual se propaga por injerto o sea vegetativamente para poder mantener estas cualidades.

Julio

Pertenece al grupo ecológico antillano y al grupo dicogämico A. Su época de maduración es muy temprana entre mayo a julio y produce en abundancia. El color de su fruto es verde claro brillante, su pulpa es amarilla clara, su tamaño es mediano. Es un árbol pequeño con numerosas ramificaciones laterales y en forma piramidal

Olalde, (1990), plantea que actualmente en cuba se trabaja para lograr variedades clónales de aguacate que produzcan durante todo el año con vistas a satisfacer la demanda de la población y de la industria. Entre las cualidades principales que se desean en las variedades clorales están:

  • Plantas de porte pequeño y que sean productoras, el poco desarrollo de sus árboles facilita su recolección y con más resistentes a los vientos fuertes.

  • Frutos de tamaño mediano, con pulpa de color amarillo intenso, pastoso y con un pericarpio a cáscara gruesa, lo cual protege mucho más al fruto.

  • Clones productivos y con calidad suficiente para la nutrición humana y los requerimientos de la industria.

  • Variedades clonales que produzcan durante todo el año es decir, variedades de maduración temprana, media y tardía.

Según Jardinez y col., (2007), algunos clones recomendados para prolomgar la etapa de cosecha de los aguacateros en Cuba son:

  • Enero – Febrero: Suardia, Hass, Miguel García.

  • Marzo –: Los Moros, Hass.

  • Mayo – Junio: Gobin, Manteca, Julio, Cueto, La-3.

  • Julio – Agosto: Gobin, Wilson, Casimiro, Pallot, LA-3, Gato.

  • Septiembre – Octubre: Catalino, Dario, Villamil.

  • Noviembre – Diciembre: Choquett, Villamil, Etro, Monmoe.

Clones más promisorios

  • Tempranos : Julio , LA-3

  • Tardío: Elio, Monroe, Miguel García, Villamil.

2.5 Ecología

2.5.1 Agentes climáticos

Según Olalde. (1990), los factores climáticos en cuba se comportan de la siguiente manera sobre el aguacatero.

Temperatura. Este factor es considerado como importante por ser el causante de los grupos ecológicos que hoy se conocen, como por ejemplo el grupo mexicano (que como se señaló anteriormente es originario de las zonas altas de las montañas de México, donde la temperatura en ocasiones es baja)

Es el grupo más fuerte, capaz de vivir, desarrollarse y producir, a temperatura mas baja que las que exigen los clones del grupo Guatemala, que proceden de las valles entra montañosos y elevaciones medios de Guatemala y sur de México donde la temperatura no es tan fría. El grupo menos resistente a las bajas temperaturas, es el antillano, pues su origen tuvo lugar en las costas, llanuras bajas, húmedas y calientes de las regiones de centro y sur América, los árboles del grupo antillano se ven seriamente afectados a los -1,6 ºC y llegan a morir a los -4,5 ºC. Los del grupo guatemalteco comienzan a sufrir daños a los – 2,7 ºC.

Por lo que se ha estudiado anteriormente se puede considerar que el grupo antillano es el que mejor puede crecer y desarrollarse en las condiciones climáticas de nuestro país y de todas las antillas.

Se puede decir que el cultivo del aguacate ha tenido una gran limitante en las temperaturas para su extensión por el mundo, razón por la cual las regiones de cultivo son las zonas tropicales y semitropicales.

Humedad atmosférica: Se considera que la baja humedad atmosférica es un factor limitante en algunas partes de California para el cultivo del aguacatero, no así en las antillas donde párese tener las mejores condiciones para su cultivo.

El exceso de humedad puede perjudicar la floración, pero como esta ocurre en los meses de febrero y marzo no tiene importancia considerable en nuestro país, debido a que por esos meses la humedad atmosférica es baja. Los clones del grupo guatemalteco, que son más tardíos en su desarrollo que los antillanos, pueden afectarse con la alta humedad del verano, ya que es el medio favorable para el desarrollo de enfermedades fungosas. En general una humedad relativa que varia entre un 50 y un 75 % se puede considerar como óptima en Cuba para el desarrollo del aguacatero.

Luz: El aguacate como planta de origen tropical necesita una gran cantidad de luz para su buen desarrollo de productividad. Este factor en nada limitaría la obtención de buenas cosechas en Cuba por que nuestro país posee la iluminación idónea para el cultivo de aguacatero. No obstante esta planta necesita para su desarrollo un marco de plantación adecuado donde se le haga competencia en cuanto al espacio vital, pues esto traería por consecuencia una deformación de la copa en busca de la luz solar, y se afectaría el desarrollo normal de la planta, así como su producción.

Viento. Los vientos pueden causar daños en este cultivo. Por ejemplo pueden hacer caer las flores y frutos en todos sus estados de desarrollo pueden golpear los frutos, que cuelgan de las ramas de pedúnculos muy largos y dañarlos. En nuestro país los mayores daños que causan los vientos, son los del sur que soplan en los meses de febrero, marzo y abril; época en que el aguacatero está floreciendo.

También los vientos secos de la temperatura de invierno pueden causar daños en las ramas jóvenes, a causa de un incremento de transpiración y además pueden deshidratar las hojas tiernas.

Las perturbaciones atmosféricas nombradas huracanes o ciclones que se forman en las zonas tropicales de América que frecuentemente azotan al país, causaban daños a las plantaciones partiendo las ramas y arrancando los árboles de raíz, y también se destruyen la producción de los clones clasificados como tardíos y medios.

Agua: En cuba se cuenta con buenas precipitaciones durante todo el verano, lo que permite que la planta se desarrolle normalmente y acumule reservas para el invierno, estación en que se detiene su desarrollo vegetativo, para después florecer en febrero y marzo.

Como los suelos apropiados para el cultivo son aquellos de buena permeabilidad, en la época del invierno las plantaciones que no han desarrollado su sistema radicular totalmente, sufren mucho y es necesario suministrarle agua mediante el riego, para que su crecimiento no se vea interrumpido y en algunos casos para evitar la muerte por desecamiento o deshidratación. En las plantaciones en producción que no tienen riego, las cosechas que fueron precedidas de buenas temporadas de lluvias, siempre resultan abundantes. Todo lo contrario ocurre cuando un periodo de sequía prolongado antecede una época de cosecha. Por esta razón para obtener cosechas abundante y buenos frutos es necesario suministrarle a los aguacateros, riegos en los periodos prolongados de sequía.

2.5.2 Factores edáficos

El factor más importante, que puede considerarse determinante en este cultivo, es el suelo, por su relación con la pudrición de las raíces causadas por el Phytophtora cinnamomi. Los suelos profundos retienen gran humedad y favorecen el desarrollo de este hongo, como sucede en los suelos arenosos de Pinar del Rió e Isla de la Juventud y en algunos suelos negros de formación caliza.

En los suelos antes mencionados el aguacatero crece precariamente, lo que se observa en las puntas de las ramas secas y en su fructificación que, aunque a veces abundante, desarrolla frutos con baja calidad provistos de una semilla grande y de poco mesocarpio. En estas condiciones el árbol puede sobrevivir varios años a pesar de que en definitiva empeora y muere.

Las mejores plantaciones se pueden observar en los suelos rojos, profundos, que se encuentran en las provincias de La Habana y Matanzas pertenecientes a los suelos ferralíticos rojos, en los cuales se puede observar árboles de más de 50 años con gran vigor y abundantes cosechas. Vale destacar que en estos suelos el pH varía entre 6 y 7.

En los suelos ferralíticos sobre serpentina (serie Nipe) que se caracteriza por ser de reacción ácida y de poseer buen drenaje tanto superficial como interno, se desarrolla muy bien, aunque tienen el inconveniente de que estos suelos por lo general son muy ondulados y tienden a perder la fertilidad debido a los arrastres. No obstante en las plantaciones de Motonbo, en el municipio de Corralillo, en las cuales existe este tipo de suelo el fondo de las ondulaciones donde hay árboles, estos no son superados en desarrollo y productividad, por las mejores plantaciones enclavadas en los suelos rojos ferralíticos.

En California se ha comprobado que las hojas del aguacatero son dañadas por la necrosis en la punta y en los bordes, u otras zonas a causa del contenido relativamente alto de sodio asimilable en el suelo o por un exceso elevado de potasio. Parece que los mayores daños se producen cuando la presencia de sodio asimilable se une a un exceso de potasio.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto sobre la influencia de los factores climáticos y edáficos, sobre el cultivo del aguacatero del grupo mexicano, se puede cultivar en altitudes que oscilen entre 1000 y 1900 m sobre el nivel del mar, la temperatura óptima es de aproximadamente 20 ºC. Se desarrolla bien en una humedad atmosférica baja. Requiere para su buen desarrollo y producción unos 800 y 1000 mm de agua al año bien distribuidos. El suelo debe ser suelto, profundo, con un pH que puede variar de 7 a 7,5 y de buena fertilidad.

El grupo guatemalteco se desarrolla bien en altitudes que varían entre 500 y 1000m sobre el nivel del mar. La temperatura optima que exige esta comprendida entre los 22 y 25 ºC. Necesitan de unos 1000 y 1500 mm de agua al año, bien distribuidos. El suelo para su cultivo debe ser suelto, profundo, fértil y con un pH entre 6 y 7.

El grupo antillano se desarrolla bien en una altitud que varia entre 0 y 500 m sobre el nivel del mar, aunque la más adecuada es la de 0 a 300 m. La temperatura óptima varia entre 24 y 26 ºC. Este grupo, como ya se dijo, soporta una humedad atmosférica muy alta, aunque puede afectar las plantas cuando sobrepasa el 70%. También se ha podido observar que requiere un promedio anual de 1800 a 2500 mm de agua al año, bien distribuidos. En cuanto a los suelos, deben tener características similares a las que requiere el grupo guatemalteco, incluyendo el pH.

2.6 Fisiología

Según Olalde, (1990), este aspecto a sido muy poco estudiado en el cultivo de los aguacateros, por lo cual existe toda una serie de procesos que intervienen en su crecimiento y desarrollo, que aún no han sido lo suficientemente estudiado para poder dar respuestas convenientes desde el punto de vista fisiológico.

Se conoce que este cultivo de los llamados perennes, de ahí que su ciclo de vida es muy largo, y en ocurren fases que se diferencian unas de otras, las cuales dan lugar a etapas nuevas en el desarrollo de la planta: germinación de la semilla, crecimiento del portainjerto en el vivero, injerto y crecimiento, desarrollo, floración, fructificación y maduración de los frutos. En todas estas fases se hace necesaria la presencia de enzimas y hormonas, que son las encargadas de acelerar o activar los distintos procesos fisiológicos.

2.7. Germinación

Olalde, (1990), menciona que el proceso de germinación en la semilla de los aguacateros se caracteriza por la influencia de enzimas, las cuales, una vez activadas por los distintos factores son las encargadas de las transformaciones cuantitativas y cualitativas que dan origen a la nueva planta.

La planta se desarrolla de manera óptima cuando dispone de las condiciones ecológicas y fitotecnias que permiten que todos los procesos fisiológicos (crecimiento y desarrollo) se realicen sin dificultades y puedan cumplir las fases de su ciclo.

2.8. Crecimiento y desarrollo

Durante todo el ciclo de la planta van a existir tres fases que se repiten anualmente: floración, fructificación y maduración de los frutos (Olalde, 1990).

2.8.1. Floración y fructificación

En cuanto a la floración y fructificación, ya fue analizada su complejidad y como se hace necesario plantar variedades clónales de grupos dicogámicos opuestos (A y B), así como que coincidan en sus épocas de floración y maduración para garantizar una floración óptima, y por tanto, producciones altas. No solo se deben garantizar estos aspectos, sino que además se deben lograr óptimas condiciones fitotecnias para que estos procesos se realicen de forma satisfactoria (Olalde, 1990).

2.8.2. Maduración

En cuanto a la fase de maduración de los frutos, esta se produce una vez que los frutos hayan alcanzado su desarrollo total. Esta fase se caracteriza por presentar, en la mayoría de los casos, un cambio en la coloración de los frutos, y el reblandecimiento de todo el fruto. Esta fase constituye el fin de un ciclo que dura alrededor de un año, pues ya en ese momento los frutos se encuentran aptos para ser cosechados.

2.9. Formas de propagación

El cultivo de los aguacateros puede propagarse de forma sexual y asexual; la primera es mediante la semilla botánica y la segunda, mediante injertos y estacas. La semilla esta destinada a la obtención de plantas que se usan como porta injertos, ya que la forma principal de propagación en los aguacateros la constituyen los injertos. La razón fundamental para que esto sea así, se debe a que no se puede garantizar una producción uniforme cuando se propaga mediante semilla, debido a que es una especie alógama.

Los principales tipos de injertos que se realizan en el cultivo de los aguacateros son:

1-Injerto de cuña con patrón decapitado.

2-Injerto de escudete.

3-Injerto de corona.

4-Injerto de chapa.

5-Injerto de semilla.

De todos los injertos, el más generalizado en Cuba es el de cuña con patrón decapitado

Después de ejecutado el injerto, es necesario realizar las atenciones siguientes:

1-Comprobar si los injertos prendieron, reponiendo los fallos que puedan existir.

2-Colocar tutores cuando el injerto lo requiera.

3-Suprimir todos los brotes del porta injerto.

4-Realizar escarde siempre que sea necesario.

5-Practicar podas de formación.

Una vez que el injerto alcance su desarrollo óptimo, se efectúa la plantación.

2.10. Plantación y atenciones culturales.

Para asegurar plantaciones de alta calidad, se hace necesario realizarle a este cultivo una serie de labores fitotecnias desde que se seleccionan las semillas que dan los porta injertos, donde luego se realizarlos injertos que se llevan a la plantación. Se hace necesario realizar una selección correcta del suelo donde se va a realizar la plantación, el cual debe reunir las condiciones que se detallaron en Ecología.

2.10.1. Preparación del suelo.

Debe ser una preparación que permitas las condiciones óptimas de plantación del cultivo. Una característica especifica de este cultivo, al igual que en el mango, es que las labores a realizar en el suelo deben ser profundas para permitir, de forma satisfactoria, el desarrollo del sistema radical.

Otros objetivos que se desean lograr con una buena preparación del suelo, son la eliminación de la vegetación indeseable y que el suelo quede lo suficientemente nivelado. Entre las principales labores que se realizan esta la de dar dos o tres pases de arado, de acuerdo con las características del suelo, con sus respectivos pases de gradas, tanto pesada como ligera. Por último se recomienda el uso de equipos niveladores del suelo. En casos de suelos de topografía ondulada, se trazan fajas, siguiendo las curvas de nivel, y si son suelos montañosos, el cultivo se desarrolla en terrazas individuales.

2.10.2. Época de plantación.

Al igual que en el cultivo del mango, la mejor época de plantación para los aguacateros esta entre los meses de mayo a septiembre, los mejores meses son los de mayo a julio, y se aprovechan las precipitaciones que ocurren durante estos meses.

2.10.3. Atenciones culturales.

En este cultivo se hace necesario la realización de toda una serie de labores fitotécnias, las cuales repercuten en el desarrollo óptimo de las plantaciones y por tanto en la elevación de los rendimientos.

Entre las principales labores a realizar se destacan el control de plantas indeseables, la poda y el riego.

2.10.3.1. Control de plantas indeseables

Los principales métodos de control de plantas indeseables que se realizan en este cultivo son:

1-Cultivar con cobertura viva, en forma de césped mediante el uso de chapeadoras; el ruedo de las planta se mantiene limpio mediante guataca, machete, arrope o con aplicaciones de herbicidas.

2-Mantener un césped de plantas de la familia Poaceae que sean rastreras, ya que estas plantas no establecen competencia con el cultivo y favorecen en parte su desarrollo; el ruedo se mantiene igual que en el caso anterior.

3-Mantener el suelo libre de todo tipo de vegetación en la época de seca, mientras que en la época de lluvias se mantiene un césped, y se controla su crecimiento mediante el uso de la chapeadota; el ruedo en ambos casos debe estar limpio.

4-Mantener el suelo totalmente libre de vegetación, lo que se logra mediante el arropamiento.

2.10.3.2. Poda

En este cultivo, la realización de la poda es limitada, debido a que estas plantas producen copas bien formadas; no obstante, se recomienda en aquellas variedades clonales de mucho desarrollo, con vista a lograr ramas laterales fuertes, para que resulten altamente productoras. En este cultivo otro tipo de poda que se realiza es la de rejuvenecimiento, la cual se hace cuando la planta tiene ramas improductivas, secas o afectadas por enfermedades o daños mecánicos.

Según Henry, (1967), la madera del aguacate no es especialmente resistente, pero las uniones de las ramas con el tronco tienden a ser muy fuertes. Se necesita poca poda de formación para lograr una armadura vigorosa en el árbol. Una excepción es la lentitud con que los troncos de algunas variedades adquieren resistencia suficiente para mantenerse firmes bajo el peso de las ramas o contra la fuerza del viento. En tales variedades puede ser necesario reducir la altura del arbolito, para forzarle a producir ramas bajas y reducir la presión sobre el tronco hasta que adquiera suficiente fuerza.

Todas las demás prácticas de podas están destinadas a facilitar los trabajos que se han de realizar en la plantación. Los árboles de algunas variedades crecen tanto en altura que la recolección de los frutos, el aclareo, cuando es necesario, y los tratamientos con aspersiones resultan muy costosos. Puede ser aconsejable, en casos, limitar la altura y favorecer la expansión lateral, cuando empiezan a crecer demasiado. Los árboles de otras variedades tienden a formar ramas que crecen lateralmente con exceso y llenan el espacio entre las líneas de los árboles. Pueden podarse estas ramas y favorecer el desarrollo de ramas laterales más verticales.

La respuesta de los árboles de aguacate a la poda se parece más a la de los árboles de especies de hoja caediza que a la de los naranjos y toronjos: una poda intensa hace que el desarrollo de brotes nuevos se prolongue por más tiempo que en el de los cítricos, y los árboles a los que se le corta el extremo superior de la copa alcanzan de nuevo su altura normal más pronto. Es posible que si los árboles produjeran cosechas mas abundantes, una poda tan intensa, como la que se practica en primavera en los melocotones, pudiera aumentar el tamaño de los frutos, tanta como aumenta el de los melocotones. Sin embargo las cosechas producidas por la mayor parte de las variedades de aguacate en California rara vez parecen ser los bastante abundantes para que la superficie foliar por cada fruto pueda ser un factor que limite el tamaño de los frutos. Es posible que una poda de este tipo, hecha en primavera, cuando se espere una cosecha abundante, pudiera, al aumentar la superficie foliar por fruto, reducir la tendencia a una producción alternada.

La gran abundancia de floración del aguacate hace que no parezca probable que una poda intensa de los árboles adultos tienden a hacerlos demasiados vegetativos, en perjuicio de la formación de flores, si el frunticultor considera conveniente realizar esa poda, para facilitar los trabajos en la plantación. Sin embargo, los árboles en condiciones de desarrollo muy vegetativo, como el que se produce después de una poda intensa en invierno o en primavera, tienden a sufrir la caída de un tanto por ciento de sus frutos jóvenes muy elevados.

Según Jardines y col., (2007) en este cultivo se están estudiando diferentes sistemas de podas como:

-FORMACION: se debe eliminar la yema apical a una altura entre 50-60 cm, abrir la copa eliminando las ramas de crecimiento muy verticales, las de crecimiento interior y formar una plantita con buena estructura foliar. Deben podarse las ramas herbáceas (verdes).

MANTENIMIENTO: eliminar ramas secas, enfermas y realizar el descope o topping, después de la cosecha.

2.10.3.3. Riego

No regar en noviembre y diciembre para provocar un estrés hídrico y así favorecer la floración. Aplicar un riego en enero después del cuaje, dos riegos en febrero, dos riegos en marzo y dos en abril.

Según Olalde, (1990), esta es otra labor importante a realizar en los aguacateros, sobre todo en la fase de viveros en los primeros años de plantados. El riego se puede realizar con mangueras instaladas o pipas de agua y se le suministra a cada planta la cantidad necesaria. Otro tipo de riego que puede emplearse es por aspersión, el cual se utiliza principalmente en plantaciones establecidas para suministrarle el agua necesaria en la etapa comprendida del mes de noviembre al de abril.

2.10.3.4. Fertilización

Según Jardines y col., (2007), la fertilización en este cultivo puede ser de la siguiente manera:

Orgánica:

-Aplicar 3 Kg. de materia orgánica en la siembra en el fondo del surco y 3 Kg. en el ruedo.

-A los 6 meses aplicar 10 Kg. de materia orgánica.

-Al año aplicar 20 kg.

-En el segundo año aplicar un vagón (40 Kg.) cada 6 meses.

-A partir del tercer año aplicar tres vagones cada 6 meses.

Química:

-15 de enero: una libra por planta.

-15 de marzo: una libra por planta.

-25 de abril: una libra por planta.

-Después de los 10 años: dos libras por planta en cada aplicación.

-En plantaciones de secano se puede correr un poco la fecha, para garantizarla humedad para fertilizar.

Según Olalde, (1990), la nutrición del cultivo de los aguacateros no sido estudiado con profundidad, por lo cual existen diversos criterios acerca de las necesidades nutricionales del cultivo, donde todos coinciden es en el criterio que los elementos más demandados por este cultivo son el fósforo, en primer lugar y después el potasio.

A continuación las principales funciones, así como los síntomas producidos por la deficiencia de los elementos nutritivos fundamentales.

-Nitrógeno:

Este elemento interviene de forma general en los procesos de crecimiento y desarrollo de la planta. Se ha comprobado que las mayores demandas las realiza la planta una vez que se encuentra en plena producción.

Los principales síntomas que se observan cuando existe deficiencia de este elemento están dados por la coloración verde claro que toman casi todas sus hojas, y el color amarillo que presentan sus nervaduras, las hojas y los frutos no llegan alcanzar su tamaño normal.

-Fósforo:

Parece ser el elemento más importante en la nutrición de este cultivo. Sus principales funciones radican en favorecer el desarrollo del sistema radical, y crecimiento de la planta en los primeros estadios de desarrollo. También interviene en los procesos metabólicos en general, así como en el desarrollo y la calidad de los frutos.

Cuando existe deficiencia de este elemento se observa entre los principales síntomas, poco desarrollo del sistema radical, crecimiento deficiente de la planta en general, clorosis en sus hojas, y bajas producciones de los frutos con muy poca calidad.

-Potasio:

Interviene principalmente en la síntesis de muchos compuestos orgánicos y en la activación de muchos procesos. Además, influye directamente en los procesos de floración, fructificación y maduración de los frutos. Sus deficiencias principales se observan en fructificaciones bajas y de poca calidad, así como en el poco desarrollo alcanzado por las plantas en sentido general.

-Zinc:

Es de los microelementos el más importante, ya que interviene en la formación y el desarrollo de las hojas y los frutos. Sus síntomas de deficiencia se localizan en estos órganos; las hojas adquieren coloración moteada y un tamaño menor en largo como en ancho; en los frutos se observa deformaciones y coloraciones anormales para las diferentes variedades clónales que se trate.

Hierro:

Es un elemento cuya presencia es vital para el óptimo crecimiento y desarrollo de este tipo de planta. Su deficiencia se observa en la clorosis de las hojas, que pueden presentar quemaduras en los bordes y las puntas; sufren trastornos fisiológicos, los cuales repercuten en el desarrollo de la planta.

De acuerdo con lo anterior la aplicación de fertilizantes minerales depende de dos factores fundamentales: el tipo de suelo y la edad de la planta. Se recomienda para suelos ferralíticos rojos las condiciones que se explican a continuación.

Para plantaciones menores a cuatro años se hace una sola aplicación, partiendo de 0,75 Kg. de la fórmula 10-5, 5-12 para el primer año; se aumenta la cantidad en más de 0,5 Kg. por cada año de vida de la planta.

Para plantas de cinco años de vida se recomienda dosis de 2,9 Kg por planta de la fórmula 12-0-24 y de 0,2 Kg de un fertilizante nitrogenado. Para plantas de seis años, 2,4 Kg. de la misma formula y 0,5 Kg de nitrogenado. En plantas de siete años se aplica 2,6 Kg de fertilizante balanceado y 0,8 de la fórmula nitrogenada. Por ultimo, en plantaciones de ocho años o mas se aplica 3,0 Kg. del fertilizante mineral y 1,0 Kg. de una fórmula a base de nitrógeno.

Las aplicaciones de fertilizantes minerales de formula completa se realizan entre junio y octubre, y las de formula nitrogenadas de septiembre a octubre.

Añadiendo a lo anterior, la aplicación de materia orgánica es sin duda un elemento importantísimo a tener en cuenta para el cultivo de los aguacateros, ya que no solo influye en la nutrición, sino que, además, mejora las condiciones fisicoquímicas del suelo, lo que permite un desarrollo amplio del sistema radical.

La materia orgánica se aplica fundamentalmente dos momentos: el primero, al llenar las bolsas que se usan en el vivero, y el segundo, en el hoyo donde se realiza la plantación. Es importante destacar que, al igual que en el cultivo del mango, la aplicación de la materia orgánica siempre debe aparecer planificada.

2.11 Plagas y enfermedades

Al igual que en el cultivo del mango, las plagas y enfermedades son responsables directas de muchas perdidas que se producen en los rendimientos de los aguacateros, por lo cual se hace necesario conocerlas, y sobre todo cuales son sus principales medidas de control para erradicarlas.

*Neotermes jouteli (Banks)

Ataca principalmente penetrando por heridas y lesiones producidas con anterioridad, y realiza cavidades en esa zona de las ramas y el tallo, lo que debilita la resistencia a la planta a los vientos fuertes y al propio peso de su producción.

*Pseudococcus nipae (Maskell)

La chinche harinosa, como comúnmente se conoce este insecto, succiona la savia de la planta, la cual puede sufrir debilitamiento. Además, como consecuencia del ataque de este insecto aparece también la llamada fumagina.

Según Jardines y col., (2007), esta plaga puede ser controlada de la siguiente manera:

-Aplicar Tamaron (40 ml); BIC-58 (40 ml); Malation (40 ml) por mochila; con preferencia de la mitad del árbol para abajo.

Momento de aplicación:

-Una semana después de las lluvias y repetir a los 10 días.

-Aplicar el diez de enero y repetir antes de la floración y tener precaución en la etapa de cosecha.

Olalde, (1990), plantea otras plagas y enfermedades que tacan al cultivo como son:

*Peratetranychus yothersi (Mc. Gregor)

Su nombre común es araña roja del aguacate vive en el envés de la hoja, donde succiona la savia; cuando el ataque es muy severo puede provocar la muerte de las hojas. Se controla mediante aspersiones al follaje de BIC-58 y metil-paration.

*Colletotrichum gloeosporioides (Penz)

Esta enfermedad conocida como Antracnosis y sus síntomas se localizan en flores, frutos y hojas; presentan necrosis de las flores, lo que en muchos casos provoca su caída. En las hojas se presentan manchas irregulares de color negro, que producen defoliaciones; en los frutos ocurre deformaciones, y pueden llegar a perderse totalmente.

Esta enfermedad se controla mediante podas de saneamiento y pulverizaciones repetidas con maneb y zineb. También puede utilizarse oxicloruro de cobre aunque su uso no es muy recomendado en el control de esta enfermedad en las flores.

*Botryosphaeria ribis

La pudrición del fruto como se le conoce comúnmente es una de las enfermedades que más ataca al aguacatero, debido a que sus síntomas se aprecian solamente una vez que haya sido cosechado, y sus principales síntomas lo constituyen manchas pequeñas de color oscuro sobre la cáscara que van creciendo y terminan con la penetración del hongo hacia el interior del frutos que daña considerablemente la pulpa y produce coloración oscura y olor desagradable.

Para el control de esta enfermedad se deben tomar medidas preventivas como podas, recogidas de los frutos en su momento óptimo y aplicaciones de fungicidas desde antes de la formación del fruto.

2.12 Cosecha

La cosecha en este cultivo se produce cuando los frutos alcanzan el tamaño normal qué se caracteriza cada variedad clonal; también se observa un cambio de coloración de la corteza (tonalidades más claras). Otras características es la separación de la semilla de la pulpa, la cual suena al mover el fruto.

La cosecha se realiza principalmente de forma manual, aunque se puede utilizar algunos instrumentos como son tijeras, varas con bolsas en sus extremos un gancho. Casi siempre los frutos que se encuentran ubicados en las zonas más bajas de la planta se recolectan con la mano.

Los frutos cosechados son colocados en canastas para llevarlos al vehículo que los conduce al envasadero. También se sitúan directamente en cajas para llevarlos al mercado. Es importante destacar que se debe ser muy cuidadoso en el manejo de estos frutos para evitar golpes que puedan dañar su estética y calidad.

Este trabajo fue realizado en la Empresa Cítricos Ceiba ubicada en la doble vía, Guayabal, Km. 4 ½ del municipio Caimito y la provincia La Habana, a comienzos del año 2006 en la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPCE) "24 de Febrero", ubicada en la ave 105, Pueblo nuevo de Ceiba, del mismo municipio y provincia; específicamente en la Finca Integral de Frutales "Chicharrón", situada en la comunidad de igual nombre en Ceiba del agua, Caimito, La Habana.

Se seleccionaron 3 Ha donde se hicieron los estudios en cuestión de este trabajo: La comparación de tres variedades de aguacate conocidas comúnmente como: Julio, Catalina, Wilson en cuanto a marco de plantación; forma y tamaño del árbol; resistencia a chiche harinosa (Pseudococcus nipae); resultados productivos en tres años de cosecha; tamaño, maduración y consistencia del fruto.

3.1. Forma y tamaño del árbol

En el caso de la forma nos guiamos por lo descrito por Olalde, (1990), para las formas descritas por el entre las diferentes variedades.

Para la determinación del tamaño nos auxiliamos de una vara de 3 m graduada y dividida en centímetros. Y para ello se utilizó una escalera metálica para medir desde la superficie del suelo hasta la copa del árbol.

3.2. Marco de plantación

Según Olalde, (1990), el marco de plantación en los árboles frutales siempre ha sido un tema muy discutido. Si bien es cierto que las plantas se desarrollan mejor en un marco amplio, no es menos cierto que si el marco de plantación es amplio, disminuye la productividad por área. Si se tienen en cuenta ambas razones, se puede considerar como el marco de plantación más apropiado el de 12 por 12. En estos casos, como por razones de dicogamia no debe usarse un solo clon, se deben alternar los de poco desarrollo con los que crecen más ampliamente, siempre que en la época de floración coincida. En caso de que se emplee el sistema de plantación a tres bolillos o hexagonal, donde se pueden plantar el 25% más de plantas por área, el marco de plantación se puede ampliar a 14 por 14, sin que disminuya la producción. Este sistema de plantación no ha sido muy empleado en Cuba.

Sobre este particular el autor discrepa con algunos aspectos de este autor, debido que teniendo en cuenta el sistema de podas y el logro de plantas de porte pequeño decidimos emplear en nuestro trabajo el marco de plantación según Jardines y col, (2007).

Marcos de plantación por clones teniendo en cuenta la dicogamia:

*Julio, Pollot,: 6 por 6 metro (258 plantas por hectáreas).

*Catalino, Pollot,: 7 por 6 metro (230 plantas por hectáreas).

*Choquett, Gobin, Wilson, Moros: 8 por 8 metros (156 plantas por hectáreas).

Ya que para definir el marco de plantación a utilizar se deben tener en cuenta:

-El tipo de suelo.

-Sistema de riego.

Tecnología a emplear

Instrumentos empleados:

-Cinta métrica.

-Libreta y lápiz para las anotaciones correspondientes.

3.3. Afectaciones por ciclones

Se utilizó libreta y lápiz para las anotaciones correspondientes así como información del parte meteorológico para saber la fuerza de los vientos.

3.4. Resistencia a la chinche harinosa (Pseudococcus nipae)

Para el control de este insecto se empleó:

-BIC-58, Tamaron o Malathion.

-Mochila de fumigación (cuando el árbol es pequeño 40ml por 16 litros de agua).

-Tractor con pipa de fumigación (cuando los árboles son mayores, con la dosis según corresponda por litros de agua).

3.5. Caracteres cualitativos evaluados del fruto

-Tamaño: para determinar este indicador utilizamos una regla graduada en centímetros.

-Maduración: se determinó registrando la época del año a partir de la cual los frutos se encontraban en sazón para la cosecha.

-Color del fruto maduro, el color de la pulpa, el sabor y el grosor de la cáscara: se determinaron cuando el fruto se encontraba maduro y listo para el consumo, y para ello se cortaron porciones longitudinales.

3.6. Resultados productivos (kg) en tres años de investigación

Para la determinación de este parámetro nos auxiliamos de los datos productivos de tres años consecutivos, para ello se trabajó de la siguiente manera:

-Se cosechó por separado en cajas plásticas con cajas de cartón dentro.

-Carretón con bueyes.

-Lápiz y libreta para las anotaciones correspondientes.

Nota: Se cosecharon 156 plantas porque es el máximo en una hectárea sembrada con la variedad Wilson, en hicimos la comparación productiva por esa cantidad de plantas.

3.7. Valoración económica

Para realizar esta valoración se utilizaron los archivos históricos en cuanto los resultados económicos de la Finca ubicada en el departamento de economía de la UBPC.

3.8. Análisis Estadístico

EL análisis estadístico se realizó empleando el paquete informático STATGRAPHICS plus 5.1 para el sistema operativo Windows NT o superior. Para la comparación de las medias y comprobar la existencia o no de diferencias estadísticas entre los caracteres evaluados.

4.1. Forma y tamaño del árbol

En la siguiente tabla aparecen reflejados los resultados alcanzados en este indicador.

Tabla No.3. Características cualitativas del árbol

Aspectos

Julio

Catalina

Wilson

Tamaño

Pequeño

Mediano

Alto

Forma

Piramidal

Piramidal

Tubular

Ramificaciones

Abundantes

Abundantes

Escasas y

laterales

y fuertes

y fuertes

débiles

Como se aprecia, el árbol de la variedad Julio tiene forma piramidal de pequeño tamaño con numerosas ramificaciones laterales; mientras que el árbol la variedad Catalina tiene forma piramidal de mediano tamaño con numerosas ramificaciones laterales y el Wilson es de forma tubular y de gran tamaño con ramificaciones pequeñas y delgadas. Lo que supone una ventaja de la primera con respecto a las otras a la hora de realizar la cosecha y las posibles afectaciones por fuertes vientos y huracanes.

4.2. Marco de plantación

En la siguiente tabla se exponen la cantidad de plantas por hectáreas (Ha) de acurdo con los diferentes marcos de plantación empleados en la investigación.

Tabla No.4. Cantidad de plantas por hectáreas

Aspecto

Julio

Catalina

Wilson

Plantas por Ha

278 a

238 b

156 c

Como podemos apreciar el marco de plantación varía según el porte de la planta en cuanto tamaño, ramificaciones y el tipo de tecnología a emplear.

La tecnología empleada es la misma pero varían los otros aspectos, por tanto la variedad Julio tiene menor tamaño y forma piramidal con gran número de ramificaciones esencialmente laterales de ahí que el marco de plantación sea menor. En cuanto a la variedad Catalina a pesar de poseer gran número de ramificaciones laterales, la planta es mucho más alta y su forma piramidal es mayor que la de Julio de ahí que el marco de plantación aumente y por tanto disminuye el número de plantas por hectárea. La variedad Wilson presenta pequeñas y delgadas ramificaciones laterales y crece extremadamente alto de forma tubular respecto a las otras variedades, en tres años de experimentación sobrepasa la copa de Julio en 3m y la copa del Catalina en 1,5 m de ahí que su marco de plantación aumenta y por tanto igualmente disminuye el número de plantas por hectárea.

Al observar el análisis estadístico se aprecia que existen diferencias significativas entre las tres variedades, destacándose la variedad Julio por presentar más plantas por hectárea.

4.3. Afectaciones por ciclones

La fuerza de los vientos informadas por el Instituto de Meteorología a través de la televisión en el periodo de investigación en la región llegó a la de tormenta tropical en el primer huracán y vientos de huracanes categoría 1 y 2 en el segundo. En el primer caso prácticamente no hubo afectaciones, pero en el segundo caso se detalla en la tabla No. 5.

Tabla No. 5. Afectaciones por ciclones

Aspectos

Julio

Catalina

Wilson

Pérdida

Regular

Regular

Abundante

de follaje

 

 

 

Rompimientos

Escasa (los

Regular

Abundante

de ramas

más altos)

 

 

Torcimientos

Abundantes

Regular

Regular

de ramas

 

 

Volcado

Escasa

Regular

Regular

de plantas

 

 

 

Plantas arrancadas

Escasa

Escasa

Abundante

de raíz o partidas

 

 

por debajo del

 

 

injerto

 

 

 

Esto es uno de los aspectos comparativos más importantes debido a que en Cuba es fuertemente golpeado por organismos meteorológicos cada año en la temporada ciclónica, de ahí la importancia de un árbol aguacatero pequeño y fuerte como es el caso de la variedad Julio; sin descartar al Catalina pero, la anterior tiene otra cualidad muy importante es que su cosecha es temprana entre mayo y junio y el Catalina es entre septiembre y octubre; y la temporada ciclónica abarca desde el primero de junio al treinta de noviembre pero es más intensa entre agosto, septiembre y octubre, además la variedad Wilson se cosecha entre julio y agosto por lo que las pérdidas económico-productivas son mayores en las variedades de Catalina y Wilson que en la Julio y según la tabla No.5, la planta de Julio es más fuerte que las otras dos y también por lo explicado en la tabla No.4 en cuanto a la forma y tamaño de las variedades comparadas.

4.4 Resistencia a la chincha harinosa (Pseudococcus nipae)

En el medio natural la variedad más resistente es el Catalina y la menos resistente es la de Julio, pero como esta investigación se realiza para plantaciones con todas las condiciones creadas, cuando aparece el insecto se hace como plantea Jardines y col, (2007), expuesto en la revisión bibliográfica en el punto 2.10 Plagas y enfermedades.

Este insecto empleando esa tecnología y detectado a sus inicios es muy fácil su control.

4.5 Caracteres Cualitativos Evaluados del Fruto

En la siguiente tabla se exponen los resultados obtenidos en la evaluación de algunos aspectos de carácter cualitativo.

Tabla No.6. Características cualitativas del fruto

Partes: 1, 2, 3

Aspectos

Julio

Catalina

Wilson

Tamaño del

Mediano

Mediano a

Grande

fruto

 

grande

 

Color del

Verde claro

Verde fuerte

Verde claro

fruto

brillante a opaco

opaco

opaco

Color de la

Verde clara

Verde fuerte

Verde clara

pulpa

a blanca

amarilla

amarilla

Sabor del

Regular

Bueno

Bueno

fruto

 

 

 

Grosor de

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

Ver mas trabajos de
Agricultura y Ganaderia

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.


Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter