Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación del estado nutricional de los niños en la Escuela de Arte y Cultura Alejandro Obregón (página 2)




Enviado por JOSE GUERRA MEJIA



Partes: 1, 2

El desarrollo cognoscitivo y del comportamiento de esos
niños probablemente va a quedar afectado de igual manera,
si llegan a la edad escolar, su pobre desarrollo cerebral
limitará su capacidad de aprender y no les
permitirá concentrarse en los estudios que eventualmente
les darían acceso a un buen puesto de trabajo. Lo
más triste es saber que este ciclo probablemente se repita
en sus hijos, perpetuando la pobreza generación tras
generación, si no hacemos algo para evitarlo.

Lo anterior permite afirmar sin lugar a duda que,
además de los problemas éticos y sociales que
entraña la desnutrición infantil, se añaden
consecuencias económicas negativas. Dichos costos no se
limitan al ciclo de vida de cada persona, sino que afectan a sus
hijos, los que también serán más
vulnerables, perpetuándose así la
desnutrición y la pobreza.

La preocupación por la desnutrición es
tanto más pertinente en América Latina y el Caribe
por tratarse de una región cuya capacidad en
producción alimentaria supera lo requerido para cubrir las
necesidades energéticas de la población. A pesar
que los gobiernos han suscrito declaraciones en contra del
flagelo del hambre y la desnutrición, estos problemas
persisten y reflejan las grandes inequidades que atraviesa la
región2.

Tal es así, que actualmente en América
Latina y el Caribe 53 millones de personas carecen de alimentos
suficientes para cubrir sus necesidades, 7% de los niños
menores de cinco años de edad presentan un peso inferior
al normal y 16% de éstos tienen baja talla para su
edad.

Ante la gravedad de esta situación, la
Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) han
emprendido un trabajo conjunto destinado a colaborar con los
gobiernos con el fin de contribuir a una mejor comprensión
de la magnitud de este problema.

Para ello se ha desarrollado una serie de estudios
descriptivos y analíticos, y se inició la tarea de
estimar el costo económico que nuestros países
están asumiendo como consecuencia de este flagelo. Tales
estudios y estimaciones apuntan a generar un espacio de
conocimiento, desarrollo metodológico y transferencia de
experiencias. En este marco, el estudio "Impacto Económico
y Social de la Desnutrición Infantil en
Centroamérica y Republica Dominicana" presenta una
sólida evidencia, enfatizando la importancia de la
nutrición y su impacto en una región fuertemente
golpeada por los altos índices de desnutrición, y
por la enorme e innecesaria pérdida del potencial humano y
económico que esta conlleva. El informe concluye que, para
el conjunto de los países considerados en el estudio, el
costo alcanzó a 6,658 millones de dólares para el
2004. Esta evidencia no sólo resulta alarmante, sino que
constituye un argumento elocuente para fortalecer alianzas dentro
de los gobiernos con el sector privado y la sociedad civil, que
lleven a acciones concretas e inmediatas dirigidas a combatir la
desnutrición.3

Erradicar el hambre y la desnutrición infantil
constituye, por tanto, una meta concreta y urgente. Sabemos que
nuestra región produce insumos alimentarios en cantidad
suficiente para cubrir las necesidades equivalentes al triple de
las que tiene su población.

Existe entonces, un espacio para la esperanza y una
oportunidad para que los gobiernos y la sociedad civil ayuden a
los niños menores de cinco años a romper con el
círculo vicioso del hambre y la pobreza, con la voluntad
política y el esfuerzo concertado podemos universalizar el
acceso de las gestantes y de los menores de cinco años a
alimentos nutritivos y servicios básicos de salud,
garantizar el acceso a la educación, y contribuir a romper
el ciclo del hambre en el lapso de una
generación.4

Los investigadores del estudio
´´situación nutricional de los niños en
América latina´´ destacan que los niños
tienen necesidades nutricionales como todo ser humano siendo que
necesitan de una mejor alimentación para desarrollar un
excelente sistema inmune, en la investigación se
encontró que una de cada cinco defunciones de niños
entre uno y cinco años está asociada con la
desnutrición.

Esta situación, señaló Ruiz
Salguero, "ocurre porque ellos ya vienen arrastrando unos
problemas que tuvieron cuando eran menores de un año y
hubo una época en la que estuvieron protegidos por la
lactancia materna. Pero cuando la situación depende de la
capacidad de compra del hogar, el infante entra en una
situación vulnerable"

Según Magda Ruiz Salguero, "los médicos
tienen claras las características de un niño
desnutrido y saben que lo pueden salvar de una primera
aparición de una enfermedad infecciosa, pero él
queda supremamente vulnerable para enfrentar un siguiente
problema de salud, como otra enfermedad"1. Por tal razón,
las acciones deben ir encaminadas a la prevención,
atención, promoción y cobertura en salud,
además de la disponibilidad de alimentos.4

Por todo lo anterior se decide realizar ésta
investigación, considerando que el estado nutricional del
niño es un factor importante en su crecimiento, desarrollo
y desempeño escolar y teniendo en cuenta que la
consecuencia más importante del estado nutricional es la
desnutrición que es uno de los problemas que afecta a la
población especialmente de estratos socioeconómicos
bajos y que está asociado a diversos factores de
riesgo.

Existe una evidencia abrumadora de que los niños
severamente desnutridos presentan una respuesta
inmunológica deficiente, particularmente a nivel celular,
y consecuentemente tienen infecciones más graves que los
niños con un estado nutricional adecuado.

El impacto de la desnutrición en la mortalidad
infantil en general ha sido recientemente objeto de una
meta-análisis, Incluso los déficits
antropométricos más leves se asocian a un riesgo
mayor de muerte.

Según un estudio realizado por la Universidad
Externado de Colombia aseguró que en el país
mueren, diariamente, tres niños menores de ocho
años de edad por falta de alimentación. En el
año 2006 a nivel mundial entre el 18 y el 20% de la
población total urbana habitaba en suburbios. Entre los
años 2008 y 2009 se calcula que cerca de la
población de estas zonas haya aumentado entre el 30 y el
35%.

En Colombia el incremento de la población
suburbana en los últimos dos años ha aumentado
entre el 40 y el 45%. En este cuadro desolador la
población es expuesta a diversos factores de riesgos
económicos, sociales, educativos, malas condiciones de
vivienda, saneamiento, desempleo, distribución de
alimentos.

De la población infantil que habita en zona
suburbana en el departamento 1 de cada 8 padece cuadro de
desnutrición crónica y cerca del 10% de esta
población muere por diversas enfermedades antes de los 10
años, debido a que el cuadro de desnutrición
deprime el sistema inmunológico.

De igual manera cerca del 15% de esta población
tiene problemas de aprendizaje y más del 50% de esta
población problemas de emocionales y de relación
con los demás niños de su edad.5

En el departamento del Atlántico las cifras de
mortalidad infantil se han disparado y cerca del 10% de estas
muertes es por causa de desnutrición crónica, la
mala nutrición por defecto junto a enfermedades
infecciosas es la principal causa de la elevada morbilidad y
mortalidad entre la población de los países
denominados en vías de desarrollo.

En barranquilla un estudio realizado por la universidad
del norte , donde se mostró prevalencia de insuficiencia
ponderal (desnutrición global) en 6,4%, de talla corta
(crónica) en 4,7% y de emaciación (aguda) en 3,3%,
índices no tan alarmantes en el departamento
(6).

Descripción
general del problema

El estado nutricional de los países está
condicionados por factores económicos, sociales y
políticos que influyen en la disponibilidad y consumo de
alimentos, siendo la alteración de estos factores la
consecuencia que conlleva a numerosas muertes en el mundo,
constituyéndose entonces la desnutrición en un
verdadero problema de salud pública. 7

En un estudio estadístico realizado en 88
países, comprendiendo casi el 25% de la población
mundial, se estimó en 666.000 el número de muertes
por infecciones oportunistas en niños como consecuencia de
una alteración en el estado nutricional. Las tasas de
mortalidad más elevadas se encuentran en los países
de África, América del Sur y América Central
para todas las edades. La prevalencia de desnutrición
también es elevada y contribuye aproximadamente a un 30 a
un 47% de la demanda a los servicios de salud, lo que las
convierte en un importante problema de salud pública.
Considerando la magnitud de este problema, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) implantó un programa de
prevención y de control, que es seguido por numerosos
países. No obstante, para un control efectivo de este
problema, es fundamental el conocimiento de la frecuencia y de
los factores de riesgo asociados con la morbilidad y la
mortalidad por desnutrición en todos los grupos de edades,
aspectos que todavía no han sido adecuadamente
identificados. 8

El impacto de las alteraciones del estado nutricional en
la mortalidad infantil en general ha sido recientemente objeto de
una meta-análisis, Incluso los déficits
antropométricos más leves se asocian a un riesgo
mayor de muerte. Solo dos estudios parecen estar disponibles en
cuanto a mortalidad nutricional:

Uno de Papúa Nueva Guinea, que muestra un
incremento de ocho veces en la mortalidad para niños con
menos de 70% del peso para la edad; y uno de Brasil que muestra
un incremento de 20 veces en la mortalidad para aquellos por
debajo de -2 puntajes Z, también en lo referente a peso
para edad. Este último estudio, en el que se tomaron en
cuenta factores de confusión, también mostró
un riesgo mayor para niños con desnutrición leve y
moderada.9

Según un informe publicado por la FAO, en el
mundo hay 842 millones de desnutridos, El estado de la
inseguridad alimentaria señala que, de las personas mal
alimentadas, 798 millones o un 95% viven en países en
vías de desarrollo. Por otra parte, casi 55 millones de
latinoamericanos y caribeños padecían algún
grado de desnutrición a finales de la década
pasada. El 11 % de la población estaba subnutrida. Casi un
9 % de la población infantil menor de 5 años
sufría desnutrición.10

Los datos de vigilancia epidemiológica en
américa latina, obtenidos a través de las
estadísticas del Ministerio de Salud en el año
2008, demuestran que la población menor de 6 años,
presenta cifras cada vez menores de bajo peso y un incremento
importante en los niveles de malnutrición por exceso. Esta
realidad no es ajena a lo que sucede en otros países en
desarrollo o desarrollados, en los que al igual que en nuestro
país, los cambios desfavorables en los estilos de vida
están determinando un perfil epidemiológico
caracterizado por el sedentarismo, los malos hábitos
alimentarios y las enfermedades crónicas no transmisibles
(ECNTs). 11

En nuestro país, Colombia, como muchos otros del
tercer mundo, el cuadro de pobreza se ha vuelto algo
común. Teniendo así una serie de factores que hacen
que esta problemática crezca cada vez
más.

La desnutrición es una de las principales causas
de morbilidad y mortalidad infantil en el mundo. Se
estima que aproximadamente 15 millones de niños mueren
cada año, antes de cumplir los 8 años, y que un
tercio de estos fallecimientos se debe a una infección
secundaria. De estas muertes, el 98% tiene lugar en los
países en desarrollo. 12

En Colombia desde 1974 se generó el sistema de
vigilancia alimentaria y nutricional (sisvan) uno de cuyo
componente es la vigilancia nutricional, proceso que se
fundamenta en la antropometría. Esta estrategia permite
conocer la tendencia de la condición nutricional de las
poblaciones, facilita la comparación entre diferentes
grupos, permite evaluar el proceso o impacto de las
intervenciones y sirve como proceso de alerta ante crisis
alimentarias, nutricionales o sanitarias.

Como resultado de este proceso, se realizó en
Santander un estudio con los [1]datos de la
secretaria de salud de Santander que informo que para 2000 el
28.8 % de los menores de 1 año presentaban algún
grado de desnutrición aguda, mientras que el 26.02%
menores de 5 años estaban igualmente afectados. Lo
más alarmante es que el 46.4 % de los escolares de 71
instituciones de Bucaramanga presentaban algún tipo de
compromiso nutricional pero con 19% adicional de escolares con
valores de peso para la talla más allá de lo
ideal.

El estudio más reciente sobre la situación
nutricional de los niños fue publicado en el 2005 en este
se estudiaron 222 menores de 12 años de edad usuarios de
los programas institucionales del bienestar familiar,
encontrándose que el 4.06 % de niños y niñas
presentaban déficit de peso para la talla, 3.74% exceso de
peso y un 13.77% déficit de talla para la edad.

Estos datos contrastaban con la situación
informada para el país en 2003 donde el 15% de los
escolares presentaban déficit del peso para la talla pero
que era superior al 9.8% encontrado en ese mismo año en la
región.

En términos de nutrición, encuestas
realizadas por el instituto nacional de bienestar familiar indica
que 2 de cada 5 niños menores de 8 años sufren de
desnutrición aguda, constituyéndose así las
alteraciones del estado nutricional en un desafío diario
que plantea las necesidades del ser humano. Un tema de
interés social, ya que los gobiernos olvidan a esta
población (niños)13

En un estudio estadístico realizado en
atlántico, se estimó en el año 2008 que la
magnitud del problema varía de un país a otro y en
las diferentes áreas geográficas de un mismo
país. Sin embargo, se reconoce que cuando menos de la
mitad de las muertes que ocurren cada año en nuestro
planeta son atribuibles a la desnutrición.14

1.2 SISTEMATIZACION DEL
PROBLEMA

  • ¿Qué grupo etario se ve más
    afectado por la desnutrición en niños de la
    escuela Alejandro obregón en la ciudad de Barranquilla
    en el primer periodo del 2010?

  • ¿Qué grupo etario se ve más
    afectado por la obesidad en la escuela Alejandro
    obregón en la ciudad de Barranquilla en el primer
    periodo del 2010?

  • ¿Cuál es la asociación entre
    haber recibido lactancia materna y el estado nutricional en
    niños de la escuela Alejandro
    obregón?

  • ¿Cuál es la asociación del
    género como factor de riesgo para la
    desnutrición en niños de la escuela Alejandro
    obregón?

  • ¿Cuál es la asociación del bajo
    nivel educativo de los padres con el estado nutricional de
    los niños de la escuela Alejandro obregon?

  • ¿Cuál es la asociación entre
    Contaminación en hogares y el estado nutricional en
    niños de la escuela Alejandro obregon?

  • ¿Existe asociación entre el bajo nivel
    educativo de los padres con el estado nutricional del
    niño?

  • ¿existe asociación entre las buenas
    relaciones de los padres e hijos con estado nutricional de
    los niños?

Objetivos

2.1 OBJETIVO GENERAL

  • Analizar el estado nutricional de los niños
    de la escuela de arte y cultura Alejandro obregón de
    la ciudad de barranquilla durante el primer periodo del
    año 2010.

  • Identificar la situación familiar de los
    niños de la escuela de arte y cultura Alejandro
    obregón de la ciudad de barranquilla durante el primer
    periodo del año 2010.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Analizar el estado nutricional de los niños
    por medio de los métodos
    antropométricos.

  • Identificar los principales factores de riesgo
    nutricional en los niños.

  • Establecer en que edades se presenta con mayor
    frecuencia la desnutrición.

  • Establecer en que edades se presenta con mayor
    frecuencia la obesidad

Marco
teórico

La infancia es el período comprendido desde el
nacimiento hasta los 12 años aproximadamente, y es una
etapa de la vida fundamental para el desarrollo; de ella depende
la evolución posterior de las características
físicas, motrices, capacidades lingüísticas y
socioafectivas del ser humano. En los primeros 18 meses de vida,
si el desarrollo es normal se incrementa el peso y la altura,
comienza la dentición, se desarrolla la
discriminación sensorial, y se comienza a hablar y a
caminar. El ritmo de crecimiento es muy intenso durante este
período, disminuyendo de forma progresiva y
estabilizándose entre los 3 y 6 años, por lo tanto
la infancia es la etapa fundamental del crecimiento en la que es
importante vigilar el estado nutricional .15

La valoración del estado de nutrición del
niño, especialmente del preescolar, se relaciona con la
medición del crecimiento. Se ha planteado que el
crecimiento de un individuo desde la etapa prenatal está
determinado genéticamente para el incremento de masa
corporal libre de grasa. Si tal individuo permanece sano y
asegura una fuente adecuada de nutrimentos durante sus etapas
críticas de crecimiento físico, lograría
cumplir todo su potencial genético.16

Entonces se entiende por estado nutricional la
situación fisiológica de las personas, que
está determinada por la ingesta de alimentos, las
prácticas de atención y las condiciones en materia
de salud y saneamiento.

El estado nutricional es causa y consecuencia de un sin
número de situaciones que afectan los procesos de salud
enfermedad, está fuertemente influenciado por el peso al
nacer, la duración de la lactancia y las prácticas
de alimentación durante el destete, el grado de
educación de las madres y cuidadores y el nivel de
saneamiento ambiental, entre otros. Mención especial
merece la lactancia materna corta, inferior a 6 meses, que
determina una desnutrición muy precoz, de carácter
más grave y de mayores consecuencias futuras.

Aunque existen muchos indicadores directos para medir
algunos componentes del bienestar nutricional, se plantea como
evento trazador las alteraciones en el

Crecimiento y en las dimensiones corporales ya que
expresan de manera sistemática y confiable la magnitud y
dimensión del estado nutricional. La medición de
este evento se centra en la antropometría nutricional,
apoyado en las técnicas antropométricas usuales.
Además se ha comprobado en varios estudios, que la
probabilidad de tener problemas relacionados con nutrición
como es el caso de los déficit de micronutrientes, es
mayor en la población que tiene déficit del consumo
de alimentos (población con máxima vulnerabilidad)
y por lo tanto alteraciones del crecimiento y de las dimensiones
corporales, que en los que no.17

Así, si el sistema nutricional de un individuo se
ve afectado por defecto (presencia de enfermedades infecciosas o
carencias en la dieta), predeciblemente las medidas externas
corporales se afectarán por defecto. En igual forma si el
sistema nutricional se ve afectado por exceso (por ejemplo en la
dieta), predeciblemente las medidas externas corporales se
verán afectadas por exceso.

El estado nutricional es un indicador de calidad de vida
de las poblaciones, que refleja el desarrollo físico,
intelectual y emocional de los individuos, íntimamente
relacionados con su estado de salud y factores alimentarios,
socioeconómicos, ambientales y culturales.

Se ha demostrado que un estado nutricional deteriorado
afecta todos los mecanismos de defensa, lo que obliga a plantear
el axioma de que todo paciente desnutrido es un individuo
inmunocomprometido, y viceversa, y que se presenta principalmente
en la infancia. 18

Ante la disminución de la ingesta se ponen en
funcionamiento mecanismos compensadores que tienden a restaurar
el balance. Superado este punto se desencadenan cambios
metabólicos, alteración en algunas funciones
biológicas y finalmente modificación del
tamaño y composición corporal, que en forma muy
tardía se manifiesta por una disminución en el peso
o en la talla.

Es así que el menor tamaño corporal y la
disminución de las necesidades nutricionales de
niños sometidos a la pobreza urbana no puede considerarse
una adaptación saludable, sino la consecuencia
epidemiológica de fenómenos sociales complejos como
pobreza, marginalidad, mala alimentación temprana,
infecciones frecuentes o una combinación de todas
ellas.

El término estado nutricional abarca los
problemas alimentarios por déficit (desnutrición
proteico – calórica) y por exceso (sobrepeso y
obesidad).

  • Desnutrición proteico –
    calórica (DPC):
    Es un término que describe
    una clase de trastornos clínicos resultado de varias
    combinaciones y grados de deficiencia de proteína y
    energía, usualmente acompañada de factores
    agravantes fisiológicos y ambientales. Estos
    trastornos con frecuencia empeoran por procesos infecciosos y
    se acompañan de otras deficiencias nutricionales como
    la deficiencia severa de vitamina A. Las formas principales
    de DPC son:

– El marasmo, donde la deficiencia es principalmente de
alimentos que proveen energía.

– el Kwashiorkor, caracterizado por deficiencia
proteica.

– el Kwashiorkor marasmático con deficiencias
tanto proteicas como calóricas.

Aunque la DPC se puede encontrar en todas las partes del
mundo y a todas las edades, se presenta principalmente en los
niños pequeños que viven en países
subdesarrollados.

  • Sobrepeso y obesidad: El sobrepeso es un
    estado en el cual el peso rebasa un estándar basado en
    la talla; la obesidad es un cuadro de gordura excesiva,
    general o localizada, que se presenta constantemente por lo
    que se ha convertido en un problema importante de salud
    pública.19

Existe en nuestro medio la práctica extendida de
evaluar el crecimiento de los niños en el Primer Nivel de
Atención mediante la antropometría. Esta
cotidianeidad puede conducir a la automatización y a que
no se obtenga de ella toda la información que puede
brindar para la evaluación de individuos y poblaciones. En
consecuencia, consideramos oportuno revisar sus alcances y
limitaciones para situar una vez más la
interpretación de la antropometría dentro de la
perspectiva del cuidado de la salud de los
niños.

La antropometría está compuesta por:
Mediciones, índices e indicadores.

  • Mediciones:

Las mediciones básicas son el peso, la talla y el
perímetro braquial. Una medición aislada –por
ejemplo, peso = 20 Kg– no tiene ningún significado,
a menos que sea relacionada con la edad y el sexo o la talla de
un individuo.

A partir de una medición se pretende establecer
algún criterio de normalidad, lo implica transformar esta
medicion en un índice.

  • Índices:

Los indices antropometricos son combinaciones de
medidas. En el ejemplo, al combinar el peso (20 Kg) con la talla
podemos obtener el peso para la talla o el índice de masa
corporal (IMC), que son distintas expresiones de una misma
dimensión, aplicables en el niño y en el adulto.
También pueden relacionarse con estándares de
normalidad según edad y sexo.

Estos índices constan de una o más medidas
simples y son esenciales para la interpretación de las
medidas antropométricas. De todos los índices
propuestos con esta finalidad, el más útil sigue
siendo el introducido por Quetelet en 1869, que utiliza la
relación peso/talla2, rebautizado por Keys (1972) como
índice de masa corporal (IMC). Por ser el peso más
sensible que la talla a los cambios en el estado nutricional y en
la composición corporal, la modificación de la
estatura en el denominador ofrece un valor menos dependiente de
ella y así el índice se correlaciona más
estrechamente con la grasa corporal, en cuanto a los
límites de este índice, se acepta que el percentil
25 marca la frontera de la delgadez, el percentil 75, la del
sobrepeso y, por encima del percentil 95, la obesidad.
20

Otro índice propuesto por la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 1971), es la talla en función de
la edad, que es un buen indicador de malnutrición
crónica en poblaciones infantiles y da idea de una
reducción del crecimiento o de la estatura. Sin embargo,
este índice se debe usar con cautela; ya que, si se
considera aisladamente, puede infraestimar la
malnutrición.

  • Pliegues cutáneos: Este método asume
    que la grasa subcutánea constituye una
    proporción constante de la grasa corporal total y que
    los lugares empleados para las mediciones se consideran una
    media de toda la grasa subcutánea corporal. Para
    realizar esta valoración, se mide el espesor del
    pliegue de la piel en unas zonas determinadas; es decir, una
    doble capa de piel y tejido adiposo subyacente, evitando
    siempre incluir el músculo. De esta manera, es posible
    estimar con bastante precisión la cantidad de grasa
    subcutánea, que constituye el 50 por 100 de la grasa
    corporal. Se mide en mm mediante un sencillo aparato llamado
    plicómetro o lipocalibre. Las medidas más
    frecuentes comprenden los pliegues tricipital, bicipital,
    subescapular y suprailíaco. En la práctica
    clínica, los más usados son los pliegues
    tricipital (PT) y subescapular (PS). El pliegue del
    tríceps estima la obesidad generalizada o
    periférica, mientras que el pliegue subescapular mide
    preferentemente la obesidad del tronco. Además, la
    relación pliegue subescapular/pliegue tricipital es un
    300 buen indicador del patrón de distribución
    de la grasa y se correlaciona positivamente con las
    fracciones lipídicas asociadas al riesgo
    cardiovascular. Para ambos pliegues, los valores por encima
    del percentil 90 deben ser considerados indicadores de
    obesidad y por debajo del percentil 3 indican
    desnutrición. En cualquier caso, el grosor del pliegue
    tricipital no se ve afectado por los cambios de tamaño
    corporal y sirve para realizar una medición directa
    del porcentaje de grasa corporal.

  • Perímetros

Dentro de los perímetros, el del brazo (PB) es el
que tiene mayor interés en antropometría
nutricional. Por su sencillez y precisión, es de gran
utilidad para estimar el estado de nutrición en los
países en vías de desarrollo. Un valor inferior al
75 por 100 de la media para la edad indica malnutrición
grave; entre el 75 y el 80 por 100, leve; y por encima del 85 por
100, se considera normal.

A la hora de evaluar futuros riesgos derivados del
sobrepeso y la obesidad, el calculo del índice
cintura/cadera (ICC) mediante la medición de los
perímetros de la cintura y la cadera es el método
más empleado.

L a evaluación del estado nutricional definida
por la OMS como la interpretación de la información
obtenida de estudios bioquímicos, antropométricos y
/o clínicos se utiliza para determinar la situación
nutricional de individuos o de poblaciones en forma de encuestas,
pesquisas o vigilancia.

Los indicadores antropométricos miden el estado
de las reservas corporales de energía y proteína,
es decir, en el caso de la emaciación, la depleción
de la masa muscular y de la masa grasa; y en el caso de la
obesidad, el aumento de las mismas.21

Para la evaluación del estado nutricional en los
niños menores escolares se tiene en cuenta el IMC y Z
score utilizando como población de referencia la del
Nacional Center for Health Statistics (NCHS), con tres indices
antropométricos universales:

Índice Talla / Edad
(deficiencia en talla o enanismo nutricional): mide el
proceso de crecimiento del individuo en relación con la
edad. Se reconoce como evaluador de deficiencia en talla o
enanismo nutricional (desnutrición crónica), la
cual puede ser el resultado de consecuencias acumuladas de
retardo en el crecimiento. Está asociada a pobres
condiciones socioeconómicas y altos índices de
NBI.

Índice Peso/Talla
(emaciación): relaciona el peso corporal del
individuo frente a su propia estatura. La pérdida de peso
indica el déficit de masa muscular y grasa comparada con
la cantidad esperada en un niño de la misma talla o
longitud. Este indicador se conoce como evaluador de
emaciación o enflaquecimiento (desnutrición aguda).
Su deficiencia puede deberse a un déficit en la ganancia
de peso o a una pérdida actual de la misma, la cual puede
ser desencadenada por una enfermedad infecciosa o una
disponibilidad limitada de alimentos a nivel familiar.

Índice Peso / Edad (deficiencia
ponderal):
mide el peso en relación con la edad.
Refleja la situación nutricional global sin especificar la
magnitud del problema. Generalmente éste indicador
está alterado cuando los indicadores talla/edad y
peso/talla presentan alguna deficiencia.

El riesgo se determina teniendo en cuenta los puntos de
corte para la clasificación según el Z score,
así:

  • Prevalencia clásica de desnutrición: Z
    score mayor o igual a menos 2

  • Riesgo de desnutrición: Z score mayor o igual
    a -2 y menor de -1

  • Sin riesgo: Z score mayor o igual a -1 y menor de
    2

  • Para los indicadores peso para la edad y peso para
    la talla: Sobrepeso: Z score mayor o igual a 2 y menor de 3 y
    Obesidad: Z score mayor o igual a 3 y menor de 6.

El IMC es el indicador recomendado por la OMS para
evaluar antropométricamente el estado nutricional de una
población menor de 20 años, por su simpleza, bajo
costo y adecuada correlación con la grasa corporal
total.

El IMC es considerado el mejor indicador
antropométrico para diagnosticar el sobrepaso y la
obesidad en niños entre los 2 y los 18 años. Estos
referentes incluyen a una agrupación de 9 estudios
transversales (66.772 niños de ambos sexos, blancos,
negros, hispánicos y asiáticos entre 5 y 17
años, realizados entre los años 1970 y 1994 en
diferentes estados de los Estados Unidos de Norteamérica
(USA) por la NCHS (NHANES II y NHANES III). 22

La norma técnica propone como indicador para la
evaluación del estado nutricional en escolares y
adolescentes en el nivel primario de atención, la
relación IMC/edad:

Monografias.com

Criterios de calificación según
IMC:

Monografias.com

Señales de alarma:

Ascenso del canal de crecimiento del IMC en dos
controles sucesivos.

Aumento del IMC > 1,5 puntos en 6
meses.

La referencia para talla será también CDC
EE.UU. y el criterio de calificación es talla para la edad
(T/E):

– T/E < p 5 talla baja

– TIE entre p 5 y p 95 talla
normal

Señales de alarma

* Incremento en talla < 2,5 cm en 6
meses (incremento insuficiente)

* Incremento en talla > 3,5 cm en 6
meses (descartar pubertad precoz)

* Descenso del canal de crecimiento en dos
controles sucesivos

* T/E < p 10

Dinámica familiar y
desnutrición:

Aún cuando las condiciones materiales de vida
tienden a ser comunes, como consecuencia de las situaciones
socio-económicas que caracterizan a estas familias, la
dinámica de interacciones en el seno familiar difieren
notablemente de un grupo a otro. En efecto, se expone que los
niños que se encuentran mayormente expuestos a la
agresión verbal de los adultos y mayores, además
mostrar en sus cuerpos señales evidentes de agresiones
físicas, conductuales de desvalorización,
expresiones que denotan, de parte de las madres, actitudes de
fastidio cuando no rechazo abierto para con sus hijos.
Efectivamente, estos niños crecerán con afecciones
psicosociales que repercute en todos los aspectos de sus
vidas.

  • 1. Desnutrición de origen
    socio-económico y familiar:

En este grupo se identifican todos los niños con
antecedentes de desnutrición que pertenecen a familias en
las cuales sus miembros presentan en conjunto signos evidentes de
hipoalimentación. Este grupo, se caracteriza por el hecho
que la familia se encuentra en una situación
económica netamente deficiente como consecuencia de un
estado precario de salud de los adultos, cuando no invalidez
física y mental de estos. Con motivo de ello, estas
familias se encuentran expuestas a la imposibilidad de obtener
recursos económicos fijos y suficientes, por lo cual
enfrentan una dificultad objetiva para la adquisición
regular de alimentos. Esta incapacidad económica de los
adultos obliga a que los niños se incorporen tempranamente
al mercado de trabajo y abandonen la escuela,
exponiéndolos así a trabajos poco o mal remunerados
por las propias

deficiencias en cuanto al dominio de los instrumentos
intelectuales y manuales.

En estas familias, en las que se observa una
cohesión familiar relativamente fuerte en torno a la
imagen del padre, la totalidad de los ingresos económicos
se invierten en la adquisición de alimentos, aspecto
alrededor del cual se define la dinámica familiar. A su
vez, los alimentos disponibles se dan con prioridad a los
más pequeños mientras que los adultos y los mayores
se nutren de los restos.

Como es de suponer, estas familias disponen de una
vivienda totalmente inadecuada y en condiciones higiénicas
netamente deficientes, además de carecer de implementos de
cocina y muebles, todos ellos improvisados con desechos (latas y
otros implementos recuperados), y muchas veces su supervivencia
depende de la caridad pública o institucional.

  • 2. Desnutrición por desamparo
    familiar y social:

Este grupo, se caracteriza por el hecho de ser familias
desintegradas, constituidas por una mujer sola y generalmente
mayor de 38 años, y niños de baja edad. En este
grupo la madre trabaja y no hay mayores de 12 años en la
casa, por lo cual los pequeños se quedan a cargo de
hermanos preadolescentes que tienen la responsabilidad de la
preparación o calentamiento de los alimentos disponibles,
tarea que es asumida con serias deficiencias higiénicas y
dietéticas. Como es de suponer, los niños adoptan
una conducta anárquica con respecto a la ingestión
de alimentos, y los más pequeños dependen
totalmente de la atención de los mayorcitos. Los
adolescentes se incorporan muy rápidamente al trabajo y,
en muchos casos, no conviven con la familia (empleadas
domésticas a domicilio, varones acomodados con
familiares), por lo cual esta depende así exclusivamente
de los ingresos económicos de la madre, la cual en general
recurre a la prostitución para alimentarlos.

El hecho de que varios de los niños que conforman
estas familias sean de distintos padres motiva, con frecuencia,
agresiones físicas y verbales violentas entre ellos. A su
vez, la madre también agrede a menudo a los hijos como
desquite de sus frustraciones y rencores, y bajo la
justificación del incumplimiento de las obligaciones del
infractor. El ambiente habitualmente hostil se refleja,
además, en el hecho de que sean los niños menores
los que muestran rasgos de desnutrición como consecuencia
de la monopolización de los alimentos de parte de los
más grandes, para quienes sus hermanos pequeños
constituyen una verdadera carga. A su vez, si bien hay en general
disponibilidad de alimentos, los niños muchas veces los
desperdician por ignorancia y torpeza, lo cual es incluso motivo
complementario de agresión de la madre o de los más
grandes.

  • 3. Desnutrición por rechazo
    psicosocial:

Este grupo, que comprende a la mayoría de los
niños con antecedentes de desnutrición, se
caracteriza por una situación socioeconómica
superior a los anteriores y por estar formado por familias
integradas, aunque en la mayoría de los casos la
convivencia de la pareja adulta sea inestable y variable. En
general se trata de familias en las que hay disponibilidad de
alimentos en concordancia con los aportes económicos de
sus integrantes, si bien estos no obligatoriamente conforman la
totalidad de los ingresos ya que porciones importantes de ellos
de destinan a los gastos personales de los que trabajan
(particularmente ingestión de alcohol). Aunque las
condiciones materiales son mucho mejores que en los grupos
anteriores,

Marco
espacial

El instituto de educación de arte y cultura
Alejandro obregón , centro de educación
básica numero 153, se encuentra ubicado en la zona norte
– centro entra la intercepción de la calle 52 con
carrera 55 numero 09, barrio montecristo de la ciudad de
barranquilla en el departamento del atlántico
perteneciente al país Colombia, recibió el nombre
el día 16 de agosto del año 2008 por parte de la
alcaldía distrital.

Cuenta con un área de 33 metros cuadrados de
largo por 45 metros cuadrados de ancho, el plantel educativo
consta con nueve salones para desarrollar las clases,
además tiene en su interior una zona de despacho de
alimentos para el tiempo de receso dirigido por la rectora BLANCA
TUESCA DE JULIO y se trabaja con el apoyo de un cuerpo educativo
conformado por 12 docentes capacitados para tales labores y
actualmente se desarrollan las clases con 410 estudiantes de
todos los estratos socioeconómicos en los niveles de
educación preescolar ,básica primaria y media
vocacional.

Monografias.com

Metodología

4.1 TIPO DE ESTUDIO:

Estudio descriptivo de corte transversal, en el primer
periodo del año 2010, en la institución educativa
de arte y cultura Alejandro obregón.

4.2 POBLACION:

Se escogió una población de 100
niños que asistieron a la institución educativa de
arte y cultura Alejandro obregón.

4.3 DESCRIPCION DEL AREA PROGRAMATICA:

El estudio fue realizado en las instalaciones de la
institución educativa de arte y cultura Alejandro
obregón de la ciudad de Barranquilla en el primer periodo
del año 2010.

4.4 DEFINICION DEL UNIVERSO DE
TRABAJO:

Todos los niños y niñas que asisten al
colegio Alejandro obregón desde transición a quinto
de primaria cumpliendo con los criterios de
inclusión.

4.5 UNIDAD DE ANALISIS:

A través de entrevista directa se aplicó
una encuesta sociodemográfica a

las madres de los 100 niños participantes en el
estudio.

4.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

  • Niños que hagan parte de la
    institución educativa Alejandro
    obregón.

  • Niños que asistieron a clases los días
    visitados a la institución.

  • Niños que aceptaron trabajar en el
    estudio.

  • Niños de los grados transición a 5 de
    primaria.

4.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

  • Niños que no asistieron los días
    visitados a la institución.

  • Niños en los que los padres no decidieron
    responder a la encuesta.

Obtención de
datos

5.1 FUENTE DE INFORMACION:

La información es de tipo primaria y secundaria,
ya que se obtuvo por medio del contacto directo de los
niños y de sus padres, se les realizo a los niños
una historia clínica y se aplicó una encuesta a sus
padres.

5.2 RECOLECCION DE LA
INFORMACION:

La información se recolecto de la siguiente
manera:

Por encuesta mediante visita
domiciliar:

Cada estudiante escogió 2 niños, se les
realizo la medición del peso y la talla, así como
del llenado del formulario de recolección de datos
(anexo1), apgar, familiograma y ecomapa.

5.3 PLAN DE TABULACION Y ANALISIS:

Una vez sea realizada la recolección de la
información, estos datos fueron tabulados en el programa
estadístico Epi info y se presentaran resultados en tablas
y graficas en l programa Excel y Word para su respectivo
análisis.

5.4 PLAN DE ANALISIS

– Procesamiento
estadístico

Los datos obtenidos se analizaran a través del
programa estadístico EPINFO 2000. Se utilizaran las
frecuencias absolutas, relativas y acumuladas, el uso de la Media
como medida de tendencia central y la Varianza y
Desviación Estándar como medidas de variabilidad
absoluta. Las variables cuantitativas se analizaran mediante la
medida de asociación riesgo relativo.

  • Exposición de los
    resultados

Se usaran programas de Excel, gráficos como
histogramas: ocupación nivel socioeconómico, edad.
Gráficos circulares: sexo, presencia del factor de riesgo,
consumo de aguas contaminadas.

Presupuesto

Monografias.com

Resultados

En primer lugar se realizó una valoración
nutricional para evaluar el estado el que se encontraba la
población, de los 100 escolares evaluados, del 100% fue
distribuido en 57 del sexo femenino y 43 del sexo masculino.
(grafico 1)

Dentro de los grupos de edades el mayor
correspondió a los de 5 años con 25 niños,
le siguió el de 8 años con 22 niños, el de 7
años con 15 niños , el de 6 años con 14
niños, el de 9 años con 8 niños, el de 10 y
4 años con 7 niños y el de 12 años con 2
niños.(grafico 2).

La evaluación del estado nutricional según
la puntuación Z de los indicadores antropométrico
en niños menores de 5 años aparece reflejada en la
tabla 1. En relación al peso para la talla se
encontró que el 3.1 % de los casos presentaron
algún grado de desnutrición. El análisis
mediante la utilización del indicador Z del peso para la
edad mostró niveles de desnutrición en un 3,1% de
los niños estudiados, el 15,6% de los niños estaba
delgado, 0% en sobrepeso y 6,2% en obesidad; el resto de los
niños su peso era normal 81,2%. (grafico 3)

Tabla 1.Distribución porcentual
de los niños evaluados mediante la puntuación Z del
peso para la talla, peso para la edad y del índice de masa
corporal

Monografias.com

En cuanto al IMC de los niños estudiados de 5 a
12 años el 75% presentaban IMC en valores que van de p10 y
p95, es decir normal, el 2% tenían IMC p95 es decir en
obesidad, el 18% con IMC entre p10 es decir bajo peso y el 5%
tenían IMC entre p85 y < p95 es decir riesgo de
obesidad.(grafico 4 )

En cuanto a la valoración nutricional encontramos
que un 77% se encuentra en un peso ideal o normo peso un 14%
estaba en bajo peso de los cuales un 1% fue encontrado desnutrido
y un 9% en obesidad, lo cual muestra que un alto porcentaje se
encuentra en el peso ideal y deben seguir manteniéndose
así para estados futuros. (Grafico 5)

En cuanto a los antecedentes patológicos de los
niños encontramos que un porcentaje elevado 44% han
presentado Infección Respiratoria Aguda IRA en el
último año, la Enfermedad Diarreica Aguda EDA ocupa
un porcentaje elevado 38% las enfermedades de tipo brotes
epidemiológicos ocupan un 12% y por ultimo otras
enfermedades el 6%. (Grafico 6)

En cuanto el lugar de la vivienda y el 85% vive en la
ciudad de barranquilla el 15% restante vive en un área
cercana a la cuidad de barranquilla, (Grafico 7)

Para la variable estrato socioeconómico el
predomino con un porcentaje de 31% el estrato 3, seguido del
estrato 4 con un 29%, estrato 2 con un 27%, estrato 5 con un 7% y
estrato 1 con un 6%. (grafico 8)

En cuanto a las características sociales y
demográficas de las familias, se encontró
relación entre la variable nivel educativo del padre con
el estado nutricional ya que a mayor tendencia a la normalidad y
a medida que existe un nivel educativo inferior se presenta una
mayor alteración en el estado nutricional actual o
crónico para ambos grupos de edad (gráfica
no.9).

En cuanto a la parte de salud familiar hubo problemas
para recoger esos datos y de la muestra inicial se vio reducida a
62 niños el resto de niños tenía o no
tenían la información completa acerca de la parte
de salud pública.

El APGAR mostro que la mayoría de las familias
tienen una buena función familiar según el punto de
vista del niño dándonos a entender que el
niño percibe una atmosfera buena en su hogar.

GRAFICO 1.

Monografias.com

Escolares evaluados, del 100% fue distribuido en 57 del
sexo femenino y 43 del sexo masculino.

GRAFICO 2.

Monografias.com

Dentro de los grupos de edades el mayor
correspondió a los de 5 años con 25 niños,
le siguió el de 8 años con 22 niños, el de 7
años con 15 niños , el de 6 años con 14
niños, el de 9 años con 8 niños, el de 10 y
4 años con 7 niños y el de 12 años con 2
niños.

GRAFICO 3.

Monografias.com

El análisis mediante la utilización del
indicador Z del peso para la edad mostró niveles de
desnutrición en un 3,1% de los niños estudiados, el
15,6% de los niños estaba delgado, 0% en sobrepeso y 6,2%
en obesidad; el resto de los niños su peso era normal
81,2%.

GRAFICO 4.

Monografias.com

El 75% presentaban IMC en valores que van de p10 y p95,
es decir normal, el 2% tenían IMC p95 es decir en
obesidad, el 18% con IMC entre p10 es decir bajo peso y el 5%
tenían IMC entre p85 y < p95 es decir riesgo de
obesidad.

GRAFICO 5.

Monografias.com

Encontramos que un 77% se encuentra en un peso ideal o
normo peso un 14% estaba en bajo peso de los cuales un 1% fue
encontrado desnutrido y un 9% en obesidad

GRAFICO 6.

Monografias.com

encontramos que 44% de los niños han presentado
Infecion Respiratoria Aguda IRA, la Enfermedad Diarreica Aguda
EDA ocupa un 38% las enfermedades de tipo brotes
epidemiológicos ocupan un 12% y por ultimo otras
enfermedades el 6%.

GRAFICO 7.

Monografias.com

En cuanto el lugar de la vivienda y el 85% vive en la
ciudad de barranquilla el 15% restante vive en un area cercana a
la cuidad de barranquilla, (Grafico 7)

GRAFICO 8.

Monografias.com

En el estrato socioeconómico el predomino con un
porcentaje de 31% el estrato 3, seguido del estrato 4 con un 29%,
estrato 2 con un 27%, estrato 5 con un 7% y estrato 1 con un
6%(grafico 3)

Grafico 9:

Monografias.com

Se observa que una alto grupo de padres se encuentran
con estudios universitarios 42% y técnicos 36%, los
estudios bachilleres 12% y un pequeño porcenaje no ingrezo
a la escuela 5% o solo termino primaria 3%

GRAFICO 10.

Monografias.com

El APGAR muestra que 53 niños
perciben una buena función familiar dentro de sus hogares
y la parte restante percibe una disfunción leve de su
núcleo familiar.

GRAFICO 11.

Monografias.com

En este grafico encontramos quien es el
sustento del hogar: padres 51% , madres 14%, padre y madre 26% y
otros 9% la distribución de los otros se explica en el
grafico inferior.

GRAFICO 12.

Monografias.com

El porcentaje de distribución de los
otros es de una muestra de 6 personas de las cuales 3 son abuelo,
2 son padrastro y 1 para tío.

GRAFICO 13.

Monografias.com

Este grafico nos indica que las decisiones
familiares están siendo tomadas por los integrantes de la
familia padre y madre en un 57% seguido de madre con un 31% y por
ultimo están padres y otros eco un 6% la
distribución de los otros se explica en el grafico
inferior.

GRAFICO 14

Monografias.com

La distribución de los otros es de 4
personas : abuelos 2, y padrastro y tío con 1.

GRAFICO 15.

Monografias.com

En este grafico observamos que un alto
porcentaje de familias dialogan ante cualquiera situación
y un pequeño porcentaje no dialoga.

GRAFICO 16.

Monografias.com

En este grafico observamos a quien obedece
el niño ante una orden especifica por parte de los
habitantes de la casa en donde se encontró que un 67% de
los niños obedecían a padre y madre, un 16% a la
madre, 9% al padre y un 8% a otros la explicación de los
otros se da en el grafico inferior.

GRAFICO 17.

Monografias.com

EN este grafico se explican la
distribución de las otras personas que el niño
obedece: abuelo 4 y tío 2.

GRAFICO 18

Monografias.com

En este grafico se representa el porcentaje
de los padres o acudientes que le explican las órdenes al
niño para que puedan hacerlas mejor o no cometan errores
haciendo las tareas asignadas

GRAFICO 19.

Monografias.com

En este grafico se puede observar que
personas intervienen en la corrección del niño
cuando este hace algo malo se observa que lo mas frecuente es que
el padre y madre lo hagan juntos, seguido de la madre sola ,
padre solo, y por ultimo otras personas las cuales se explicaran
en el grafico inferior.

Grafico 20.

Monografias.com

En este grafico observamos la
distribución de las otras personas que corrigen al
niño.

Grafico 21.

Monografias.com

En este grafico encontramos la manera como
se corrige al niño un alto grupo de personas dialogan con
el niño acerca de sus acciones y eso está bien por
otra parte los regaños y el maltrato físico
todavía está presente en la comunidad aunque ya en
menor medida y con tendencias hacia el descenso.

GRAFICO 22.

Monografias.com

En este grafico vemos como los adultos
vinculan al niño en actividades dentro del hogar poco
riesgosas para ellos y como era de esperarse la mayoría de
los adultos vinculan al niño a las actividades que estos
hacen.

Conclusiones

Con lo anterior podemos concluir que la mayoría
de los escolares tienen un peso y una estatura adecuada y aunque
los porcentajes de déficit de peso y una estatura adecuada
y aunque los porcentajes de déficit de peso o exceso o con
o sin retraso en el crecimiento son menores no dejan de ser menos
importante, por lo tanto es relevante destacar la labor educativa
en cuanto a la alimentación y nutrición con estos
niños ya sea para mejorar o mantener su estado
nutricional.

No se presentaron escolares mayores de 10 años
que tuvieran una situación de exceso o déficit con
retraso en el crecimiento.

En cuanto a las características sociales y
demográficas de las familias, se encontró
relación entre la variable nivel educativo del padre con
el estado nutricional ya que a mayor tendencia a la normalidad y
a medida que existe un nivel educativo inferior se presenta una
mayor alteración en el estado nutricional actual o
crónico para ambos grupos de edad.

El grupo en general pudo cumplir con los objetivos
trazados al inicio del proyecto.

Se comprobó que la lactancia materna durante los
primeros 6 meses es un factor protector contra enfermedades que
atacan a los niños, evitándole asiprocesos que
pueda desestabilizar un buen estado nutricional.

Se pudo concluir en cuanto al estrato
socioeconómico que no es este en si el desencadenante de
una desnutrición u obesidad, sino el grado de conocimiento
que tengan principalmente los padres acerca dela dieta que deben
consumir los niños.

Por lo tanto esta variable va de la mano con el nivel
educativo de los padres y su ocupación, cosas
fundamentales para entender de la mejor forma que no es comer
solo arinas, vegetales etc en grandes cantidades , sino comer una
porción adecuada por lo menos tres veces al
día.

Además corroboramos la importancia que tiene la
vigilancia epidemiológica en la comunidad.

 

 

Autor:

José Guerra

Universidad Simón Bolivar

Facultad De Medicina

Barranquilla –
Atlántico

2010

[1] 3. instituto colombiano de bienestar
familiar.2005. 14. Castro de Navarro, Lucía et al.
estado nutricional en niños menores de un año
atendidos en los centros de salud de la SDS. Instituto Nacional
de Salud-Secretaría Distrital de Salud. BARANQUILLA,
1998-2000

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter