Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las expresiones del poder (página 2)




Enviado por Segundo Freire



Partes: 1, 2

PROCESO DE LOS GRANDES PROPIETARIOS:
producción extensiva de la tierra, producción
ganadera, desperdicio de agua y paulatina apropiación de
agua y fuentes, tecnificación del riego y del arado con
maquinaria. Producción vinculada a la gran industria de
procesamiento. Grandes vínculos con dirigentes
políticos y gobernantes, mejores oportunidades educativas,
emigración de la familia y abandono de haciendas, en otros
casos venta de haciendas a medianos propietarios.

Fenómeno de apropiación de la tierra en
función de las fuentes de agua. Gran concentración
y plusvalía de la tierra en función las condiciones
de los medios de producción.

PROCESOS POLITICOS: desde una gran concentración
de poder, a una de participación, sin cambio de las
condiciones de acceso a los medios de
producción.

PROCESOS GUBERNAMENTALES NACIONALES: de un
asistencialismo político, a uno de representación
social influyente, con fuerte incidencia en el constitucionalismo
democrático. De desinversión rural al de una alta
inversión social y productiva. De una
representación política electoral a una de
ejercicio directo del gobierno representantes de no grandes
propietarios y con intereses de los grupos de poder
económicos.

PROCESOS DE PODER LOCAL: de un debilitamiento en la
gestión local, con tendencia a la autonomía y
descentralización, con desestructuración y
desmantelamiento del Estado, a una de competencias y de
reagrupamiento de las competencias, sean ellas de tipo exclusivas
en los distintos niveles de gobierno, a las de tipo concurrentes,
de colaboración y de articulación, todo en
función de fortalecer al acción del Estado sobre
todo en las diferencias sociales y sectores sociales
excluidos.

DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION, TIERRA: En la región
delimitada, conviven 3 provincias (conjunto de municipios), ellas
juntas representan 1 millón de habitantes, es decir, el 7%
del país.

El proceso de concentración de la tierra dice
mucho de las relaciones de poder en la región y a su vez,
procuran significados importantes en esa estructura. Por lo
pronto analizaremos esos procesos en cifras.

Según los datos del INEC (2000), el Ecuador
obtiene en ese año un índice Gini de desigualdad de
la tierra de 0.84[1]se realizaron algunas
comparaciones nacionales los que se observan en el Cuadro
1.

CUADRO 1. INDICE GINI DE
DESIGUALDAD

DE PROPIEDAD DE LA
TIERRA

Fuente: INEC, CNA, 2000

Elaboración: Autor

Se desagregó la información nacional para
compararla con lo local y concentrar la investigación en
los procesos generados en la propiedad de este medio de
producción. La región se caracteriza por tener tres
niveles ecológicos marcados, de altura-páramo,
generador de agua de la que se proveen 300 mil habitantes, una
zona media de serranía caracterizada por producción
campesina de subsistencia, y una subtropical y litoral en la que
se produce la ganadería y monocultivos como café,
banano y cacao. El área bananera del Ecuador la compone 3
provincias, desde el norte al sur, el indicador Gini se ubica en
0.8303, la que es similar a la obtenida en la región
Costa, la que se extiende a lo largo de la franja del
Océano Pacífico, desde la frontera con el
Perú al Sur, a la frontera con Colombia al
norte.

La región Sierra, recorriendo toda la cordillera
del Los Andes, ha sido usufructuado desde la época
colonial hasta antes de los años 60 del siglo pasado, por
propietarios que recibieron como compensación a los altos
cargos, sea como miembro del imperio español o sea, luego,
como miembro de la resistencia americana (criollos) en el
territorio nacional. Hasta el siglo pasado en que se
promovió la primera Reforma Agraria que consistió
en la entrega de tierras para las personas que lo trabajaban, se
minifundizó (entrega de pequeñas extensiones de
tierra) la propiedad. Luego siguió la segunda reforma
agraria 10 años después que intensificó esa
repartición y promovió además la
colonización de la región oriental, en la gran
Cuenca del Amazonas (afluentes del río Napo, Pastaza y
Santiago) Esas reformas no consideraron criterios de calidad y
acceso al agua y en esas condiciones, se fueron concentrando
espacios territoriales de pobreza material.

Resultado de estas reformas, las haciendas ganaderas de
la Sierra Ecuatoriana concentraron las mejores tierras con
infraestructura apropiada, la desigualdad obtenida es la
más alta 0.84, similar al índice
nacional.

En la región de estudio, si bien el indicador es
inferior a la nacional, el análisis interno de la misma
nos dará algunas señales interesantes sobre dos
elementos de la estructura señalada: agua y
tierra.

CUADRO 2: REGION SUR, INDICE GINI DE DESIGUALDAD DE
LA TIERRA

De las tres provincias que la conforman se toma dos de
ellas para el análisis del indicador. La provincia del El
Oro se caracteriza por ser la más importante productora de
banano de exportación, él se cultiva en los
cantones (conjunto de parroquias urbanas y rurales) Pasaje y El
Guabo. Por otro lado esta provincia concentra una alta
producción aurífera y cafetera en Portovelo y
Zaruma, respectivamente.

La mayor desigualdad se produce en los cantones
mencionados y coincidentemente, el indicador de desigualdad de
pobreza por consumo ocurre en esos territorios. Además, el
cantón con las mayores fuentes de agua en su territorio,
el cantón Chilla, adolece de riego y agua para consumo a
favor de los territorios que requieren agua para la
agroexportación.

En la provincia del Azuay son aún más
evidentes las desigualdades y pobreza que ocurre en contraste con
la opulencia. Los cantones con las mayores fuentes de agua y que
a su vez tienen los indicadores de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) más altos del Ecuador, coinciden con
alta desigualdad en la propiedad de la Tierra. En el cuadro 2 se
muestra a los cantones Sigisg, Nabón, Cuenca y Santa
Isabel.

Por el momento se puede afirmar que existe una
relación directa entre las variables concentración
de la tierra, escasez de agua y la pobreza. Pero además ha
coincidido que los gobernantes de turno de esos territorios han
sido propietarios de grandes haciendas. Este proceso merece una
profundización porque de ella se extraen significados
importantes para el ejercicio del poder que lo trataremos en
seguida.

SIGNIFICADOS RELEVANTES ACTUALES:

PEQUEÑOS PROPIETARIOS: Dependencia de
instituciones, paternalismo justificado, poblaciones sin
conocimiento dependiendo del gobernante de turno, dependientes
del precio reducido de mercado de productos agrícolas,
bajo nivel educativo incide en el mejoramiento de condiciones en
sus medios de producción y en su aplicación.
Dependientes de entidades, alto poder de las instituciones, ellas
deciden la forma organizativa que debe tomar la población
rural, insegura de tomar créditos, de cambiar de tierras,
de disponer de dinero para mejorar condiciones. Dependientes de
proyectos gubernamentales o de entidades privadas de desarrollo
para incentivar la producción. Abandono de la tierra y del
trabajo agrícola, crecimiento de la emigración,
crecimiento de cinturones de pobreza y del trabajo no calificado
de las ciudades pequeñas o grandes centros urbanos para
trabajos no calificados. Alta dependencia de recursos monetarios
cada vez menores, a cambio de alta producción tecnificada
a precios reducidos de los bienes primarios sin
transformar.

GRANDES PROPIETARIOS: tenencia de la tierra con impactos
negativos por convenir la agricultura extensiva en tierra,
abandono de las haciendas y venta de predios, compra de predios
de pobladores urbanos, en muchos casos no para producción
si no para dedicar a la especulación de los bienes
raíces. Conflicto por el agua.

Situación
emergente en la
economía: conflicto por el
agua

PODER EMERGENTE: Propiedad sobre el agua tanto de
grandes haciendas, de grandes propietarios sobre la tierra con
derechos de propiedad sobre el agua, gran propiedad dedicada a la
agro exportación y monocultivo (banano), alta
inversión privada sobre estos sectores con alguna
intervención estatal en los últimos dos
años.

Por otro lado, desde el año 2000 apenas un
Municipio, de los 12 existentes en la región, ha decidido
integrar a su gestión la planificación y, desde
hace 8 años, por medio del presupuesto municipal
destinando un porcentaje a decisión poblacional el destino
de esos recursos, requiriendo competencias, ingresando a
áreas no atendidas por las dependencias ministeriales y
cuyas competencias y presupuesto a pesar de tenerlos, no lo
ejercían.

Sobre la producción agropecuaria, situaciones
polarizadas entre un bajo rendimiento de la producción
agropecuaria y baja calidad de la tierra y minifundio
(extensiones de terreno inferiores a 2 hectáreas en
promedio), y una reducción de la inversión en el
sector, sea como política estatal, como por iniciativa del
minifundista o pequeño propietario sin disponibilidad de
agua, fundamentalmente.

3.1. EL PROCESO REGIONAL

La estructura económica referida, se da en un
medio eminentemente campesino, con reproducción de
condiciones materiales basado en la actividad productiva
agrícola y pecuaria. Producción frecuente mantenida
en una producción familiar, no de escala, determinada para
consumo que no logra satisfacer necesidades básicas y cuya
reproducción depende de la cantidad de medios para
lograrlo.

Esta estructura es diferenciada, con presencia de
grandes propiedades generalmente adquiridas por familias que no
son del medio o de la región. Son estructuras que se
diferencias de las primeras en la disponibilidad de medios de
producción y las formas de subsistencia.
Reproducción distinta y que es contradictoria a la
primera, en la manera como se apropian de los medios de
reproducción material.

A los procesos anteriores, como parte del proceso
excluyente que genera esta estructura de propiedad, ocurren
poblamientos que dejaron de ser campesinos, dependientes de ellas
para dedicarse a prestación de servicios, al comercio y
que por su condición campesina, por la estructura que
mantienen los pequeños propietarios, deciden
emigrar.

Por lo tanto, la coexistencia de diversas estructuras,
sobre la propiedad de la tierra y medios de producción,
ocurre una acción contradictoria, en el nivel de
propiedad. Es decir, la existencia de una relación propia
del capital y el trabajo, de la relación del capital
respecto de la forma de reproducción material, genera una
exclusión, una contradicción campesina, una
contradicción determinada en su emigración,
coincidente con la aparición de formas alternativas de
reproducción, hacia centros de alta concentración
poblacional.

Los niveles de propiedad en si no son los elementos que
aparentan esa contradicción, mas si, la mejor calidad de
tierras, la disponibilidad de agua, la capacidad para generar
recursos para educar y ampliar la manera de producir. En
definitiva, es su acceso a la calidad de sus medios de
producción y reproducción los que determinan la
estructura económica de las familias en el espacio
territorial presente.

Capra, al sostener en su tesis principal de
extensión de las actividades funcionales y materiales de
la célula, del funcionamiento del complejo sistema celular
o de órganos complejos, son la expresión de la
vida, y de ella en los sistemas sociales y sus estructuras, pone
de manifiesto una relación conflictiva (Ibídem,
104). Como principio de esta relación es una
contradicción suficiente y necesaria de coexistencia de la
materia, es su relación respecto de los medios de
producción los que determinan el nivel de conflictividad.
El efecto de ese proceso contradictorio y de coexistencia, es la
emigración.

Esta reflexión nos conduce nuevamente al
análisis biológico funcional de la vida, del inicio
de ella y de la característica de la vida misma. Po lo
tanto las estructuras sociales generadas en un proceso
histórico definido no sería en si un conjunto de
estructuras, o la suma de características especiales,
sería entonces un conjunto de procesos, de acciones e
interacciones los que hacen de una estructura una
característica definida y de ella determinada
autonomía limitada por sus propias funciones
intrínsecas a ella[2]

Pero ¿qué otras estructuras hacen que se
reproduzcan esos procesos y relaciones económicas
descritas en este ensayo? Antes de procesar esta interrogante,
nuevamente centramos el análisis en las estructuras
económicas, por lo que iniciamos este análisis, no
lo determinan solas, en este caso es una red de interconexiones
que lo configuran. No estoy seguro que hagamos la misma pregunta
que Marx se hizo en el análisis de la unidad causal sobre
la que emerge las relaciones del capitalismo, como es la
generación de plusvalía como centro del accionar de
la sociedad capitalista (Marx; 1983), mas si son la
característica de una estructura compleja y de
interrelaciones.

Faltaba analizar a los gobiernos locales, esas otras
entidades de la actual estructura del Estado, pero además
activan en el territorio de análisis entidades sectoriales
públicas, las de expresión cultural y
nacionalidades indígenas presentes, las organizaciones
interacionales de cooperación y organizaciones
políticas. Por una parte, algunas estructuras generan y
presionan a un mantenimiento de las condiciones
económicas, otras a su cambio parcial, a la
búsqueda de representación, otras al ejercicio de
sus propios derechos y autonomía territorial, a la
representación pública en elecciones
periódicas de representantes de libre elección, es
decir, a organismos de tipo político o de acción
cultural.

Hasta el momento se ha descrito las estructuras y sus
relaciones, algunos procesos y solamente en el campo
económico y su reproducción material. Se puede
hacer la misma descripción desde las demás
estructuras hacia la comprensión del estado situacional de
la estructura social, no como una relación vertical si no
como un interrelacionamiento dinámico en el que se impone
el poder.

No seré concluyente al afirmar que el motor que
hace que se mueva las estructuras actuales y del capitalismo es
el referente a la teoría del valor aunque es donde se
explica la reproducción del sistema como tal, sostenida
por Marx, cuyo cambio o ruptura de esa relación logra un
cambio fundamental emergente o radical a una nueva estructura.
¿Si se cambia esa relación fundamental, cambia la
estructura social entera? Si es así, por tanto si es la
fuente de existencia de una estructura social determinada, logra
una revolución en las demás estructuras. Entonces,
se debe resolver el problema de si la base económica
determina la estructura social o si su relativa independencia
coadyuva al sostén de las condiciones de
reproducción de las relaciones sociales. En todo caso con
este ensayo no incursionaremos en una respuesta actual, mas, nos
introduce para poder reflexionar sobre los cambios en una de las
estructuras pueden o no causar traumas provocados en las
demás, si se logra identificar el cordón umbilical
por donde se transmiten y persisten determinadas condiciones
sociales de los pobladores de la región para que no
cambien sus condiciones de vida, pobreza material generalizada,
no acceso a medios de producción y reducidos niveles
educativos y de accesos universales a salud, seguridad social,
empleo.

Siendo estas estructuras parte del proceso general que
configura el estado situacional de la región, provocan
formas especiales a su relacionamiento. Su interacción, en
el campo del conocimiento, emergen significados concretos,
versión de su estado situacional y específicamente
de tipo económico. La propuesta del significado de Capra
(2002, p. 107) como relación compleja de la realidad, no
es suficiente para extender y entender el complejo de la realidad
o forma simple de ella. Esa transición entre la forma
simple a la compleja de la realidad es necesaria explicarla para
que logre configurar el sistema y los vínculos o
representaciones culturales hacia una red que no necesariamente
deba ser conflictiva, pero si contradictoria.

El primer significado importante de esa
interacción es la concepción de "mercado" como un
medio para mejorar las condiciones de vida, esta condición
fue introducida en la región por fuertes intervenciones de
organismos privados de desarrollo.

La idea de donaciones y de experiencia técnica
europea mejor que la del conocimiento ancestral, menos
técnico y menos desarrollado como dependencia del
conocimiento europeo y de abordar el mercado como, nuevamente,
donde se resuelve el problema del conocimiento técnico y
tecnológico, así como de la reproducción
familiar. Los conceptos de competencia y competitividad,
introducidas por esas mismas entidades, se han afincado como
valores para ser eficientes, o eficiencia como valor de la
empresa antes que valores intrínsecos al planeta o a cada
acción del ser humano.

El crecimiento urbano y los servicios públicos
tal como se producen en las ciudades, se replican en el sector
rural, motivados además por la emigración rural
urbano y urbano internacional. El mejoramiento del espacio rural
toma la forma de crecimiento urbano, de obras en las que
priorizan la construcción de edificaciones como casas
comunales, espacios deportivos, acondicionamientos de
edificaciones de uso comunitario y, dado que el sector tiene una
emigración de 30% (Freire; 2006), se renuncia a las formas
de crecimiento andinos, por el de entornos parecidos a las
condiciones en la que los emigrantes internacionales viven. La
emigración ha cambiado la cotidianidad de los pobladores,
la recepción de remesas internacionales han sido
invertidas en viviendas suntuosas que contrastan con las
edificaciones de tierra (adobe) y por la compra de enseres que
acomodan las viviendas pero no la generación de ingresos
de sus familias.

En los últimos 10 años emerge una ola por
dar voz a la población con el fin que "participen en la
gestión pública", nuevamente impulsado por el
pensamiento europeo, de una democracia en la que se decida dando
oportunidades por medio de lo que llamarían "los
presupuestos participativos"[3]

De estos saberes muy difundidos por las entidades
internacionales, de los significados concretos sobre la forma de
vida de la región, se va configurando entonces una fuerte
red que promueve cambios en lo político, en la relaciones
de Estado sociedad, y otra que logra contradictoriamente
imponerse al cambio. Es entonces la incidencia de las empresas
privadas de desarrollo (lo que se denomina Organizaciones No
Gubernamentales) las que se imponen y se atribuyen por un lado
logros sociales emergentes y por otro, desinstituyentes,
desmovilizadores, apolíticos en el que prevalezca la
técnica, la tecnología, el mercado, la competencia,
la eficientismo y hasta el comercio justo y la producción
con baja tecnología pero con alta técnica,
"…estas redes son ante todo redes de
comunicación que involucran al lenguaje simbólico,
al constreñimiento cultural, a las relaciones de
poder…" (Capra; 2002, p. 116)

La forma de reproducción económica se
concentra en la producción ampliada con mucho
énfasis en el mercado y la competencia hecho que se ha
transformado en un valor importante, el flujo de
información generado por medio de los gobiernos locales y
por los organismos privados de desarrollo, las habilidades
presentes en el conocimiento y en el direccionamiento
internacional sobre las decisiones locales, con personal
local.

A esta modalidad de reproducción, surge dos
ámbitos del ejercicio del poder local: en primer lugar
ejercida por las entidades internacionales o locales privadas de
desarrollo, sea incrustándose en los gobiernos locales o
ejercidas por condicionantes de la "cooperación
internacional" y, segundo, por la apropiación de fuentes
de agua, que para la región es escasa. Estos dos
ámbitos confluyen y por tanto han generado determinadas
habilidades como el de la participación
presupuestaria con énfasis en los procesos
públicos.

Los indicios de una
emergencia social en el ejercicio del poder

Este ensayo no analiza con profundidad, en materia de
estructura social, la extensión a lo social que propone
Capra al conocimiento de la biología, mas, ha procurado
describir, aunque forzosamente, la hipótesis
referida.

Hasta el momento hemos descrito, entonces, a esa
estructura, los procesos generales económicos y los
significados más importantes que la sociedad en esta
región ha asumido como suyos. Además describe la
incidencia de organismos extra territoriales en el uso de
conceptos que se han generalizado y que ellos han sido
considerados como un avance en el territorio.

Pese a que existe una debilidad en los logros
económicos, ha emergido una diferente forma de gobierno,
en la que la población sea consultada para decidir el
presupuesto municipal hasta un 30% de su presupuesto total. Esta
emergencia en el poder político local nace a partir de la
despreocupación de las otras estructuras del Estado, de la
estructuras del gobierno, para erradicar la pobreza material de
la región y en general del país. Se utiliza
entonces la consulta a las comunidades sociales para decidir en
qué gastar el dinero público, y sobre todo cubrir
la "responsabilidad estatal" para satisfacer las necesidades
básicas de la región (Erráez; 2009 en
Cosude; 2009).

Desde el año 1984 fecha que coincide con el
debilitamiento del Estado ecuatoriano en función de los
problemas de la inflación y el empleo desde la
visión del neoliberalismo económico, con la
visión política de la apertura democrática
representativa, se ha ido fortaleciendo las empresas privadas de
desarrollo nacionales e internacionales (ONG) a condición
de replicar las experiencias europeas en la producción
cooperativista, el comercio internacional, el comercio justo,
corresponsabilidad, gobernabilidad, ó iniciativas
nacionales de esas mismas entidades en agricultura
orgánica, educación y autogestión
económica y descentralización. Desde el año
2000, para el caso de la Agencia Suiza al Desarrollo en Ecuador,
se pone énfasis en la descentralización (Cosude;
2009) que es retomado por otras entidades para la
"autogestión de recursos".

Estas entidades han ido fraccionando la estructura
social comunitaria y local. Por un lado se fortalece la
estructura del gobierno local y por el otro se debilita a la
organización social. Al introducir a su accionar la
"gobernabilidad", el propósito inicial fue la de
establecer espacios para que la población tenga
opinión, se haga responsable de sus actos, se comprometa a
trabajar y con esa opción, el gobierno local tenga apoyo
en la solución de las necesidades de esta región,
de estos municipios que no han sido satisfechos sus necesidades
básicas desde todas las estructuras del Estado y de la
acción de gobierno nacional.

En lo político, la noción de "Buen
Gobierno" o de "Gobernabilidad" se impone en el ideario
poblacional, cosa que en la región no fue común
este tratamiento político. Además de estos valores,
se posicionó fuertemente el denominado "presupuesto
participativo" que no es otra cosa que la población
"participe" del gobierno decidiendo una parte del presupuesto.
Estos idearios fueron impuestos desde la "voluntad
política de sus gobernantes", es decir, desde la
institucionalidad. Estos saberes fueron adentrándose en la
sociedad como valores y creencias que deban sostener a los
siguientes representantes electos o sirva de presión para
que esa modalidad de trabajo se imponga.

Estos valores y creencias emergentes fueron
imponiéndose por fuerza de la comunicación
establecida por el sistema de gestión de la entidad
cooperante internacional y de ella, hacia las demás
áreas de la región, exceptuando aquellos municipios
que se encuentran en la zona costera de ella. Esto es lo que
Capra denomina el establecimiento de un pensamiento conceptual
con una fuerte incidencia del lenguaje simbólico (Capra;
2002, p. 118)

La voluntad política de los gobernantes fue
difundido paulatinamente por estas entidades, fueron apoyados con
recursos y fondos de "ayuda internacional" y fueron configurando
por medio de intercambios su forma de gobierno, la forma de tomar
decisiones políticas a cuestiones económicas
fundamentales. En efecto se conformó la Mancomunidad de la
Cuenca Alta del Jubones, integrada por 4 municipios -paralela a
la entidad organizada por la región- los municipios en las
cuales la cooperación internacional ayudó a
implementar esa forma de gobierno, ese fue entonces el gobierno
local ejemplo para el territorio, esa fue entonces el cuerpo de
conocimientos compartidos, tanto de información, ideas y
habilidades a los que junto a valores y creencias forman el modo
de vivir de este espacio del territorio (idem, p. 122)

Ahora describiremos, en cambio, el sentido no compartido
de la población, en un estudio llevado adelante por el
autor en un espacio territorial emblemático de esta forma
de gestión que nos da luces para construir lo que Capra
concibe como la biología cognitiva de la emergencia
(ibídem, p. 161)

"…Las organizaciones que se han conformado
han sido para resolver cosas puntuales, es una ilusión que
se hayan conformado nuevas organizaciones.

La Población promueva actualmente la
conformación del Comité Promejoras como un ente
coordinador de la sociedad para representar en el ambiente socio
político. Pero este ente no es mayoritariamente
representativo. Las organizaciones son la expresión de las
necesidades presentes y las condiciones de la institucionalidad
actual porque cada proyecto financiado, sea del Estado o de las
entidades privadas, tienen su propia propuesta organizativa en el
espacio territorial de su incidencia.

Es necesario que se establezca un mapa social
organizativo y que esta estructura social se presente a cualquier
institución para que ella se sujete a esta forma
organizativa propia y se legisle o se realice procesos en este
entorno y no en una obligatoriedad[institucionalidad] impuesta.
Para que la organización permanezca y se gestione y siga
viviendo.

Aún se discute si estas organizaciones son
representativas ante el presupuesto participativo. Está en
construcción la forma de representación a los
gobiernos locales.

LA FORMA ORGANIZATIVA CONNATURAL A LAS NECESIDADES
COMUNES COMUNITARIAS exigimos al Gobierno Local y a las
instituciones, y no lo que ellos desde lo académico
deciden qué hacer: ejemplo el Comité Promejoras con
el Proyecto Nabón[4]Los connaturales
sistemas organizativos son las Juntas de Agua ó Junta
Promejoras ó Congreso Comunitario…. NO DEFINIR NI
ENCUADRAR LAS PROPUESTAS ORGANIZATIVAS A UNA DECISION
UNIDIRECCIONAL. LA ORGANIZACIÓN TIENEN UN EJE
MULTIDIMENSIONAL Y RECONOCE LA DIVERSIDAD E HISTORIA ORGANIZATIVA
ANTERIOR COMUNITARIA Y PARROQUIAL. TAMBIEN LA ORGANIZACIÓN
INTRINSECAMENTE BUSCA IDENTIDAD Y RECONOCIMIENTO DE SU ENTORNO.
(Freire; 2007, p. 3)

Por lo tanto, pese a ser un proceso emergente, se
constituyó en uno institucionalizador de su externalidad,
de su condicionante, del verdadero poder ejercido. Por lo tanto,
el poder no se ejerció desde la "voluntad política
de la población", por lo que se impuso la voluntad del
Alcalde, se impuso entonces la Gobernabilidad como el ejercicio
de la autoridad (Capra; 2002, p. 122) el que se lo grafica
así:

Monografias.com

GRAFICO 1: ESQUEMA RED DE
CAPRA

El esquema anterior fue construido sobre la propuesta de
SISTEMA Y CULTURA INSTITUCIONAL de Capra, a su vez, ese mismo
proceso teórico definido nos permitió diagramar el
cuadro de poder de esa institucionalidad, como compendio que el
PODER LOCAL instituyente, fue el reflejo de la propuesta de
descentralización del organismo internacional en un
territorio en el que el gobierno se ejerce con "procesos
participativos externos" como efecto del debilitamiento del
Estado nación.

Monografias.com

GRAFICO 2: ESTRUCTURA ECONOMICA,
AMBIENTAL Y POLITICA EN LA DINAMICA DEL PODER

En el gráfico

anterior, dentro de un plano cartesiano, existen dos
rectas que tienen como vértice un punto en el plano, que
es diferente al punto 0 del mismo. El punto de inicio está
en el nivel de gestión o poder logrado en el proceso
participativo, justificativo del poder local, de apertura a la
opinión social, pero de poder concentrado en la autoridad
del gobierno local. Si no existiere una acción
participativa, el vértice estaría ubicado
próximo a 0. El triángulo central inicia con su
menor ángulo y se va extendiendo conforme las entidades
determinan su incidencia. La representación muestra un
plano cartesiano con dos pendientes, la una con pendiente
positiva y mide la correlación entre el nivel de poder y
la institucionalidad establecida. La curva con pendiente negativa
con correlación inversamente proporcional, mide el nivel
de incidencia que tiene la familia y la comunidad en las
entidades que manejan el poder.

Conclusiones

Los denominados procesos participativos lograron una
acción de constreñimiento a las normas
institucionales. Pero ¿qué situación
emergente aparece en este estado de la gestión del poder,
o de las nuevas modalidades del ejercicio de los gobiernos
locales en la región?

La disinstitucionalización del Estado ecuatoriano
desde la década de los años 80 hasta antes de la
constitución política del Ecuador del año
2008, provoca la emergencia de un poder local, centrado en los
municipios, sus funciones relevantes para constreñimiento
social. La autogestión, como instrumento de gestión
financiera, se basó en la captación de recursos
internacionales, los que por propias orientaciones o por
iniciativas de las entidades locales, promovieron la
satisfacción de las necesidades de sus pobladores, por
falta de respuestas nacionales.

La gestión con procesos de
"participación", en general fueron acciones indicativas de
gestión, fortaleció el ejercicio del gobierno local
y sus poderes en el territorio bajo su égida "por voluntad
política de los alcaldes" En general, los municipios que
iniciaron acciones de gestión por la vía del
presupuesto participativo, al no orientar su acción sobre
la planificación, estuvo orientado por las
políticas descentralizadoras y autonómicas de las
entidades financiadoras.

Las acciones poblacionales fueron constreñidas a
las orientaciones de las entidades, nacionales o internacionales,
las que generaron simbologías de gestión y lenguaje
democrático que finalmente generó
organización social por el ejercicio de derechos, incluso
antes de la vigencia de la actual constitución
política del Ecuador, que desde el año 2008 rompe
ese tipo de lógica autonomista y regenera la
institucionalidad del Estado.

A partir de ese constreñimiento, fue
reduciéndose el poder de las comunidades en el poder de
las instituciones que finalmente ejercieron el poder
político mediante la representación de los
Alcaldes. Finalmente las entidades se van y los gobiernos locales
se sumergen en la dependencia y égida, pero con suficiente
presión social para rehabilitarla.

En la economía, el acceso a los medios de
producción no fue relevante a la hora de invertir, mas si,
en fortalecer el ejercicio de una modalidad de gobierno, del
"buen gobierno". De esta manera la acción participativa
poblacional se limitó a la familia y a su comunidad pero
no es ejercida para la construcción del poder local
propiamente dicha, tal como desde el año 2008 lo prescribe
la constitución del Ecuador en su "Art. 95.- Las
ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva,
participarán de manera protagónica en la toma de
decisiones, planificación y gestión de los asuntos
públicos, y en el control popular de las instituciones del
Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso
permanente de construcción del poder ciudadano. La
participación se orientará por los principios de
igualdad, autonomía, deliberación pública,
respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e
interculturalidad" (Asamblea Constituyente; 2008, p.
67)

Por tanto emerge un sector social que promueve el
control social sobre todo el ejercicio público, en el que
las comunidades (poblados rurales) y barrios (poblados urbanos)
además de involucrarse en la gestión de lo
público, tiene espacios sin ser apéndices de sus
gobernantes, hacen control social y no se limitan a ser
observadores.

En cuanto a la economía y las relaciones de su
acción, ya existe una resistencia a la generalizada
opinión que el mercado es la fuerza que regula la riqueza,
es si el espacio físico donde se intercambia a "precios
justos", donde se reclama y se rechaza la competencia aunque su
producción aún siga dependiendo de ella. Aparece
emergentemente la opción de la resistencia por los precios
por competencia y mas si, por planificación, no por
regulación.

Existe un Estado que se construye y se reorganiza para
una respuesta cohesionada en el territorio, en torno a una
planificación nacional y no solamente a una de tipo
sectorial o local. Se propende entonces a buscar una estructura
del Estado más fuerte, que sea planificadora, la misma que
emerja como una instancia desde el dominio del poder
político luego que la lógica de poder no es
dominada por sectores interesados de la economía; es
decir, sin un cambio radical en la base económica, existe
un cambio impulsada desde las estructuras políticas, las
que están a prueba para sedimentar aún a una red
interna de la institucionalidad que mantienen intacto su poder:
la burocracia.

Por tanto emerge un poder político nuevo o por lo
menos está en el papel pero que no se lo ejerce en la
acción: están en los papeles, pero la
población avanza en su uso y en el ejercicio
real.

La propuesta de Capra nos permite abordar el estudio de
la estructura social mediante procesos evolutivos, restrictivos,
de constreñimiento o de transformación. Por tanto,
los procesos y su conocimiento, en los distintos estadios de los
procesos biológicos, sociales y de poder son en sí
procesos adaptativos y evolutivos.

Temas abiertos en
esta propuesta

Al ser este ensayo una aproximación de la tesis
Capriana sobre el conocimiento de las estructuras sociales en su
forma simple y compleja, desde el punto de vista del
conocimiento, no se logra realizar una profundización
sobre las estructuras emergentes económicas y si la idea
generalizada sobre el mercado aún lo seguirán
sosteniendo entidades internacionales.

El reagrupamiento del Estado y su fortalecimiento va
debilitando la fuerza de las empresas privadas de desarrollo
adquirida en los últimos 20 años, así como
las condiciones que aún siguen imponiendo las entidades
internacionales de inversión para el desarrollo; sin
embargo, en Ecuador ellos se autodeterminan como precursores de
la emergencia social, de los movimientos sociales.

Se deja perfilado el famoso extracto teórico
metodológico que dejó la autora Martha Harnecker en
su obra Manual de Economía Política, sobre la base
celular de la estructura capitalista (Harnecker; 1971) sobre la
estructura económica es la que determina el modo de
producción capitalista, contrario a que "…las
organizaciones son organismo vivos sobre todo, antes que
organismos económicos, es decir, son organismos que viven,
comulgan y comparten valores en su interior, son entonces redes
de comunicación…" (Capra; 2002:
146)

Se ha dejado perfilado, finalmente, las formas
emergentes que surgen de una práctica económica y
política en la región, que ha procurado eliminar el
pago de favores a cambio de votos (clientelismo) por uno nuevo.
Además no se ha podido determinar si lo que se denomina
economía social y solidaria es un concepto que deja
lecciones, métodos de análisis, propuestas
económicas como alternativos a los modelos capitalistas
micro y macro económicos de análisis, muy afincadas
en los centros universitarios ecuatorianos.

Obras
citadas

ASAMBLEA CONSTITUYENTE:

"Constitución de la República
del Ecuador". Ministerio de Inclusión Económica y
Social y Otros: Quito,Ecuador (2008)

CAPRA, Fritjof

"Las Conexiones Ocultas: implicaciones
sociales, medioambientales, económicas y biológicas
de una nueva visión del mundo". Editorial Anagrama:
Barcelona, (2002)

ERRÁEZ, Amelia

"El Camino hacia el Poder Local", en "Paso
a Paso se construyen grandes historias: Ecuador 1969 –
2009". Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
COSUDE: Quito, (2009)

FREIRE, Segundo

"Evaluación de impacto del proyecto
de Formación de Capacidades locales y
alfabetización para la vida". Informe del Programa de
Erradicación de la Pobreza y Desarrollo Rural Local
PROLOCAL, Ministerio de Bienestar Social –Banco Mundial,
Instituto Latinoamericano y Caribeño IPLAC:
Microregión Cuenca del Jubones-Sur del Ecuador,
(2007)

FREIRE, Segundo

"Evaluación de Organizaciones
Sociales en Cochapata-Nabón". Informe de Impacto para el
Programa para la Erradicación de la Pobreza y Desarrollo
Rural Local PROLOCAL, Ministerio de Bienestar Social, Banco
Mundial: Microregión Cuenca del Jubones-Sur del Ecuador,
(2006)

INEC, SIICA, CNA: "Tercer Censo Nacional
Agropecuario: 2000". Sistema Integrado de Indicadores Sociales
del Ecuador, Ministerio de Coordinación de Desarrollo
Social: Quito, (2008).

INEC, CNA: "Tercer Censo Nacional
Agropecuario". Base de Datos año 2000. INEC: Quito,
(2000)

LAPIDOS Y OSTROVITIANOV; HARNECKER,
Martha

"El capital: conceptos fundamentales;
manual de Economía Política". Coautora, 3ª.
Edición, Ed. Santiago Universitaria: Santiago de Chile,
(1971).

MANCOMUNIDAD DEL JUBONES:

"Memorias de Participación y
Cooperación Internacional". Mancomunidad del Jubones:
Cuenca, (2007)

MARX, Karl

"El Capital: crítica de la
economía política". Editorial Cartago:
México, (1983)

MATURANA, Humberto; VARELA,
Francisco

"De máquinas y seres vivos,
autopoiesis: la organización de lo vivo". Editorial
Universitaria Lumen: Buenos Aires, (2004)

O´DONNELL, Guillermo

"Apuntes para una teoría del Estado". En Revista
Mexicana de Sociología, Año XL, VOL. XL, NUM. 4.
Instituto de Investigaciones Sociales / UNAM: México,
(1978)

TORRES D., Víctor Hugo

"Municipio y Poder Local, reiteraciones y vacíos
en el discurso andino". Centro Digital de Vanguardia para la
Investigación en Ciencias Sociales. Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador, FlacsoAndes:
Quito, (1991).

 

[1] De acuerdo a cifras oficiales del INEC
http://www.inec.gov.ec/web/guest/ecu_est/est_agr/cen_agr, el
índice de desigualdad de la tierra obtenida es de 0.80. El
dato del ensayo ha sido calculada por el Autor conforme la
información de la Base de Datos de la dirección
electrónica adjunta.

[2] Matura R., Humberto. Prólogo a la
segunda edición de “De máquinas y Seres
Vivos: autopoiesis y la organización de lo vivo”. De
la argumentación sobre su teoría sobre la
autopoiesis, logra dar respuesta a la gran encrucijada respecto
de las primera evidencias del ser vivo y su descripción
respecto de la vida misma, y sostiene con evidencias que las
manifestaciones de un ser vivo se expresa básicamente en
tres elementos: a) que el ser vivo es, como ente, una
dinámica molecular, no un conjunto de moléculas; b)
que el vivir es la realización, sin interrupción,
de esa dinámica en una configuración de relaciones
que se conserva en un continuo flujo molecular; y c) que en tanto
el vivir es y existe como una dinámica molecular, no es
que el ser vivo use esa dinámica para ser, producirse, o
regenerarse a sí mismo, sino que es esa dinámica lo
que de hecho lo constituye como ente vivo en la autonomía
de su vivir.

[3] En los últimos 5 años, ocho
de doce alcaldes han viajado a España para formarse en
centros de entrenamiento para el desarrollo local y la
descentralización auspiciadas por los gobiernos
autónomos de Madrid, como apoyo al trabajo para reducir la
inmigración en sus países; el Municipio de Cuenca
(la tercera ciudad del Ecuador) está implementando el Plan
de Ordenamiento Territorial bajo la supervisión de la
Universidad Complutense de Madrid. En los casos mencionados
existe un direccionamiento hacia las experiencias europeas de
participación y de gestión, antes que a propuestas
nacidas de entidades locales, como la Mancomunidad del Jubones,
entidad que se manifestó contraria a las imposiciones
regulatorios de sus financiadores extranjeros. Memorias de
Participación y Cooperación Internacional.
Mancomunidad del Jubones: Cuenca, 2007

[4] Proyecto financiado por la Agencia Suiza al
Desarrollo en dos fases desde el año 2001 hasta el 2009 en
que terminó su intervención oficialmente.

 

 

Autor:

Segundo Freire Chaglla

Curso: "Seminar Cultural Development I. The
Hidden Connections" (Essay)

"Seminario de Desarrollo Cultural I. Las
Conexiones Ocultas" (Ensayo)

Atlantic International
University

Honolulu, Hawaii

Summer 2010

Publicación realizada como cumplimiento parcial
de los requerimientos académicos de Atlantic International
University. www.aiu.edu

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter