Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La expresión oral en el estudiante universitario ¿Cómo mejorarla? (página 2)




Enviado por Elaine Rivero Guerra



Partes: 1, 2

  • Extensión Cultural.

  • Formación docente.

  • Asesorías a procesos e instituciones socioculturales y comunitarias.

  • Los modos de actuación propios de la profesión implican una sensibilidad especial por la cultura y se caracterizan por el desarrollo de una actividad, sustentada en una consecuente labor científico-investigativa y una actitud de compromiso con el desarrollo social, de gestión, promoción y trasformación sociocultural facilitadora de la participación activa y el protagonismo de la sociedad en el enriquecimiento espiritual y cultural que la misma necesita en correspondencia con el proyecto social vigente.

    Caracterización de la disciplina Historia y Pensamiento Cultural

    PROGRAMA DE LA DISCIPLINA: HISTORIA Y PENSAMIENTO CULTURAL

    AÑOS: 1ro, 2do, 3ro y 4to años.

    SEMESTRES: 1, 2, 3, 4, 5 y 7.

    TOTAL DE HORAS: 480 horas

    Clases: 480 horas

    ASIGNATURAS:

    SEMESTRE:

    TOTAL HORAS:

    EVAL. FINAL

    Historia de la Filosofía

    1

    48

    EF

    Historia de la Literatura y el Arte (I)

    1

    48

    Historia de la Literatura y el Arte (II)

    2

    48

    Historia de la Literatura y el Arte (III)

    3

    48

    Estética

    4

    48

    Cultura Latinoamericana y del Caribe I

    4

    48

    Cultura Latinoamericana y del Caribe II

    5

    48

    Historia de Cuba I

    4

    48

    EF

    Historia de Cuba II

    5

    48

    Ética, cultura y sociedad

    7

    48

    FUNDAMENTACIÓN DE LA DISCIPLINA:

    La disciplina Historia y Pensamiento Cultural resulta un recurso trascendental en la apropiación de conocimientos y formación de habilidades para comprender e interpretar el proceso histórico, especialmente sus especificidades en el devenir de la cultura universal y, en particular, América Latina, el Caribe y Cuba.

    La disciplina desarrollará transversalmente diversos ejes que contribuirán a conformar un sistema crítico conceptual indispensable en los procesos de promoción sociocultural a utilizar por el egresado en el ejercicio de la profesión. En tal sentido se privilegia una proyección desde la concepción científico humanista del mundo, el análisis histórico lógico, el carácter sistémico en el tratamiento teórico metodológico que permita la integración de los contenidos y su aplicación en el análisis de los procesos contemporáneos que incluya los enfoques éticos y estéticos, de forma tal que se aprovechen los conocimientos adquiridos en las asignaturas precedentes. También se tendrá en cuenta la necesidad del conocimiento de la historia desde el pasado, para la comprensión de los procesos actuales, y la proyección hacia el futuro.

    La disciplina se estructura a partir de diez asignaturas específicas orientadas hacia la presentación de las coordenadas generales del pensamiento filosófico, ético, y estético universal, así como a las expresiones culturales, literarias y artísticas más significativas de toda la historia de la humanidad, producidas en Europa, América Latina, Caribe y Cuba. Además del despliegue cronológico, la disciplina contempla núcleos de contenido de carácter metodológico-instrumental que posibilitarán al estudiante una aprehensión y comprensión más orgánica del desarrollo de estas grandes vertientes del pensamiento cultural.

    Su distribución en la estructura curricular inicia en el primer semestre de la carrera y se extiende hasta el séptimo. El orden de precedencia planteado se argumenta en dos secuencias paralelas: la primera dada por los estudios teóricos (Filosofía, Estética y Ética) y la segunda dada por los ámbitos geopoéticos abordados (Europa, América Latina y Caribe y Cuba)

    Las asignaturas de la disciplina inciden en la organización, definición, caracterización y ejemplificación de los períodos, estilos, movimientos, escuelas y tendencias a través de los cuales se ha sistematizado el desarrollo intelectual del hombre. Esta perspectiva crono-estética sustenta la estructuración general de los contenidos, a la vez que posibilita el establecimiento de los nexos de ruptura y continuidad entre los distintos desplazamientos, tanto diacrónicos como sincrónicos.

    Las asignaturas que componen la disciplina aportan al estudiante los ingredientes fundamentales, en el orden socioeconómico, para la mejor y más analítica comprensión de las manifestaciones socioculturales, partiendo de lo más general hasta lo particular de la región. De particular significación resulta el conocimiento de la Historia de Cuba I y II, a través de las cuales se accede al estudio de los elementos forjadores de nuestra nacionalidad, así como al carácter y esencia revolucionaria de las transformaciones sociales ocurridas en Cuba.

    CONTENIDO.

    Sistema de conocimientos:(de las asignaturas que han sido utilizadas para nuestro trabajo.)

    • I- Primeras formas asociadas a la literatura y el arte: la prehistoria. La literatura y el arte en la Antigüedad: Egipto, Grecia y Roma. La Edad Media y sus principales expresiones artísticas y literarias. La Edad Moderna. La literatura y el arte en el Renacimiento. El Barroco y sus expresiones artísticas y literarias. El Neoclasicismo. El siglo XIX: El Romanticismo y otras expresiones de la centuria. Las vanguardias artísticas y literarias europeas. Estudio de la literatura y el arte en la segunda mitad del siglo XX.

    • II- Concepto de Latinoamérica y el Caribe. Unidad cultural de la región. Culturas precolombinas a partir de los monumentos más representativos de las culturas maya, azteca e inca. Literatura de la conquista. Primeros asentamientos hispanos en el Caribe: urbanismo y arquitectura. Literatura de la colonia a partir de modelos significativos que expresen el mestizaje biológico y cultural. Importancia de la plantación en la formación histórico-cultural del área del Caribe. Literatura de la independencia. El Romanticismo: particularidades del movimiento respecto del paradigma europeo. Modernismo: claves ideo-estéticas del movimiento. Los modelos arquitectónicos que perfilan una nueva identidad en el Caribe. La pintura y el grabado en el siglo XIX. El siglo XX. El realismo en la narrativa: expresiones de máxima tensión ideo-estética. La narrativa de la Revolución Mexicana. La vanguardia: poesía y narrativa. El vanguardismo en el arte caribeño, su dimensión polémica con la tradición académica. La posvanguardia. La cultura latinoamericana y caribeña en la segunda mitad del siglo XX.

    • III- Cuba: Las culturas aborígenes y su aporte a la cultura cubana. Proceso de conquista y colonización en la isla: su significación económica, ideológica y cultural. Proceso de institucionalización en Cuba. Manifestaciones de la Ilustración francesa en la isla: representantes del pensamiento ilustrado. Principales corrientes ideo políticas. Proceso de cristalización de la conciencia nacional. El proceso independentista en Cuba. José Martí y el PRC. El pensamiento martiano y la preparación de la guerra. El proyecto cultural martiano. La intervención militar de Estados Unidos: consecuencias en la vida cultural de la nación cubana. La cultura cubana ante la intervención norteamericana. El despertar de la conciencia nacional: confluencias entre la vanguardia política y la vanguardia artística y literaria. Resurgimiento del ideario martiano. La revolución del 30 y sus consecuencias. El proceso de democratización de los años 40. La ortodoxia como alternativa de poder y continuidad del reformismo nacionalista abandonado por el autenticismo. La nueva etapa del proceso revolucionario cubano. La estrategia de Fidel Castro. Su pensamiento como síntesis e imbricación del pensamiento martiano y marxista. La Revolución Cubana: principales transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que condujeron al socialismo. El pensamiento de Fidel Castro y Ernesto Guevara. El sistema político cubano. Cuba en los años 90.

    Sistema de Habilidades:

    • Valorar, con una mayor y mejor orientación científica, ética, estética e ideológica los procesos histórico-culturales desarrollados en Europa, América Latina, Caribe y Cuba, así como las transiciones operadas de un contexto a otro.

    • Interpretar las manifestaciones culturales como espacios de concreción ideo-estética a partir de la incorporación de los presupuestos metodológicos específicos.

    • Argumentar el proceso de conformación de la identidad cultural cubana desde los presupuestos teóricos de la transculturación y la interpretación de sus componentes étnico-culturales.

    • Expresar correctamente y con capacidad creativa de forma oral y escrita, sus puntos de vista acerca de los problemas estudiados.

    • Aplicar los referentes histórico-culturales necesarios en su desempeño profesional

    Como se ha podido observar, el área de los estudios socioculturales y particularmente, la carrera de igual nombre, resulta un área privilegiada para el desarrollo de la expresión oral del estudiante universitario aunque, obviamente, no resulta ser la única ni quizás la más importante pues también se podrían mencionar carreras como comunicación social, periodismo y otras carreras humanísticas de corte parecido.

    Como ya apuntamos con anterioridad, hemos seleccionado la disciplina Historia y Pensamiento Cultural porque pensamos que la misma nos puede ofrecer los contenidos temáticos y metodológicos necesarios para nuestro propósito. Igualmente hemos seleccionado, dentro de esta disciplina, las asignaturas de Historia de la literatura y el arte en sus tres partes, las dos culturas latinoamericanas y del Caribe así como las dos de Historia de Cuba.

    Seguidamente ofrecemos algunas reflexiones teóricas acerca de la comunicación en sentido general y particularmente de la comunicación oral y de su importancia para un desarrollo personológico adecuado, lo cual se hace aún más importante para un estudiante de nivel superior.

    La comunicación es una categoría socio-histórica que ha sido estudiada por diferentes disciplinas, como son las Ciencias Sociales y Humanas, la Psicología, Sociolingüística, Informática, Pedagogía y hasta la Cibernética. De ahí la importancia que se le concede como actividad que permite el contacto directo con otras personas y un modo de asimilación de la propia vida humana.

    Carlos Marx (1) señalaba el papel relevante de la comunicación en la vida del hombre, que, como ser social, establece relaciones directas e indirectas que van determinando su desarrollo y que constituye una necesidad humana, manifestada desde su nacimiento y a lo largo de toda la vida, por lo que el contexto social la va condicionando según la forma peculiar con que cada persona utilice el lenguaje.

    Comunicación, independientemente de la polisemia que ha sufrido este término, desde el punto de vista etimológico, presupone un intercambio, diálogo, proviene del latín comunicare, que quiere decir compartir o hacer algo común, por lo que al comunicarnos con otros estamos compartiendo no solo nuestros conocimientos, sino también los sentimientos y las emociones.

    Al interpretarse diferentes definiciones sobre esta, coincidimos con las que la consideran como un proceso de gran complejidad, de intercambio, interrelación, de diálogo, de pensamiento compartido, con carácter social, material, espiritual y que se da a partir de la capacidad simbólica que poseen los humanos. (2)

    El hombre, para expresarse, utiliza diferentes medios o canales de comunicación verbales y no verbales. La verbal, es la que se expresa a través de las palabras, considerada "…forma especial de la relación entre los hombres que haciendo uso de la lengua o idioma permite la comunicación e influencia mutua." (Álvarez, 2000)(3) Por lo que se apoya en el alfabeto de una lengua que como unidades de ese código se unen y dan lugar a las palabras, las cuales contienen un significado y cada una es una realización del pensamiento mucho más integral que la producida por cualquier imagen. El lenguaje se transforma así en el más importante medio de comunicación que se ha utilizado para materializar la expresión verbal.

    El lenguaje verbal se corresponde con la forma más directa de comunicarnos, la más rica y la más plena de recursos para referirse a la realidad y puede realizarse de diferentes formas; cada una tiene sus propias características: expresión oral, expresión escrita, diálogo, monólogo.

    La expresión oral es una de las que más predominio tiene dentro del lenguaje, pues alcanza una velocidad muy alta en la exposición de los contenidos en poco tiempo, de manera precisa, compactada y con un orden adecuado. Depende de los sonidos, la entonación de la voz, la expresividad del rostro y de otros elementos. Puede ser espontánea o planificada, pero la selección del vocabulario tiene un tiempo limitado. Para que esta sea efectiva debe cumplir determinados requerimientos tales como: contenido, precisión y fluidez, claridad, pureza y expresividad.

    Al constituir el sistema principal de la comunicación, la expresión oral se complementa con el lenguaje extraverbal o no verbal, ambos deben cumplir las mismas funciones: informativa, afectiva y regulativa, pero el extraverbal, nos permite transmitir significados sin palabras. Constituye una información en sí misma. Nos aporta información valiosa en la comunicación por su carácter espontáneo, difícil de controlar y se utiliza en gran medida para la expresión de emociones, actitudes, para la autopresentación y exhibición del yo. En ella intervienen diferentes factores como: costumbres, patrones culturales, estados de ánimo y hasta los estados de salud.

    Cada cultura dispone de estilos propios en el uso del lenguaje extraverbal y en el repertorio de emblemas como movimientos corporales preestablecidos. La gestualidad es propia de cada sujeto y aunque no se enseña de manera organizada, debe ser moderada, espontánea, oportuna, no una barrera, y sí, que nos haga mejores comunicadores.

    En el proceso docente-educativo las dos vías antes mencionadas, adquieren gran importancia porque en la comunicación educativa es una prioridad "saber decir" y empleamos lenguaje verbal y no verbal, sin embargo, generalmente solo le damos al primero mayor importancia pues se expresan contenidos que nada más pueden ser transmitidos mediante el uso de este medio, tan eficaz en la interacción personal y no valoramos que el buen manejo de las formas extra verbales puede ayudarnos a influir, persuadir y lograr el consenso en muchos de los intercambios que se presentan en la escuela y hasta en la vida cotidiana.

    La propia enseñanza constituye un proceso donde se desarrollan facultades comunicativas, por eso el profesor deberá formarse como un profesional de la comunicación para de forma clara, coherente, expresar e interpretar la información, las ideas y los sentimientos en su relación con los educandos y para comprobar si existe enlace verdadero entre el objeto y la palabra, tendrá que hacerlo, cuando los estudiantes escriban o hablen.

    El modelo pedagógico de la escuela cubana, hoy pone énfasis en este proceso y destaca la importancia de la transformación de la persona, en su relación con la comunidad, se preocupa por establecer una interacción entre estas y su realidad, desarrollando sus capacidades intelectuales y su conciencia social.

    El proceso comunicativo pedagógico en su carácter bidireccional, construye y reconstruye el conocimiento con una interacción tal, que los roles del profesor y el alumno se intercambia constantemente, con libertad de palabra, sin dogmas, en un ambiente de colaboración y con autonomía por ambas partes.

    ¿Qué hacer para desarrollar ambos canales de comunicación? La respuesta está en nosotros mismos. Primero debemos partir de ser modelos de esa interacción soñada, perfeccionar la conversación y desarrollarla no es una tarea fácil, pero tampoco es imposible, para ello es necesario crear en el acto comunicativo un ambiente de confianza, de naturalidad, de comprensión, de estímulo, de elogio al esfuerzo y a los progresos y así suscitar una firme actitud de estimación y respeto por el idioma y la decidida afición a hablar lo mejor posible.

    Hablar bien, ni más ni menos de lo debido, sin precipitación, con natural claridad y llaneza en la construcción, con palabras que puedan ser comprendidas por el perceptor, donde el emisor sirva de modelo con su actuación. Cuidar el empleo de los gestos tanto como el de las palabras, pues el más simple ademán puede decir tanto o más que estas; su exceso nos llevará a digresiones en la atención o a cambiar la actitud del perceptor hacia el emisor.

    Sugerimos que ambas formas de mensajes coincidan, teniendo en cuenta el contexto social en el cual tiene lugar el hecho comunicativo, que los movimientos varíen en el transcurso de la interacción para evitar la monotonía y darle fuerza a la palabra; que se preste atención al que nos habla, no hacerlo con rodeos; no ordenar, sino explicar a nuestros interlocutores por qué deseamos que hagan lo que les pedimos; lograr claridad, coherencia, concreción en los mensajes, mirando a los ojos de quien nos oye o habla. Solo así seremos reflejo de esa competencia comunicativa a la que aspiramos.

    Los docentes, aunque no sean especialistas de la Lengua Materna, deben sentirse responsables con la correcta realización del acto del habla por cualesquiera de las vías que se asuma este e influir con su exigencia, perseverancia en la corrección, el uso de la crítica y autocrítica en la toma de una conciencia cada vez mayor para perfeccionarlo y posibilitar su trascendencia como "macroeje" que se desplaza por todas las asignaturas de manera transversal. (Mañalich, R. 2002)

    "Favorecer el desarrollo personológico integral de los estudiantes debe ser el propósito final que nos lleve a la exigencia de mayor calidad en la comunicación verbal y extra verbal para una competencia cognitivo-comunicativa y sociocultural acorde con las actuales exigencias sociales de una mayor cultura general integral". (Mañalich, R. 2002, p—(4)

    A partir de las dificultades detectadas durante el desarrollo de las clases impartidas al grupo de habilitación de preuniversitario en el área de humanidades hemos diseñado una alternativa de ejercicios, con el fin de propiciar el desarrollo de la expresión oral en estos estudiantes. Estos ejercicios favorecerán la profundización en contenidos de la asignatura Español-Literatura, y se corresponden con los objetivos generales de la expresión oral para décimo grado tales como:

    Utilizar adecuadamente la lengua, con ajuste a las normas de uso, como mecanismo de adquisición de conocimientos e interpretación de la realidad y como un instrumento imprescindible del trabajo intelectual y de cualquier aprendizaje.

    • Valorar la importancia del cuidado y cultivo del idioma, a través del estudio de textos seleccionados, en particular de la literatura en lengua española, a fin de contribuir al desarrollo de valores y sentimientos.

    • Valorar críticamente, con independencia gradual, la belleza de las obras estudiadas teniendo en cuenta la unidad de contenido y forma.

    Sugerimos que estos ejercicios se realicen en forma de encuentro de conocimientos al finalizar cada tema, o sea de forma competitiva. Su aplicación práctica de esta misma manera, entusiasmó a los estudiantes y los motivó para prepararse mejor y desarrollar las principales habilidades relacionadas con la expresión oral, además los ganadores o premiados en cada actividad pueden ser los de todo el período y el profesor los debe estimular. La competencia se puede realizar entre los grupos del año y hasta con otros centros de nivel superior.

    Propuesta de actividades

    Actividad 1

    Asignatura: Historia de la Literatura y el Arte

    Tema 2: La literatura y el arte en la antigüedad.La literatura en Egipto, Grecia y Roma.

    Habilidades de esta unidad relacionadas con la expresión oral.

    Resumir, explicar, caracterizar y ejemplificar.

    Actividades

    • 1. TITULO: Mi resumen, el mejor: Lectura silenciosa y luego oral de un texto con el objetivo de desarrollar la síntesis al reducir el texto a tres o cuatro ideas en forma de oraciones.

    Se organizan varios equipos de cuatro estudiantes como mínimo y se le distribuye a cada equipo una hoja con textos impresos de algunos de los cantos de amor de Sinhué el egipcio, la Ilíada de Homero o fragmentos de algunas de las piezas de oratoria de Cicerón.

    Metodología.

    • Lectura silenciosa del texto.

    • Cada uno de los miembros del equipo va leyendo en voz alta su texto mientras los demás van realizando un resumen del mismo por medio de breves oraciones.

    • Seguidamente cada uno ofrecerá una explicación de cómo lo hizo y porqué de esa forma.

    • Se premiará al estudiante que resuma el texto con mayor economía de palabras, pero sin que se pierda su sentido, ni el contenido del mismo

    Actividad 2

    Asignatura: Cultura latinoamericana y del Caribe.

    Tema 4: La arquitectura barroca en Hispanoamérica.

    TITULO: Con palabras pinto:

    Metodología

    -Se organizarán varios equipos de cuatro miembros como mínimo cada uno

    -A cada equipo se le mostrará una lámina con la imagen de una obra de la arquitectura barroca latinoamericana del siglo XVII o XVIII.

    -Cada miembro del equipo hará una descripción escrita de la imagen resaltando aquellos aspectos que le resulten más atractivos y realizará una primera lectura de la misma en voz alta.

    -Seguidamente hará una nueva descripción de la misma imagen utilizando palabras, expresiones o imágenes literarias que no aparecían antes.

    -Ganará el estudiante que utilice mayor cantidad de nuevas palabras, expresiones o imágenes literarias en su nueva descripción.

    Actividad 3

    Asignatura: Historia de Cuba:

    Tema 5: Grandes figuras del movimiento independentista cubano del período colonial.

    Titulo: Con mi ingenio creo.

    Metodología:

    -Se le distribuye a cada miembro del equipo una hoja con una reseña biográfica de algunas de las figuras destacadas del movimiento independentista cubano de la época colonial

    -Seguidamente cada uno deberá adicionar rasgos nuevos a esta figura utilizando sustantivos y adjetivos que no aparecen en el texto pero que se infieren por la lectura, que pudiera poseerlos. Una vez terminado lo leerá en voz alta.

    -A continuación cada miembro del equipo redactará una reseña de algún otro personaje de la historia patria que no se le haya dado a ningún otro miembro utilizando nuevos sustantivos y adjetivos. La leerá en voz alta

    -Ganará el estudiante que haya utilizado mayor cantidad de sustantivos y adjetivos y cuyas ideas tengan mayor claridad, coherencia y belleza.

    Actividad 4

    Asignatura: Historia de la literatura y el arte.

    Habilidades de esta unidad relacionadas con la expresión oral:

    Comentar, exponer

    • 1. TITULO: Expongo y defiendo: Exposición de un texto oral a partir de palabras claves dadas. Los estudiantes intercambiarán comentarios sobre sus criterios.

    Palabras claves: Arte, Creación, Cultura, Clásico, Metáfora, Modernidad, Vanguardia.

    Metodología

    Cada estudiante utilizando la mayor cantidad de estas palabras, expondrá su texto oral, expresando sus ideas relacionadas con las mismas.

    • comentarios y debates sobre el resultado final.

    • Ganará el que emplee las palabras claves con mayor fluidez y coherencia.

    Actividad 5

    Asignatura: Cultura latinoamericana y del Caribe.

    Habilidades de esta actividad relacionadas con la expresión oral:

    – Debatir problemas y situaciones relacionadas con frases martianas.

    TITULO: Ampliación de frases

    Metodología

    -Se le entregará a cada miembro del equipo una hoja con varias frases de la pieza martiana "Nuestra América"

    -Cada miembro del equipo realizará por escrito una interpretación de la misma y una vez terminado la leerá en voz alta.

    -Seguidamente redactará su propia frase a partir de la idea de una de las frases que se le dio. La leerá en voz alta.

    -Ganará el estudiante que realice la mejor interpretación de la frase dada y muestre mayor originalidad en la elaboración de su propia frase.

    Actividad 6

    Asignatura: Historia de la literatura y el arte

    TITULO: Argumento y convenzo: los estudiantes actuarán a partir de situaciones dadas para fundamentar criterios, convencer a los interlocutores, reconocer los roles a desempeñar y expresarse de acuerdo a ellos.

    Metodología

    El docente creará situaciones diversas relacionadas con las obras estudiadas, para que desde estos tiempos y desde esta sociedad se les de solución.

    • Los estudiantes seleccionados de los equipos, actuarán en correspondencia con la situación dada.

    • Se tendrá en cuenta: nivel de creación interpretativa, correspondencia con los rasgos del personaje literario, léxico de la obra y su adecuación a la actualidad, el lenguaje utilizado con claridad, propiedad, naturalidad, y expresividad Ejemplo: Imagina en la actualidad:

    • Una discusión entre Menelao y Paris por Helena.

    • Un diálogo entre Héctor y su esposa.

    • La defensa de principios morales importantes del mundo homérico y defensa de los de nuestra sociedad.

    • ¿Cómo valoro y argumento?:

    • la relación temática Héctor- Aquiles

    • Intención didáctica "De la naturaleza de las Cosas"

    • Lucrecio, ¿un mero reproductor de la filosofía de Epicuro?

    • La obra de Lucrecio como reflejo del fervor combativo弯font>

    • ¿Por qué Carlos Marx expresó "Lucrecio es el verdadero poeta épico de los romanos"?

    • Si tuvieras que tomar una decisión ¿cómo definirías a Lucrecio? ¿por qué?: como un hombre de gran valor que engrandece a la filosofía romana; un poeta que debido a su sensibilidad poética convierte un tema árido en poesía; un artista excelente lleno de imaginación y de cultura literaria; un exponente claro y eficaz de lo que piensa y siente sobre la sociedad en que vivió…

    • El ganador deberá utilizar el lenguaje con claridad, propiedad, naturalidad, y expresividad

    • Actividad 7

    Asignatura: Historia de la literatura y el arte.

    Habilidades de esta unidad relacionadas con la expresión oral:

    • Exponer sobre grandes figuras de la literatura italiana.

    • Explicar la concepción humanista del autor.

    • 2. TITULO: Hablo de lo que sé: el estudiante leerá atentamente y de forma independiente una obra de un autor de la literatura italiana que no se analice exhaustivamente en clases (La divina Comedia de Dante o poemas de Petrarca).

    Metodología

    • Lectura y estudio independientes de la obra de Dante: "La Divina Comedia" o de algunos poemas de Petrarca.

    • Análisis independiente de aspectos relevantes de estos autores y sus obras. Sugerimos los siguientes: Un tema común en la Edad Media, "Dios y mi dama"; El mérito de "La Divina Comedia" está en ser el concepto de todos; Reflejo de la cosmología y teología medievales en la obra de Dante; el valor de los símbolos; ¿crees que el hombre deba recibir por sus méritos y deméritos premio o justicia en la vida?; ¿te has sentido alguna vez como el protagonista de la obra "errante, en selva oscura" y con el camino perdido? ¿Cómo lo has solucionado?

    • Comparación de esta obra de Dante con la de Boccaccio en cuanto a: visión del mundo y del hombre, tema, idea, valor histórico y literario, posición del autor ante la sociedad.

    • Exposición de los trabajos de los equipos.

    • Selección del mejor trabajo teniendo en cuenta: el ajuste al contenido y siempre que utilice el lenguaje con claridad, propiedad, naturalidad, y expresividad.

    Actividad 8

    Asignatura: Historia de Cuba

    Habilidades de esta unidad relacionadas con la expresión oral:

    -Exponer los datos biográficos de José Martí.

    -Resumir lo leído.

    -Valorar la capacidad de oratoria de José Martí a partir de algunos de sus discursos.

    TITULO: Busco y encuentro.

    Metodología

    El profesor orientará la búsqueda de datos de la vida de José Martí y de sus principales discursos políticos.

    El equipo que más datos interesantes aporte y exponga sobre el autor y que no sean tomados del texto básico será el ganador.

    Cada miembro del equipo aprenderá de memoria trozos de algunos de los discursos políticos de Martí y los expondrá de forma oral, teniendo en cuenta la dicción, el tono de voz, el énfasis y la gestualidad necesaria para su exposición.

    -Cada miembro del equipo redactará su propio discurso político sobre un tema determinado y se lo expondrá a los demás.

    Actividad 9

    Asignatura: Historia de la literatura y el arte.

    Tema8: El Renacimiento. William Shakespeare: Romeo y Julieta.

    Habilidades de esta unidad relacionadas con la expresión oral:

    Enjuiciar y debatir las actuaciones de los personajes y la posición asumida por el autor ante la sociedad.

    • 3. TITULO: Leo y descubro: el profesor orientará la lectura independiente y atenta del drama "Otelo, el moro de Venecia", para que los alumnos profundicen en la obra de Shakespeare.

    • ¿Qué personaje de esta obra expresa "No soy lo que parezco", en qué momento lo dice y qué relación guarda la expresión con su actuación en la obra?

    • ¿Te consideras celoso o celosa? ¿Qué opinas de los celos?

    • ¿Qué otras pasiones aborda la obra Otelo? Ejemplifíquelas y coméntelas.

    • Martí expresó "De estúpidos la envidia y la ambición". Relacione las palabras de nuestro apóstol con la actitud del personaje Yago.

    • Consideras que esta obra sea: una tragedia, una comedia o un drama. Argumente su criterio.

    • ¿Qué rasgos del teatro renacentista inglés aparecen abordados en la obra? Explíquelos.

    • Represente al personaje que expresa "No todos podemos ser amos, ni todos los amos están fielmente servidos" y defienda ese criterio como si fuera suyo.

    • A través de qué personaje el autor porta las ideas humanistas de su tiempo. ¿Por qué?

    • La denuncia racial de la obra nos lleva a meditar en el actual racismo. Lea la obra y exponga sus reflexiones.

    Conclusiones

    Los autores consideran que esta propuesta de actividades para el desarrollo de la expresión oral del estudiante universitario a partir de los contenidos temáticos de las asignaturas de la disciplina Historia y Pensamiento Cultural perteneciente a la carrera de Estudios Socioculturales de la Educación Superior Cubana puede contribuir, modestamente, al logro de ese objetivo toda vez que el mismo se convierte en un imperativo y en una necesidad inaplazable que tributa a la formación de profesionales universitarios cada vez más competentes e integrales donde el dominio correcto de la expresión oral juega un rol de primerísima magnitud

    Referencias bibliográficas

    1.- MARX, C: "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1989, PP 26.

    2- OJALVO, V Y OTROS: La comunicación educativa, CEPES, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2000.

    3.- ALVAREZ, I: Comunicación y lenguaje verbal, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2000, PP 26.

    4.-MAÑALISH, R: "Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media", en Taller de la palabra, Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Pp. 44-

    BIBLIOGRAFÍA.

    -BERMÚDEZ, RAQUEL Y LORENZO M. PÉREZ: Comunicación Positiva en Educación, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad La Habana, 1994.

    -CEPES COLECTIVO DE AUTORES: Comunicación educativa, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

    -CEPES COLECTIVO DE AUTORES: Sicología para educadoresEditorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995.

    -COLECTIVO DE AUTORES: Compendio de PedagogíaEditorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

    -FERNANDEZ, A. M: Nociones de sociología, Psicología y pedagogíaEditorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

    -________________: Comunicación educativaEditorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002. Pp 92

    -GONZÁLEZ REY: Comunicación, personalidad y desarrolloEditorial Pueblo y Educación, La Habana 1995.

    -MAÑALISH, R. Y OTROS: Metodología de la enseñanza de la Literatura, Editorial Pueblo y Educación, La Habana 1989.

    -_____________________: "Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media", en Taller de la palabra, Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Pp. 44-45, 2000.

    -RODRÍGUEZ PÉREZ, LETICIA: "Los avances de la lingüística y la Enseñanza de la Lengua Materna", Educación, (109): 24-28, Ciudad La Habana, 2003.

    -ROMÉU ESCOBAR, ANGELINA: "Comunicación y enseñanza de una lengua", Educación, (83): 2-3, Ciudad La Habana, 1994.

    -DOMÍNGUEZ, ILEANA: "Comunicación y discurso"
    Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Pp. 20, 2003.

     

     

    Autor:

    Lic. Edilsa Claro Sosa

    Lic. Roberto Jomarrón Herrera

    Enviado por:

    Elaine Rivero Guerra

    Universidad Jesús Montané Oropesa. Isla de la juventud. Cuba.

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter